Está en la página 1de 252

a

FUNDAMENTOS
DE SALUD PÚBLICA edición

Tomo 11
Administración de
servicios de salud

;,¡,¡ -..
FUND NTOS
...
DE SALUD PUBLICA

Tomo II
Administración de
servicios de salud

ERRNVPHGLFRVRUJ
Tercera edición

l.Fondo
• Editorial
r-.teddlón. Colombia. 2014
FUND NTOS
...
DE SALUD PUBLICA

Tomo II
Administración de
servicios de salud

Tercera edición

Jorge Humberto Blanco Restrepo


José María Maya Mejía

l.Fondo
• Editorial
r-.teddlón. Colombia. 2014
ADVERTENCIA
Se del", ""Iorar lo perrinencia de los conoci mien ros cienríficos publiCldos en c wlquier libro de
medicina an res de apli Cl rlos en la pr:icri Cl c1íniCl. Quien use esra obra debe consulrar d iferenres
fuentes de info rmación p:tra rener lo seguridad de que sus decis io nes comen!?n acrual i", ciones so-
bre camb ios en procedimientos. COIl fraindicaciona y supresi o nes o 11 ue't-"3$ emisiones de fármacos.
además de garanli",r los dosi fiClciones correctas. Por ramo . es el lecro r (no el au ro r ni el ed iro r)
el respo nsable del uso de la información aquí publi Clda y de los resultados que obren !? con dio.

©2014 por lo Corporación p:tra Invcsri!?ciones Biológ i= . CI B. ~rv3dos rodos los derechos. Ni rodo
el Iibr", ni p:trre de <'1. puede ser reproducid", archi""do o rran smirido en forma alg un:r o medianle algún
sisren13 dcc rrónic~ lUc:c3nico o de fororreproducción.mclooria ocu-alquier orro, si n permiso porescriro
del editor. Todos los concepros aquí expuesros son respons:rbilidad del aUlor.

Primera ed ición: 1997


Scguncla edición: 2005
Rdmpresión: 2007
Rdmpresión 2009
Tercera edición: 2014

ISBN: 978-958-8843-05-6

Directora del r'Ondo Editorial


SiI""J'" Franco R.• MD .• Esp.

Com:cción de texto
G loria Nanclorcs

Diseño y diagrnmación
Simón Ag udclo Pérez

Com:cción sobre pruebas


Fernando Momoya. MD .• Esp

f nclice analítico
r..., rnando Momoya. MD .• Esp

Hecho en Colombia/1\ob nubcrured in Colo mbia


Corporación p:tea Ilwesri!?ciones Biológi= -CIB-
Teléfono : -57 (4)403 59 50/9Qexr. -44 r..x: -57 (4) 441 55 14
In rerncr: www.fondoeditori:¡Jcib.com
Correo-<:: fec; bmedellin@gm3iLcom
Medellín. Colombia.
ACERCA DE LA cm

Lo CIB es u na enritbd cienrífiCl yaodémio cre:lda el 21 de agosro de 1970 en '" Uni ..ersitbd de An-
rioquia. u primer labomr.orio. independieme de b Uni ..ersitbd. inició bbo~ en 197 8. en el Hospit:ll
Pablo TobOn Uribe de Medel lín. En 1995. la il15rirución construyó su propia sede. un edificio de c uatro
pisos (3.800 m2). en d e",, 1 se a loja n el r'O nd o Edi rorial. d órea adminisrm ti..a ...arios "'bomrorios de
in ..esrigoción y diagnóstico. un insecrario. un biorerio. y las il15m"'ciones requeridas pam es rerili1..3ción y
prepamción de medios de culri..o y reac tivos.
C"" ndo us ted adquiere un libro dd r'Ondo Editorial de la Corpomción pam ¡'wesrigocioncs Biológi=
(CIB) . contribuye a '" i",,,,tigoción cienrífio en lasóreas n¡¿¿io y biorecnológio.
Lo CIB es una ins tirución pri ... tb. s in ón imo de lucro. dediCltb a :

r'Onnaeión de im1:'srigadorcs
Lo CIB rrabaja pennanenre"",nre en'" formación de univers it:lrios interesados en'" i",,,,tigadón que
proceden de v.rias universitbdes dd país. y promue,1:' su desarrollo ,:n la disciplina ciemífio. En pn>-
gr:unas de posgmdo (maosrrías y dOCtorados) tiene acuerdos de sociedad con la Uni'"eI'Sidad Po ntificia
Bolivaria na. U niversidad de Amioquia. U niversidad dd Rosario y U niversidad Nadona l de Colombia .
En pJegmdo. opacira a médicos. biólogos. baaeriólogos. microbiólogos y auxi liares de Labomtorio.

Difusión del cooocimicnlD


Las i,wesrigaciones de la CI B se traducen en a/Tírulos científicos publicados en ",visras indi"adas. 't:lcionales
e inrernacion:oles. lo at:ll conrribuye con d progreso de '" ciencia mundial desde el ómbiro btinoa,nerio no.
Los i,westigodores de '" CIB parricipan. como auto~ y editores. en varios de los libros del r'Ondo Edi torial
que hoy cuema con mós de ci ncuenra ,írulos.

Sc:nicios de ruagoósrico
Lo CIB proporcion:l. a médicos y "'borar.orisras. ayuda e n b ejecución y da bomción de elcimenesdiagn ó~
ticos especi:lliz:odos. en el ompo de las en¡(,nnetbdes infecciosas. Ademós de los c:lci,nencs microbiológicos
tmdido ,t:lJc:s. b CIB orrea: pruebas inmunológios y molea,bres. así como nuevas pruebas basadas en
tea,oIogías rópitbs (p. ej .. PCR) que son de gm n lIlilitbd dhgnósriCl. Igu:rI menre ha d=rrolbdo pruebas
rápidas pam d aisbmienoo e identifioción de micobacterias. así como pam la determinación de la S<:tlsi-
bilitbd a medieamen ros antituberculosos y antifúngicos. únicos en d país por s u rapidez y C<lnfiabi Utbd.

1 m", ti gació n
En '" CIB creemos que la i"''''"goción "'presen t:l un c:sfuerro coordinado elllre pa~ i"''''tigodores. jci>,..,nes
i",=igodores y estudian 'es. auspidado y coordi nado por insriruciones inter=das en d a ... nao cielllífieo y
tecnolcigicodel país. l..a CIB abre Clmi nos pam los jci>,..,nes imer=dos en b i,wesrigación y les of=eaconl-
pa ft:l miento en s u rmbajo. de manem que hacer dencia seeonviert:l para dios en un proyecro de vitb .
A conrin""d ón presenra,nos las unitbdes de i",,,,rigoción del ó= de b s:oIud de '" Corpomción:

Micología lIIMica y txpt!rilllnltnl. Respa ldada por la Uni ..ersidad de An ,.i oquia y la Un i,..,rsitbd Pom ificia
Boli... riall3. es cOl15ideratb centro de ",rerencia n acio nal pam d esl"Udio y diagnóstico de las micosis. con
mós de ,,,,inra años de experiencia en el desarrol lo de nuevas herr:un ienras para el diagnóstico r.ípido y
oportuno dec:sras enrenne<bdes. lo que se rraduce en beneficios para los pacientes.

Baruriología y lIIicoba('ft!,.illJ. Con d apo)'O de la Uni'"eI'Sitbd Ponrificia BoIi'<"3tiall3, tiene una rr,ryee-
toria de tmooj o de ,00 20 airos de experiencia. dur:uue los cu:oles ha impbnent:ldo mé,odos que: permi ,en
el diagnós,ico rápido de '" rube oc ulosis y '" dererminación de resistencia a ¡"lyrobnrurilllll lIJbnrlllofÍJ a los
mediClmenoos espedficos.
Biología ululor y l/Ioluulor. Con más de 15 ailOS de experiencia en programas referelttes a la aplica-
ción de la biología molecular y la genérica de los agentes ca us:llcs de micosis sistém ic:u. induyendo la
participación e n el desarrollo dd genotl13 del ho ngo pat ógen o hu mano PIlrt1rorádioid~ bT'llSilimsis. C uen-
ta ademis con una línea de im~rigación en hipertensión y riesgo ca rdicw:lSC ular. la cl~1 se ha enfocado
en el estudio de las caUs:lS genéticas de la hi pertensión esencial y de los Etctores de ri"'!l0 ca rdiovascular.

Cmtro C!iIlÜO y tÚ i/ll't!stignc:ióII SICOR. Institución de s:llud que aplica los conocimientos cienrífi-
cos y desarrollos tecnológicos en el área de la cardiología para la de tección [emprana. monitori, ió n y
trar.:uniento de los problettl3S ca rdioci tt: uJa[o rios, y para la reducció n de sus riesgos y complicaciones.
SICOR transfiere a la com unidad los desarrollos de la línea de inv"'tigación en Hiperrensión y Riesgo
Caroi""'3SCular de la Unidad de Biologí. dular y Molecular.

Unidad clínica)' de im'eStigación en micosis y ruberculosis. la Un idad C lín ica tiene como objetivo
l. atención de pacientes con enfermedades producidas por ho ngos y micobacterias. principalmente. con
el fi n de: op rim i7.3r su diagnósrico y rracuuicn 10 'l rra,,-és de: csrud ios n donales c: internaciona les que CO Il-
duci mn a l desarrollo de nuevos mcdicamelltos. nu""OS pro[ocolos y nue.':lS herram ien ~s diagncisricas. El
trabajo de la Unidad C línica se hace en conveniocon hospirales como d Hospit:d la I\""ría de Medellín.

Desarrollo en bio[ecnología y biodi,,,rsidad


la CIB rambién trabaja en l. e'':lluación de bacterias y ho ngos urili7.ooos en l. producción de bioinsec-
ticiclas. así como en d desarrol lo de pl.lllas modificadas genéricamenre para que se hagan resistentes a
plagas y enfermedades. ÉnEtsis especia l se da a l desarro llo de proyectos que buscan el conocimienro. la
cottseIV':lción y d uso sostenible de b biodiversidad de Colombia Estos y o tros p ro)~tOS de i tn~ tiga­
ción. así como la prestació n de servicios derivados de estos desarrollos . son addantados por g ru pos de
itn=igación en f i[osa n idad y Conrrol Biológico. Biotccnología Veger.al. Biodiversidad y el labora torio
Cen tral de ·ervicios. que p""r.a apoyo en el área de diagnóstico y colltrol para los sectores agroinduslrial

y ag ropccua rto .

S i desea conocer más sobre las líneas de im~ tigació n y los servicios de diag nóstico of=idos por la CIB.
por favor i ngrcsea nuestra pági na web www.cih.org.co
COMENTARIO DE LA OBRA

Es p"ra el Fonao Ediroriol CIB un gUStO pr~nrarlos d sq; unao libro ae la colecció n Fu,ubmenros ae
Solua Pública compl<t",menre ",n"".. ao y con los con cept.os mis ocruoli",aos <1\ ",ladón con la oami-
n isrradón en solua.
rd idramos o los edirores. our.ores y rodos las personas que cont.ribu yero n con lo escriruro y edición ae
oste libro.
Que"'llIos con <Sre librooportar conocilllielll.o 0 10 fo rmación ae rodos los profesionolos que se aedican o
oalllinisrrar y gerencior las enriaoaos ae solua p31'3 que lo II0gan ae uno monera efecrivo y puedon brinaor
o los usuarios mención en so lua con calidaa.

S¡h'ana Fmnco R., t'.!O.,Esp.


Directoro ad r.".lao Edi rorio l
Corporación p"ra Im-eso gacionos Biológicos
DEDICATORIA

A Patricia, a mi mM"')
mil' i'SJl~-ill/m~l/u n /¡z 1II~IIl"rin d~ l/U pnJ,y.

j. Bla/lCO

A In monorin tk mis pmirrs.

¡Maya
A IJt~srros IlIJJmnos
EDITORES

Jorgdium\"'rlo Blanco Resu.,po.


Méd ico. MSA Esp«ialisra en Adminisrración de Servicios de Salud y en Gerencia Hospiralaria. Exdirec-
ror de los Cen irOS Regio,,,, les de .alud de Valle de Aburra. Occidente: y rienre de 1" D i=ción Seccion.....1
de So lud de Amioquia. Exjefe de: b División de Ibsgrodos ro Salud PúbliCl de la r.. culmd de Medici no de
lo Universidad CES de: Meddlín. Exdirec,or del Cc:lll ro de Asesoría< de lo Uni""rsid:od CES de: Meddlín.
Exgerellle: de Se/Vicios As isrencia les de la Un iversid:od CES de Meddlín. El eva luador del P",mio Nacional
de la Co lid:od e:n Salud de: Colombia. Exdirc:cror de: Desa rrollo de Servicios de: Salud y de Asc:gur:unielllo
de lo Secremrí3 Disrriml de Sa lud de: Bogor:i Consulror ,,,,cio,,,,1e: imernx iol13l en 1.. • reos de: audirorfo
en salud y forralecimiemo de sc:/Vicios de .. Iud. Exprofesor de poslgrodo en universid:odes de: Colombia
y Repúblico Dominico'13. Exdirecro r r<'cnico dd prO¡'eCro CONECTA p= el mejoromienro dd xceso
y lo colidad de los sc:/Vicios de VIH/sid:o en lo RepúbliCl Dominico ,,,,. ExDirecro r de lo orga nizoción
FamilyHeolrh Inrerr",rior",1 (1' 360) en Mo1.3Jnbique. Acrua.lmeme Subsc:cre:r.lTio de: Prorección Sodal.
Sc:cremría de .. Iud y Pro rección Social de: AlIlioquia.

Joso; !'viaria Maya Mejía.


Méd ico. Magiste:r en Solud Público y en Dirección Un iversi raria . Exje:fe: de: progr:una< especiales de
la D i=ción Secciol13I de: Salud de Amioquia. Exdi=ror general dd IlospimI Lo Ma ría de Meddlín.
Exdirc:cror Médico de: la C línico El Rosario de: Medellín. Exjefe de in""stigación y de Posgrodos C línicos
y de: Solud Público de lo r-aculrad de Medici na de lo Universidad CES de: Mede:llín. Exdeco no de: la
Faculmd de: Medici '13 de: la Uni""rsid:od CES. Expreside:nte: de: la Asociación de r"culrades de: Medici '13
de Colombia (ASCOFAME) . Profesor de 'alud Público y Ético en dife:",nr:es Universid:odes Colombiana<.
Miembro de la ) uma Dirc:criva de los Hospirales: Cenerol de Meddlín. C línico CES . lnsriruro Neurolcigico
de Colombia. C línico btbnril S:utm A,,,, y Hospiml C üniCl Son Rabel de: Bogo,•. )urodo del Pre:mio
Nacional de lo Colid:od e:n Salud Colombia. Presidenre: de la )unm Nacional de Acredimción ro Solud.
Rectordc la Universid:od CES de Medellín.
1 DICE DE AUTORES

Andrés Trujillo Z
Médico Magísr.,- en Adminisrración. Esp<eialisra ro Gerencia de Instiruciones Presradoras de ServiciCll
en Salud ye n G.,-encia de b Salud Públiea . Profesor Uniyersidad CES - Medd lín. Di=rordd Insrinllo
Colombia no de r-.Wicil13 Tropiea l- Meddlín.

Andrés Aguir", M.
Málicn Esp<eiaIiSt" en G.,-encia HClIpira laria. Prof",or de PClIgrado Uniyersidad CES. Dircx:ro r General
dd Hospiral Pablo Taoon Uribe - Meddlín.

Ángela I\.laria Monlo),aJ.


MáI iCl MBA Especialisra en Gerencia de la Salud Públlea . Profesor de Posgrados Universidad CES- Uni-
versidad dd Rooario. Geren te GOl.,.. 1 Fun,!.1ción Colombia na de Ca nc.,-ología Clíniea Vida - Medd lín.

Carlos Marío Ramirez R.


Odonró logo Esp<eialisra Ol Adminisrración de 'ervicias de Salud. Esp<eialisra Ol Seguridad Social y Pr~
recto ro Salud. Profesor posgrado Uniyersidad CES. Vice Akalde de Salud. Inclusión y ElInilia. Medd lín.

r..,rnaooo Acosla R.
Médico Magíster Ol Adminisrración en Salud . Espcx:ialisra en Audiroria de Salud. Prof<sor Uni,,,rsidad
CES- Meddlín.

Jorge liumberto Blanco R.


Médico MBA. Especi al isra en Adminisrración de Servicias de Salud ye n G.,-encia Hospiralaria. Subsecr.,.
rario de Prorección Social en S=eraria Seccional de Salud y P rorección Social de Anrioquia.

Jo'¿ María Ma}'a M.


Médico Magíst.,- en Salud Públiea y en Dircx:ción Uni,=iraria. Prof<sor tirular Universidad CES. Rector
Uni,,,rsidad CES . Meddlín.

Jorge Julün Osorio C.


Málicn Magíster en Salud Públl Cl yen Dirección Uni,,,rsiraria . Profesor rirulor Uni,,,rsidad CES . Decano
Faeulrad de r-.wicilla Universidad CES - MedeUín .

Jorge Alonso Ospina O.


Médico Esp<eiallsra Ol Gerencia de la Salud Públiea y en Alra Gerencia. Gerenre IPS Fundación Pan u:nú
- Momdiban o (CÓ<doba).

Jairo Humbeno Rcst"'po Z


Economisra Magísreren Políticas Pú bllClS. Profesor e In,,,,rigadorde lo r..adrad de Ciencias Económicts
de la Uni,,,rsidad de Anrioquia. Coordinado r G rupo de Economía de la Salud U de A- Meddlín.

Juan Esteban ''''lencia Z.


Médico Magísr.,- en Seguridad Social. Esp<eiallSfa Ol Economía de Salud y Sa lud upacional. Senio r
Ma rket Access & Healrh Economics Med tro nic LarinAm.,-iea Ine.

Juan Dayid Cor"", H.


Ingeniero Ciyil Magíster en Administración. Esp<eialisra en G.,-encia y Fil13ll7-"'. Profesor Uni,,,rsidad
CES y UPB. Dircx:ror Adminisrrarivo y FiIlancierode MUMA SAS - Meddlín.
PRÓLOGO

\>".., 2009 d gaseo en s:llud. es d<cir lo sunu del p ro público y privodo dc:dieodo o ni,"'¡ mundiol o 1,. ocri,i-
dades de .,Iud pr~"nti"", y rurori"",. fue c:drulodoen el 10% dd pIB. ounq,r con grand.,. voriodones em",
regiones. por ejemplo, en Améri." dd one fue dd 15% . mientr", en l.:lfinoom¿ri." fue dd 7.7%. en d
Afri." Sul=!",riono dd 6.6% yen d A.io O rien..,1 y d Poófieodd 4.4% (Indieodo"," dd Des::u-rol lo Mundiol.
Bonco Mundiol): el e."Qmienro de.de 1996 h",.., 2009 fue .010 de 1.2 pum"". con el ogrov,,"re de q'" en 1""
pr~;o.. iere aitos no hubo ningún cr<cimienro si ooser"oltlO6 q'" d gaseo en el 2009. file d mi>111O q,r d dd
2002. De nl:lnten.,...., es3S tendend,. y ,eniendo en ruenCl lo eri>is <concimi." glob:d. no.., "'pero que 01 la
próxiloo d<'eodo hay. gro ndes rnmbi"" 01 d 10ClI de n:rurr05 disponihles paro salud.

En esle cocenario de resrrioci6n de =ur,,,,,. lo 'oIud P,rblirn enfrenCl grandes d=fios: 33.3 mi llon.,. de pers<>-
''''' en d mundo "h", con VIII/>ido. de ""."" 2.5 millones oon menores de 15 ait"" y.., .,.rilll:l quel",bci 2.6
millon.,. de nu~"Os rnoos poroito (UNAlD ·.Informe Mundiol. 2(10). Grod,. o los ovanees en el troClllliotro,
lo sUpervi,,,,cio de 1,. PVV . (~oo ,,,,, \ "virodo con VII U>ido) h" oumenooo y d VI1-Usido ho pasado o con-
,,,nirse en un:! enfermc:dad crónica. Asoci:ldo o la epidemia dd VIH yo olr"" baores deíndole económico y
sociol. olferllledades conlO lo ruberculosis y b llulario que on res se con>iderooon conrrolad"" hon ",""uerg ido
con nl:l)Or """ridad y resistolóo 01 rr:uomienro. M ~ m~ lones de peoon,. en el mundo escin of~ por
enfemledad.,. rropirnles. que h",CI ahoro no habían recibido lo "endón debida (Negl<cred Tropic:d Dise:lses)
y ohor. pasan o ..,. u,,,, prioridad: fino lmenre 1,. enfeouedode> eróni.".. 1", olfermedod.,. mentales y dd
com porClmiol ro. 1", enfermedades ",locionod3S con d medio :uubiente. l"" accident.,. y rncistrofes se rorn,,"
en los grandes des:tlios del siglo XXI. ",,"o en virrud dd lll:lyor desarrolloecnnómico. de los ."lllbiosen.,.ril""
de "ida. del c:uubio cluuático y de lo rr:ulSidón demogr:ílica y epidemiológic:!.

De>pu6 de mas de 10 01'1"" de haberse publirndo la primero c:dición y emotdiendo 1", c=ienr.,. necesidad.,. de
los gesrores en Salud públi." y de los adlll uli"rodores de servici"" de .,Iud. esCl tercero edición bt,,,,,, bruldar o
los esrudi:ultes y profe>ionol.,. de lo salud y de 1", ciOlÓ'" socioles. conOCillliolto. y herr:uuienClS parJ enfrolrar
ese otrorno desafiame. en d que se deben oIc:u= r lo. mejo"," resulCld"" 01 rérminos de cobenu"", c:didad y
seguridad de lo "endón. con un uso efideme de los r<cuoos.

En esta tercero edición.., lll:l mienOl lo lll:lyoría de los capírulos de 1", :ulteriores c:diciones. los ouro"," 1"'0
ocruoli7.:ldo los comenid"" y rrnli7.:ldo 1", odapracion.,. pertinenr.,. o los n~.,. rendend,. 01 Ge",ndo y Ad-
minislrodón de servidos de salud. Escl edición uuroouce un renl:l de gro n imponondo en d lllwldo de 1",
o rg:uli7.:lcion.,. con o >i n fin.,. de lucro, el rOl1:1 del Gobiemo Corpor.lIivo en hospiroles. Tenl:l de ogendo o
nivd mundiol en lo búsquedo de lo sostolibilldad fumro de 1", orgoni7.:ldones de salud y en d lll:uuenimiemo
de uno gestión de 1"" misnlOs o tono con 1"" princi pios<'ric"" dd B",n Gobierno.

Lo. edito"," og..,d<cen o 1"" aurores porsu esfuerzo de>interes:!do paro plaSIll:lr 01 este raro sus eonocimiou""
y experiolci",. lo que conrribu)" a lo forlll:ldón de lluevas g<tleracion.,. de profe>ionol.,. eompromerid"" con
lo p 'ión de 13 s:llud públirn y d biolesClr col<Cti"o de lo población. A lo COIporoción paro In"",tigodones
Biológirns por m:utr<:ner su ricinirn Iobor de dimlgación dd conocimiento 01 salud y en esp<eial por d :1f>Ol''O
a la serie de Fund:uuenros de Salud PúbUca.

Los Editores
TABLA DE CONTENIDO

Capírulo 1 Administración g.,ncral


forg~ JlllitÍlI Osorio G
Concc:pcQ15 oosicos ........ .............................. •••.............. ................. ...••••..... ............ 1
· · de.3
Ca raCre nSrlClS l amlltls
d · · rr..ac IOIl.. .. ..... ..... ••••• .... ...... ..... .... .... ..... ...... ••• ...... .... ..... . ?_
ProcesoadI11inisrral:i vo ......... .. .................... ..... ... ........ .. ........ ......... ... ...... .. ........ .... 3
Eloll.,nras adl1li nistl'3'¡vas ... ... ...... .. ........ ........ ..... ..... ... .. ..... .. ....... .... .... ...... ...... ... . 5
T corras o rg:¡ niucion a.lc:s ......... ................. .................... .................. ..................... .. 6
Bibliografía ...... ..... ...... .. .... ..... .. .... ...... .. .. .. ......... ........ ... .. .... .... ...... .... .... ....... .... ... 10

Capírulo 2 El hospital romo organización


forgi< A Ospill11 O
AspeclOS gener-ales .............................................................................................. 13
Bihliografía .. ... ..... ..... ..... .... ........ ........ ... .................... ..... .... ..... .... .......... ..... .. ...... 23

Capírulo 3 Economía y flnanciami.,nto d., la salud


Jniro Hllmbmo RrmYpoZ
I ntroouccion ..... .......... .. ...... .. ......... ........ ........... ......... .......... ........ .. ........... ....... .. _5
Econ om ía y salud .. .... ...... .... ... .. .... ..... ..... ......... ...... .... ..... .... ..... .... ......... ...... .... .... 26
Ideas bisiC3S sobre n.n anc ial11iento ......... .................... .. ....... .. ....... ...................... 29
Financiamiento dd sistema de salud 01 colombia .... ...... .... .... ...... .... .... ...... .... .... 34
<.::onclusiones ... ............ .......................... ................... .......... .. ........... •••... ......... ... 39
Bibliografía ......... ........ .. .. .. .. ... .... .. .. .. .. .. .. ........ ...... .... .... ...... .... .. .. .. .................. .... 40

Capírulo 4 Planiflación de los ..,nicios de la salud


CIrios Mllrio Rnmirez R
I ntrooucción ........................................... ......... ................................••••••............ 41
El papel dd e-stado en la planin coció n .................. .... ...... .... ...... .... .... ...... .... .... .... 42
Dd modd o de pbninClción global. d"p",de la planinClció lI S<Clo rial de sah,d ...... 43
Evolución histó riCl de la planinClciólI e n salud .... .... ...... .... ...... ........ .... .. .... .... .... 43
lo ill te= oria.l a ni"e1 local . b pbllQción e-stl'3tégiCl .
.lp:1tl\o'3
parnc . . 1l1UI1I..
Clpa I o I()C3 I • •••• •..••• ••• ....• •••• •••.•• •••• .....• ••• •....•• ••• •..•• ••• ••• ...• •••• •... "tU
u

El papel de la epidemiología e n b planQción e-stt:llégic:l d., salud .. ....... .... ......... 47


Partici pación social y pbn~ció n de sa lud .... ........ .... .. .. .. .... ...... .... .. .. .... .. .... .... .... 48
Marco de refetencia pa1'3 la plani ncoción = toria.l de salud .................... .. .......... 48
~ planQción e-stt:llégiCl en salud rom o proceso: =pas de la plan inClción .... ... 50
Bi bl¡agrafia ............................................. ................... .......... .............................. 56

Capírulo 5 E,'3Iuacion de ..,nicios de salud


forg~ IIl1mlxrro Blllnro R
Introducción ... ....... ........ ... ....... ... ...... .... ..... .... ...... .... ...... ... ................... ...... ... ..... 59
Considel'3cione-s gellerale-s sobre b evaluación de semcio. d., salud .................... 60
Esq uoua me todolágiro pata la e"al""ción de servicios de salud ........ ...... .. ......... 62
IndiCldo re-s p= b .""I""ción d., las servicios de salud ...................................... 65
E,,,lu3ción del :Jeto médico (audito ría máliCl) .... .... .... ........ .. ...... .. ........ .. .. .... .. .. 67
Conclusio nes .... ............. ...... .. ........ ........ ... .......... ....... .......... .. ....... ......... ... ...... ... 69
Bibliografia ........................................................................................................ 69

XIX
Capítulo 6 o mercacka integral de los "","icios de salud
Junn Gonznlo Alznu G
Inr roo ucción ....... .... ...... ... ...... ..... ..... .... ..... .... ...... ... ...... ..... ..... ... ...... .... ...... .•....... 7 1
Conapro de nleredro ................................... ......... ............................. ............. 7 ]
o.."rroUo de cada una de 1:15 UlOl ro P e n dera lle .... .... ....... .. ....... ... ...... ... .••....... . 76
Denn id cin de '¿rmi n os ...... ... ........ ......... ......... .. ....... .. ........ .......... ........ ... .•••... .. .. 76
~t3 nej o de prc:c:ios psicológicos ...................................................................... .... S1
' . . n y d Isrrl
Ub, ICloo ' 'b uClo.. n d e SCfVIOOS
. . d e ~ 1ud ....... ........... .......... ......... ...... •• ....... ,, _ 0'
Las 3l1" ncias de publicidad .... ...... .... .... ...... .... .... ...... .... ...... .... .. .. ...... .... ..... .... ...... 90
Ma nejo dd p.oouao: lI" re ncia del semcio e n sa lud .............................. ......... .. .. 90
Scgmenració n de mercados .. ....... .. ...... .... ...... ..... .... .... ...... ... .. .... .. .. ...... ......... .... . %
Invcstigación de me rcados .... ....... .......... ......... .. ........ .. ....... .......... ......... ........ ..... 97
Pl.auc:ación estcrégiC3 en Illt'rcado ................. ................................................. .. 99
Bi bl iogra fia ......... .... ....... .. ....... ... ................ .. ...... .... ....... .... .............. ... ...... .... ...... 99
Lc:c ru ras recome ndadas .. ... ..... ...... .. .. .... ..... .... .... .......... ...... ..... .... ... ...... ..... .... ...... 99

Capítulo 7 Gobierno corporat"" en hospitales


Josi Mnrin Mnyn M
Inrrooucción................................................... ...................................... ......... .. 101
Generalidades y evolución del gooiern ocorpora' ivo.... ...... .... .... ...... .... ..... .... .... 101
Gobierno rorpora rivo e n hospiralcs .. .... ..... .... ....... .. ..... ...... ..... .... .... ...... .... .... .... 104
<::Onclusiones .....................................................••............................................ lOS
Bibliografia ...... ........ .... ...... ... ....... .. ........ ......... .. ...... .... ...... .. ......... ........ ... ...... ... 108

Capítulo 8 Organización y ",,,(unción de s"r"icios hospitalarios


Alldris Agui,," M
Im roo ucción .. .... ...... ..... .... .... ...... ..... .... .... ...... ...... .. ...... .... ...... .... .... .... ...... .... .... III
U organ ización profc::sion:a l... ........................................................................... ] 12
El savicio de enfc rnlería ....................... ......... ... ......... ........ ......... ......... .. ........ .. 114
Comi ,és hospiralarios ... .... .... .. .... .. ... ..... .. ... .... ..... ..... ... .. ..... ... ...... .... ...... ... ... .. .. .. 115
EquiJ>C>s bionlédicos .. .. ....... ... ........ ......... .. ....... .. ...... ... ........................... .. ....... .. ] 16
Sel\'iciode h ospi raIi7;lción .... ...... ... ........ ... .... .... ...... ... ....... ... ...... ..... .... .... ...... ... 11 7
'el\'icios de cons ul ra ""erna y u rll" nci:l5 .... .... .... ...... .... .... ...... .... ...... .. ...... ...... .. 1 19
ScIViciodequirófa nos ......... ..................................... ............... ....................... .. 121
.. d cayu d as d '1.~ n os
...SCIVICIO . n. ClS ... .... ..... .... ..... ...... ... ...... ..... .... .... ...... .... ..... .... .... 1"__
Sel\'icios de apoyo y complelUetl t:lrios ... .. ...... .. .. ..... .... ....... .. .. .... .... ...... .. ........ .. 123
G estlon .. e1In
" IQ: grupos rd aCIOI1:3 . d os d e d 1' 3gnosrlco . . .... ...... ... ...... .... ...... ... ... .. .. .. 1'4
_
Conclus io ncs .. ..... .. ...... .. .. .. ... ...... .... ...... ... ..... ...... .. ........ .. ....... .... ...... .. .......... .... 125
Bibliografía ........................ ................................................................... ......... .. 125

Capítulo 9 Calidad en el sen'ido hospitalario


Andrés Aglli,," M
Inrrod.ucción .. .. .. ....... ... ..... .. .. ...... ... ........ ........ ... .. .... .... ....... ......... .. ....... .. ........ .. 127
Denn id ón y bases de la calidad .. .... ...... .... ...... .... ...... .... .... ...... .... .... ...... ... ...... ... 127
Denn id cin y compone ntcs de la calidad para lo. sc ..idos de salu d .. ...... ......... .. 128
Rdació n de la cat dad y de la ca .llidad de los sc.vicios ...................................... 130
l..:o calidad cs lo justo. la calidad y el juramento h ipocrático .. ...... .... .... ........ .. .... 130
Log ros de haccr las cosas con ca lidad .... .. .. ........ ... .... .... ....... ... ...... .. ........ ... .... .... 131
Ár= Y procesos involucrados e n la calidad del semcio hos pirala rio .... .... ...... ... 131
l..:o "rura de la calidad" e n las orga ni7.:Jdonc:s hospi ralarias. .... .. .. .. .... ...... .... .... .... 134
Costos de la no calidad - principios absolu tos de la calidad .............................. 135
Icrramictl l:lS de la calidad para 1:15 orga niz.aciollcs h ospit.a la ri:l5 ............. .......... 136
Seguridad e n la a ,endón .. ...... ...... .... .... .... ...... .... .... .... ........ .. ...... .... ...... .... .... .... 136
xx
Sisrema de ga ranría de la calidad .................... .. ......... .. ................................... .. 137
J\c.red..irxión ......................................................••....................................•....... 140
Bibliografla ... ...... .... ...... ... ...... ..... ..... .... ..... .... ...... ... ...... ..... ..... ... ...... .... ...... ... .... 141

Capírulo 10 la gestión dd talento humano en una institución prestadora de scnicios de salud


A"lIf/-'''' Maria Momo»,J
I..!! o rga n i:r.Jción y las pe: rson 05. . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . .. . .. . . . . .. 143
la gesrión ¿el ralento hu.1l13no ......................... .••.•.••..............................••••...... 144
Políricas de gesrión hu 11l:3Jt:l . . ••••••..••••••••...•••••.. . .•••• •• ••. •••••••...••••••....••••••. . •••••••.. . 144
I..!! gesrión de calidad y el recurso hu ma no ..... ..... .•.. .... ...... .... ..... ... ...... ..... ..... ... 152
<;Onclusiol1es ... ......... ........ .... ........ ................. .................... .. ........ ........ ............ 153
Bibliogmffa ...................................................................................................... 153

Capírulo 11 finanzas ddas empr=.s de salud


JIIO n David CQnYo 11
Introoucción .... ......... .......... ............................ ........... ........ .......... ......... ........... 155
I..!! empr= de saJu d de hoy.... .... ..... ..... ..... ..... ... ....... .... .... ..... ..... .... ..... .... ...... ... 155
Prio ridad empresarial ... ..... ..... .... ........ ........ ... ............... ..... ..... .... ..... .... ........ ..... 156
Definición de fi na'lZ:lS .. ..... ..... ..... ... ....... .... ..... ... ...•.. .... ...... .... ..... .... ..... .... .•... .... 156
Ár~ de las fin al17.35 ..... ..... .... ...... .......... ......... ....... ..... ........ ......... .. ....... ... ••••.. ... 157
Fin3l\:r.Js de ins riruciones o empresas de salud .... ... ... ... ...... .... ..... .... ..... ...... .•..... 157
. . , y conrratacIOll
N egDClaCIOCt .. ................................... ................................ ......... . . 181
Bibliogmfia .............................................................................................••••..... 183

Capírulo 12 Indicadores de gestión para b ",'a1uación de los scnicios hospitalarios


Andris TrlljiUO Z
Inrrooucción ............. ............................................................................ .......... . 185
Concepto de gesrió n ..... .... ..... .... ...... ... ...... .... ......... ...... .... ...... ... ....... .. .......... .... 186
T roría de procesos ... .... ..... ..... .... ..... ..... ..... ..... ..... .... ..... .... ..... ..... ..... .... .... ...... ... 187
Indicadores de gesrió n .. ...... ... ....... .. ........ .. ...... ... ...... ... ........ ... ............... ... .•.... ... 190
los ind iodo res de o lidad como herramien ras de gesrió n ..... .... .... ....... ... .•.... ... 194
Innovación e n los indiodo res de ges,ió n .. .... ..... .... ..... ...... .... .... ...... .... ...... ... .... 195
Bibliografla .... ..... .... ...... ... ...... ..... .... ..... ..... .... ..... ..... ..... ..... .... ..... .... ..... ..... .... .... 195

Capírulo 13 Introducción a la ",,,,Iuación de tecnologías


Jllon EstÓJoll Vnlmdfl Z
. . . ........... ......... .. ....... .. ...... .............................. ..••..... .. 200
Eva.llt30"0 n sOClo<:conOl1l1C3
¿Qué es la r<:eno logía sanita ri a o recnología en salud? ....................................... 201
Ant<:eeden res sobre los modelos de <:vaJlI x ió n de r<:eno logí05 ................ ......... .. 203
Agen d05 de evaluació n de ",enologí05 e n sa lud ... .... .... ...... .... ...... ... ...... .. ....... ... 205
Bibliogmfi'a ............... ............ ..................................... ........................... ........... 207

Capírulo 14 la auditona en un sistema de salud


FOl1ondo AroStJI R
Ilisro ria de la audi ro ría .................................................................................... 211
U !l udiroria e n s:a.lud. .. .......... ........ ........ .. ....... .................... .. ....... .. ....... .... ...... .. 214
El sisrema obligar,o rio de ga rantía de la calidad
de la a re nción e n salud y la audito ría para d mejo ram;"n ro de la calidad .......... 215
Aplicación de la audi roría para d mejo ramiento co... in uo
de la calidad e n los servicios de saJud ..... .... ..... ... ...... .... ..... .... ....... .... .... .... ..... .... - 17
O rros prooesos de conrro l organi7..3cional que podría n
cons,iruir distorsiones de la a udiroría en salu d ............................................... .. 220
Definiciones claves audiro ría e n los servicios de salud ............................. ..•....... 220
Bibliografla .... ..... ..... ...... .. ...... ..... ..... .... ..... .... ...... ... ..... ...... .... ..... .... ..... ...... ... .... 221
XXI
Administración general
forg~ fu/Un O."rio C;

CONCEI'TOS BÁSICO la ~dminisll'3ción luce refere:ncia. al proc<so


imc:rno de la orga ni7.ación que bll5C3 d ise:t1~ y
l:l pabbl'3 ~dl1li n is r l'3dón. viene de! I~ r ín ~ (Im- m.mener un n>edio ~mbiel1le: en d cu.llos indi-
ci~. dirección. [e:ude: ncia) y minisrc:r (subordin~­ viduos que rraoojan jUlllos. logren eflcieme:molte
ción u obc:dic:u d~) . signi fico ~que! que: realiza UI1~ (con prooucrivi~d). los objerivos ",Iecdon~os:
función oojo d m~ndo de orro. '" dc:cir. ~que! que: para adminisl l'3f. es necesario ejecutar fUnciones
pr",C1 un ",rvicio ~ omx ""O nos 1Ie:'/3 ~ la conclu- ~dminis'l'3riY:lS ~ I inrerior de la oqp ni7.ación (pb-
sión de su fun~n",nr~ción social. ~ que. si n c:sr~ neadón. orga nización. direa:ió n y cOl1lrol). de lo
in ,el'3cdón enr", person.s. no ",ría posible lubl ~r dicho ~llIerior"",me. surge la ",,' idenci. de qu<: l.
de ~dmi nis tr~ción . Poorí:lInOl elllonc", defi nir la aomini s.-ración es un medio y no un ti n, es una he--
adminisl'ración. CO lllO '\U~ ciencia social que ad- rromi<:m~ ~ disposidón dd hombre: . CUY' eficxio
quiere su dinámico en e! procc:so de pbnificor. or- C:S1::l~ d([ermin~~ ",peci~bnenre por las cal'3cte-
gan izar. dirigir y comrolar. e! ' ISO de 101 rc:cursos y rí.stic:u de quiolC:S la uriliza n y como la u,ilizan:
las ~crivi~d", de ~oojo. que riene d propósito de porena r3zón, es que: aparecen ~'3dmi nisl: racionC'S"
logrnr 105 objerivos o n",I'3S de la o rgani7.adón. de de difc:rellle ",110: ~ul.~ric:u. indolelll"'. delllG-
manel'3 eficiellle y eficoz": I~ ~dminisrl'3ción par- cráriC3S. an;.Írquicu. burocr:iriC35.
re de procc:sos g rupal", lo que implico un proceso El concepro de org~n ización luce r¿e",nci~
orga nizado pal'3 logl'3r la ~risf.tcc ión de u,,,,, ne- ~ empr(S35 o grupos que prooucol =vicios o
c",idadc:s. bu= que una n ec",i~d = ~risfc:cha c:speci", (~ m~ ,eri~b). pueden ser públicas.
con eficiencia. o sea que combi ll'3 los conceptos pri ..a~. gl'3n d", o pequo'l:lS, d r':rmi no nose d r-
de co li~d y CO>l.OS para que u,u xrivi~d quede Q\ n$Cribe sólo ~ empr~ prooncriY3S y privad...

hien realizada. " si no que ~oorca rooOl los g rupos de perso,,,,, org~­
ni7.adz <."n fundón de u,u misión y unOl obje:tivOl
com un",. c:jempl<x ooncos. universi~d",. si ndico-
O u'as definiciones 135 podemos e ncontrar en:
ros. hospictl",: los org~ nizacion", son elll'" soci.-
1<>. yen di .. se 1lI:lIlej. poder. con Irol. división de
• La Administración. cOllsisr,c: en logra r un ob- ,.rooojo. com unicoción. lide=gc>. motivación. as-
jerivo prede[ermin~do. medi~Hle e! ",fu=.o p<.'Closqn<: sc:~ n ~bortbdos 01 próximoscopíru lOl.
~jeno (George R. Teny). las Org.n izacion", son dinámicas: crece:n.
• L:t Adminisrrnción es una ciencia social. que: cambi.n. '" reprooucol. deterioron. prog=~n y
persigue la ~risfaa:ión de objerivos insriw- '3 \o-ecc::s lUueren; son conA icri't"'3S: se pr~n CI opo-
cion.l", por medio de u'u ",rruc rura, y ~ rl'3- sidón de in ,,,r= que llega n. lo nc:gooxión de:
v6. dd ",fUelLo hU I1l~no coordi nado Uosc' A. con Aic,os. son sisron .. ~b ie:rros: b soci~d inAu-
F",rnández Are,,,,,). )'" sob", di .. Y <'s r.. sobre b 5OCied~d: lÍenen cul-
• l:l Adminis[l'3dón '" e! procc:so cuyo objeto rul'3 propio: 01 I~ o rga nizadón '" gene:l'3n va lorc:s.
'" l. coordi nx ió n enco7, y encienr.e de los re- aee nci... norm .. propi.s de los person.s que lo
cursos de un grupo social. pal'3 logl'3r $lIS ohn CDnsriru)'en: son racioJl'ales: actll'311 con un prop~
je:, ivoscon la m:lxima proouctivi~d (ulUrd", si lO: son inrcl'3ttuanres.1a o rgan i7.3ción es más que
Münch ~ lindo y José ~rd~ M~ nín e7J. la SUlUato ri:J de sus micIU bros y xcio llcs. ,.: ,

1
En r=unen . la administración. que si bien es F..}'ol, d gra n impulsor y sisren>3ti7.:tdorde esCl
una di5Ciplina dd pen5Omiento y la aceión . univer- disciplina. la llama "adm inistración" c:n Clmo que
501 y definida e n su aplicación y resu ltad",. sed lo o tros autores gtlSCl n de <mplcar la palabra "orga-
l.-• que los hombres haga n de e Da: Rcgio.taI E. G ilr- ni23cion". o ambas: ldfi l\gtvell y Robinson dice n

-c
'0
mor. afirma que:' "'3CfU3hueme la admi nis rración es,
con mucha aproximación, un arre. No (iene leyes
que en I:r pr.íc tica I:r palabra i ngl= "adminisrra-
tio n", ritne dos semidos es<,noales: uno es la fun-
'S
-
••c
que luyan sido verificadas por la olurvación ,"",c- o on que de termi na la mejor políti ca encami nada al
-E r3. los princi pios enundados no se 3cepr'3ll univer- logro de UIU empresa. el OtrO es el individuo o gru-
~ 5Olmenr.e. o n o se conO<rn: la sociedad no reconoce po de individuos que ejerccn la función adl\li n i~
ninguna profesión de adminisrrador o su dcscabili- rrariva: en la pr.icdCl "mall:3~m c:nt riene Cllllbi¿n
dad, con frecuencia los h omb"" lIeg:u, a posioones dos senridos esenciales, uno es b funcion l\Iisl\la,
aanli ninrarivas importa ntes con muy poc05 cono- d Otro. d individuo o grupo de individuos ro-
cimielll os sobre los principios de la administració n pon5Obles dd ejercicio de esa fu nción. l.:t fu nción
y si n c.xperiencia o apti .ud para dl .. ·. il , "n>3ll3gclncm" inclu}'e el hc:c.ho de de terminar 1",
Carlos A Brcad, o pilu que la administración fines. pbncar, org:ltIi23 r. dirigir y conrro br: Dexrc.r
se ha desarrollado como un '·cuc.rpo de reglO5 y S. Kimbal l en su libro "Administracion Indusrrial",
axiom05 que la experi<noa ha demostrado ser apli- dice que hajo el términ o genc.r3 1 de ;'IU3IC1gemem"
cables. e n la pdaica": la esrimación de Brcad sobre se inclu}'en todas las actividades in he"'l\tes a la ini-
la relatividad de los pri nci pios y axiomas que se lun cixión de unaelllprest. su funciort3mie nr~ políti-
dcsarrollado, es que 6ros dCSC3 I\ 5On sobre bases fir- ca de provisión del equipo, sdcccion del personal,
mcs y que conrinuame.nr,(' ,los experros (' 11 admi nis-
organi23dón y la di=ion y admin isrracion de b
traoón esr:ín haciendo p"'¿icciones. que con f..,..
lllisnl:1, UIl:3 \i'e7, que se encuenrra operando. "en ge-.
c uencia conc uerdan ,"",ctam<l1 le con la rC3 ~ d ad.
neral dice:: la o rg:ltIi7..3ción es lllU de 105 fu nciones
El ll13yor problema en su conccptuali1.:tción
dd ma lugemenr", que se encarga de esrablecer b
se cen tr3 en su rcori1.:tcion. tod05 las di5Cipli l\3S
empr<S3, sdecool\3r el equipo, pbncar. sdeccionar
tienen probl<1lI05 de terminología, en la admi nis-
d persalul y especificar 105 relaciones que deben
tración lo ha sido d ponerse de ac uerdo sobre los
exisrir entre los individuos y los depart:lItlenros. es
rérmin", que Ilabdn de aplicarse a los disrinros
lo que podría lIan>3rse d mCC3nismo del "m3lIag<"
O5pectos de la disci plilu y no sólo eso. si no que el
menr": adminisrra:::ión o dirección de: lUanagerllerlr
problema se in icia desde el n ombre que debe lle-
y la que ejc:c.uta efectiV3meme Lb.. adelan te los fi-
var: los amores n o se lu n puestO de acuerdo um-
nes para los c uales I:r empr= se org3l1 i1.o. '
nimemenre <n el v0C3bloque lu de designarlo. los
inglesa y '311lC'rical1os la llaman indisrillr3lUenl"e:
·;m3 1l'3~me nr " . "3dm i nisr rn !'io n". ';o rgan i7.atio n" : En síntesis. si compa ramos rodas bs explicaciones.
en Espalia e hi spanoomérica se empican los tér- se encuenrra lo siguienre:
1l1inos "adm inistraciÓl.'·. "di ~dón" u "organ iza-
don". indisli nrruncnre. • ConflLSión en los r¿rmin os "3dmi niscrarion",
Pero d problema no es solam<l1re de tc.rminG- ¡.
m:utagemenr
";. , • ..
y organl7..aflon .
logia. lo g rave del caso es que se trata rambién de • Confusió n en el conrenido de cada uno de 1",
concepuJS. varios ejemplos confirman la 3111crior: , .
rernl lnos.
Taylor. d "fundador" de esra discipli tu. b lIalna
• Falra de unidad. es decir. imp<l5ibilidad de pen-
"ma ll'a~me llr" y lo mismo ll:3c<~1l orros aurores $lr en b exis tencia de los rres conceptos si no
franceses e ing leses, palabra que se lu rraducido
se logra <nconrrarunoque lo lig ue y coordi n e.
indisri ntamenre por: "adminisrración", ;;gerenda"
o "dirección", no obstante que rallto en d francés
como en el in glés, exisre la palabra c uya t raduc- CutAcIERtsnCAS DE LA ADIIIUNISTRAClÓN
ción li[eral es II3dmillisrración" y. lo que ($ Inris. en
al\lbas lenguas ex tra njeras rien<n id¿nrica o rrogr:r- l:ts prino pales caracterísricas de la administra-
• •
fra au nque difiere en fOné rica. CIOC1. son :

2
Unh..,,.alidad independiellles. sino que escin roralmol'" imerre-
La admin ism,ción '" expresa e:n tOO", los imagi- lacio nad",: cll:lndo u na o rgan ización elabora un
nari", colec:rivos y en '00'" 1", lugares dd mu ndo. plan. debe o rdena r su es'flIc tura para ha",r posible
esra ~ trnr.ra en procesos y en mecanismos de t O- la ejec:ución dd mismo. Luc:go de la ejec:ucián (o
mas de decisio nes . que", analir.1II desde la ,eo rra ra l,= en forma simulcinea). se comrola que la
que fundamenra la adminis,ración. medianre la realidad de la en'prc:sa no '" aleje de b planifi ca-
planifi cació n. organ ización. imegmción de persl>- ci ón. o en caso de: hacerlo. se busca comprendc:r
nal. di "",ción (lidera~o) y ronrro l; el centro de la las eusas de dicho a lejamielllo: finalmellle. dd
exproion adminisrrativa es la roma de decisiones ro n tro l =liz.ado puede s urg ir una corrc:cción en la
planificación. lo que = Iimenra el prO<rSO.
-
c uyas bases y aplicaciones. son similares en c ual-
quier rerritorio y grupo social. Se llama procc:so. porque", pbnrea un cien o
orden de s ucesió n de eVl:ntos o ideas que llevan a
la cons«ución de un fin: las etapas que componen
Es peci fi cid 3d
las parres del p roceso administrativo son :
T ie:ne s us princi pi os. hilo conduc ror y bases que
la h ace n c:spec:ífica en el conocimic:n,o. lo que si
luce. es la inrcraa:ióll con o rras ciencias (311 tropo- • Previsión .
logía . sicología . etc.). para "",li73 un buen proce- • O rga n ización.
so de roma de dc:cisiones. • Coonii Ilación .
• Dirección.
Unidad temporal
• Eva IlI:lción.

Los deme ntos adminisrl'3livm. se expresa 11 en 1113-


• Control.

yo r o mOlor grado en rod os los , iempos y secuen-


cias de ,oma de dec:isiones empresariales. P""isión
Se entiende rolllO "elcular el porvenir y preparar-
lo". comcmporálle:UllCllre ~ le conoce como p la-
Unidad jerárq uica
neación y lo idenrifica con el cálculo dd porvenir.
Toda la o rga ni7.3ción forma parre de la expresión
una buel13 planeación conlleva un programa de
de UI13 rroría administraliya. panicipa 01 la cons-
acción que impli=
trucción de s u cultura y dc:cide las fo rmas de: hace r
parre de una sociedad.
• Previs ión : proyc:cción hacía el fmuro .
• Unidad: un solo plan.
1nterdisci pi inariedad
• Conrinuidad: persisrolcia e:n d liempo.
La administración hace usode los princi pios. prl>-
• Flcxibilldad: capacidad de adapración ycambio.
cesas , procro imk:luC)5 y mélodos de o tras ciencias.
• Prc:cisión: apuntar hacía el flcror davl: de ¿xiro.
que c:sr,;n rdacionadas con la eficiencia 01 el ,raba-
jo: esta relacionada con matemáticas. est)(iísrica.
de:remo. c:conom ía. conrabilidad. socio logía. sicl>- l.a planeación '" dirige hacia U'13 fo rma de prl>-
logía. fi losofía. an 'topología. ciencia polírica . ¡rder e implie "'13 daridad del fururo (visión).
la raz.ón de ",r de la instirución (misió n) . 1", ob-
jc:tivos y las acciones para logra rlos: la planeación
PROCESO ADMINISTRATIVO pc:rmire que la orio,ración alcance b me"" donde
desea llega r. hace posible que ocurran rosas que de
La administración puede ""e1"Se CllUbiólcomo UIl arra Illanero nohubieren sucedido. aunque rarns
proceso. sc:gún r"yol. dicho procesoesr:í compues- ,= puede p"'¿«irse el filluro con exac:tiwd. y.
to por funciones b3sicas: planificación. organiza- aunque los facrorc:s que = pan a nuestro con tro l
ción, dirección, coordin ación. control. puedo, infc:rir con los planes Illejor diSc:1'tados. si
El proceso", da a l mismo riempo. c:s decir. el no '" planea. '" deja que 1", s ucesos ocurran por
3dminisrooor rcaH7..a aras funciones sil11 ulr:ín~­ eSll:l lidad. la planeación es un procc:so que r<quie-
mOlle. las funciones o procesos derallados n o son re un c:sfuerw inrdecllw. ra:¡uiere derermirtación

3
consciel1le de los c ursas de .oción. y que las de· rraooj os rolltribuye:n • las me:ClS de: u,u e:mpresa.
cisiones se basen CI1 propósito. cOl1ociluienlo y sólo pueden ser copoces de ver oro cua ndo con o-
• •
estimaCiones. cm ($3S meras.
l• La plane:Jción del", .n ,eceder • la ejecución Por ejemplo . s i los gere nto no estÓn seg uros

-
••
c
'0
de cualquier acción. permi ,e comrolar .cciono: la
plane:Jción es el fundamento de l. ad ministroción.
de si la nl(Cl de su firma es el velunl( n de ,'Cnras •
la colidad. las ,écni= n-:II17..adas o d se"icio a l
'S
-
••c
salV3 la brech. desde donde se esci y h:uCl donde c1ie:n re. no pueden coomi ,ur sus esfuerzas poro
-E se quiere lIeg.r • un fururo: implico fuer,,:menre
110so10 ha introducción de cosas nua--as, sino tan....
lograr ningú n objetivo. para evitar rol division de
~ ¿"en.os. l. 'tl(ra domi ,unte de la empresa de:be
bién su implemenració n rozon.ble y funciona l. no de:finirsc con claridad y comunicorsc • todas las
luy un demento mz imporrante y fu nda menr. I personas .recCldas. y Ilaruralmente. 13s meras de
en el esClblecimiel1t.o de un .mbiente poro el des- los de:porClme:n ros su bordin.das deben esClr disc-
empeÍlo. que el hecho de h.cerles saber. los em- ,,,,das pora que conrrihuya n • las meClS de la em-
picados sus propósims y objetivos. las rareas que presa: d log ro de: un. b"ena coordin:tción depende
deben ejecut.r y las norm.s. seg uir p.ro UeV3r1.s de un conraao direc ro entre las personas. rebción
• cobo. pora que el esfi,en.o de g rupo sea capaz. la ,
rc..'Clproca
.
y cOllracro con nll uo .
gen te debe s.ber lo que se opera que h.ga.

Dit'Ccción
Organización !..a direccion consiste: e n influir en los seres hu-
Es .qudl. porte de la .dministración. que implico manos. pora que contribu ya n. obtención de las
establecer un. otructura inrencio,u1 de papdes nl(tas de la o rga nización y dd gru po. se refiere
que las persOlUS dcscmpeÍl.n en la organiz.ción. p red om il13ntenl(nre • los aspeclOS in ,erperso,ulo
es inrencio,u1 en d sentido de que 3SCgura que
de la .dminisrradon. Todos 10$ ge«l1[es escin de
todas las rar= necesari.s pora lograr las m= aG1C:rdo con que sus problen1:3s lnas i mporr3 1ue
est6, .sigl13d.'IS y. en ,corí•••signad.s • personas s urge n de los sero humanos (sus deseos. act irudo
que las pued.n rcali7..3r mejor: el propós ito de la
y conductas). y que los gerento eficoco tamhié n
esrrucrura de una org'3l1i7~oc ión es '3yudat '3 crear
necesiron ser b"e:nos Iídero. romo liderazgo impli-
'e
un .m bien propicio pora l. actividad hu m.,u. se
cascguido~ y los seres humanos rienden. seguir
rrata en ro nces, de una herr3111ienra adminisrr':ui\o"'3
• aquellos que ofrecen un medio pora satisErarsus
y no de un fin en s í mismo Aunque la es,mc tur.
debe defi n ir las t.reas. rcah.r. los p.pelo así =- propias necesidado. deseos y .nhdos. es compROn-
sible: que la dirección im plique motivacion. esli lo
blecidos debe dise¡ursc . 1. lu7. de las copocidades y
y enfoques de l idera7~0 y roltl Llnicoción.
moriV3ciones de las perso,us disponibles.
!..as perso nas encorgadas de dirigir •• dem:is de
D ise'lar u,u es"uerura organi7..3cional efiCl7_
la récnico. deben poseer cierClS cond iciones:
no es ra~ admin isrrad . . -a fácil. se enCIJ('IlU'311 mu-
chos problemas.1 h ace r que las otrucruras seajus-
ten a lassirl1'xiollC"S. illduycndo Clmo la ddinicion • Conocimiento .decuado de los objerivos de la
• • ••
del ripode rrabajos que dd,.,n lucer. romoe ncon- IIlStIlUOO I1 .

trarquié n los luga: exis,en organizacio nes formales • Capacid.d pora decidir. condición de: ca~cl er
que se plasm.n en d o rga nigrama y o rga ni7.acio nes psicolágiro que se traduce en la rondición que
infotlll3 lo que se forlll3n como porre del sisrelna tiene J>3ra escoger cntre varias 31ren13ti,,-as.
social que 'po"",e en el inrerior de ,oda emproa. • VelunCld dc decidir. condicion de ca~cr.er
psicelágiro que permite expresa r la decisión.
• Capocidad para caprar las 1tl0riV3ciono yas pi-
Coordinación
Com prende la habilidad del gerenre. pora .rmo- racio no de: los que imegra n el grupo.
nizar los ¿uen.o> indi,idualcs en l. búsqueda de
mcClS comunc:'S (oda funcióI13dminisu'3ri,,"'3 COI1- [,oa! uación
tri huye a l. coordin ació n). la mejor coordin:tción Consi...e en medi r•• rrav6 dc diferentes esorare:-
ocurre cua ndo las personas ,'Cn l. forma como s us gias. las XciO IlCS que se crnprendieron. la ro ll\"cr-

,1
ge,ncia con lo planeado. los logros alc lIl zados . con Ites y acciones. se pueden por lo ClIHO oHender
d objelivo de rea liza r cambios hada un fUlu ro. romo no rmas muy ~ neralc:s. amplias y din:imiClS
Mide d descmpellO en comparadón ron las que ind ion los Iím ires de los c ua les deben lom.rse
meras y los p lanes. mueslro donde exislen desyia- C5:tS decisiones y desa rro llar esa :lCli,idad: así lu y
ciones negarivas y. al poner en marcha acciones quienes definen las polílicas COlno: "directrices u
p.ro correg irlas. ay uda a seguir d logro de los pl.- oriott:ldoras p.ra las decisiOlles y acci Oltes al im~
nes: au nque la plancxión debe preceder al con- riar de U 11:3 insriru ción oenlp rcsa",
trol. los planes no aJca n".an por sí solos. El objerivo de roda empresa adquiere mayor
signifiodo si cxisre UIU polírica. ya que dlas. las -
Control políticas. o ricman p.ro d logro de los objer.ivos:
Lu acrividades de comro l ~nerolmenle se rd.cio- las políticas son d result:ldo de una decisión loma-
nan con la medidón dd logro. algunos medios de da en los n i,-des superio res y son :unplias porque
conlro l. como d presupuesto de gaslos. los regis- I;si["'\t-en". :1 muchas situaciones y pers0113S. y son
trosde inspección y los reg istros de horos laborales ~ nerolc:s porque se aplionu l'" y a Ira va..
perdidas. son ~nero l menre con ocidos. A p,"i r de la polírica se loman o rros decisio-
Cada uno mide y muCSlro si los planes esl3n nes , pero ya en rdacion a siruaciones más parri-
funciona ndo bien. s i persisren las dc:sviacionc:s. se c ulares: son las polí (i cas y no rmas particulares;
indio la cor=ción. ¿peto qué se rorri~?: las aai- rodas ellas. políri ClS y normas. son las que coor-
vidades . a 11,,6 dclas personas. nada puede haa: r- din:ut eficiouemenre los esfilel7.DS de los g rupos.
se paro reducir los desperdicios. hacer compras de s incroni~ndo sus decisiones y acciones. fija ll lí-
acuemo con especificaciones. o ma nejar devolucio- mires. permitiendo demro de dios cierro libertad
nes de ven ClS a noserq Lle sepa quién es responS:lble de acció n.
poresClS fundo nes .logrorque los hech os se ajusren Paro quiotes diri~n. consrilu )'en igualmettle
a los planes. sig ni fica enconlrar a las persallas que un m!lrco de referen cia para conducir y Jnan tener
sea n responsables por los resu lrodosque difie",n de las aociones de la orga ni. ió n dentro de los lími-
la aoció n planeada y darenronces los p.sos necesa- les prescri los por dla.
rios paro mejoror d dcscmpello. así. los result:ldos
se ro mro l:", al com rolar lo que hace la ~11[c. Pc,rsooaJ
El control implica la medición de lo logrado Consr.iluye un d emem o din:imiro demro dd pr~
en rdación con d esr:indar (es d<'Cir. lo fijado pre~ a:so ad min isrrotivo y se refiere allrolo y orgo niz:>-
viamenrc). y la corrc:cción de las desviaciones. para ción de los indi,iduos Ot una si luación de rrobajo
asegurar la oblención de los objcrivos de acuerdo de n",nero que oda lULO de dios pueda log rar d
con d plan: por lo lamo . d ron 1101esr:í eslrecl",- m:iximo desarrollo posible de SlLS I",bilidades in-
malle: relacionado con la planificación, una vez lIínsecas. con d m:lximo de S:lIisfacción alcanzado.
que d plan se pongo en fi,ncionamiemo. d comro l así como un rotdimiemo eficiolte para dios mi..
es necesa rio para medir d progreso. paro descubrir mas y para su grupo. conduciendoadem:is a la cm..
las desviaciones en rdación ron los planes y paro plt:S3 de la que forma n pane•• resultados ó ptimos.
indiCU' un'3 acción corrccci,,"3. el control implica En el m:lltejo de persold es imporrome consi-
por lo r:UHO la exislencia de m= y planes. ·1 , derar las siguiolles et:lpas:

EU./;IENTOS ADMINISfRATIVO • Alejamiel1ro.


• Dc.:! rro llo.
Si nas ubic lInoscn d proc:esoadl11inisrrari,,·o pode- • Consef\<"3cion.
IUOS enfocar los siguientes dcmouos consrilUrivos. • Ob,olción de pcrsold.

Políticas l\.laquinaria y equipos


Lu políricas son dedarocio nes de inlención que Hay rres I'37D I'lC-S para rener eJl c ueJu!I esros d~
siryen de marco ~ nero l p.ra b loma de decisio- nleJlI'OS en d prO<.l:'SO adminisrra[¡"'o: w nsriru)'cll

5
un ri~o •• Iro CO$fO . requieren lubilidad y de$tre- &n'idos generales o de apoyo administratn'O.
7.3 de quien los !U.nej.: e$to im plica varios aspec- A1imentacion central •• bast<'Cimiento de e nfer-
ros. considera r: tllC rfa, con tabilidad y fi n.nza.. subdi r<'Cdooes
l.•- yasesore$ .

-
c
'0
• Tipo Y Clracterísricas de los ('quipos y m.qui-
nari:ts requeridos. Administración. En e$[3 7.011:1 e$l<Ín ubicadas b
'8
•-
• • Especificacion del uso. direccion del Hos pital. jd:uura de e nfermerí••
-E
c
• Forma de operacion. contabilid.d y fin.nzas. personal, subdir<'Cciooes
~ • M. l1te nimienro (preven tivo y rurina rio) . y =or<'5.
• Est.ndarre de uso. Orros aspectos importan res '3 considerar SOI1
• Pepreciacion y OOsobccnda. la acc<'5ibiJid.d . 1 establecimiento. la pro reccio n
fre nre • ruidos moblo, dd tllCclio . durabilidad
del !TIareri.1 de consrruccion y fád l m.nrenimien-
Insumos
to o<'5pecialmetlte de las partes exteriores.
Los insumos C'Sran COIU I ¡ruidos por los arrícu-
los que se con sum('n con el uso. d=par<'Cen.
rienen corra d uración: para su adminisrració n TEORiAS ORGANIZACIONAlES
deb..mos consider.r:
A1rroroor dd 1900. e nconrra mos a empr=riOl
• Qu¿ y cuánras consumos.K requie~n . q ue in tent.n dar • sus teorías una base dentífiCl.
• CLcib son sus <'Spccifkacione$. los ejemplos incluye n . "Sdence of m3llagemenr"
de Henry TONne de 1890. "!.a Admi nisrracion
• Conjunro de n=sidade$.
• ,
D i n<Ímica de com pras: 'Qué comprar?
científi ca" de Frederick WlnslON T.y lor (1911).
"El esrudio .plicado del m<wimienro" de Fran k
¿DOnde? ¿Cua nd o?
y ü llian G ilbrc:rh (191 7): en 1912 Yoichi Ueno
• C.n ridad d(' insumos .dquiridos.
introdujo d Taylo rismoen JapOn y se convirti oen
• S tock de máximo< y mínimos de a lm.cena-
el prima- consulror ~ n admi nisrración de emprcS3S

I1\IClHO .
en cr<'3r el "e$ri lo Japo nés de Administradon". su
• MeCl nismo de abu3cc:n3mienro..
hijo k hi ro llen o. fue un pio nero de la ga rantía de
• C ri terios d(' obsobccn d • .
calidad japon=: para la década de 1930 h.ce su
• Proce$o de disrribucion: ¿Quié n disrribuye?
.paridon el fo rdismo. que sigue las id<'aSde Henry
r~
¿'-.Almo. >¿ra
n_ ra cuanto
• >
..
Foro el fundador de la r"O rd Moror Compa ny. : .•

Planta f/Sica
T<'OrÍ3 de la docrrina adminisrrari""
Toda planta física deb.. consrituir una r<'Spuesra
!.as prinlC r.s teorí.s comprens ivas de la Admin iSo
arquircaónica a bs necesidades que se o rigi 11:111 e n
,racion .parecieron . Iredroor de 1916. primero.
la ej<'Cucion de .ctividades he terog.:n<'aS. e n s:Llud
Henry r'J)"01. que e$ r<'Conoodocomo el fundador
se deb..n coosiderar las sigu iente$ <Íreas:
de la = uel. dásica de la ad minis tradon. fue d
primero ro SiSrelU:3d7..3f el comporramicnro gc~n­
HospiraJización. Con sus anexos como estación cial y <'5t3bl<'Cio los princi pios de l•• dmi n i. rracion
de enfermería. saI.s de proced imientos y ex:ínlCne$ en su li bro 'I\dminisrracion General e Indl/Srri.J" :
para los paden te$. baüos ... • e tc.
Subordinación de inre""<'> parricular<'5. Por en-
Arencion ambulatoria. T.mbién coo sus anexo<. cima de los imercses de los empicados esr~n 101
itue= de la empresa.
Inrermroia o de colaboración diagoOsrica y te-
rapéutica. De .p<l!t"O clínico: rayos X. la borato rios Unidad de Mando. En cu.lquier rrabajo. un em-
clíni cos. ba nco de s.n gre entre o rros. pl<'3d osolo deb..r:í r<'Cibi r o rdenes de un superior.

6
Vnidad de: Di~cción. V II solo jefe y UII solo pl:m Ibsrula que toda o rga ni7.3ción tiene un cuc:rpo
para todo grupo de ac tividades que tellgall UII solo com puesto por los siguientes Org3nos:
objetivo. est. es l. condición esenci.1 par. lograr
la un idad de . cción. coordillació n de esfuen.os y •
...
).

enfoque: la unidad de IU3ndo no puede d.1'$e sin



kci on is l:lS.
ª.
2.
la unidad dedirecciólI. pero 110 sedc:riV3 de est:l.

Consejo de administ ración.
Plana .royor (sraff) .
•"
~

Ccnll"lización. Es l. cona:nrración de la 'Ufori-




Di recciones locales.
Jefes de servicios.
.•
5'
~

~
~
dad en los . Itos rangos de la jera rquí•. • Jefes de t3 11er. -
• Obrera¡.
Jtrarqui.1. La cadena de jefes '" desde la máxi-
m •• uto ridad • los nivdes m3s inferiores. y la Teori.1 de b racioD3iización del [r.bajo
raíl. de rcxbs lascol1ll1nicaciones""311 '3 p3r3rala organ iza cional
m:í,xil11:3 auroridad . Su pionero fue Frederick T aylo r quien cOIla:bía la
orga ni ~ción caHrada en la producción ("Homb",
coano máquina'), bUSCIba que la orga ni~ción maxi-
Di-lisión del trabajo. Quiere ded r que se deben
esped ali7.3r las rareas a desarrollar y . 1 personal en mir.tra la producción a través de un. dicienci. en d
~urso hum:lIlD. La .Cotí. esbo~ la¡ siguiemes prin-
su lrabajo.
ci pios: la máxima p=peridad del parrón conllo..
la m:íxin13 pra¡peridad del ob",rO( hoy que induci r
Autoridad y rcsponsabilidad. Es la capacidad de al trabaj.dor p.ra que haga los máximos esfi.en.os.
dar órdenes y esperar olxdia,cia de los de.n3s. esto los sislcmas de: incentivos ocoltánicos 3Uluem::m b
galc:f3 más responsabi lidades. produai,;dad, los trabajadores aprenda, por obser-
vación, no ex~ te unifonn id3d en la forn13 de desan-
Disciplina. Esro depende de fac.o res como las ga- po'lar 'u,oficio. la división del trabajo lo ff3grnenl3.
nas de: trabajar. ha obediencia . la dcdiClcion y un hace unposible la reconstrucción toral del procrsO(

corrt.'CfO com portamlenro. esros princi pia¡ sea p/ican en la empresa en:

Rtmuneración personal. Se debe la'c:r un. sa- • r-viedición de riempos.


risrncción justa y ga ranri~da para los anpleadOl. • Sa lario cor,diciollado al ",ndimienro.
• Selección adecuada del trabajador.
Orckn. Todo debe esrar debidarnen .c: pues.o en • Adiestr3micmo. ensertall'1.3 y fornl3ción dd
su luga r y en su si li ~ are: o rden es tanto materia l personal.
como hUlUano.
los IllCC HliS Il\05 que: uriliz.a son:
Equid:,,!. Am.bilidad y jus.ici. para lograr la leol-
rad del peasonal . • Esra ndari7.3ción de procesos.
• G uí. de instrucciones p.ra d trabajador.
Escabilidad y duración del personal tD un • & t:lblccunienrode depa.umemode planeación,
cargo. Hay que d.rle un. es •• bilidad.1 personal. • Esrruc r.uración de sLsr,emas de: COS UJ5 de:
producción.
• Bonifleción según produc tividad,
I nici3lh"a. Tia,e que ver con la capacidad devisuali- • Tarifa dife",ncial condicio.",da por producción,
~r UII plan . seguir y poder'>Cgurar d ó<i todeCSl;e.
• Supervisi ón fun cional: a' YC7. de un supervi-
sor deben exisdr "":trios super..-jsores disri Itros
Espíritu de equipo. Hacer que todos tra bajal m e rgadOl de indicarle . 1 obre ro lo que debe
dentro de l. empresa con gusro y como si fueran hacer en rdació n con d arQ de conlpe tc:nda
un equipo. haa: la fort3 1= de una orga n i~ción . de cada supervisor,

7
Escuda Empirológica ría clásica de la orga nización con elemollos de la
Plamea qu" la administración no dd", 1>== sólo socio logía y la psicolog ía, la lín<'a d" i,,,,:srigación
en la experiencia prácl:ica que enunciaron los ini- en ",ra <'Seuda '" la de Elron Mayo y algun os o rros
l.-• ciador", d" la admin iuración, si no qu" 5<' dd",n colegas de Harvard, "nrr" dios Fril7. J. Roelhlis-

-c
'0
r<'alizar i",..,.rigacion", para cada caso o, panicu-
lar y en un dClerminado n lOllle lUO, clIubién plan-
be'll"r y William J. Dickson, qu" realiz,,,o n una
=ie de orudios en ~'es tern Elecrric CNu pany
'S
-
••c
'<'an la O'5<'Ílanza por m<'dio d" casos r<'al ... emr" 1924 y 1933, los c ua).,. con d ,iempo 5<' Cl>-
-E nocieron como Hlos "'lUdios de 13\Vrho rne" , por-
~ Trona ¿., la organi:z.ación de las rdacio~ qu" mucl,os d" dios fU"ro n realizados en la f3hrica
humanas ¡'lawtho rne de ~'esl ern Electric, cerca de C hicago:
Tamhién d"nominada <'SO,da humanísrica d" la en esros esrudios ~ in vc:srigo la relació n c:nrn: b
administradón, d"",rrollada por Elron Mayo y cantidad de iluminación "n el cenrro de trabajo y
sus colaborador"" surgió o, los Estad os U nidos la produc ri vidad d" los obreros. los i",..,.rigadoro
como co,="nda inmroia", d" los r=l",dos lI"lprCN' a Ja conclusió n d" que los empl<'ados tra-
oh,,,nidos mroiam" la "xperi"ncia d" I-lawrho rn,,: bajarían con máste5Ón si b ge renci3 5<' prrocupaba
fu" básicamenr" un m<wimi"lIlo y de opos ición a por su bio,orar y si los supervisores 1", pr",,,,ban
la ,roría clásica d" la administradón, trasciende el 'arención especia.l. esre fenómeno se con oci~ más
co ncepro económico y r¿cuico de 135 orga ni13cio- addan le, conlO el efecto de Ha\Vrhornc:: los in-
no, y "ncu",,,ra a l homhr"conlO pane fi",damen- ,=igador", ramhién llega ro n a Ja conclusión de
tal d" una o rgan ización: '" la otgan ización conlO qu" los grupos info rmal", de tt"bajo (d o"orno
un ag"'llado de individuos "n acu"rdos o conAic- social d" los empl<'ados), rio,o. u na in Au"ncia pe>-
ros, las rdacion", humanas apUl' ",n hada la supe- si tiva en la producrividad. M uchos d" los onpl<'a-
ración de conflictos a través de la supctvisión , mo- dos d" W"'lern Electric opinaban qu" s u trabaj o
di ficac ió n, cooperadó n " in 'egración de im"r= era ahurrido y absurdo, pero qu" sus reladono y
enrre trabajadoro y parro n"" lo que llevará a un amisrades con sus compaftO"os. 0\ ocasiones suje-.
d=rrollo organizadonal d" valo r"" conc"plos y ros a la i nAuellcia de un alltagonistuo colUpa rtido
c ultura, propios o, cada o rga n ización. CCNlIra los jef"" le daban cierto signi ficado a su
Con d adv"n imiemo del "nfoqu" humanís- vida la boral y 1", orrecla n cierra prCNecdón CCNHra
rico, la lro ría admin isrrari'":l sufr" una ,,,,dadera la gero,da. p or tal mCNivo, la pr",ión del grupo,
r"vo lución con ceptua l: la rransfero, cia del ént:.sis con frecuolo.a, reprc:sentaba lItt:l ttla)'or inAuoloa
anr", puoro en la tarea (por la administración para aumemar la produc rividad de los .. rabajado-
cienrífica), y en la "'Iruerura o rga nizaciona l (por ro qu" las demandas de la ger"ncia , así, Mayo era
la tro ría clasica de la adminisn-ación), al énE.sis de la opinión que d concep'o del hombr" soci al
en bs person,rs qu" rrabajan o que partidpan en (rrlOvido por necoidad", socia).,., d = de re-
las orga ni:z.acion<'S: con d e nfoqu" hu manístico, la Jado n(S gratificalll'" en el trabajo y más solSi hle
preocupación por la máquina y por d mé todo de a las proio no dd g rupo de trabajo qu" a l control
rrabajo, por la o rga nización fo rmal y los principios administrativo), "ra cCNn plemem o n= rio dd
de adminisr ració n aplicahl", a los aspccros organi- viejo concep to del h CNnhre radCN,al. movido por
7..adonalo, croen prioridad a la prrocupación por sus necesidad", económicas personal",: al poner
d homh", y su grupo social : d" los aspecros ,écni- de rdie,,, las necoidad", social"" d movimio"o
cos y fo rmal", 5<' pasa a los aspectos psicológicos d" ",Jacion", humanas mejoró la perspccri'":l clási-
y sociológicos. ca que consideraba la produc rividad casi exdusi'13-
La <'Seudo d" las R"bcion", Humanas su rgió, menre CDmo un probl~n3 de ingeniería. En cierro
en pane, dehido a qu" d enfoque clásico no 11>- nlOdo, Mayo r<'d<'Seubrió d anriguo prind pi o d"
g raba suncicnre eficiencia productiva ni armoní3 Roben Owen según el cual, un g"nuino int"rés
e n el cenrro de rrabajo, "'10 hi7.o que aumen",ra por los I rabajado""" las "maq ui nas ,;ral"," como
d inrerés por ayudar a los gerenro a man"jar con Owen solíallama rJos , pagaría divid"ndos, además,
más eficacia los r(."Cursos hUlUal105 de sus o rg:m i'l3- estos i",..,.tigadoro recalca ro n la imponancia dd
ciones j varios reóricas rraClron de rdOl7.3f la leo- esti lo dd gereme y con dio revolucioll"ro n la for-

8
madón de los administrado~ . La a rención fue Escuda Conduclisla de la Adminisrradón
~ mrándose cada '"<2 mi. en Cllscliar las habilida- Escuda psicológica o para mejora Troría Con-
des directivas. ClI oposición a las habilidades técni- duelista. Abraham M:ulow. Douglas McGregor y
cas. por último. su tra bajo hi 7.o rCll xer el i me rés F~erick HCI7.berg . Clure OH os. escribieron sob",
por la dinámica de grupos. Los admi nistradores la superación personal de los individuos. su obra
elllp<:7.aron a pensar en fundón de los procesos y CI. gendró nuevos conceptos en alanto a la posi-
premios del grupo. para complc:memar su CI.foq ue bilidad de o rdenar las rdacio nes para beneficio de
3nrerior en d individuo. "1 ,
las organizaciones. adCluás. determinaron que las
personas pre lendían oblener algo más que recom-
pCllsaS o placer al ilutan re. Dado que las personas
-
Teoría burocrática renían fonnas de v ida complejas. Cluo nces bs rda-
S u pio nero fi.e M"" \\kber. sociólogo alemán. dones en la o rganización deberían susl"C:nr:tr dicha
quien al analizar las condiciones sociales y psicológi- com plc:jidad: según l\oIaslow. las necesidades que
cas en una fa'brica rextil estruc ruró un pens:am ic:nro quieren sarisbcer las pelSonas tiene forma de pi-
sob", la org:mi7.:ICió n. pbnrcó que la o rga nización rámide. las necesidades m:neriales y de seguridad
típica del capir:tlismo es la burocracia y que la vida esrán en la base de la pirámide y bs necesidades
cotidiana se reje denrro de ese marco. esba1.a bs si- dd ego (por rjemplo. la necesidad de respelo). y
guienres características de un2 burocracia: las neces idades de autorrealización (como b ne-
cesidad de c recimiCluo pelSOnal y de sig nificado) .
esrán Cll la cílSpide. McGregor p~mó Ot ro á ngu-
• Es una o rga ni7..ación con continuidad l no
lo dd con~plo de la persCHIa compleja. distinguió
p=jera ni remporal.
dos hi pótesis básicas alternarivas sobre bs persCHIas
• Opera de ac uertl ocon reglas y normas.
y su posición anle el trabajo. est:lS dos hipótesis
• Las ac tividades regulares sc distribuyen de
que llamó la Teoría X y la Teoría Y: miCluras que
modo Rjo. como deberes o flciales. dic hos
Het7.berg planteó dislin ros demc:nros y factores
deberes oflda les esf:Í n rebciCHIados en rre sí
que lUor¡'laJ1. desl1lOli\t"!l1l o no motivan al b cro r
por medio de reglas. humano dCluro de la organ ización . <'1explicó que
• Existen :i reas de competencia rodo lo que ocurra en la empresa rdacio nado con
• Cada o flcina =3 bajo la supervi sión y d d indi,iduo y su forma de sentirse. lo modvar:í: si n
control de una ofici na superio r. CllIOOrgo. rodo aquello que imponga tegla• . políti-
• S istema de su per y subordi nación. permire cas de la organización. salariOs. e mre OITOS. n o lo
que exista una forma "claramenre regulada"' mOlivamn pcrodc: no csl.:tr lo podrnn dcsmoriv'3J',
por medio de la c ual un inferio r puede apelar
una decisión de su superio r. se buSGI así. e,i-
Teoría D=rrollo organizacioll3l
tar la arbitrariedad del superio r y proveer u na En la década de los alt os sesenr.a. Cll los EE. UU .• un
forma de defensa dd su bordi n ado. gr upo de cic:nríficos sociales desarrolló un rrabajo
• S istema de polírica. actos. "'lllas y no rmas es- que ha~ <' n&sis en el desarrollo planeado de 1..
c rit:lS para trar:tr con las s;ruaciones dd trabajo. organizaciones (desarro llo orga ni~adollaJ). desde
• El c uerpo adminisrrativoest:í separado. en ro nces. se: h:3 cscrilo mucho sobre d asunto. e:n
• Separación entre la ac rividad o flcial y la especial alg unos profesio nales ~ gados a las ciencias
aCli,idad privada. dd comporramiem o y que ejercen funciCHIes de
• Impersona lidad de aClos. sin atenció n a prefe- co lISlIlto~ de o rga niz.xiones: d asunlO ha sido
rencia, afecro u odio. en lendido de: di versas maneras por los nunlc::rosos
• Existencia de una ca rrer:t que establece las au rores y n oexiSle un consen so general biro ddini-
no rmas y "'quisitos para la selección. reclu- do sobre qué es d desatrolloorga ni7.:ICional (0.0 .).
tamiento. promoción y traluferencia de los
fu nciona rios dentro de los cargos de la misma. Teoría de la organización .im'mica
• Orienr:tción hacia objetivos detem.inados. El contex ro en d que sc desarrolla la leoría de los
• Ni ..d es de suddo según d ca rgo. ·iSlemas. es d de la G uerra Fría: la leoría gClle-

9
rol de siSlemas o r.eorío de sistell105 (TeS) . es un do por la si ruacicin y circunsl:l ncias que lo rodean.
esfi¡erzo de esrudio interdisci plinario que rrota de pero plan rea que esre a su -=puede in fluir en
enconrror las propie<bdes comunes a entidades. esl:l si rwciones por mediode ladeci.sió n adminis-
l• los sislemas. que se presenron en rodos los nivdes rroriva que rom:!. Se desraQn au rores como I bll.

-
••
c
'0
de la realidad. pero que son objeto ¡rodiciona l·
mente de disciplinas aQd¿mieos diferentes.
~b rold Koon IZ y Weihrich.

'8
-
••c
L:ts O rgan i7.;lciones como SiSlemas: una orga- Teoría de 105 =tricciooes (Theory of
-E n i7.3ciÓ Il es un sistema soci c;récn ico incluido en Constramrs - TOC)
~ Olro m:is amplio. que es la socie<bd con la que in- Fue creada por Eli}"hu M. Goldrorr. un docror en
reraaÚ:3 inRuy¿ndo5e mutuamente: también pue- lisiQ de o rill"n iSl:lelí: siendo empn:sario de la in-
de ser definida como un sis¡cm. social. inregrodo dustria del software y siendo su empresa la 6" de
por individuos y g rupos dc trooojo que responden m:is r:ípidocrecimientD en 1982 según l nc. Maga-
3 una determinada esrruc tura y dentro de un con-
7j nc:. S(: preguntó si '3C:lSO existida alguna r('lacioll
rexro al que conrro b pa rcial m"" re. desarrollan v:iJida enr", las r<'cniQs uriJi7.;ldos en La resol ución
actividades apliQndo recursos en pos de ciertos de problem05 cien tíficos y los que d enconnó en
valores com unes: el enfoque sistémico se oosa en su traoojo empr=rial. in ició su im=igación y d
la teorro generol de sistemas. c uyos conceptos bá- desarrollo de su reoría 01 forma de un:! noyda. su
sicos fi¡eron des:lrrollado¡ por d biólogo Ludwing besr-.dler: L:t Ittel:l. En esle li bro. Eliya hu GoIdro rr
BerralanffY. d esquema básico parte del con cepto muestra la esencia de su reoña. la desarrolla de ma-
de: sis tema como un rodo o rgani7..ado. com puc:sto
nera lúdiCl en el entorno de una empr~ 1U31lU-
por dos o m:Í.< partes. componen tes o subsislem05 "'crurero sentenciada a la liquidació n: su gerente.
interdependientes y delineado por los límires ini- Alex Rogo. liene Ires meses para teCupel:lr la renta-
dentificables de su ambkn te o suprnsisrema. con bilidad de la empresa y la esrabilidad en su "'milla.
inRuencia recíprOCl c: intcrdepcndic:rues entre sí.
la esencia de la teoría de las R:Stricciones se
que buSCl una finalidad últim:! en la cwl partici- basa en cinco punlos corrdarivos de aplicación:
pan rodas 105 partes. la visión sisr¿miQ o rienra el
¿ nf:.sis hacia el logro de objetivos.
Una visión conjn nro. lo que llevará a la bús- • klolliflQ r las reslri a:io nes del sistcma
que<b de fi nes si mi lares en espacio¡ y riem pos • Decidir cómo ex plora rlas.
delerminados (las o rgani7.;lciones son más que la • Subordinar rodo a la decisión anterior.
suma de: $ lLS componentes). ag rupa en su $CIlO a • Superor la resrricción del siSlem3 (de."r su
la Ciberné tiQ . la Teoría MalonótiQ de la Admi· capacidad).
nis t.roción. Teoría de las Contin genci05 y la Teoría • Si ro los pasos anteriores se 11'3 ro ro una ra.-
de los Sisron05 y es represctll:lda por a uro res como Ificción. regresar <31 pasO. 11 pero no permirir
Norberr Wiener. )oha nn vo n Ncumann. Ludwig la i l1erci3.
von Bert:llanffy. Daniel !<a1Z. Robert l. Kallll Y
Sranford L. O prner entre o tros. L:t escue b sistc-
BIBLJOGRAFiA
m:itiQ propone una nu,,"," fo rJU3 de a nalizar la
o rga n i7.;lción. teConoce la importancia de 105 !da- 1. Chia,,,nato 1, Fuente Chá,'C'Z a.. de b.
ciones elltre 105 parres paro alQn7.;lr d propÓliro 1\.100t3O SerraDO El. Introducción a la reoría
del rodo. en fin el enfoqtre sisr6nicn 1" generol de la adminiSlroción. México. D.r: :
Mc:Grow-H ill: 2006.
Escuela Sjtuacional o Cootmg<:ocial 2. Kooon H, Weihrich H. Adminislrncicin: lO'"
Postula que no exisre un solo ri po de orga ni7.;l- perspectiva global. M.:xico: Mc:Grnw· Iil~ 2004.
ción. si no que <'sra depende de "'crores como la 3. Koonn H. \X'eihrich H. Elemenros de ad-
recno logía. el Qmbio en el entorno y las esrro- minisrrncion: un enfoque inrcrnxional.
regias adoprodos. que dererminarán el comporta- M.:xico: McCrow lill : 2007.
miC:luo y la estruc tura o rg ani7..3cional: es te enfo- 4. Barquín Calderón M. Din:a:icin de hospir.:des.
que plantea que el administrodor esci influencia- M.:xK:o: f\,tcGraw-Hilllnter:un<'ricana; 2003.

10
5. Chia,..,nalo 1, Villamiz.ar CA. Adminis- 7. Desskr C. O rga ni7.:ldón y administración en-
trad ón de =ursos hu m:III011. Sanrafe de Ro- foque . ilu acio na !. Premice-H all : 1976.
gorá: McG raw-HilI: 2000. 8. Temes J. Gestión hospitalaria. McGraw-HiII
6. D:hila L. de CUe\':lJ'a C. Teorías o rga- (nleramerican.1: 2011.
n¡7.:lciona.les y administración: un enfoque 9. Varo J. Gesli ón estralégica de la Cllidad en 1011
Críli co. Bogorá: McGraw- (ill (n,erameri- servidOll sani""iOll: un modelo de ll"'d ó n h Oll-
cana: 200 1. pitab,ia. Mad,id: D íaz deSamos: 1994.

II
El hospital como organización
Jorg~ A OspitUl O

"Ln soduind. m IOdos los I ;OJlpos J /nI; /l/tÚs. nrnlA1 variables de romplejidad (baja. ma!ia o aira con>-
por tTi'nr n']udlns ;,mitlldo"" ']/11' Ii: mll1/1111 II~ plejidad). esd sujera a grandes , ransformaciones.
5Ilrias para su fimdollnmj~lJto ': regidas oojo nue"os su pues ' os dd deber ser de una
Malinowsky organi7..3ción: sus collocimiemosada dí.a se to rnan
más específicos. impactados por g r:Uldes d"",lles.
aplicables o por lo menos manipulablc:s. deri,,:ín-
AsPECfOS GENERALES dO«" así en una o rga ni1..adón alr:unen le compleja.
ro n múlriples rnc... C1S y procesos. que romo roda
P3ra iniciar, podemos recurrir a la definición de
buena orq UCSI:I. ddxr311 sonar afmónicamenre
la Real Aedemia de la l<:n g"" Espaiiola. acerca para cumplir sus obj",·ivos. los cwles se dise ri an y
de b palabra o rgani7..adón : "35OCiación de person:u se al=l7.:1n sob", la base d ... 1a cooperación.
regulada por un conjunro de normas en función Así. un hospital oojo el concepto de orga ni1..a-
de dererminados fi nes": ' rambi¿n. podía ser defi- ción.es un conjunro de r<cursO< de di"ersa índol ....
nida simplel11","e como un ron junro de person:u donde las persor13S y ou conocimienro son parle
(generalisras oespecia lisms) . que reali7.:1n un" mre<! indispensable de dla. que unid o< ... n procrsos inte-
común. Robbi ns. en su libro di.ico de la admi- grados. i nterrdad OC1ado<. espc:áaIi1..ados ... interde-
nistración. describe 13 organi_7.3ción como un3 ;'or- pendientes. permi ren brindar servicios d ... ",Iud a
denación sisremárie de personas. re<!U7.:1da para las person:u que los requieran.
alcan7.:1r un objerivo espc:áfico". ·! Su :imbiro de acción se ce 111 ra en la salud. y sus
Bajo o tl"3 visión nm sistémica, podemos des- especificidades son boyen día mn ""riables. como
cribir la org;mil,3oón como la unión de una serie: lo es el conociutienro existen le, brindan asisrencia
de r<cu rsos (personas. recno logía. dinero. infraes- o pr... "ención en rodos 101 nivdes posi bies. algunos
rruc ruras. conocimicnros) , que: c:sr~in cnclIuinados c::K'nciaJmenle olrarivos, Olros lnás pn:venrivos.~­
b<!cia un obj""ivo común. a tr3vés de b inrerrda- gu nos cro tr3dos "" la ",113biliración. generaliSl" o
ción y cooperación dada "'Hre dios y su medio am- especiali7.:1dos. y d ... bido al ni"d dd conocim i","o
biente, 01 nn. podOllOS definir una organi2acion que requie",n y que se urili1..a para ejercer su fun-
como un conjunro de personas ded iedas a una dón: James D. lhompson las reron oc.... junto a
actividad productiv3. que cornerd ali7..ando dicha las un i""rsidades. corno las orga ni1.3dones socia les
actividad. ~ dC"SafroLlall a sí mismas y 3 su en lo rno . más com plej:u.
El concepro de organiz.ación. según la admi- De rn:Ulera muygeneral. pod... mos indicar que
nisrración. surge después de la $c:g unda G uerra su evolución hist ó rica proviene desde los griego<
Mundial. y en í,lri mo I¿ rmi no. persigu... b<!c... r (3000 a .c.) con instiruciones denominadas Xe-
producrivos ulla serierle conocimienlos. es13 es su nodoquium. que eran si d os dcsri r13dos a la aten-
razó n de ser. su ac rividad misioltal. su fundón úl- dón de los e n f... rmos y beridos de o rigen o<tra n-
til1l3. las o rganizaciones c:xisren en 13 mroi<b de su jero. luc:go. en la ¿poca rom'" 13. se iden,ifican lo<
producrividad. a parlir de lo< conocimienlos que Val""udinari um. en donde se o rorg.oo arención
se disponen p3ra producir unos bienes o servicio<. médica a los esdavo<. soldados y gladiado res: por
COncomi tanr"'n"'''.... d hospimI o la insriru- aqud la ¿poca ctisriana. surgen lo< h o<pirales (dd
ción p""mdora d ... servicios de salud ro n sus grados larín hospitiu 111: donde se denen las personas h o<-
pe<l.das). como insriruciolles donde se i,llern. un De m.nera similat. debonos comprolder d
pacienre (dd brín pad<cer<: d que sufre). para re- uso de l. pal.bra "negocio" 01 d ~mbi to h o< pi-
cibir l•• ,en aón de su enferrncxbd. ml.rio. a nivd ge rencial. negociar sig nifica idolli-
H.a. la edad media se forl3lecen lo< h o<pi m- ficar nunidades y expecmti,..s de lo< usua rios. y
Ies rdig ioso< prerendiendo resol, .." d problema de establecer de qué ma nera las poden.os satisface r. a
las epidemias. mn com unes por aqudlas épocas. y tra\tis de: un sco-icio: por cm ro. sí proced.ro los n~
la .tención de peregrinos que atravesab.n de un gocios a nivd hos piralario. porque su conno mción
I.do para a rra I.s dikrenres regio nes. no est~ centrada en la presencia o no dd luc ro. y d
D Ur3l1tc: d R:nximic:n[o $e' mejora su fu ncio- con crpto de renrabilidad es a rra asuntO indepen-
nalidad y 'parecen g r.aas . 1 desarrollo de nuevos diente I3S3do con base e n utilidades <conómicas.
·- conocimien ros. otra serie de servicios al interior de o. para d caso de lo público. e n t¿ rminos sociales.
J
;¡¡
los mismos . h.a. finales dd siglo XIX y gracias eso sí. si d ho< pi mi público n o es re ntable. Ollo n-
a b remlución aemífica. lo< hos pimles modifica n ces 110 podrá ser social. .
sus eslructuras . sus procesos y por e nde. ven c u.li- Al ig ual que d concepro de o rg.nización. e n
ficados s us rcsulmdos. s u evolución. d hos piml h. esmdo sujeto 3 corrien-
Como podemos comprender de esm evoluaón. les o teorías esrrucrurali.sras. en donde lo más im-
en los a lbores dd hospiml como org.nización. sus pormn le era el disolo y la fo rma de l. org. nización
e nfoques fueron de: .,ención por carid.d y pali.tivo<. (d o rga nigram.). pasando mmbic'n por teorí.s que
donde lo mítico y rdigioso te ní. pr",.. lenci. porcn- se ubicaron e n d orro ex lremo de l. b.Ia ,17-'1. ba-
cima dd inci pienre collocimknroque podría ocisrir: san do d ,"xi to de dios 01 el .decuado m.nejo y
se pasa a concrpcos pOIleriores de beneficenc ia. con con lrol del comportamiento de directivos y s ubal-
m'yo"""pones cienríficos. 1ejerciao pcofesional. lo ternos: así mismo. puede .n.l izarse bajo enfoques
que los 11= hacia un conceplo mis .sistena.1 que o reorías si ruacion.les y contin gentes. donde b
=i ta,¡'¡ o. con a lm p..,ponderancia de lo públ ico so- con crpción global del h o<piral se visualiza como
bre lo pci,.. do. Y demenro< inapiemes de cosro be-- un verdadero sisten••• i ncorpora ndo d ambie",e o
ndicio en r37"ón :1 su s llpervi~ncia por dOllaciones o e nrorll ~ romo UIl'3 variable esencial para ser teni-
a""iUos esmmlcs: y fina lmente se U"ll". roda una ..,- d.ol c UOlm en ,oda . n:ilisis q ue se rea licr a lred.,.
volución organizaciOll3I en b actualidad. redefin ién- dor de estl institución. no obna nre. los en tornm
dose d hospiral como una o rganización empresari.1 condicion. n de l113 nera di ferol le . I.s o rga ni7-'1cil>-
que debe seraulo su ficioue. ca rgada de: un.ho nr.¡d nes . f.Jdli tan do o inhibiendo sus actividades.
rccnolOgico. de al lÍsi IllO m noomicnro, mulridiscipli- 1-'1 organización hospimlari. es lodo un s ubsis-
n ri o< y si n luga r. d udas. con olfaq ue de mercado lel113 . 1 inrerio r de un SiSIOll. soci. l m~ amplio.
que bajad ~mbi lode sobrevi,·ir. c =r y ge nCt"3r u.i- 01 donde con fi-ecUOlaa predomina la competol-

lidades. mnloeCDnómicascomosoci.lcs. han d iluido a. sobre la cooperxión. y 01 ocasiones <'sra fre me


las dife..,naas enrre las frontctas púbUcas y privad.s • l. c reativid.d y l. inici. tiv. individu.l: de su ca-
El debare apasionado que h. existido e n ..,Ia- paadad de ap re ndiz* y adaptación. depCt.de que
ción . igual.r d hos piral con una empresa. no esrn esras fuerzas 'punlen h.ci. propósi tos com unes o
.ún s uperado del roda. sin embargo. es illllegable se dispersen en gas lOS inofiaosos de todo ri¡xx 11>-
que e n el fo ndo. existe un consenso a lrededor de graresra simbiosis entre orga ni7..3oón y cooperadcr
que sí es un" empresa. pero <:s¡xxial: de hecho . no rC'S es el n13}"or rero. COlllO 't"('remos posreriormemc.
es posible .ccprat hoy e n dí. que los hos pimles En té rminos de impacto para l. dimmica S<>-
estén exduidos de una ges tió n empR:S3rial. con cial. las ollpresas h o< piralari.s pueden a lcanza r a
todas las conno ,aaones que el lérmi no conlle,... ser el CU3 f1"O o qui nro rengló n de una «onomía.
Generar empR:S3. n o es si nó nimo de pri V3li7-'1r. eso y debido. su s COSlOS ctecientes. imp.cran fi,en.,.
sí. l. calidad dd servicio. l. seguridad y los cosros. menreel crecimienro de los precios al consul1\ido r.
son ,sp<CtOS vitales p.ra s u s upe,,;vena.: el con- muy por encima de orras acrivicbdes a:onómicas:
cepto de servicio. b.sado en un. rd.ción diente como org:ani7..3ción. rambién generan reperclLSicr
- proveedor. dema nda una serie de rec ursos que se nes .Illbiol mies (produc ,os o resultados que se
debe n ges tio nar para cumplir dicha promesa. debol ges tio nar). y es así como Illuchos hospitales

14
cO'lSumo, d doble de energía que orros edifiClci<>- ':lIubi¿n paro quio,es 105 dirig<'n o, la búsqueda
lIes si milores. por la operocioll continua duronre de su mision social.
veinricuarro horas dd dr.. al igual que generan Esl"oS insumos se cOllvicru:Il en rcsulCldo has-
miles de kilogromos de residuos peligrosos lucia Cl despu<s de ser combinados adecuadamolte por
d medio ambieme; esro úlri,llO. ha g<' nerodo lo aqud los especialistas que laboron e n b orga ni7..:1-
defin icion de esl:Índ ores de SOSlen ibilidad 311' bien- oón. y suséxi ros se dan con base en d grododec... '"-
rol. al c ual se van adhiriendo los i'lStiruciones con he",noa que alca '17..:1n em", d pensar (principios -f_.
~
calidad. y que h~ aplican con imer6. d roncepro o valo res rorporotivos. misión - vision). el decir
de responsabilidad social empresarial. (lo que informan y com unican explícira o implí- §
o
o ClIllOlte). y d aouar (procesos concrelos y los o

Caract~risticas resultados que obtienen) . t


Como o rgo lliz.ocion y empresa. el hospital se
comporta romo un sistentl abkrro en donde .se
Este desarrollo orga ni:taoonal produc to de la
interrdacion de los ameriores dernem os. ha de
i•
1IlO'.cIan concepros de ideología. poder. compor- ser un proceso planeado . coordi'l3do. ge",ndado.
l'3l1lienro.s. com unicaciones. símbolos y suposicio- dirigido lucia d mejoromienro de la efioencia
lIes. O5pectoS es,os que debo, manejarse no sólo y b salud i 'lSlirucio,u l. a rro,is, de i nrerveno ...
con lo inrolcionalidad que le a largamos a un re- nes que uti lizan básiClmenre dos in sumas p=
curso sino como un aprcndizaje comparrido3 rodo dicho propOsitO( el conoci miento y 105 001005
lIivd; los relaciones queemanan haoa el medio ex- del compor Clmien ro.
rento y que se VI• \"01 11\

rcrnamenrc, .se construyen '3 y como exig<'no3 del con oo mienro y los
partir de su estro regia y no son producto del az.or. rolllpo rCllllienros. p3r3 ",r produaivo y sa tisfacer
roda esro conlleva a oc ig<'ncias adicio,uJos p= SIIS v'Cotbdero,ucnre a SlIS c1iemes. el hospital debe ",r
líderes. quio,es deben moddarlO5 lucia su mayor proclive a los cambios. no solo como adapClcion
produc rividad y eficacia. y aseguror lo armonía al sino CalDO morivadón inrríllSC'C3. porque CSle fac-
in lcrior de sus equipos hUl1lanos. ,. la r (d cambio) es inherellle a su vida onpresariaL
Así. O5umo, 105 caroclNísticos de los siSlem05 y se: constituye en parl'e viral al proceso sislémico
complejos abienos que se apliC311 al proceso de o, ,odo o rgo ni7..:1ción: ' en ro7.olla los C1mbiosdd
desarrollo de lo organizacion. es decir: requiero, aHo rn o. los hospirales se ''CII abocados lodos los
energía exretlla. procesan y generon resultados. días a P"'C unrarse porsu quehacer. su o, foq ue. sus
go,eroll ciclos de evelllos penu:lIlemes. tienden a princi pios y valo res. lienen que mi ror h acia donde
la entropía o al desomen, traran de l1lalUener su se dirig<'n. como lo yan haciendo . a donde desean
homcosrasis y sostener un Sf3tus quo que cvim d ir y de qué m:lIlero logra rlo.
cambio . y además. en lo medida que crecen. alcan- El hospiClI. romo o rgo lliz.aoo ll. siempre esti
7..:1n procesos mas daborados. dife",no3dos. ime- sujo ·o a fuerzas que lo desesrabi Ii,.an. que afecrnn
grados y coordinados. los cll3les bUSC3n su pro pia su c ulturo. las tareas o los procesos (de comun iCl-
equifina lidad o sinergia i'lSrinooonaL " oones. direcciono conrrol). o incluso. la direccion
Sus insumos o rerulSOS. son en su lTlayorfa de~
..
enrareglCl: y para
. .,
1l131Uc:ncr un3 orgamz.aclo n '3f-

mallOS din:imicm. como son d t3 1<:1110 humano. monica. o los directivos 105 moldean y 105 d irig<' n. o
el capital. lo infraestruauro física. lo real o logía.los dlO5 g<' neroráll un C1mbio inrontrolodoe imprevi-
cOllocimienros y lubilidades. su direcciollamiemo sible en su insriruoon. En go,eral. son fuCf7..:lS que
estratégico y o tros más que deben '''('(leer I.a inercia alr.e ron d SCltUS qua o rgo niz.ooonal y que pueden
y lo rutina que se cierne en e llos. para adapClrlos pro.'Cni r de múltiples fuentes: de la competenoa.
a lluevas condiciones y demandas dd enromo: nuevos produc l,os o 5CfVicios. o con frecuencia. del
son Clmbi¿n realidades con un airo grado de di- inrcrior mismo de: la orga nizxión.
namiSlllO OHre lo perso,u l y lo colecrivo. y vivro Este di,uonisono hace inferir la necesidad de
una tensión perruane:nlc cnrrc fuernls dialógicas adquirir un pellS3r esrrorégico y prác tico. funda-
(OpuesCls y paroldas como pueden ser: d o rdol menral paro la roma de decisiones por la alCl geren-
- desoot!o,. prococolos - autonomía. evidencia - oa: ha de ser un mé,odo cO'lSisroltc y persistouc.
experiencia. ro'lSC'lSOS - desacuerdos). ocig<'ncia que ,-. más all:i de la mero daboracion de planes.

15
di :.gnó.ricos . iru"cion"les o mod:.. :Ldmin ismn iv.s que mpid:tmrore son complt'ndidos por lod:LS las
qlle carecen de s"n ti do. 13 configu ració n o direc- personas que b confo rm:Ln y que los :Llej:Ln de .u
cionamiento estra tégico es mil fundalllelual para ven:l:td= =lid:td. OI:Lndo decimos "nueslra geoue
el hospiCl I. como cw lquier OHO elemenro de s u es lo más importantc" u "olorgamos apaci Clcion
esrruc!llra. que l. conviene o. la plamform. sobre permancntc" o expresamos quc bri ndamos "3 111Or
las OIales imeracciolmn las un id.des que desarro- quc 3compañ3" o quc t,cnClnos ¡ 131m3". por cjcl1l-
lI. n lo. difere mes proceso¡: son el marco conrex- plo . no podemos qued:trnos con ellos en d p.pd
,,1:11 que rmr.o d hori7Doue h:Lci:L donde se dirig<' o como meras frases publici r3ri:u: es:LS m""ifesr:L-
y la man= de comporrorse en =.6n :L dio . de cion es son 1", que collSliru)'en d es píritu de ,"m
111'311(:ra resumida. 13 con figuraci6n eslT3trgica ~ organi7.:Lción. son b s que le d:tn ra7.6n y vid:t al
.- compone por lo menos de seis demclllos: hos piClI. ramo comO:L los sercs hu m.nos .
J
;¡¡
He :Lquí l. expliQción del porqu~. mlld,o¡
• Los direcrivos. quienes se convienen en C$lra- hospi Clles que ingr=n :L b nlO<ia de la eficiencia.
r"!!,,s Y como ",les. asumen peron.nenremellle de b pbnexión otralégiQ. los :L ILálisis de riagos.
decisiones. están e n la organi7..3Ción. para ro- b eI:oboracióll de =.:trios. b s ... Io racio nes de
mar d«¡siones. compedrivid:td y compararivid:Ld. los OI:tdro. de
• El direccioll:lmiouo. que de m:Lnera explíci- mm3ndo y olras hcrramien tas 3dnunistrarivas. no
r:L nos indiQ Imcb dónde v.mos: de :L IU Imn logran sus cometidos; lienen b mejor infracsrruc-
de .urgir uno. principio. (no rmas. v.lores y rura. m.gnífico¡ procesos orandarir.odos pero po-
crecl cias) . que son I:L guí:l p.ra el compor Cl- ros seres hUluanos prc:parados. comprome tidos o
miOHO de rodos lo. cola boradores. ouori.-.dos con lodo lo "",erior. el res ulCldo es: m3s
• El di.gnósrico estrarégico. que induye la ev.- de lo mismo y creer qlle nos hemos moderni7.:Ld",
Iwción del e nro rno . de la compe[olcia. de PodouO$ encontrar. en tonces . orga ni7..acionC5
l. culr.ura corporari ... y d per61 com peririvo d~biles o disfuncionales. d:tdoque s u OIlru ra no se
in lerno. delimirándonos la si ruacion x rLl:3l. inregra 3dccu3damcn le 3 su config uración csrrar:é-.
como pUlUode panid:L para confrouClr el hos- giQ y mucho menOS:L b ll"'tió n dd dí:L:L dí•• se
pir:L.1 M ci:L SLLS pOIIibles Qmino. fUlllro¡. obra con temor o con u n3 sujeción rutil1:aria 3 1m
• L:1 proyecció n orra légico o el c u:tno demen- F..ouOllOS manuales de funci o no. pero igwlmen-
ro .es el resulmdo de lo¡ :Lnreriores componen- le. e ncontramos hospiClles que podrí:Lmos lI:Ln13r
[es y comis re en explora r las di ferol les opcio- "misionarios" como d modelo de org3l1i7.acioll
no con las que COIll."'"OS p.ra :Lprovech:Lr 1", descriro Mce :L11OS por He:nor M inuberg . en don-
fo rClI"""s y oporrunid:tdes. :Lmi nora ndo 1", de: los individ uo¡ compa rren creenci", y .-aloro.
:LmOI:rt.:LS del :Lmbie:nre: y 1", deb ilid:tdes de y dirigo, su s esfuerLOS Imd:L QUS:LS lrascendenrcs
la insrirución. p.ra lodos. que pro pici:L n si n lugar:L d ud:LS. mej<>-
• El plan operarivo. que con sisoe e n d=rolbr ro condiciones de bienesClr:L los uswrios.
actividades cone teras. definiendo momc:nros. Ambos moddos pueden :Llco nr.o r resulrados y
:LIQ nces y rcspollS:tbles para Qd:t proyeao. :Lmbos pueden llega r :L ser perverso¡ para el desa-
• L:1 ev. lu:Lción y el conrrol. que: Iral"3n en roda rrollo. de h echo. en b s ilLStirucion es misiolmri:Ls.
momenrode .-alo rar los índices de desollpello pero si n con~n sos n i r37Dnc:s. se puede consrre-
y rerro:Lli menr:Lr oporru""meme. roda el pro- Ilir b Qpacid:td de inno...ción porq ue se vuelven
ceso para F..cilirar los :Lj ' LSles requerido¡: con- illSriruciones dogmári=. muy :Llej:Ld:ts del con-
solid:t:ISÍ ulm OIlru ra del pe:nS:LIniellloesrralé- cepro moder no de hos pir.:t l como o rg. ni7..:tción
• • •
glCo que no es luomcnt3n<:'a. SII10 permanente dd conocimiento.
y din:imiQ. Se: desprolden de lo :Lmerior o tras C:II"3cterís-
ri cos dd hos piClI como modelo de org:Lnir.oción .
o sobra imisrir en que rod:ts las o rg""ir.ociones como son el deber ser Qpaccs de obrar con inrdi-
hospirnl:trias. requieren $usrenl'3J'S.e en principios g<' nci:L (las f",noS:lS orga n ir.ociones que :Lprende n y
y .-alores corpor:tri,·os. para eviClr discursos que desapre nden de Peler Se"g<'). :Lcrwr con b n13)'or
no tienen -ap~Clción o mensajes conrradicrores rr:Lnsp:trenci:L y a la rgar el más :Lloo gmdo de li ber-

16
tad cr""riV3 posible. <vi Clndo lo que Jorge Erki n ,udes. ete.) , de donde b inslirución podr:í si ",arse
denomina la doble 1110ral de las o rganizaciones ~decuadamClll" en d presenre y ~sumir d fumro
comperiri't"aS. , 1 nccrsiral1 dd jusro cqu ilibrio enrre ro n den>enros mOs sólidos y pr03crivos: d=fortu-
fuerzas que conservan y fuet7..:u c=doras. lt3daIUenre. la memoria j IlSlinlCional poc:as \o-eccs
El hospital debe emirir n>ens:ljes (rol11 unica- queda escrir~ }" al desconocer su h iSlori~. no no<
ción. lenguaje y ",rro:.!imelllació n). ¿aros y ,m- anti cipamos p3l'3 una fUrura c risis. '"-
poderados. ,oda información rie'le implíci ,o un A It>edida que ~umCll Cln la edad Y d r~m:lIio .f_.
~
significado para cada rolaborador y por ralmo rivo de la o rga ni7.3ción. se hace n evidentes los período<
se deben elllpl""r los "",dios adecuados y los con- <voIurivos o eClpas tranquilas. en donde son nece- §
o
taCtOS directos emre b s personas. asegurando b sarios pequClios ~jus ,:es para obtener los mislllO< o
perexpción correcta y 3~niva de la información: resultados: pero . evolución si n problCluas es inevi- t
cua ndo empl""mos d lenguaje en los procesas de
cambio . Ilcccsiral1 igualment(' orar COlltC'xruall7.3-
Clble. máxime en enrornos f'all rurbulenros COIDO
en los que esr31l i nmc:rsas COl'llClnporáncalUcsHe
i•
dos en dichos cambios para que lleguen a cada per- las i nSlituciones hos pit~larias. y ClHonces. se p"'"
SOI1~ con menos ruido pao con mayor m<:ns:aje. sall.:lI1 momentos de: rc:vo lución o crisis.
Comoorga nización. d hospiral m sido cr""do En es'os períodos de c risis ~ Igunos fraosan
in,encionalmenre para pr",..eer servicio< de salud. por ser incapaces de ~bandonar las pr:íc,icas pa-
aeri,,"J C nIO I1C~ . '3 rra"is de su inrcncionalidad. s-adas. en cada rO"oIución aiSlen in n~nS3S opor-
orra Qtacrerísric:r básica que lo idenrific:r como ,unidades que deben ap,m-.:char las insrimdones
o rgan ización: s u ~pecia1izadón: o ~. que oun- que ~nricipa n y se preparan para d cambio como
pie una serk de acrividades específicas y muy es- un proc~ inherente: 3 su visión, !loen ""3110, COIDO
pecializadas sobre la salud de 10$ individuos. inde- expr=m l...a ny C;",i ner. cada nueva pr:icric:r rer-
pendic:n", de su o rigen. de su o rienració n. de sus mina siendo la semi ll~ de su propia decadencia y
ombi ,os definido< o dd nivd que ocupe den trO de ro nducCll de nuevo a o rro período de ",volución.
b jerarquía dd sisreroo. y así. experin>eman b iro nta de ,..,r que lo que file
En su grado de enfoque o especialización. estas «rora una solución capiral. se conviene en un
insriruciol1a logra n sobrevivir. cr~ r 'l dcsarrcr problema en períodos posreriores ('Jola 2- d .
liarse. d i,..,rsifi= al imerior de dlas pod ría conlle- En las erapas iniciales de una o rganización
var a fracdonar esfilen.os y a simarse en des,..,ntaja (cortas en edad y usualmellle de rama'io). se vi,..,
frente a las dCl1m instituciones que adquieren en una evolución c~ li""3. o rga nizar y aCertar servi-
b especialización su mejor de">em o comperirivo. do< es lo primordial. exisre un airo flujo de co-
sin embargo. exisren evidencias de experiencias mun ioción. hay brgas horas de ,rabajo y se ~crúa
exirosas en ambas esrralegias. insrimc OC1rs genera- rcacri\o"3l1l1enre según las apreciaciones de: los usua-
les o especiali7.adas. y sobre esro no exis,e aún una rios: d c reOmielllo po<rerior ronll"'"3 a b crisis de
ún ic:r ,..,rdad. lide=.go o inicio de una prin>era r<voIución que
Como lo illdiclIll0S previamenle. exisle tam- cu lmina en la d ección de un gerClllc fuene. que
bién como ClrxrcrísriCl . UIl'3 tendencia hacia la "'" ~cepCldo por todo<.
entropía o desorgani7..3dón dd sisl<:ma. lo cual Se: inicia u na segunda fase evolUliva. bas~da en
h~ de tenerse preseme para equilibrar las rdacio- la opacidad de dirección y decisión con las cuales
nes entre quienes dirigen y quie nes colaboran: la se su peró la pri It>era crisis. la o rgani7..3dón se m a:
funciona lidad o disfuncion:.!idad presenre. radic:r ruos fim don:.!. mOs forl11a l en sus procesos pro-
en d balance fi na l en rre lo< cri ,erios de poder. los duclivm y de: COIllUIl ic:ac::ión y se: crnrra la rcspon-
crireri CII económ ico< o de producrividad y los c ri- sahilidad en d grupo directivex apareo:: entonces.
rerios hum~nos o dd comporClmiem o. la crisis de auronomta. Los colaboradores. m:íxilt>e
El pasado dd hosp iClI puede ofrecer indicios si 5011 muy ClJ>3cirados como ocurre en los hos-
que pUMc:n ser mctores críticos para d éxi ro fu- pir:.!es. se encuemran resrringidos por esrruclUras
ruro . yes a par ,i r dd en ,endimiemo de los [ene>- jcr:írquicas a:lltrali7.adas y ~parece la resistencia
mCllOS sucedidos con ~ nterioridad (evoluciones y a ~uir de terminados proc:edimiouos 01 la. de
revoluciones en Sl1S tar~ acciones. servicios. ac::ri- 3SUmir iniciarivas pro pias que VOl más racionales .

17
A e$ta cris is sobr<vkne una &se ...·oluriv" ba,,)(b Es", últi m. crisis enf.ti7..3 lo necesidad de
e n la ddegxiólI. es decir. se inid. el proceso desa:n- generar una . 1" CDI.boradón in lerperson,, 1 para
rralir.ldo r. se h<. blon de Imidndes esrr.u égiClS de ne- poder vence rl •. es d~r. conlle,,, • lo identifica-
godo. CD n sus propioo crntros de utilid"des . 'pa"'- ción y conform.ción de verdaderoo equipas de
cen IlUa"OS servicios. se redua:n las comuniClciolles lrabajo un idos por misiones conc reras. en donde
desde lo a lCl gerellci. y se ,iv" ulla buena modV3Ción el CDmro l soci •.1 y lo .urodisciplin" reemplo:r.:1I1 loo
en loo nivdes oper3livos de la 0'll,"iz.ación. COll [roles fo rltl3les; l. org. ni7xión evoluciona con
De: lo . nrerior. surge un. nuev" c risis por pro- base en s u propio dil13m ismo. lo nlOli ,,,dón y d
blemas de CD nt rol. es d~r. que escl a lllo nOln í. se empuje que cada g ru po le imprime. s u respon-
interprera desde lo . JCl ccrend. CDmo pérdida de sabi lid"d. los problemas se ""ud,..,n f.:íd lmeme.
.- contro l. m:íxune si d prO<rSO de generociólI de ser- partidp.n dife",nres un id.des fiUldOll.Ics. loo
J
;¡¡
vicioo es alrame""e di,=ifiodo: qUiOles progtcs311 equ ipos ndqu ieren m'yor ido ndd.d. los sisremas
se simplifica n. '" perfecciona n los sistemas de in-
e nCUOlrran en nuevas ma::anismas de coordil1'3cion.
l. soludón • lo ' nlerior y ulla 11 U<V:1 er"pa ...·oluti,,, fo rmación, ~ recompensa por ~n¿ ¡miemos de
basoda ell nuevos sis[em.s de int<gradón fu IIC io na 1 equ ipo más que por logros ind ividuales. y se esti-
s in 'OIdir de lIue\O . 1. crmCllir.ldó lI de procesos. mulo lo inn"""ción y 11 cap.ddad c reativa.
Es 01 esle puntO OI.ndo surge n lo. esrand",ir.l- Esle tipo de din:ímiCl e,·oIu tiva. de seguro ho
ciOlles de procesos o e1.boroción de pro[ocolos. se de conlle,,,r. n u<vas c tisis por el grado de celeri-
ide nti fica n modeloo de plolleadólI y S<guimiouo de d.d y ten sión en l. que usua lmenre es!:i n los equi-
resulrados. y I"s inversiones se hOCOl de Ull3 tu. n"'" pas de ,,110 d=mpo-lo. lo c ual podr:í ""01,..,=
m:ís c<¡uilibClda de cOllfonnidad COll los desonpe- con n llevas con cepciones esrructurales y mCCln ¡s-
;10S y oportunidades que evidolci.1I oda un. de las nlOS de CDmpen•• dón. de reAexió n y revi" Iir.lción
áreas o depoldendas; pero. COll freOlend. se c = de oda coloborodo r. de tal m.nera que nunca se
un. falta de confio nT.l e ntre l.alCl gerold. y sus uni- pienio l. capaddnd .nricipatori". de perspectiva y
dades tu:ís desce ntJ":l.liznd.s. y 1" pro lif"",dón de in- enriquecimienro personal y profesiona l . lo c ua l se
formes. programas y repor[es de todo tipo. rermina ll puede U<g'" con es ros equipos.
por generar UI1. crisis de infO rmes o papelro. polt!ue Al cxpcrimcnrar csras djl1~miClS de: cvalucio--
l. orgn llir.lción es demasi.do gra nde y cOlnpkj • . nes y revolud 011 es en el de.."n ir de rodo hospiClI.
es preciso . ccroer y procesor d conocimiollo de
Tabla 2-1. Rorlodos de "",lución y "",olución oganiza- sus colaborado res p.ra ser m:ís produc tivo. lo que
cional. descrilos por Grener.'" se ob[ iene sOlo mroi an re l. presenr.ción obje,h"
de los CD nocimiemoo h oci. prác tiClS conc reClS g""
Iml ilu(.ión jown y de 1.1InanO IH.'\i umo ne radoras de urilid.des: • esto se 1I<g' at3lldo se
E",ludoo. Rnolucioo. ccrura la :ucnción el1 los direrenres usua ri os y sus
necesidades. visu"li7-3ndose c:n ,odo mOlllenro. la
Dc.sa ffOllo n~ ¡.an te la
C r;'ls dd llder.ui}>. gra n cadena de valo r que c ulmina con los dife",n-
cra tlvleJ.d.
les servidos o ""ulr.dos de l. institución.
Dc:s:a rfo llo nxd 12n te la
Crisis de 2ulono núa. Es re concep ro de c:!d Ol. de ,,, Io r es funda-
dlr«eMS n d lruc lur.a<b.
mental. dndo que es a llí e n donde está d can.lm,,"
Dcsa rroUo nx.od 12n te la dulorde l. o rgn niz.ació n yes allí en donde se c rea d
C r;'l. del contro l.
d d c:gxión. capi Cl I intelecrual. es ro es d '1lOlorq ue t ransformo
Des:a rroUo ndl.antc b Crisis de Informes y de m.ne" perm.nel1!e a lo org.n ir.lción. con base
coord inació n. •
reu nloncs . en el conocimi ol ro .propi.do y lo unió n sin¿rgio
Desa rrollo n)('(j12ntc la
de procc:'Sos sumafo rios . inrerconec:rados enrre sí y
C risis de a lIeJ.d. dep<tldienres dd res ult.3do del proceso .m:erior:
¡de ni mad6n.
e$t. cadOl' de valor lo confo nll.n:
Dc:s:a rro llo nd 12n te la
C risis de .... .?
orlcIl bCi6n .al e lJen le.
• los pro,"""¡ores.
Inullucl6n lIudur2 y de gan talll..afl0.
• ~ unid"d de i",,,, rig.dón yd= rrollo .

18
• El d iseilo y o rga ni Z3ción de los servidos. Uegamos de nuevo a UIl3 de misapreciadon es
• La generadón o produa:ión de los servicios. iniciales: e n eda [a rea hospil3 loria esr3 presente
• La l"llísrie y su distrib ución. d d emento hu ma no q ue la h ace posible. la hace
• El die nte. compleja y que lo p uede 1",= verdad=menre
sobresalie nre: ren elllos e n dios personas Uel"" de
mn ocilUie nr~ que vi,,~n del con ocim ienro y que '"-
En eda uno de estos eslo bon es de la caden a, la
o rga n iZ3ción debe I",oorsc sus pr<g untas d:m ,•• de lo aplie n e n muchos de sus 3C1OS cotidia nos. si -f_.
~
tal forma q ue compre nda n d más m ínimo deCl lle attuamos como o rg:¡ niz.ación inTdigente. te nemos
e n dios y así. p uedan c ua lifierlos y prcscnra dos a l q ue a lejarde la ItlOno to nía o rUTil'" de esos aClOS. a §
o
aqud cola borador q ue opera con d conocim ien 10. o
sig uiellle proceso con el !Uayor grado de calidad
posible y de mejoramie m o perm:lIle nre. so pen a de perde rlo como un lecnó logo más, sólo t
El res ul rado de esle conceplo es evidellle: a.ll í
radiCl la posibi lidad de o lorga r un servido sobtt:-
q ue a lt3 mente cL13linedo. CLl3 ndo lo q ue n<cesita-
ItIOS e n gra n medida son persOI"" q ue prooU7.can
i•
saliente 3 Clda uno de los c1ienres de la o rga niZ3- y se divie rCl n con d conocimienlo productivo por-
ción: n o e n va no. el hospiClI scr:í viable sólo e n la qUII:: 3J1:3liza n sus aClOS. los recrean . los confro ntan
medida de sus utilidooes y efeaos sociales q ue es con las llIejott:S ev idencias y por CIntO. son ep3ces
eJY.17. de cfeaL13 r e n re b ción con los necesidades de de ge nera r desmroUo p3l'3 la insti tución.
sus diverros US U3 nos y pltm",dores. 3 q uienes debe En los h ospi rales m uchos con ocen. algu nos
bri nda rles soluciones cosro-diciellles y efiClCes. con s:!ben como aplier d conocimiento . pero poros
base e n procesos a lT3Jtlem e cohett:nres q ue se UeV3ll s:!ben d por q ué ocurre n las cosas, de esCl ma n era.
3 Clbo con los d ifere nres tt:Cursos de q ue dispo ne. no es posible llega r a Illedir nuestras bondades e n
L:t al1l:icipación es ol"ra Clr3crerísrica indispen- d proceso asiStencial y me nos COIllO poder respo n-
sable p3ra lograr h ospir31cs exi rosos. La epacid3d de r mejor a nuevas expectarivas y necesidades de
de rdlexió n y 3Jlá~ sis dd enlo m o y su prosp<cri- las LLSU3rios: tan simple. porq ue: no ex ¡gen l1\asi-
va. pueden conUeva r 3 in le rprel'3Ciolles 3decu3das vame ure culturas hospil3 larias generadoras de Cl>-
sobre CÓIllO prep3ralSC p3ra embios in llli ne nr.es nocimientos. tan 10 para la ciencia mátiCl. COlllO
como los delllogdncos o los c3mbios epidemio- pal3 la 3dmi nist ració n.
lógicos e n UI'" sociedad. con oose e n esro, por Frente al ta.lento hUlUa no . se genera n UI1:t serie
ejemplo . podemos idelll iner q ue se [T3JlSfor- de estrategias sobre las atales se debo n J>OICCf con-
mad n los rradiciol",les servicios de pediarría. la ceplOS daros y emi tir decisiones corporarivas abier-
a Ten ción obsl¿nie se b rindará de I1l3 n= dife- ClS . de un lado. la orga ni7.3Ción debe conocer deta-
rem e. la geri3 rría lomad la Id eva ncia q ue exigen IbdanlCllIe a eda LUlO de sus cola boradores en toda
poblaciones ad ul ras con e n fermedades complejas su dimensión humana . ClIltO como profesional . a
lll ulliCl usoles y Ill ultio rg:in ica. . d esrilo de vida d<cir. q ué .abo. CÓIlIO aptt:nde. CÓIlIO se rd acion a,
cambiará . 3 rra\tis de una nueva culrura alimenta- q ué disfruCl. cónlO se comporta. a q ué es scnsible.
ria. la ge né riCl .3 Idr:í de sus labo ratorios y sc po- en qué se limita . en q uéc~ yen qui¿n confia . entR:'
drá llega r a inni luciones im:egradas de servicios de muc hos OlroS aspectos más: los líderes. con esle CI>-
salud con inrerv"n cion es oportun as de v"ttbde ros noOmicnro ptt:vio. pueden organiZ3 r sus equipos y
equipos l ra ludisciplinarios con alto uso de siste- esr:tblccer sobre d ios sus esr:ín dares de dc:scmp<tlos
mas de informaoón y de cOIu unicaciones. e ntre posibles. los res ulCldos esperados y la mejor l113 n=
o tras respon sabilidades hospitalarias q ue de ><=gu ro de eslructu ra rlos e n unidades a lr:t mellle endeures.
h-a 11 de rransformarse: lo :uuerior pcrmi cid rces- IraS<rndie ndo las unidades burocrática. funciona-
truc tu rarconcepllla lmen le d modelo h ospi Cllorio. les hacia o rr3 concepción dd rrabajo ccntrado e n
por medio de lo generación de valores agregados tt:SJX>',,,,bi lidOOes compa rt idas . se rraT3 de p3", r de
útiles en 1000 senrido y q ue podría n ser viables e n IDmporrmuicntos in:td.ecuooos o rutinarios. Imd:t
C>queJU3S de meredos r<g ulados. dado que mu y Imbilidades poderoSlS q ue se crco n sólo a p3n ir de
><=gu ramenle a lguie n esl3ríadispueslo a comprar y la inRue ncia eficaz de un üde r. llo ,
cons um ir esle ti po de servicios. s iempre y cuando El h ospi ral debe propidar d ambiente I=esa-
sea n cosTo-encienres pa ra d sistema e n gen = 1. rio para q ue las "'piradones de sus colabol3dores

19
pued'lIl c umplirse. como m<Cln ismo p"m re rener ineficienci3 y despilfarro p"nicip"n como genem-
3 sus mejores pro!<,sio n3Ies. 31 igual que 3rmer 3 dores de los mismos OI.rro posibles fuemes. que
nuevos cob borndores compC ICIUCS que existan van desde los org3 nislllos o emes fi l",nci3dores.
en d medio: en C3da pror<ero. debemos ser ca- pas.ndo por los adminisrmdores de los recursOl.
paces de llevar 3 los buenos miemos haci3 13 ex- 31 igual que por 101 profesioll31es que hacell uso
celenci3. viendo siempre la din:imica dd cambio de dios y los diferenres usuarios con sus delll3ndas
como una oportunidad. sobre los servicios.
Es n=sario promover y 3SC:gUror la 3Utorre- De acuerdo con b.s perso.l:1S que se rd.cio l"'"
g uladón. el 3uIOCDntro l o la gerenci3 de sí mismo. con el hospiral. podemos clasificarlos '" procesO\
e n lod3s y cad3 UI'" de las persOIl:1S inmersas e n d asisrenci3 1es y 110 3sislenci3les. el dien re final dd
.- hospiral. esro es en esenci3. d dem<"lo diferen- primero haa referencia 31 pacienre direcramenre•
J
;¡¡
ci3dor d< los equipos dicientes y de 31rOl desem-
- . . .
que in grC'S3 '3 la i Ilsrirución '3 raíz de un!! afa:ción
penos. que convIVen en o rgalHZ3clo nes que crecen que re-quiere 3ra,ciOn d ilt:Cra por el personal de
perm3ne" rematl<: esras habilidades se tmducen .s<dud: los 110 3sislenci31es se rd3cio ,,,," COII rodas
ropidama' le en gmndes 3horros de liempo. recur- las dem:is 3crividades que se realir.1II e-II la unidad
sos y a,ergías. que en cua lquier proceso producti- hospiCllari3. pero c uyo dc:cro direcro no se cenrm
vo conlle."n 3 mejores "",ulmdos. en d p"denre. raI es el caso de 3dquisicion de me-
La cap"cid3d p"m que cad3 persOI'" se i nnl>- dicamenros. p nx:esos cont3bles y 3n:ilogos.
'ioe y explo le de manera conrinU3 es esencial en d Desde d puntO de visr3 3sisrenci31. 31gunOl
devenir o rgani7..ac:iol1'3l. así. nadie podrá s<:r cOllsi- proc<sos seron imermedios o fill3 les. ell el pri-
d"'3do como un COIto m:is <n d proceso de gene- mer caso. los servidOl gener3dos I",cen parre- de
ración de servicios. si no como ocro aaivo produc- la 3tellcion que recibe d p"cienre o 3porr3n cada
tivo vinculado al mismo; la sUlXrvivencia filtura uno 3 la 3ra,don como medios p"ra cualificarla.
mdica en gm n medida entonc<s. en d gmdo de mas 11 0 son un fin en sí mismos. escin allí los de-
m3durez. concienci3 y fdiddad que '"ya desarrl>- menros de 3poyO diagnOsrico. lempéutico. nlllri-
113ndo cada colabomdor. cion31. ho telero . etc.: los p nx:esos fina les equivale n
31 result3do o servicio fina l. por e-janplo. 13 ciru-
Procesos producth"s gía pracri cada , la surura, la inmwili7..ación de: un
El hospi ral como empresa. gener3 múlliples ser- miembro. la consulr3 realizad •.
vidos: h-acia los usuarios internas '3 tr:w(s de la Según Milltzoog. Clmbi¿n es posible clasifi-
¡n lemedan 01lre !Íras fill1ciomles. y hxia sus carlos de-3cuerdo con la fundan que se dcscmpcire
usuarios eXTernos. pacieme.s. pro,,-eedo~. familia- 31 inlerior dd hospirol. COIllO proc<sos de direc-
res. Olms personas y medio 3mbiente. 3 trovc's de dón. propios de la funcion directiva (plane3don.
sus servicios y resulCldos. coordi l1:3ción. organi7..aci ón, conrrol. inform3dón,
Troricanlenre ex ¡sren difeR:nres m:lI1eras de col11 uniClcion): proccsos asislc nciala que con-
dasificar los proc<sosenlos que incurr<un hospi Cl I. forma n las 3cciones r<'cnicas propi31l1enre didl:ls
lo imporCll1le mdica al la identificadon 3d<cu3da (diagnoslico. rempias. OIidados b:isicos. e,,,Iua-
que =licallOl de cad3 11110 d< dios P"'" disa-13r1os dón de p"cienres). y finalmalle. pnx:esos de 3~
de la mejor m3nera posible. busque la forma mis yo (jurídico. mercadeo. gesrio n de personal) y de
simple y fluida que 3 nivd procrico represemen IccnOCSfrucru r.1 O mCClnismos de comrol (control
calidad. eficaci3 y seguridad: 3 nivel con cepmal y inrc:rn ~ audilOría, compras. IU3111enil1liemo . segu-
opemlivo deba, esrar d3r3meme definidOl. sir- ridad. conmbi lidad. presupuestos. 3credi ClciólI).
viendo esro p"r.! la esr rucrumción de un siSlema de O rm d3sificacion los c:u:egori7.3 según d pro-
garo nría de calidad m3s objerivo y p3r.! esr3ndari7.3r ducro. en procesO\ 3dminisrmrivos. r<Cllicos. dí-
3ctividades que pued3n = 1U:l rse en un proceso de nicos y de ho rderí3: los 3dministmrivos se rd3cio-
certificacio n O de 3credir"dón formal. I",n con las labores de dirección: los l<'cnicos con
En 31gunas silllaciones. los proc<sos produc- 3qudlas :ireas de 3poyO y con Iro l: lo díllico con lo
ri,'os son dd",¿"",s para d hospi ral. d3do que IUCr3lllente asistencial y 13 ho r.dcrl3 con demen-
ocurren de manera disfilndol1!l1. en csr05 casos de ros t3ngibles (I",birocio nes. lencería, sill3s. dieras.

20
"-"'O) e il1l~ngibles (espacios. ~mbiente. orom~s . prCfe:nde: logra r. He:noy M inl7.berg describió cinco
ruido) . ~n impon:lI1res ell d servicio lo. primero. con figuraciones l13tUralc:s con del11e ntos CO llS li nI-
como los segundos. El me:ns:tje primo rd i:ll ~ I iden- riv05 COIllUIlCS CI1rrc: ell3s. como 50 11: UIl'3 clispidc:
.ific ulo. y c wlifio rlo • . es que un servicio podría estra.égiCl o perrona l direc,ivo. un núdeo opera-
evalwlSC. por lo meno. desde la perspecriv" dd tivo o col.bo~dores. 105 "",ndos in.ermedios. d
uswrio ex.erno (p.de nre. f:uniliores. socic:dad). person31 o líneas de apoyo y L1 .eCI\oc:srruc 'u ra o '"-
ramo mis por el proceso de !l[cnción y sus :ullcni- I11CCJllisIllOS reguladores o supc:lVisorC'S. 11 1 .f_.
d~des. que por d resulradodd mismo. ~
Segú n . u obsen-.ció n. y de ~cuerdo con la
Si biell para d pacielllc d fi n radic:a en ra:upe~ IXInici pacion l1l'3}'or o meno r de: esos dc:mentos
§
o
ralSu s:t.lud. ca~ día para e:Uos es m:Í5 evidellle: que collsriruri\''Os comunes. esrrucruralmellrc: Las o rg:l- o
13 ciencia y los conocim icllIos n o están conCellIra- niza::::io llC'S ~ conforman -así: t
do. en uno. POCO' profesio llalc:s. sino que: por d
cOl1rrario . enc uentra '3 lrern 3rivas en d medio que
i•
Estructura simple. SCflci lb . jovcn. donde I~ coor-
le puede:n ~r la mi.ma sarisF.!cción ~ su necc:si~d.
di ,,,,ción es asumi~ direCf"3nlClII.e por la c úspide.
brindándole mud,o mis de lo que é l esperaba para
dicho servicio: la info rmación asil116 rio que se es- r"'lUiriCfldo pocos aseso res. n",ndo. in.ermc:dio. y
~blece: enrre prC:SCldo res y u. u" rios. se re,ienc: de
l1lCC3 nisl1lOS de: con I'rol.
m:Ulera progresiva en la mc:dida ell que b pobla-
ción 3ccedca un3 lnayor educción e infornl3ción, Burocracia me:c:i.nica. En b c ual b no rlllaliz:lció n
'3_1 mismo I ¡C'lUpo que d sisra:ll!l promUC\i'C sus me'- dd Irnoojoes d de:menroce:nrral. y por eUo ~uicn:
o nislllO' ~radores de b ol i~ y en especial. de: una gro n realDc:s'TUCTUra que ddimi.~ esl:Ínwes
de lo. procesos de acredi Clció" i '1S ,i.ucioll~1. ~uerido• •supervis::t procc:sos. control. y n:gub [~
xción de 105 colaboradores quienes cara:e:n de: Clpa-
Estrucrurns ci~d para ""1"'''' y participar ~CfivanlCllIe: usual-
Además de 105 concep'o, a n.eriores. d hospiClI. a menre: gencr.1 prodU005 en seric: o SCf\'icim masivos.
pan ir de sus proces05. asume un~ confi guración o se ubio pn:feribICfllCftre: Cfl e"'0I1105 simples.
esoructura org:uli7.:ldon,,1 que le es propia. la mis
adem~ para d culllp ~ mienro de su misió n y ol>- Burocr~cia profesional. DOI1de: ~ difere: nci~ de:
je.iv05: bs esrrucruras hospiralarias cOll ",bi~s bajo la ",uerio r. la coordinación se rca li7.:l con base en
esCl pre:mis:t pasan a ser un3 variable que se ~p •.a 105 conoci lllienro. que poseCfl 105 col~boradores. o
conrinwlUcntC'. la info rmación y las ~ 1.r3rc:gi3s se so. e:n d núcleo operativo; son insri[uciones 11m
convienen en los cbros que idenlifio n esa variable. ~u.ónol11as. que la bora n Cfl g rupo' de ,ra bajo ~u­
En es,e semido . las esUUCllIrJS (105 o rga nigramas) oorregulado•• COIl c:spcdali.rJS que: ~porr~n ~ I ~
siguen a las esrra'egias diseÍlad", para la org:Ul i7.:l- jetivo común. e:n rvim :1 dio . requieren un gran
ción y secrca. modifio o rediseil~ con base: en di",.
perso,,,,1 de ~poyo que les ""palde:. si bie:n no son
de lo conrrario . se corre d pdigro de crc:l r un~ es-
muy crcati vas (rcal i7.:l n procc:d im ien 'o. más o me-
rrucrura que no a Cl p32 de asumir dicien ten~nrc
nos es~ ndari7.:ldos) •• us p roceso. no son rígid05
las x tivi~des para las c u~les fue: cr~ .
y se ~~P':Ul ~ enromos esr~b les pero com plejos.
La forma es,rucrura l de: un hospi ml. se mues-
típico e:jemplo de lo. ho.pit:o.b tradicionales.
rra ~ ml'lés dd o rga n igra n",. ~ llí refleja d COIl junro
de fo rmas en que se porcenrwliz:l d ,ra bajo en
las difere:nres mreas y s u coordinación respec ri .... Estructura d"isional. C: U).. coordinación s urge:
refleja los procesos fo,"ro les de com unioción. del rCfldimienro de la. diferCfHes uni~d es . se
funciones y rd~cio nes. proce:dimien,o • • flujos de confo r"",n <Íreas parnldas e mre .í con bas~n[e
decisión. sis,en"" de: ~poyo o de: COll tro l. describe grndo de au.onomí~ .ob re produc .os o servicios
",í las ~cci Ol1es ~ mmplir por C1~ una de: bs uni- dife:rCflles: I~ ine:ficienci ~ de: un~ de: di as pdaio-
~des y d . i..ema ge: neral de in'egradón. IllCllte n o ~fa:[a ~ las de:más. las ~rc:l' de ~ p oyo y
C:t~ hospi ml asume un .ipo pra:isode esITUC- de conrro l se esrruc .uran .obre . u s necesid~des y
Il,ra que reAe:ja los valo res. poIí lieas y ~Ic.n= que: ~ctivi~des espa:ífieas.

21
Adhocracia o meri.,cracia. Es la l~ril1l3 config u- Todo el rellla de "'truCIU~. depende de las
ración descrita, caraaerística de i nstiruciol1es nm csrraregi35, del ambien le y de los objerivos de la
complej35, con núcleos ~h;amenre "'pecializ.:¡dos. instirudón. ddxn ser m3s el r",ullado que sigue
y c uya coordi nadon surge gracias a la aMp~ción a los proa:>os de la orga ni7.:1ción: nuesl.~s insri ru-
mUUla de equipos in lerdisciplinarios crearivos. ciceles pueden esmr más o mCllOS enma=das bajo
innovadores y a ll.amenre comperirivos. su r~bajo uno de los ~lIl1eriorcs esquemas. los a~les no son
discurre m:ís a lrededor de proyectos específicos. ni buenos ni ma los. ni mejor", O peores. simple-
como sude suceder en instiluciones dedicadas a menre. de acuemo m n aqudla ~Iacion exisrenre
la investigación. "lIlre quienes dirill"n y qu iCll'" col a~n. adem:ís
Algu nos grupos desempefuJn funciones de de la configu =ión es l~rc'gica que asumen. a lgu-
.- asesoría pa~ bcilirar las reladcel'" a l illlerior de nos ~dopmn uno u Olto moddo .
J
;¡¡
la orga ni7..acián y dircctamente no im~vicncn en
la producción del servicio. son ejemp lo de d io los
lo que sí es un3 realidad y se vien" imponiCl1<lo
con cderidad Cll las csrruaulllS hospil:llarias moder-
departamentos de ",laciones públicas. mercadeo. n35, es la coordin~cicin surgida en la capacidad de in-
oficinas de person:JJ. :íreas de i,wesligadón: son na... ción. de hacer cada día mejor las cosas cor=ras.
úti les en la mediM que se rcqui=n m3s conoci- "'IItlCl'~S m3s planas. menos rfgidas y fDnnalc:s.
mientos pa~ la rcena de decisiones. confD ro,,:i ndose uniMd", creativas a l~lnc:n re ccen-
Reciclllememe. algunos auto~ clasifican "'- pctilh ..s frente a grupos u organuxio nes similar",.
rrucruralmenre'3 la org:lI1iz ion con base en su cs- O rros demenros esrrucru~ les de las insti-
peciali7.3ción y sq;ún su orienración a l produclo. ~ I ruciones hospir':llarias son los com irés. son gru-
servido o al cliente: COU)() leSulcaao. enconrrnn)()$ pos que existen en roda o rga ni7..acion aunque no
cua tro tipos de alTUCIUras organi7..a:::ion:ales: I!, m""os pol¿micos. adquieren la clasificación de
• • • •
grupos. JU IUas. comIS io nes. eqUipOS. etc.: o.sea.
• Simp l",: con baja especiall7.3ción y bajo d=- de manera ronporal o perl11anen le. son un gru-
rrollo de produaos. se"icios ocl iemes. po de personas a quienes se les "ncomiendo un
• Funciona"": con alm especiali7.3ción. pero asunt o específico: aporr~1I otros demClllos pa~
bajas en desarrollo de prod uc ros. servicios o el an:ilisis y la rOlna de decisión. a l oblenerse de
dientes.. dios diferClHes ópricas de un mismo problema
• Marridales: con alros ni'leles en ambos y por consen so. pueden llegar a definir la mejor
componen tes. allern3ri,.. con base Cll la experiencia de sus par-
• Diyisionales: con mOlor ~pcci::lJ i7..:lción. pero ricipantes. lo imponam.e esr:í en apro,-echarlos
~ Iro ni,d de desarrollo en producros. semcios ~decU3damente pa~ d propásir.o deseado y tener
o dicm:es. la suficiClHe aedibilidad en el trabajo que reali-
7.3n . A lgu nos $OCl ó rga nos decisorios. orros esd 3-
rc:ccn rópicos de alm ccellplejidod para una sola
Todo "'tO '" lo que redunda en la comp lcj idad
persona y asumen papeles de o rienmción o de
o rga ni7.:1dcelal . que: es la ca~cl.erís tica o propie-
reccellend 00 ó n. o rros . sólo ser:ín gr upos recc:p tI>-
dad de la o rga ni7.:1dón p= in rc:gt:tr los proa:>os y
su di ferenciación funciona l pa~ c umplir su pr<>- res de in form3cio n. que a ltlHz.a1l y consraran sin
pósiro; ese nivel de diferenciación. h ori7.onral o reccenendar ni decidir.
verrical. conlleva a dos ripos de empresas: aquel las
con Clrncrerísriets plall'3S (diferenciación hori7.on- Prospecti\"a
[31 amplia y poca vertical). con pocas IfnC3S de los h ospitales ICllddn que ser rc:ccplivos para
mando intermedias. y pocas IínC3S enlre políticas: elllender y asimilar los cambios permanen-
y est~tc:gias ge n¿ ricas. a l igual que unidades muy res que le plamea su emorno. deben prepa=-
• •
aurónomas y opu",ras a las esrrucru= planas. es- se conrmu:unente para asuflllr nu <:voS relOS y
l-3 nlas sim<'rricas. que son dife",ndadas r~llIo hl>- adapmrse a las necesidad", que 1", plantean
r¡7.onra1 como \t"('rrica lnlienre. con diferenciación sus usuarios . .sean éstos indi viduos u Otras or-
del Ira bajo en distintos g rupos y con a lros ni,,,les ganiz.aciones con las cU31es conviven o por 13S
de supervisión o contro l. cual", suhsistCll.

22
Estableccrán orros ",,,icios aplicando los nuc- BIBUOGRAFiA
"iOS con ocimientos surgidos en la med.icina y su

integración con la ta:nología reciente. es así como 1. Diccionario de: la Rcal A",dcmia de la Lcn-
viajarcmos dc:sdc aqud "hospicio" pasado. hacia gua Española. Edición 2_ th. Real Ac:Idemia
de la leng ua Espat; ola. 2001. D isponible en:
las .,.rructuras vireu"'.,. quc hoy por hoy. ",n dc
htrp:flwww.me.es.I '"-
utilidad comú n: la tdclt>e<lici na. la nano t.:eno l<>-
gía. 1", t.:eno logías d" la comuniClción c info r-
2. Robbins SP. Administración. tcocía y .f_.
pr:ictica . S' ed . México. P renoce Hall I lis- ~
m.ción aplicadas cn salud. son ulla rdidad. Los §
panoomeriC3lla. 1987 .
hospit:Jl.,. para padclI t.,. agud"" y c ríriCDs. sufri- o
3. Cosialls D. G.,. rió n clínica y gerencia de h",,- o
rán los m.yor.,. avanc.,.. la atención de los pacien-
t.,. c ró nicos '" llevará a ClOO de p",f~cnci" por
piro!"'. 1" <d. Barcelona. Esp:uia. Edi toria l t
m<CInismos de tele ",isrencia. y en unidades de 4.
Ha rcollrr S.A. 2000.
Lcncioni P. lbe fi ve dysfimctions of a ream:
i•
arención primaria nlis r~lutiy:1S y 11m intensas Alcadr.,.hipt:.ble. la edición. USA )o=y-
ell tecn o log ía. Bass company. 2002.
U Cllidad científiCl y técnica . cominU:lrá 5. Bur"" \'(~ O rg:miT.l tio ll C lrollge: lbcory and
d=rroUándose con pasos acelerados. como lo Pracricc (f'OlIndario ns for O rg:1t1 i7Nio lla 1
han venido lrociendo. y el comportamien to &ico. $ciencc ",r;"'). 3' <di tio n. USA. SAGE publi-
emergern como elelt>ClUo rcguladorde sus im=c- Clrions. Inc. 2011.
ciones diarias con los seres hum:mos que sufren y 6. Donald A. O rgan iT.lrio n De,d o pn>cnt: The
• •
con otras o rgal1 11:IClo nes. Pr<><=s of LcOOing Orgoni7.:llio n'" C h~I'll" .
El finuro de los hospiralcs radica en el It>cj<>- 2nd ed. USA. Sage publication .. lnc . 2012 .
ramic::n la continuo <:n lodos sus procesas. desde 7. Connor PE , Lakc LK, St:lCkman R\,(~
lo adminiSTmtivo h"'ta lo asisrencial o técnico. M lIl agi ng O rg:UliT.ltio nal C lronge. 3 ' <d. CT.
ell el d=rrollo de nuev"" ",rvicios a parrir del USA . Pmeger Publishe rs. 2003.
8. úldn}. u empresa CDt11 pctitiva . 1" <d. Bue-
mqorau l ienlo de los exisrelltes y la ¡n,,-arigación
nos Air.,.. Edi to rial Mc Graw Hi ll. 1996.
sisremáriCl y la inCDrporación raciona l de lo t.:e-
9. Crriocr L Evolutio n and revolmion as
nología en sus propósitos: la prooctividad radica-
org:tniT.ltion grow. (-(arvard Business Re-
rá en ",r .,.,rucruras dinámicas. Aexibles. ág il.,. y
view.1972:(SO):37 -'l6.
oporrUl"" ante 1"" ca mbi "" quc hall de efecrU:H. y 10. P..Ucrson K. Crcnny}, l\-Iuñdd D, McMj(..
en su capacidad de ap",nd~ y apliClr los nuevos
Un R, S"'i rzkr A. In Aucncer: lbe Pow~ to
conocimientos y d=prend~ aquellos que pasan a Olange A lIyr hing. Ediro ria'! Mc G r:tw H ill C.
",r obsoleros. blC. 2007.
Bajod paradigma de la com p~itividad. ",bre- 11 Minnbcrg H. u =ructu mción de 1", orgo-
vivirá aquel hospital que"", eficiente y produc ti- nizacion.,.. Barcdona. Ariel . 1988.
vo. fundart>Cn rodo en princi pios de calidad to tal. 12. Burton RM, Obd B, DcSanclÍs C. Orgo ni7.:t-
sc:guridad clínica. =,icios imegmdos yo riemados ootrol Design: A S rep-by-S rep Approodl. 2' <d.
hacia los resulrados. Nc:w Yotk C:ullbridge Uni,,,,,,iry Pr.,... 2011.

23
Economía y financiamiento de la salud

¡airo HUIIII""fO Ilnrr,/>o Z

INTROD¡;CCJóN Es.", realldad<s dan CU<11la de una ra:l", re-


<SI

l3Ció n e nr r< a:onomía y Slllud. en ré nninos de d=-


En la medida <11 que a lo n7.3n un mayor nivd rrollo o de bi<n<S'"3f. 13 salud COII5I ilUye ur'" de 1",
dI' d=rrol lo. lo c ual se expr= <n indiodor<s expr<Siol= más imporram<s o, b Illedida o, que
como d aUlllemo dI' la ""'='17.3 dI' vida. Y se da c uo, m dI' qué C1IUO Yqué 1"31' bien pued< vivi r
logr3 median le <Slr3 l~i", como nlejor3s en 101 la ge n.e. al ti<l1I po que comri buye a l d=rrollo me-
ni"d<s de eduodón. en la a r<ndón de la Slllud y dianoe la produc t.ividad en d l'r3oojo y e n el apr<11-
e n 13 infr3<s rruc ru r3 f"osio. los p3Íses se <nf", m a n di7.aj<: en I¿ rminos mic ro. 13 salud puede aborda""
a d=(iOl imporm m<s <n mar<ria dI' Slllud. 'lila como un bio, econ ómico q ue d<manda b lIliliz.a-
'y'e7..que ~ h'3 dimil1'3do o reducido '3 una mínilll:l ción de """UISOS. por lo que cobI3 impor.ancia pre-
<xpr<sión la Cl rg:¡ de la <nfermed3d a tri buida a gu nrarse por c u:imo debería o podría gas r3"",en Sll-
< n f<r"",d.~d<s ""imbl<s o que puedo, rr3mrse r<m- lud : o'lre dos ex(r<mos como el de no g:¡Sr3 r ,,,,d3.
pr3namenre. media m < accio nes de Sll lud públiCl o, c uyo CISC se lendrían airas 1:3535 de mor.a.lidad.
como 135 ' 'CUIl3S. la infororoción y la eduCldón y el de g:¡Sr3r10 rodo en 13 atención de la salud. en
a 13 pobbción. o 13 de ra:ció u pr<coz de enferme- cuyo CISC no se satisfarían bs d<111:i. na:<Sidad<s y
dad<s c uyo a,.. uce puede de l<uerse o CUr3 rse. 101 se podría induso lI<gar a Icn<rvidas aninciab.
países deben r<sponder a b . demanda. dI' aren- En <s re comexro. 13 economía de la Slllud.
ción que prOlio,o, de UI13 pobl3Ció n oda "a. mas con sri ru ye urm herramielll:1de 3rcilisis para carne·
adulr", scmerida a enferm<d3d<s cróniC3S y cuyo l<ri7.3r y ay udar a r<solver 13 problem:itiCl de la
lrar'3.lUiemo ~ más cos toso. I salud. 13 c ual .i bien ,i<11e maric<s según el país
lo anrerior consriruye una pal3doja. ya que. que se aborde. O"", los .em35 de mayor preocu-
se aprecia que una '"<7. se logra m:i. d=rrollo. a l pación se enc uel1lr3n: 13 <quidad en d 3CCesO a
mismo riempo se: c rean exigen cias para r~ponder los servicios. 13 coberWr3 y d funcio l13miemo de
por 135 nec<sidad<s de ato,ció n de e nfemleda- lo. ~uro• . la 35igl13ción enciellle dI' lo. ra: ursos
dos c uyo Ir3mmienro es individual y requier< de públicos. los costos y lo. efecros dI' Ir3r3mio"os
• •
ra:u o logí35 complej35 par3 c umplir con el . ueo1o e IIU('f';"eIlC IO lles.

de muc hos. dI' pro lo ng ar los ai,os dI' v ida : esm En d C3S0 de AmériCl La tiua. aunque ram-
par3doja. que pued< enrenderse como pane dI' bién ex;'r<n dif<reuci35 elll r< los distin lOS p~ís<s
lo. cosro. dd desarro llo . parece hacerse m;Í. cor11- que responden <specialmell!<ala n13n<r3 como se
pl<ja en 13 medida eu que se dispone de más CI- nl13ncia d .Lven13 de Sll lud y se organi za 13 I1leZda
pacidad<s recno lógiC3S par3 diagn oSlkar y rramr públic~riV3do d<nrro dI' <Sle. exi..en preocupa-
a b . e nfernledad<s ClraCT<rí"i = dd mundo de- cion<s comun<s sob", la <nciencia y la equidad:
.arro llado. <S a.í. como lo. a,.. nc<s de 13 inV<Sli- porulla parte. las reslricciol1~econó l1liC3S presi cr
g:¡ción de 135 cien ci35 de 13 Slllud y los d=rroll Ol I",n refo rn13S para busor fuelll<S a loen",ri,... de
.a:n o lógicos que ofrece la industria farmacéutiCl nll3 nciam iollo y apli rl35 con c nlcrios de ""a-
constituyen un rero enorme que abre una brecha I,,,,ción econ ómio . dI' l1\3 ner3 que prod,,,,,,,, n 105
c recie me emr< lo qu< pued< hacerse median", 13 n13yor<s efecr05 po.ioiY05: y. por 13 o lfa. d r=go
a ro, ción de la Slllud y lo que es fac rible d<Sd< d o, ll\3reria de desarrol lo redan\3 la na:<sidad de
punto de vis ta económicoY ate nder <n fom\3 integr3l a los gr upos dI' pobla-

25
ció n occluido< o sometido< a oorreras en el acceso y equipos que solamen re pueden ocuparse: de una
a los senicios de salud, paroe de la a rención integral: esros son algunos de
Al pl:Ullear la org:u,ización o ",forma dd sis- los F.tctores que dan cuenta del cadc,er mercan-
rema de salud. surgen algunos interrogantes en ti I de la salud. au nque la realidad rambién en""
m:lIcria económ iCl y financicra. enrre los cuales ~ ,1:0 algunas dificulrades que pueden ser abordadas
desraclII los siguientes: ¿cómo enrender la salud COI' oy uda de l. reoría económica . en especi.1 1..
! desde d pumo de visra econó mico? ¿qué se delx: desi gll'aldades en el acceso a lo. servicio. y en b
~ o puede financiar con =ursos público<? y. ¿cómo si tu ació n de la salud. los desafíos impueseos por
-• fi nanciarlo?: para responder esl:lS c uesriones. en los cambios demográficos y epidemiológicos. y 1..
o esrecapítulo se presenta un esquema de a,d lisis so- imperfecciones de los sis,entaS de salud.
-5 breel financiamien ro de los servicios y el seguro de 1.:0 mención de la sa lud coouoiruye . un secror
salud. con una pOt:sc:ntación de los rópico< reóricos productivo "'presenl:ldo por la $U n13 de recufSQ\
sobre el tema y su aplicación al caso colombiano. que la sociedad inviene en la pro m oción. el m<-
>, el cual ha recibido un in terés especial para o riemar jor:uttiento y la recuperació n de la salu d. en este
reformas en o rfOS países. C:tSO. que es necesa rio diferenciar dd conjunto
El capítulo eseá orga ni7..:td o de b sigui en 'e ma- de F.tcrores que determinan el esrado de salud de
nera: en la primera pane se "",Ii"" una descripción la población. el Cotlerpro se ll13reriali7.3 en indi-
de la salud en senrido econ ómico. lo cual permire cadores conto el porerntaje del producto interno
inf(,rir la forma panicular de financiar cada una bruro dedicado :01 sec'o r. el número de médico<
de las acri,idades correspondiemes al sc:aor salud. disponibles. las cons ultas nl('di= reali7.3das. el vo-
con una carac,erb,ación de los servicios de salud lumen de mcdic'IIuenros. d número de: pacientcs
y del seg uro de salud. en la segunda. se presen- hospil:lli7.3dos o i",ervenidos quirúrg icalltente en
tan lIlUS ideas bisica.s acerca ¿el financiamienro. un pc:ríodo dercrmilmdo: csra visión S(:' OI CUOlu'a
cnlUarCldas en d con (exro de la (coría económica referida al mercado de presClciones médi= o de
y destac:u,do d papel del Esl:ldo en esre aspecto: los servicios de s'3 lud. y. en 1:11 sentido. se justifica
sig uiendo con esee o rden. la rererra parte esd de- un análisis basado en los conceptos y en las herra-
dicada al esrudio de lo. moddos ,eóricos sobre el mienras que son pro pios de la economía. COltSid=
fi nanciamiento de la salud. para lo cual se cooui- dos componentes esenciales: la presració n de servi-
deran como demenros fundamentales a lo< par- cio< y lo< seguros de salud,
rici pantes. a las fuentes de fin:u,d:uniemo y a los
mecanismos de pago: en la cuarra parre se presenta
Los sen·ido. de salud
el esquema financiero dd si"ema de salud de Co-
Los cconolllisras se refier"" a los bienes privados.
lombi:t, COlttO ejemplo de un moddo financiado
conto aq uellos cuya producció n y pro,isión se
públiclIncnu: y con provisión mixm; por t'ilrimo.
reali7.3 n de manera eficien,.e por pane del n",r-
en b qu iora paroe se o frecen unas conclus io nes
odo. permiriendo una adecuada inreracción
para motivor la discusión y un moyor esrudio de
entre la oferl:l y la demanda: esta ca regoría se en-
este fC:Il\3 .
c ue",ra sus,.enrada en los priuci pi os esrablecidos
para la denominada econo mía de comperencia

ECONOMiA \" SAlUD perfecta. en la cual o peran muchos agentes ba-


sados en su pro pia iniciativa y sos,ien" la reoría.
Una serie de realidades penttiten sostener. que la en un mundo así. se alca nza el bi""esr3r general.
arención de la salud se compona de manera pa- Los supuestOS se'1:olados por la teoría. para ",f<-
recida a como sucede con muchos de los bienes rirse: a esra econom ía ideal. son los siguienres: la
y servicios CU'3cterísricos de la l"Conom ía de mc:r- exisrencia de un gran número de com prado res
cado. lo< avances recno lóg ico< incorporados en la y de prod uc ro res con un obj eti , '0 que in renran
atención médica esdn aCOlttpait,dos de una g ran " 13x imi7.3 r y que se correspo nde con necesida-
especiallzación de los profesionales de la medici na. des. o deseos individuales: el reconoci mi"" ro de
y. en cO I ~ellci31 se pra.enra una fragmenta- derechos de pro piedad sobre rodas las COS3S. en
ción dd ac ro médico al contar con profes io nales el sentido de que rodo ,.iene un du",-, o: la presen-

26
cia de productl» homogc;ne<» : la inexiSlencia de la atención de la salud od caraCteri2ada por
barreras a la entrada y la información perfecta, los sig uiento dementl» que .on estudiados a par-
COItlO se comprendet3. en la realidad es difici l tir de la reOlía económ ica sob", las F.. llas dd mer-
que se c umplan estl» supuesros y por eso es que cado y d papel dd secror público: '
se habla de &lI as dd mercado y de la necesidad
de acudir a mecanismos de 3Signación diferentes lncenidumbre. Como lo anrmó Arrow. M la prin-
3 este. t
ci pal distinción de los me=dos de sa lud descansa oFe
En el marco de estos supuestos. se ~OI1OCal en la incertidumbre. b clt.al se ",fiere al hecho de g
c uarro atributl» a 11» bienes priv:tdos: primero. B
que los consumido res no conocen aspectos daves o'
se cumple d principio de la exclnsión por cuan- de su otado de salud fururo. y mucho meno• • de
to es posible accrder al bien en la medida en que los servicios de salud dispo nibles para su recupe-
se posee ca pacidad de pago y disposición a pagar ració n . de sus cosros y de sus p<»ibles efecros. esto
por él. quien no cicnc con que pagar o no quiere.
implica . a diferencia de los bienes priv:tdos cuyo
queda excluido dd consumo dd bien: sq;undo. gaslO puede ser p""upuesrado según 11» gusrl» y
11» bienes privados están sometidos a la riv:tlidad
o a la compercnda e n d consumo, de 1t13llcra que
d preci o. que las &mi lias pueden \ = sometidas -•E
'3 problemas financieros al Ilccesiror arenciones
cuando alguien consume d bien. esd privando a [
COStosas . al mismo tiempo que desde la ofertl
o rros que lo haga n al mismo riempo: rercero. d de ~ rvicios no exisriríal1 inSl3.laciones :Joecuadas
beneficio que se obtiene por d cons umo de un para atender la demanda debido a las dificulrado
bien priv:tdo es exclusivo para la persona que lo para d pago de las atenciones. esto o. no se crean
consume: y cuano. los consumido res manifiestan incentivos para d desarrollo de la prestació n de
su prcterencia por d bien a l ra\'6 dd precio . de servicios porque no exiSle cert"'''' sobre la recupe-
manera que si ella es aItI existe la di'p<»ición a ración de las inversio nes.
, ,
pagar un precto mayor y vtce''l:I'Sa,
El :lIlá~ sis de la atención de la salud. bajo orl»
c riteri os . permite seit3lar la existencia de unas Cl-
Competencia limitada. los servicios de salud
no 50n ofrecid.os en UIl :lIubien[c competirivo en
racrerÍ5ticas pro pias que la hacen distinra de orro
bien c ualquiera. y que e n tll sentido. es impor- semido C$lriCto . ya que por una parre se ptt:sen-
tante ",flexionar ace rca de la inre",,,,nción estltal tl n resrricciones desde d lado de la oferra para
para garantizar su adecuada provisió n: en 'IIlO de illgR::S3 r a la. profoio nes médicas. ralllo a su 0-
11» trabajos pioneros sobre economía de la salnd tudio como a su -iercicio. y. por la o rra. alg unas
d economiStO K,:nnetl, Arroo,v. advirtió que la in- ao'ividades que demandan unos COS[I» de\.. dos
dustria de servicios médicos no se ajustaba al mo- (tratamien tos o ncológico. o para enfertnedado
ddo competitivo . dd que hacen parte los bienes renales. por ejemplo) . exigen una escala de prí>-
pri,.. dos. y en .u explicación presen tÓ dos afi rtna- ducción considerablememe amplia. por lo que se:
ciones important.es.: por una parte. La ocisccnda de j usrifican 11» monopolios o e n rodo caso. ciert:lS
incrrridumbre con respecto a la incidencia de las limitaciones a la competencia para evirar que se:

enfermedado y a la eficiencia de.u tratamiento. rengan recursos OCIOSOS.
disringuen a la ",ención de la salud de los bienes
y servicios normalmente romert:iables en el mer- Bienes pú bliros. Por op<»ici ón a 11» bienes pri-
cado. y en con secuencia . la demanda por 11» ser- v:tdos. 11» bienes púb~ co. son en tendidos como
vicios eso determinada por aconrromicnros ¡rre- aqud ll» sobre lo. cuales es imposible apli car la
g ula"" e impredeciblo: por o rra parte. se "'quiere exclusión vía p=io . d consu mo es indivisihle o
de mecani.mo. diferento al mercado para reali7",r no puede individualizarse. se obtienen beneficios
11» ajusto que pertnitln alcanzar la eficiencia. por ex terno. al consumidor y no es posible que este
lo que.se hxe necc:s:a rio ~lIrrir a un ffiCC1nismo r",de sus preferencias a rra,'6 dd precio. en 0 11'3S
de acción colecti\... como 11» impuor.os o la coer- palabras. exisren ,tito. bienes que no cumplen la
ción. y garantizar así. d financiamiento y la prmi- caracrerísrica de rener un dueño y sus beneficil»
sión de los 5Cl"yicios. odn disponibles al mismo tiempo para rod os: bs

27
occiones dd Est"do. como las relodoclotUs con riVOl: en d coso de lo salud. se presall:!n diferen-
d sa neamient o ombien I:!I y lo S3lud pública . son cias inj usros y evil:!bles 01 d es rado de sa lud, en lo
considerados como bienes públicos y p or I:!nto. le ubieadón geog ráfiea de 101 recursos dd secror y
corresp oclde 0<1 gara nri7..:l1' su provisión, yo que no en el acceso '3 los ~1Y;cios. e !ll:re o lros illdiadores
hoy agentes privodOl interesados en p.gar pordlos sobresalienres que: ensdl:311 cómo luienl"r3$ cierros
y. por lo ronro . en produci rlOl. grupos de pobb dón. espeaolmolle 101 ""rarOl ro-
cioeconó mi cos olros y l. poblodón uroona, g07.3 n
!
~ Exremalidades, O lro lipo de oociones e inler-
de mejor calidod de vido y atención en salud, OtrOl
-• v<,nciones mroicos son reoliudos sobre los i ndi-
en cambio. como lo población ruro l y lo ""ra lOl
o bojOl, no r<:ciben esros beneficios o solo 101 reciben
viduos . pero se producen ef<:CIOI sobre los demás - .
-5 y de ""e modo"" pr=m.o uno diferencio en lre
en pc:quenas proporc io nes.

los beneficios individuales y los socioles: en ""OS


casos se requieren incenrivos. COIDO los subsidios Bien me.ritorio o prd'e~tc. [fD '3Sunro imere--
>,
o cien os programas de salu d pú blica. paro foci liror smlle. ac<:rca de b atención de b solud, ""á referido
el COCls umo de unos otendocles que ~ulro n d=- o lo coclSideradón que puedo ren<:r b sociedad. o
bies desde el puntO de visl:! socio l. por ejemplo : rro.,6 de olgún ó rga no o nx:canismo polrtico. de b
vacun as. pbnificación "'mi liar. d ro logías . comro l salud corno un bien que debe ser s uminis trado y
de enferntedodes de rransmis ió n scmol. de r<:cción adquirido de m:lIlera pr¿<:rendo.l. sin excuso sobre
pr<:co7. dd síndrome de inmunoddicien cio odqui- capocidad de pago o disposición o pogar: de esre
rido (Sido) . mo lo rio y lepra: dd mismo modo. es modo los ""rviciOl de S3 lud, 01 mOlOS 01 un nivd
n«aa ri o pena1i7..3r o desalent'3f. vía impual os o básico. $OCI pr""odOl 01 forma groruiro y "" asigno
medidos rc:gubrorias o educarivos. las oc rividodes 01 individ uo y o los grupos sodo les, un:l respollS<l-
de prod ucdón y COCI$UIUO. que ge neren efectos ne- biUdod en rebción COCI su provis ión y su coclSumo.
gorivos sobre los demás y que demandon rec ursos bu"", que"" corrij.n problemas cocno lo oojo de-
del secro r salud pora s u "endó n, como d consu- m:lnda por falro de infOnuación. el poco aproo.=ha-
mienro de exr.<:rnalidodes pOIi rivas y lo desigll:l ldad.
mo de roboco y de oIcoho l.

El seguro de salud
rallas de ¡ofonnación, O tro problema impor-
tonre. r¿<:rido o l. a rención de l. sa lud en ""nrido El seguro de S3 lud es un:l bUOIO solución o lo in-
c<:rridumbre finonci<:ro OCl<io nado por b enf<:rme-
econóltlic~se refiere '3 la e.xislcnda de la asimerría
dod. o cambio dd pago de ulla prim:l. cuyo momo
de informodó n, lo c ual bien puede dorse porque d
es determinado pr",imnenre y permire COCIl:!r con
mroico posee m udla más info mlodón y el pocienre
un gasto regular o esl:!ble, el coclSumidor recibe las
gen<:ralmeme IIXe lo que es re dice, o bien, porque
"enciones mroieos 01 mocuemo de sufrir lo ellfer-
d u s""rio de un scguro conoce SllS onr=<lentes y
ntedod . de es re modo. d gaStO en salud se desploza
s u a rado de: salud. mientras 13 com paJ1 la 110 tiene
del individuo o lo compartía de seguros. lo cual di-
dicha in fOrmoción : """ as imelrío enrre los ogen les
luye los riesgOl e ntre: grup Ol g randes de pobloción
que porticipon en d m<:rcado coclducea fenómenos
y busco que el luo ntode las primas "'" iguolol gas.-
como d riesgo moro l, 01 pro"oc::rrsc: un COCl$lIIUO
ro 01 salud para lodo d g rupo Oey de los grandes
innC<l:'S"rio de servicios por p~ripciones ocog<:ro-
mímeros): ~ l:l solución cOluriluye Urt3 gar311úa
dos de los módicos, o lo ""I= ió n odvo"". 01 vO"Se
muy imporro nre pora f'od liror d funcionamiollo
d seguro en d ificulrodes financieros por lo dem:lIldo
del mercado de servicios de salud. y o que. por uno
de serviciOl de lo pobb ción más enfenno. pone b demando por atención módica puede rea-
li7.3rse si n lo restricción de lo. ing reso. (el seguro
lnequidad. Aunque d m<:rcado puedo oIean7.:!r lo osume el goslO) , y, por Olr. pone. lo oferro rombión
eficiencio en a lgun os secto res y I:!mbién en salud. sees!imulo " llener lo a:rr= de queexisrell recur-
por ejemplo , medi""e lo ocupodón hospi r:rlorio. SOl finallderos poro c ubrir el pr<:ciode SllS serviciOl
los cosrOl de "ención o lo produCl'ividod del re- (d seguro pogo): sin ouoorgo. d scg uro de salud
curso hum:lIl o. SllS ~ulrodos pueden ser in<:quiro- I:!mbi¿n enfrento dific ulrodes poro ser provisto e n

28
d merCldo. al existir informació n asi lnétriClenr re ingresos y los gastos médicos. e n otras palabras.
d asq¡urado r y los a"'ll urados. e n especia l sobre el d seguro público cOIISr.iruye un bien meri torio
esrado de salud de =la person a al mome nro de o prefere nte que <S degido por la sociedad para
su afiliación. se puede p..,¿""ir la desaparición del bri ndar pror""ción a los individuos. de too n =
seguro por d fe nómeno de la sel=ión adversa. q ue se impone la racionalidad social y se obliga a
de ma nera que d<bido a una evolución creeienre la persona a pen e n""er al programa o se gara nriza
de las primas las personas de riesgos má. bajos su inclusión media nte d fin'Hlciamiem o público.
El seguro públicode salud. ,,,,acompailado de oFe
tienden a retirarse •V solamente desean con tinuar g
c ub ierras las de riesgos mayores: e n consecue ncia. u,u serie de r""omendaciones que ofrecen la rro- B
o'
para garanti7..ar su permanen cia e n d mercado. las ría y la experiencia internacional. pri ncipalmetlle.
cOl1lpaú iz de seguros r("3a:iol1an mediante u n'3 su carácter obligatorio. con d cual se procura q ue
sdea:ión de riagm. y es así como tienden a con- todas las personas eslén cubierras y no se exmsen de
eenr rar su oferra sobre los mejon:s riesgos (gasros &113 de ingresos o de volu n Cld para h acer parre dd
bajos). ya deja r por filera a grupos de población "'lIuro: adonás. una buena opción para conjurar la
de ingresos bajos y ri<sgos alros. además de q uienes
por problemas de información o dada su preferen-
sd""ción de riesgos y procurar los men or<s cos-
ros '3dmi nisrrati,,-os consiste el1 la adopdon de un
-•E
cia por la incer tid u mbre n odenundall el scguro. l ' mono poli O para obrar como asegu rador. como file [
Además de los problellus asociados a los ries- d caso de los institutos de segurossodales e n Amé-
gos. loscual<s ar""Cl n in icialme mea lascompañías ric:t 1..'l Iina. por úlrimo. p3r:l ha<r r frem e al riago
de seguros y. e n í,ltinus. a las personas para q uienes moral. se plantean opciones de poUrica como: lo
el ""Io r de la prima supera su capacidad de pago adopción de copagos y ClIOras moderadoras para
o d isposición a pagar. el "'lI"ro privado rambiÓl aegub r el riesgo moral de los usuariOs. y el desarro-
se e nfre nta al problema d d riesgo mOr:lI (mom/ llo de n uevas fonuas de conr ra13ción para hacer lo
11IlzlIrd). el cual se rradu<r e n un sobr""onsumo mismo con los provcroor<s.
por la desaparición del pr""io y por la negociación
di = ta e mre el proveroor y el pacienre. que cons-
IDE.\S BÁSIC\S SO BRE FINANCIAMIENTO
riruyen meca nismos de con rención dd gasto. así
como a un prob lema de eficien cia asociado a los El problenu dd fi ..anciamio1to puroe ser pla n-
al ros costos implicados e n la compete n cia e nrre teado e n r¿nni nos de la relació n e m re ingreso y
los aseguradores. gasto. de ma nera q ue si 6ra se e"pres" como una
Basados e n lo a nrerior. se tie n e q ue la dona n- igu"ldad. es "dmisible que al menos en d largo
da por d seguro de salud lleva a q ue solameme pla7D ambos lados se:tn iguales. pero q ue 01 perío-
quroen cubierfas las personas con cierto niyel de dos lUas cor los se prcscn[en difere ncias que COIU-
ingresos yque liene n una ,,,,Ioración sobred riesgo dtuyen un rema cenrral sobre d fi nanciamiento:
asociado a la o l fern>e<Ud que las 111"'" a preferir d ,Cómo mbrir una deficiencia o un falra me de
seguro. en consc:cuencia. muchas person:as queda- ingresos para cubrir los gastos reales o pla neados?
rían dcscubierras bien "", por &Ita de ingn:sos o De la ma nera como se aborde la rd ación
porque n o les in teresa estar asegurados d<bido a ingrcso-gasro. Ir:ldicionalmolle se ha <srableeido
su incli n'3ción pore! riesgo o a su consideración de Ull" difere nciación e m re las fina ll7..as públicas y los
q ue 6te es OOsCl nte bajo y. por lo ral1lo. el segu ro pri""das. así. si se rrata de de rermi nar los in gresos
n o se jusrifica. de <sros h""hos preocupa q ue ro n""esarios para m bri r un pla n de gastos. lo cual se-
condiciones de mer=lo se alca ncen niyeles de des- ría form ulado 1U3[enlátiClmeme romo "el ingreso
ig ua ldad imporrant<s. ya que se tendría n personas 01 función del g35fo". n os refe rianos" las fi n" ll7.3S
con unas presClciones nlÓ<iicas de,,,,das. mienr ras públicas. y si la t:uea consiste 0 1 <Stableeer los ga~
mudlaS otras no gCP'..3 rla n de ninguna protección: tos q ue pueden = Ii = con un ni,..,] de ingresos
surge así el segu ro público o la seguridad socia l dado. es ded r. "el g35fO e n fUllción del in¡¡r<so".
como un progranu degobiern oorienradoa prore- Clllo n = es13mos h abla ndo de las fi lla tl7.3S priva-
ger a las person as con tra las COltseCUOlcias que rrae das: e n un e nfoque mode rno. si n embargo. la d i-
consigo la e nfermroad. 01 partimlar la pérdida de fi: re ncia e nrre las fina tu""" públicas y las pri,,,,das se

29
reduce ye n algunos =01 incl uso desaparece. En aqudlos o. 01 otras palabras. a su n,,,,ndamienr<x
general. '" ",ra bloce la nc<xsidad de "",decuar la en 'ercer lugar. la regulación le pcrmite al Estado
función pública e imponer res,ri ocio nes al gastO gara l1!iT.lr d fillldonaJ1licmo de los mercados y d
del EsCldo en un inrenro porque =e se compor- logro de la eficio,da mediante el esrablocim iolto
te o, fo rma parecida a como lo I",cr un agenre de no rn13S de operación. vi gilancia ycomrol . •
privado. adollás de que en algunos casos se busca ConlO se: no rara. d firumci3111icnro es un

! la priva,i7.adón como un traslado de propiedades. mecanismo para dar c umplimienro a bs filllcio-


~ recursos o responsabilidad." del secto r público al nes o1C()(nendadas al Estado. de manera que se
-• scc,or privado. enfrenta a la búsqueda de recu rsos y a su asigna-
o Entre los C:tI1Ibios más imporCl ntes que se I",n ción. ahora bien. la pregunCl que se han hecho 101
-5 rC3liT.ldo al interi or del Estldo. m relació n con el eCDnomisClS es si es nt"Ces3rio que d scx:to r públi-
fi rtalldamicn[o. se: cnc uc::n 1:("311. '3 nh..d m3c r~ la co haga rodo es'o a la vez. y "'''' respuestl muy
adopción de mecanismos de con'to l al gasro públi- importante, ranro rrorica como pracliCl . seúala
>, co. a la emisión de Illoneda y al oldeudamienro: y que d sa:!'o r privado puede participar en d desa-
a nivd m icm. la búsqueda del auron nallciamien- rrollo de aqudlas fUllciones y contribuir al cum-
ro de las actividades ""'3t1les y d estlblecimienro plimiemo de la eficiencia c.'ConOm iCl: es así COlllO
de sis'emas de rransfere ncias y de mecanismOl de los proc<sos de privari7.ación que", generaliT.l ro n
pago enllt: olndades públicas que indu=n un a parrir de la d«ada de 19110 consisten. emre o rras
comporramielllo de sus adminisltadores para lo- modalidades w ncretas. en rrasladar parre dd n-
g rar Illayor enciolcia na nciamielllo público a los agentes privados. por
Al con siderar que el enfoque domi ,,,,nte ",r:í ejmlplo. mediante el desmollre de su bsidios o d
basado o, las n''''I17.:1S pri vadas. d pmblema dd cobro de nuevas !'ari bs en los servicios públicos: en
n ,,,,nciamielllo se enc uentra planteado por la 'eo- c()(, ' rarar o entregar a agen ,es privados la produc-
ria ('Conóm io en térmi nos de la asignx ión ópri 1n3 ción de set\icios que anr", eran ejecutados exclu-
de los recu rsos disponibles: las n= idades y los siv:lIucme por oltidades públicas. corno energía.
deseos de 101 ag oltes econ ó micos son ilimi tldos. rdecol11uni Clcionc:s y Clrrerera5t O. en vender a
pcro los recursos de que disponen. sí esr:ín limira- paniculares las empr",as de pro piedad del Es,ado.
dos o son nni,os: en ",re enfoque se busca la ma- u manera <D 1110 en la pciaica se combinan e
yo r sarisbcción pos; ble de los agOltes. tOl iendo interactúan los sa:ro..,. público y privado para la
en c uent3 13 rarricción de los r(Cursos: este pro- real izadón de ",ras fun d()(,,,,. es lo que se dOlO-
blell13. de car:íc,er microewnóm ico. es pbn 'C3do mina la I11CLda plíblico-pri\o"'3do. enrre un eXlremo
para los consumido..,.. ya que. que dlOl rratan en d ctlal d Estado ~erce las fun dor,,,, en fOrma
de n13xi mi7.at su utilidad. dada la restricción de exclusi"a y no exisre posibilidad para la parrid pa-
su presupuesto . y para 101 produc ,o..,. como u,,,, ción dd sector pri,.. do. y o rroen d que el primero
maximi7.ación de los benencios. sometidos a las es míni ItIO y d~a que ,odo se res ud,.. a I'rav6 dd
funciones de producdón y de costos. mercado. se presen tan di,..,rsos grados de organi7.a-
Ahora bien. en d deba,e sobre d papcl dd Es- ción y de posibilidades para d"",rrollar una rt:for-
l""3do en la a:onomÍ3, se sug iere diferenciar tres 3 C- 1U:3 sobre un bien o servicio en partirubr: se .iene.
ti,idades caraa,erís,icas de la imer,,,,,,ción guhcr- por ejemplo . que la jus,icia '" n,,,,ndada porel Es-
113JUcnr31. aunque en alg unos CLSOS éstas pueden tldo y producida por él mismo. en eam bio. puede
ser comparridas por d sector privado: en primer darse que el Estado c()(ltrare set\idos de vigi landa
luga r. d gobierno puede produci r dircaamenre privada o la aro,dón de pacienr", en hospirab
bienes y servicios que son ,..,ndidos en d mercado pri, .. dos: ahora. en d caso dd nnallciamiollo
o enrr"lladOl a los ci udadanos de n13nera subsi- privado. puede considerarse por u,,,, parre que 101
diada o graruita: en segundo luga r. la provisió n se particulares le pag uen al Estldo b prestación de
renere a la r"'ponsabilidad de enrr"llar los bienes y cierros set\icios . CO ItIO agua. 1U7. y rdéfono. y. por
servicios. pcro en fOrma indepcndien ,e de quien la otra que", pr=",en negociad()(l'" directas en-
los produ..:a y. e n ral senrido. estl función roui- tre los agentes privados. wmo ",ría la compra y la
re directamente a la cu=ió n de quiol pag a por venra de alimollos ode medicamenros (lJh13 ~- l.

30
Tabla 3-1 . Modalidades de produccl6n y financiamiento de bienes y s"Nlelos.

Publico rri~.uJo

Ate nc )6n n~lea jl n (Obro en Ale lle;6n de lUcient es p ~a por el


hospital públ ico. (JPblern o en hospitall'riv;odo.
oFe
Eduexlón suLoidbd> po rd (JPbierno g
Públi"" F.ducac:16n en dcum públla . B
en un colegio priv~. o'

Viglbnc ia privada en a rrc lcr2S,


.,..
'<

~.
Ej<' rd lo y polld• .
cOlllDDda por el gobierno.

A1imcnlO$ y vestido ooml',--ados por e.


J"' lkl •.
los " ... ,l<ub '<5. -B
o
~
Privado
,,1<105 de >gU2 . lu. °
ldéfono
presados porc:rnprCS01s públk:zs.
Seguro ,,,Mico
los IUrl icubrcs.
° p61i?.a Iug.d> por -•E
[
Tr.tnsport c IlUSivo (mclto) a argo $crvldos d e salud p.g>dos I'0rd
de UIU mee n ta l ·

Pa rtie ndo de <sr~ ",fere:nci" gc:ne:rol. lo Organi",,- no porCld:l individ uode lU3ne:ro scp=d:l, locu,,1
ción M undiol de lo S.lud (OMS) idelllifiCl <ll:urO <S posible medi.me el seg uro de $:Ilud .
funciones d.= de: los sisrcltl"S dc $:I lud. los c u" les
corr<spon den ~ b.s tres fu nciones pl3JtI~d:ls c n gc:- HoancL'lmieolo d<: b salud
n=1 p= d EsCldo y~ un" función :rdidonol d:ld:l El fi n. nd.mie nto de l•• lc nción de l. soIud pUl>-
la i mport'3.llcia ql1~ ri('n~ la forrnación de ra:ursos de: o rganizarse ren iendo en OIen ca c ua tro modd05
hu ltl~ no. y l. pr:ic tiCl profesiol13l: 1.. fu nciones puros quecomprcnden. comoeleltlenros prindp.-
propuesra. por lo OMS son: rc:crorí. (simibr. l. I<s. 1", ogelll<S re:locionado. e n to rno. I:r produc-
rq;ubción, c n el lengu:rje cc:on ómic:o) , fi n:,"ci.- ción .• lo disrribució n y al consumo de 1", servi-
mielllo , pR:Srodón de servicios (provisión). y gc:- d"" lo. fuOllCS de fi n. nciamioHo , 1.. fOrm.s de
Iteración de recu rsos: en esre nlarca.1a imponall- p'go y los planes de be:n cnd",: e n fo rmo pr:ic ti Cl.
ci. del fin3Jld3Jn ielllo =e en lo ncc:<sid:ld de re- se rroCl de o rg. ni"" r la p""ración de lo. servid",
ner fondos dispon iblc:s poro ~ ul'3J' que lod", los • ponir de interrogan ICS como los siguientcs: "
individuos re ngan acceso ¿cct i~"O 3 los servicios. quié n se Ic prcsr:r lo ",cnción, quié n I:r poga. quié n
cn 1. 1senrido. se pbnrc:3n rR:S l'3J'c:3S poro los SiSIC- lo presl:l. cómo se poga. qué servicios se presCl n':
m .. de s. lud: lo rcc:ola:ció n de in gresos. e nlendid. 01 c u" nro • los porriciponr<s. de m. nero gOl=1
COltlO el proceso por el cuol el sisrem. ra:ibe: el di- se dcsr.Cl la intc""nción de rR:S ' gen 'cs: el que
nero de lo. 'gc:nres de l. cc:onomÍ:t (hogarcs, o r- pr<sr. la . te nción, el que l. ra:ibe: y el que lo p'ga.
gani13cioll('$ o compaftías) . a rra.v6 de impueslos. Las p ri nci polc:s fuoltes de fi n" nd.m iemo. una
dc c:omribucioncs a la ~ urid:ld social. de comri- vez idoltifi Cldo. los ' gollcs que inlerviolol c n l.
bucioncs volun",ri.s, de donacio ncs o de g3S ros op=ción del modelo. rienen que ver con lo prl>-
de bolsillo: lo seg und:l, <S el p "",eso de compro gu nr. de cómo fi ll.nci.r lo a,ol ción de l. $:Ilud
dc serv id", de $:Ilud. el cu.1 involucr:r un siSlelll. (!.lhla .~- 2) : e n el 3mbi 'o pú bUco, los pri nci polc:s
de pogo cslrotégico como una m.nero de bUSC3r ra: ursos SOl1 los impucs,os y los contri b ucion cs •
n1<'jor.. COlll inU3$ po"' d dCS<:lllpeflO dd sis,em •• l. ~urid:ld sod ol. y, c n el pri,.. do, se h.bla e n
diciendo qué debe: compClrsc, cómo y. quié n; por gc:nerol dd ingreso persona l disponible, que cs d
úlrimo. se tiene el .copio y la .dmi nislrodón de dineroe n lll:ln", de 1.. bm ili .. una ,=
que se han
rcc:ursOl, de m:mero que los COSI'" de l• .,ención dcducido lo. impueslo,: los R:C ursosdisponihb se
Sc:3 n .ClrrcOOos porrodoel conjun 10 poblocion. 1 y rd.cion.n de m. nero dirCC:I" con d tipo de . Ie n-

31
ció n que se p""'t"3.:!Sí como con la orienClción del vicios son vendidos al sistema de seguridad social.
moddo en términos de la m<7da públi co-privado, :1 las COIupa ilJas de seguros o :1 orros org:lI1isl1l<15

Es así. como las imp ucsros se orienr::1I1 :1 fi nan- públicos : se R:COnOCOI ci nco formas de pago de
ciar acti vidades correspondientes a las caracrerísri- acuerdo con la manera COl1lO se calcula d mOCllO
= de los bienes públicos y preferentes. así como que del", recibir el pr",,~o r (médico u hospiral).
a las acrividades con exrernalid..des positivas. la de parte dd o rganismo pagador. l '
! contribución "3 la seguridad soci al. por su parte.
~ fi na ncia la arención integral de las personas afilia-
-• das. por lo que esCl es denomi nada un "bien du b".
fugo por senicio prestado. E.l pago se calcula
o
sobre la ro rali dad del servicio presCldo al benefi-
fina lmente. los recursos priv:ldos St' o ricl1l.n a un
-5 conj un to amplio de .tenciones. fundamenta lmen-
ci3fio o pacioHe, incluyendo los honorarios m¿"
dicos, los medicamentos y los gastos por hospira-
te a.a rari\o"aS. para las personas que 110 escin cubier-
ras por la seguridad social ni aa:c:den a los servicios Ii",ción y cirugías. esta nlOda lidad de pago, muy
C0l11Ún para remunerar a mé¿icos esp«.ialisfas.
>, est:3t3,les. aunque f3111bién PUedOl cOlnplel1lellrar
d fi nanciam iollo de la seguridad social mediante a pro'ICroores de mcdicrunentos y de servicios
pagos de bolsi llo reali",dos al nlOtnOllO de recibir diagnósricos, es objero de fuerres críticas basadas
la atolción. especialmenre en la posibilid..d de estimular la de-
Un último punto para describir el funciona- manda y de produci r un sobrecollsumo o ri esgo
miento del modelo. se refiere :1 CÓttlO se le paga a nlOral del lado de la ofer Cl. además. debido a que
los pr",,~ores de los servicios: descontado d =0 se recOIlOCOl todos los St'rvicios. se estimula d uso
en d que d usua rio paga un precio. el itttet6 recae de tecnolog ías muy av.nzadas. lo que cotttri bu)'e a
sobre los desembolsos efectuados. cuando los ser- incremcnrar los cos tos.

Tabla 3 -2. Fuentes de fllanoiamienl0de la aleooic5n de la salud.

Fu-."nlc
I Ca rac.t t.Tí.\li<;I'l
I A". ivi c.lado a finanuar
Vo lu nl ll,lo. Scr\'cloes de s:a lud Indlvldu>lc:s (eonfuh"". ho••
Lo que se: recibe I l~n c: una v:aJor.ac:16n Igau l 2 plt:allbCl6n, cl rugf.u. medla,ucntos, dl2flnÓl.
Precio lo q uese 1"'{jO. ticocs).
En leorb . es dC: lc unln3do I>or d libre: Juc:t;o Pland de ",""Id na prepag.>da ° l"'II.:as de
e ntre: b o fc.u y l:a O:.u.and2. "'!luros.
Vo lunt .u ia.
Lo que: se recibe: llene: unll V3lorad6 n IOl aJ o
p;¡rcialmcntc: igual a lo que: ~ paga. Sc" ,clos de s:aI..! Individua les.
Tarif~ Es dC:lc:rmlll..h l)Or una 3ulo rldad. po r un M I h'ldades Y ",,,·Ielof de algún plan ° "'turo
an: nlC: dOlUln :antc: o nxdb nlC' oontl2QC:t6n . de s:a lud. "a¡¡><Ioes l)Ord a"'!lur.odor.
En el CZIO del sector púhllco , puede contener
u n suhsidlo para bvorc:ccrc.l consumo.

Obliga toria .
Lo que: se: ,c:cil)C puede: te ner una \'mrxkS n Pbn de: Sllud. FJ conlrO,uyc:ntc: o coLl~nlC:
d¡fc,c,"c a lo que se I"'I? queda eublc"to por un " aquc'" de servicios que
ConIribud6n
Es <ktcnulnad.a por W'l 2 autori dad. oon)() un puc:dc: uar cuando 10 I~ulc: rc: . cd 1'1211 puede
porecnt aJcdd Ing'dodc las po""nas que del", lndulra la f:lIuUI2.
pagar>< cada cierto 1'" ,Iodo.
Obliga torios ,
No h3f equh'3knc:.ia c:U'-CCI2 c: nl.rc: te, que: .se
Ptogl2'U'" dc s:al..! pública.
i ,upues to paga y lavalorxl6n dc lo quesc puod< ,cdblr.
Atcnel6n a poblad6n cn ho. plt:alc:s.
Hay does tipos: gcnc"."" (rcnta. !VA) y c:specf.
neo. (Ileo,« , cen"".. . tal>aco).

32
Capitlción. la 00'" ddcílculoe n.,.r~ modali~d 3C1.ivi~d.,. rcali7-"das o de los logros en la salud de
.,. d enfermo porenci~ l y se empl~ primordial- las pacienr.,. asig ,,,,dos.
mente en los servicios de primer ni~-el. y. en los
ClSOS en los que se poseen poblacion.,. gro nd.,. y Presupu.,.to. Esta ¡,Irima modaJi~d. r¿eri~ al
un~ buen~ inform~ción: al provttdor de los ser-
pago de una suma g lobal en e! año. .,. apliCl~
vicias. quien se r"'pons:lbil i7.~ de la arención de exclusivamellle sob", las institucion.,. pn:sradoClS
la población i nscrira si n imporror d número de
oFe
de servicios. co'no los haspitales y las c1íniCls. y
veces y de servicios que requieron los pacien ''''. se '" muy usu~ 1 e" e! ClSO de las hospitales públicas g
le remunero según la lisra de inscriros, se presen- B
ran ,,,nr~jas impon:III1.,.. en .,.peci"l d in ter'" dd
que perciben su principa l recurso de! gobierno: en ••
la prác,ia se empl~ la nto<h l i~d dd pr.,.u pues-
pro,""'¿or por r~Ji7-"r~crivi~d.,. de p"""nción y tO hisró rico o re,rospectivo, cala d ado según d
de adquirir I.ecno logía que g~r~ nrice un~ ~decu~­ IDmporclIuienro del gasto en períodos aIHeriores.
d~ rd~ción cosr~fec rivid ad: sin emoorgo. t"'tI-
d cu~ l .,. cri tiado por no "'timular e! cOlllro l de
bién exisren d.,.;"nr~j~s. en .,.peci~l el incenrivo ronos y por ltlal1 rener la i nenciencia: alremaliva·
de ~umen!:lr e! ro11l:l'-1O de las Jisros. lo cu~ l oorra
imposible un~ ~rención dicien ,e. ~ l ig~ l que la
mente, d pr.,.upu.,.to p rospec rivo se aprOle ima a -•E
la api ración y consisre en d pago de los gasros
(endenda a Urtl prestlción de servicios en forma [
proyectados paro ~rcnder a un~ población objeti -
insuficieme. ~ diluir la r",pOlls:1bi Jid~d ¡"'ci~ o rros vo, pero.,. d i(¡ci l su adopción, "'peci~ l melUe por
pro,,,,,doresde! sis ,em~ por fuero del~ apiración. I~ fa l!:l de información re!cvan,e.
y ~ de,erioror I~ Cl l id~d debido ~ I ~f:in de conrr<>-
lar los COStas.
l\-fodclo 1: Merado de scnicios de salud
Los participanr", central.,. en esre moddo son d
Pago por aso. Como un~ modal id~d illtermedi~ médico y d pacielUe, en donde d ~undo com-
emre las dos anrerior.,.. e! pago por ClSO '" ",fiere pm servicias al primero y, por lo tanto. su fi,cllle
al n:conocimienro dd gas,o ,oral dd rrnramienro. financi= .,.r:i constituida por d ingreso persocd
d cual se ",tima a parrir de rodas las conslllros y disponible, predomin""do e! pago por ",rvicias:
demz actividad", necesarias paro la dolencia.,.pe- por Olra pane, los beneficios obrenidos se refieren a
cífia. en rcalidad • .,. de muy di(¡cil ~pJiación por la arención de la salud. de acuerdo con la libre dec-
requerir de rro!:lmienros "',,"l~rizados (cmoora- ción n:aliza~ por parle dd cOIlSumidor (lJ blJ .1-.1).
7.0. apendicitis): en todo CISO. rambién se cu"'ti <>-
las ,,,n!:ljas de "'I.e modelo COllSislen en la
na la posibiJ i~d de que se prodllzco un sobrecon- g<ll=ción de incenrivos para cOlllrolar los cas' as
sumo y disminuya la calidad de los servicios. dd servicio, además de que en reoría se a1C3J"'-" la
eficiencia y se comribll)" al bien.,..-ar gcn=I, sin
Salario. I la sido la modalidad de pago más co- emoorgo. se prcscntal1 !:Imbién . Igunas d"""ntajas
mún. empl~~ paro remuneror d riempo de! mé· impor,,"lIcs, enmalCldas en las fallas de mcrcodo
dico y de los o rros prof.,.iOl"'1es de la s:llud. "'pe- que Clroa:erizan a la arención de la sal ud, em", las
ciahnenre ruando se: (rara de recihir a las pacic:nres mal", se d",racan: la !ir Ira de incemivas para =li7-",
que ingr= n por primero ''''' y que deben = I,,,r acr ivi~d", de promoción o prevención , la d",ig~1-
su remisión y 13 arención de los casos menos COIt1- dad y la p"'ibili~d de que el1 cier!:ls:ín:as 11 0 ltaja
piejos: en esre C3SO no hay incem ivo para aumen- ",rvicios debido al ta lila i,o dd merCldo. la denl:ll1da
rar d ralllailo de lisras. pero e" Clmbio puede" induci~, en d sentido de que la exisrencia de in for-
prr-scnr3I'SC disconrinuid:tdcs en la atención. con Illadón asin.érrirn implica Ult-a concaurxión en d
períodos de "'pero prolOllgados. además. acusados médico de la información rde"ame para la tOltla de
de ineficiencia y de ooja ClJi~d. los prof",io,,,,1es decilion.,. sobre CO'lSun1O, de modo que finalltlCllIe
pueden rccibi r s:llarios bajos. Una manero de COlll- no hay un control de cosras pra."niente ddlado de
plementar O ItlCjoror ",ra nto<hlidad .,. medianre la den13n~. situ:lción que puede llevar ~ un COll-
d reronocimiemo de .,.rímulos o de bonifiClci<>- sumo innecesario: fi l1~lmeme, !:Imbi';l puede COll-
"'" por buen desempelÍo. que puede medirse en lidernrse con1O problema la falra de detll""da por
r¿rmi llos dd núltlCro de pacie11l.,. arendidas. de problemas de infor11l:lción o poca valoración de las

33
consumidoro. de IllOdoque no 5<' a l kndenlos pr<>- y pr=nte sólo de manera parcial en los paí= en
blemas de salud a porlir de b inio:lliva individual. d=rrol lo. a rra,is. de la¡ insliruros de "'lluros so-
c.I.,.. t3JlI bi':'l puede pr=nrar •.Ig unos problemas.
Modelo 11: Seguro de salud privado 01 e->p<eial el riogo moral. la indioencia inrerll3
En e->Ie nlOdelo panicipa un nuevo ag"n le. lo COI1l- por &Ira de ul oemiva¡ y lo de->igualdad CU3Jldo
pa!'1 ía de "'llUJtl$: los vemajas consisten oosic3JlIen- solamente c ubre a lo poblaoón traoojadoro: para
! te en la eliminació n o reducción de b incerlidu m- afron CIrio¡. los gobie m a¡ y los i'lSrituciono de la
~ bre del cons umido r y en la ge neraoón de incenti- S<guridad sooal PUedOI conrro lar el uso de los 5<'r-
-• vos a los compailías ""'lluradot3S para com"n"r los vioos mediante copogos u otra¡ m<C3ni.ma¡ de ro-
o COsta¡ y d gasto en lo a lención. de modo que el los oona lidad COIlIO los IiSt3S de opera. lo 3dopción de
-5 e->t3tí3J1 in leresodas en h ocer labore-> de promoción nuevas formas de pago y la concesión de s ubsidia¡
de lo salud yen ofrecer e->tímulos tanto a lo oferra para el asc:g uram iouo de los más pobre-> (lahlJ .' -.'),
COIlIO a lo dem3Jlda 01 relación con el uso de los
>, 5<'",icios y de b r<eno logía
l\.loddo IV: Sistema de asi"encia pública
Pero rambi':'l ""iS[OI a1gu nas de->v"n rajas. que
En ole coso. lo a ,ención de b sa lud o ofrecida por
c u=io nan lo perrineno:l de =e ,noddo en su for-
d Es rado . a lra,-6 de un IllOn opolio público sobre
m
ma pura: en el 5<'gUro privado 5<' bu sca c ubrir con
la provisión. que busca cubri r a r0d3 la pobloción
primos más oojas a los rie->gos m"Í0ro (poca proba-
bilidad de 01 fenllar y r<querir a ,ención mroica). de si n discriminacion: su fuenre de hmll1ci:uuienro
forma que la¡ pobR:S. los ancianos y los enfetlllOS son la¡ impuesJOs y po5<'" recursos complemen-
crónicos n o quedarían c ubienos (sdección de rio- CIrios como los ergas a l usll3rio. los des>"ntajas
ga¡). adicionalmeme. d riogo nlOraI 5<' ""pre->a en de ~[e modelo rienen que ver con b incxi$rcnda
el scbr<eonsumo de 5<'rvicia¡ y en ra l souido 01 los de incemivos para 5<'r c:ficio1!e->. la imposibilidad
pago' elevados a los prO'i"c:dore-> si no 5<' org3Jli7-"n o prnaiCl de finanoar [ooas los a,encione-> y a rodas
no h.utcioll"3n los l1lcx::anislt'los: de ¡lteen d,,-os: por úl- los persoll3S. y la exi..oloa de su bsidios a personas
rimo. e->Ie modelo rambién propicia la desigU3 ldad que 110 las necesitan; las soluciones que podrían
y 5<' lNJuieR: de una esc3Ja mínima 01 las compailíos adopClrse: 01 e->'<: ClSO cOIlSis,en 01 las Clrgas al
de seguros para lograr la dicioloa (IJhiJ '-.'), usuario de acuerdo con s u epacidad económica y
e! esrabl<eimiollo de nuo... formos de pago qu<:
Moddo IJI: Seguro público de: salud rengan en CUOI CI d dcsonpeilo dd persoll3l de la
En =e CISC '" pR:5<'nra un mOJ\opolio sobre el fi- salud. rambié n. pueden referirse: la posibilidad de
n3Jloamiouo y lo dirección dd sistema. identifi- Ii mirare! plan de b<!1c:fiOa¡ a un paque[eocaJ\osCl
cindo5<'con la "'lluridad socia l como un programa de 5<'",icios básica¡ y fomenrar la oferra de pl3JIO
de gobie rno. el EsCldo r<C3uda las conrribuoones complemenrarios para acceder a mayores ",rvicia¡
a la S<g uridad social y complemenCl con recursos y. e'''IUuaIm"nre. de mejor c:alidad (,ahlt 3-.' ).
fi= lo. los fonda¡ n<eesario. para ale nder a lo po-
blación afiliada a rra,-6 de la¡ pro.-cedoR:S púbkos
y privados. c U:lndo lo. funciono de fin:lnoamiemo FINANOAMIENrO DEL ISUMA DE SALUD
y provisión 5<' olcuemrol 5<'parados: al no ""isrir EN COLOMBIA
comperencia entre il1lcrmediarios nuallckros. ~
previene la sdca::ió n ad\'·(TSl. s.e presenran (COno- El sis,ema de salud colombia no. posee: un disoio
instituciol1:al que emplea concq>ros e instrumentos
míos de esc310 y '" evir3JI los ca¡tos de regi.S1ro.
faauraoón y R:C3udaoón de los sistollas privados. o rienrados a la eficioloa y a la armoni7.3ción de
por otra parr". la compoencia e nt R: pro.-cedore-> ore pri ncipio con la¡ de solidarid3d y universaU-
-
dad. rodos dio¡ coIlS3grodos en la Cons rilUción
of=e vro Cljos a l Cotl CIrconio agencia de 5<'gUridad
.ocial como comprador colcaivo. d cual addama colombiall3 como pri n opios b:ísicos de la salud y
programas masivos de pronlOCión y pro"nción. la seguridad social: <:n o r:ras palabras. e->re sistema
El 'llOdd o de ""'llural1liemo público. ClraCle- puede ser inrelj>ret3do a la 1U7. de los plameamiol-
rí..ico 01 buena pane de lo. paí= desalToll3dos ros. qu<: 5<' h3JI hecho de la Economía de la Salud.

34
El siSlem3 co lombi3n o se ca r3Cte ri"" por la 3 los servidos y mejora r las co nd idoncs de S:tlud ,
exisrencia de insrituciones y de m(ClniSltlOS a:o- q ue 13 d ife", nd3 sustanci31me nte de la histori3 d d
n óm icos. de m uc hos de 101 c ua les no se Ic ní3Jl secror ",Iud dd país y d d as reformas impl3nrad3s
3nteceden les , partic ul3rme nte e n América L:ui na , ell o rros p3íses. Colo mbia d io un g ra n sal to d<Sde
c ua ndo fue ron 3dopmdos e n 1993: 3 nivd m3c ro, la expedición de la Ley 100 de 1993 al co nS:tgr3r la
como una de las melaS c:senci3 les de política públi-
robenu ra universa l del segu ro de S:tlud, supera la
ca , d sistem:l busca universali""r la coberrura dd
seguro , por la ví3 de la rori7. ió n o impuesto s<>-
<Stra leg i3 domi nmue de mud,os países, y que esci oFe
ba",d3 e n d seg uro de S:tlud como un bien club
g
bre 13 nó mina (rq; imc:n coll triburivo) o mediante B
o'
el subsid io público (régimen subsidi3do) , esr3 es r<srring ido 3 la pobl3Ció n trabajadora y a la pobla-
una pri mera dis tinción del sistem:l co lo mbi3no, el dó" de ingresos medios y 31t0S, mie m r:tS d res ro
hecho de as umir d seguro soci31 para toda la p<>- de 13 pobl3ción es objero de la asislen ci3 p ública o
bl3ció n co mo <srrareg i3 para ga ranriz.ar el a=so del suminis tro de plan es de 3re nción bisiea.

Tabla 3-3. Comparació n de los modelos de filaneiamien1D.


-•E
[

Méd leo . !'te'tado r Médico . P"" bdor Médico . Prestador Médleo . Ptcmdor

P.a .tlclp..,nlCS
Pacl enl~ P.tci ent ~ Paciente: PxJentc:

Ncgurador Sc¡g. 'o , 0d.1 Cobierno

Fuentd Precios !'tcelos (prl n..) Con I rlbuclól"I Impuo los


nIU nclc:rzs T.1 ri fas Tu lf;2¡s Impues tos T2 rir~

Bendld os U,iI ldod y cos' os Igu.tl.. Pool de riesgos Paquete In lega l PaquelC há.lco

No I.. y Sc:lccd6n
Ll b,e e1ecdón Un Ive ...lidod
.1d\ co:'2
f

Ven ..J.,. U bre d ección Economl2$


Rcxtucc inc:cl'l ld um lnc Prollloclón
de ..col.
y pre\'e: l')tlón
Co 1l1C nc: kSn de: cos lOS D~ rr ibud ón

No hay promodón lecció n od"".... RI" f1> 1110 .... 1 [ nc:n c.lc:~ b

l nequldod Riesgo lII"rol I ne I'r<le nc lo R CC UNOS I n$Un dent ~

o.. ''C n..¡a, Merado Incompleto Incq uldod

Coi tos ",dml ndtn tlvos


Den..nd. Inducido
.J ,os

Ado !,,, r el ' egutO Col''IIos C0Jl>f1>' AJ'" tar ,. rif."


M. lleJo de 11" .. de Presupuesto
Regubcióll Regulx l6n •
cSl'c a l)f0S))e( U\'O
luciones
u ", Id los $cguro obli!jJ: lorlo u" , 1d ¡".

Rasc:guro

35
Ahora bien. d propó5ito de rener cubierra • con ,ribu tivo. ron recursos fisca les que provienen
roda la pobl.ción con d segu ro de s. lud es pu<sro. de 1.. transferendas de la n.ción • municipios y
prueba con una o rga ni7~áo n sectorial que fambién depar",men tos. del presupues,o n3cion,,1 y de
resul", muy particular en d ro nrexro inrernacio n" l: Ol!3S fuotles públicas.
la organi",ción sectori.1 esd basad. en d reron<>- P.ra la generación y disrribución de esros re-
cimienr.o de mercados de salud y en el intemo por c ursos . m.nreniendo vigotle la solidaridad p ropia
! es",blecer un3 rt:gu b ción sobre e llos. el sim:nl' se del sc:gtIlO .oci.1 y en ral senrido buscar que los
~ es[ruaura sobre la 00se de las CU3[!0 fundo nes pr<>- 'pones individu. les <srén de r.e rminados por la ca-
-• ma.idas por la Org:lI1i7~1dón M undi.1 de la S.lud. p.ddad de pago y los beneficios por la nec<sidad.
o que t.mbió1 gua rd3n correspondend. con 1.. ""- el sisrem. cuent. C0l1 el f'O ndo de Solidaridad •V
-5 fonn .. económ i= impuis3d3s sobre la 00se de la G3!3 nú. (Fosyga). este fondo esoí o rg:U1i7.3do en
sep' ració n de fi1l1ciones y l. búsqued3 de eficien- c u.trO CU01 "'s: cOlllpensación. para d m.nejo de
ci •. <sr.s funciones son 1.. sig uienres: los recursos dd r~imen contribulivlX solidaridad.
>, par. fin.ndar palcialmolle el r~imen subsidiado
Regul.ción. Desde l. lq lOO de 1993. se defi- C0l1 los • por les dd r~imen conrributivo y del pre-
niero n dos objerivos parad sisrem•• y '1110 de ellos supues,o n ion.l: promoción de l. sa lud. y ",,,n-
es r~ referido. l. regulación del servicio público
ros caClSrróficos y .ccidentes de lrOnsi ro.
esenci.1de salud. d o rro, se refiere. crea r condi-
ciones de .cceso • los seIYicios de s.lud • toda l. Administrnción del seguro. Si bien el seg uro de
pobl.ción: la operación del sisrem. esd o rienrad. salud esd regulado med ian le d pl.n de ooleficios
sobre dos v.ri.bles básicas que c0l1s,iruye n el con- (POS) y el equivaleme • la prima (UPCj . y sus
junIo de reglas fund3men ra les par. la operació n de r<.'Cursos se COIlCentrall en d Fosyga como illSlfU-
1.. emp= promoro!3S de salud (EPS) y su l.,j.- mento por excelenci. para l. redistribudón. 8
ción con las insrirucioll('S prcsCldoras de servicios mismo es .dmin iSlr.do y provisro por las EP S: con
(IPS). se rrara dd pl.n oblig. ro rio de salud (P ') = firmas o entidades se ronfigura un. afer",
y de la unidad de P'go por capi t.ción (UP ). lo plural de '>egurad0!3S que en rearí. competirí.n
que significa que el sistema se encuentra regulado por los afi li.dos.1sisre",. 01 té rmin os de l. cali-
por un pl.n de beneficios ún iro y por un p recio d.d de los seIYicios ofrecidos. ya que ésros son los
par. esre. que.1 ser fijo leóricameme. prom u","e la mismos para ,odos (el POS) . y .demás por cad.
contención de cosros en la pr<sración de los seIYi- .fili.do se recibe un. ronuneración fija (l. UPC).
cios y la .dopción de modelos de arención que le
den im porcIIlo3 '3 la promoción y :a la prc:,,~nción .
P...,.radón de sen'idos, l3 organiz.dón del sisre-
l3 fundón de regubción f,., asignada en la ley ma tiene en su base la prcsrxión de flCrvicios de sa-
lOO al Consejo N.cion,, 1de Seguridad Socia l en Sa- lud •• cargo de las IPS . que se rdi", bajo difc:rent<S
lud. y. parrirde 2007 . 1. COInisió n de Regulació n fOrm.s de con lralO con las EPS••unque d sistema
en Salud. que fi,e creada medi. nre la ley 1122 de r(Conoce el mereldo de prcsrxión de servicios. so-
ese .f,o C0l1 d propósilo de superar 1.. dificultades bit: és,e l. reg ulació n result. mis limitada especi. l-
y b lend.s dd Concejo: d organismo regubdor es el mente en (¿rmi nos dd ptt:eio y s,e concentra más
encargado de defi nir .nuallllenreel , .. Ior de la UPC bio. en aspecros rel.rivos. b garan lí. de l. calidad;
y .aLf.har periódicamenre d cOIuen ido dd POS. los precios de los ser.-icios qued.n .sí supeditados al
poder de negociación ome EPS e IPS.
financiam icn ro, Los recursos para finandar d P.ra fin.nciar la coberru ra del r~i lUen cOlllri-
seguro de salud son de carOcrer mixro. para cubrir butivo. que alca lt7.3 crrca del 40% de la población
• la población dd régimen cont ributi,'o se [iene n.cion.1. los 'porr<s obrer<>-pa,.ro n. les. esoín d~
contemplad. l. cOli ",ción COlno un porcrn "'je de r.i nados • cubrir los costos dd POS para rodos los
los ingresos salariales o de los ingr<sos declarados .fili.dos •• dem.s. parre de <sros recursos eston d~
por pane de la pobl.ción .fili.d.; p.ra d caso de la (,inados- '3 m:anera de ulla colltribución .solidaria,
pobl.ción del n'-gimen subsidiado se combina un p.ra 'poyar el fin.nci.mielll'o del régimen subsi-
'pone. provenierue de la roti7.ación del r~imen di.do y p.ra fi n.nciar 1.. lico1d.s de m.,ernidad

36
e i ncap ocicbdes y los servicios de promoción y pre- lo c ual ab.l23ría para com rihuir a fi nrulóa r a un
""nción: d mauro de la cod z.:¡óó n es dd 12.5% poco más de dos F.tmilias dd .ipo 1.
dd ingreso base de coril.aÓÓn tsa lario o ing=s Además de ilus trar como opera la solidaricbd.
declaradas). con un rape móximo de 20 sa larios esre ejem plo rru11 hi';n enseita la I11:1nera co.no se di-
mínimas para determinar el valo r de dicha cotiza- ferolóa n los cosros de las plru1es de atenóón según
ción: en d caso de los trabajadores dependientes. la edad y e! género de las afi liadas. lo c ual cOllSti-
dos rer<rras panes de la coril.ación esl:Ín a cargo tuye una ga rrullía muy importanre para d fi nancia-
oFe
dd empleador y d resro a ca rgo dd trabajado r: por miento dd sisto113, y 01 especia l. para evirar que g
su parre. las independienres deben rea lizar d pago alg unas EPS puedan .ener problemas financieros a l B
ro ml de la coti2aó cn. concenrrar población de cierras grupos o. a l revés.
••
El manejo de los recursos financieros dd ré- para generar in<rmivos que impicbn sdecóonar
g imen contriburivo . esr<Í a ca rgo del la c uenta de 01 contra deesras grupas: en efecto. obsr'(',-.:sc que
compensación dd Fasyga. d saldo de esra c uenta mientras d cos.o anual dd corizanre OlOlnbl\: de
se de.ermina por la diferencia ome las codzacio- 38 aitos) asciende a $343.793 como un ,,,Ior pro-
Iles. dC:SCOClt:1I1do de6tas. un InOIUO que se traI15,-
fiere al r.;gimol subs idiado tI. s m 1.5 de los 12.5
medio para quioles hocen parre de <:>fe gé nero y
ecbd. se reconoce un mayor mo ntO sobre la mujer
-•E
pun.os porcolluales dd in greso) y o tras ca rgas . y que hoce parre dd mismo grupo de ecbd pero que [
d valo r de la UPC que debe reconocerse a 1", EPS demancb mayores =ursos ",ociadas espeáal men-
por sus afi liados: es así como opera la solidaricbd. re a la maternidad: de igual modo. d ni (''A mOlar
de modo que las personas contribuye n según s u de un :tila RXilx: un reconocimiento más de d nro
ca pacicbd de pago (e! ingreso). y reciben según s u ,,"t"CC'S por encin13 del corl7..al'l le. en cOllsider:x:ion 3
necesicbd tia UPC} . las riesgos asoci ados , ese grupo de ecbd.
En la ••10IJ J ..... se presenta una ilus.ración Lo 31lterior constituye una iluslradon micro.
oasacb 01 informaóón de dos F.lI11ilias hipoté ri- a nivd mocro. los recu rsos de la alen m de COIU-
cas. acerca de la manera como opera d régimen polsaóón provienen de los saldos calculados eml\:
contriburivo en cuanro a l recaudo de ing resas y la 1", EPS y d f'Osyga. los cuales se obdenen de das
cobenu!"J. y. en mi sentido. sobre la prác tica de la movimicn lOS fundamenta.les.: por lU1'3 parte. d s u-
solicbricbd: en d caso de la F.tmilia l . se considera perávit de rccaudo que correspOllde a las giros de
que esci confo nnacb por d jefe de h ogar. quien es 1", EP . para 1", c l",les la diferencia Ollre recaudos
trabajador y co.i1.a al rég imen. s u cónyuge y rres y descuentos resulta positiva. com o una sumat,o ria
hij as: los aporres que rdil.a la familia en un aito similar al caso de la fami lia 2: y por otra pane.
ascienden a ;850.050. pero si fi.eran a adquirir e! d pago por com pen soción. 01 a.}'O =0 las EPS
seguro y este eswviera representado por d POS deficimrias. de mrulera sim il"r a la F.tmilia l . oh-
con un precio equi,,,lem:e a la UPC dererminada tienen recursas para c ubrir los saldos falt"ntes. es.e
para cacb pe....,na según s u gé nero yecbd. nece- es d solrido de la compensación. que gara ntiza d
sitarían $3 '296.834 . de manera que esta F.tmilia suministro dd seguro como bi01 preferolle. de
rendría un F.tlran .e de $2 ' 446.784. co.no d seguro modo que si bien a cacb afi li ado se le garallli7.:1
es público y n oe)(isreco r~pondol óa di=m ollre d POS . para logra rl o y debido a la existencia dd
los aporres y los benefióos. la F.tmilia rrobe recursos mercado de EPS .es nec=rio qlle d Fosyga. distri-
de solicbricbd por <:>fe mon .o y por eso su EPS le buya los recursos atendiendo a las di feroló'" eml\:
gara nriza la cobenura a rodas sus miembros: ahora las rCCludos y el v:uor de la UPC .
bien. b F.tmilia 2 co r~ponde a un estrato socioe- Aunque se espera que el resultado de la conl-
ca nómico superior. con un nivd de ingresos de 10 polS:aóón sea nulo o ccro. esto es. que la SUI11:1 de
salarios mínimos. 01 este caso. la diferencia ome las exceden res de unas EPS sea igual a los F.t ltantes
los apones y los costos anuales dd POS es positi,,,. de o tras. en cierras períodos puede darse que el ba-
$5 ' 508.964. de modo que podrían adquirirse 111:1- lancc "'" positivo o negativo. lo c ual también ha<r
yo res boleficios si se tramra de un seguro privado. parre de la compellsaóón. de modo que los saldas
pero a l ser público esros recursos corresponden a la de un período se igualen a los de o tro: e! hecho de
solidaridad de esta F.tmilia sobre d resro dd sisrema. qlle este saldo sea diferente de cero puede cbrse

37
debido a cambios en el ingreso base de codzoción. modo que un incremcmo por encima de la inRa-
bien porque varCa el número de COU7.:tJlIes o porque ción general. presio na las fin'lII:zas del rq;i meno lo
el ing ","o de 6 .os cambia: igua lmellle. por el lado mismoque puede suder. en la medida en que en
de los gastos pueden darse cunbios en el t:unaflO de la composición de la poblaci ón tome mayor peso
la Ellnilia (los dependientes del cmizonre). o en el los gr upos que demandan servicios o arenciones
gasto en .!:Ilud. esta última si luació n se "" re Rejada de mayor costo. como es el caso de los mayores
! en el comporramiento de la UPC. entendiendo de 60 :ulOS.
~ que esta. re Reja la evolución de los costos de alen- En la histo ria del régimen contribulivo se ha
-• ción en salud y también del contenido del POS. dc logrado el equilibrio en.re d va lor del P S Y la
o
-5 Tabla 3-4, La solidaridad en ,,1seguro de salud de Colonilia.

Un.l ilu~troldón para el n5giml.'Il u>l1tribulivo


>,
Filmilia lt
Ing rcsos lIu:.nmtt, (1 S-aJ2rlO mfnllno) 566 .700
Sene ne la rlos UPC
Co,I1,,",e (38 .ilos) 343.793
C6ny ull" (35 .f,os) 637.823
HiJ. 1 (1hilos) 305 .298
H IJo 2 (7)fIas) 2fP.. .709
HiJ03 (7 111""" ) 1.8072 11
Apo ll os . nu>1c:s ([ng'esocs - 12 .5% ' 12 nlOSos) 850.Q50
Cocs ,ounu. b dd pOS (surn. do UPC) 3.296.834
Solid.rld.J ,eclbld. por l. I'>mll la 2.446 .784
F.mili. 2,
(ngrdOs l1:.ensuald ( 10 S2b ,IO$ mfnll1»OS) 5.667 .000
Bo"eOclarlos UPC
Cotizan", 1 (38 .~ocs) 343 .793
COI!?"" le 2 (35 . íiocs) 637 .823
HIJo 1 (7.fIas) 2fP.. .709
H yo 2 (7 ",,,,,,s) 1.807 2 11
Apo 11 os . nu>1c:s (Llg,aocs' 125%' 12 nlOSos) 8. 500 .5 00
Cocs ,ocs . nu.Jos dol poS (s unu do UPC) 2.991.536
Solld.rld.J . portad. por l. f.mUI. 5.508.964
s...,. dd clJ<ulo
52 brio ¡u(nlmo mc.I\.sual: 566 .700
\';tlor uPC I'rontc:dlo. nu.J: 547.639
Fuen,e: (omisión do Regul;ar:lón en Salud, C RESoDlspona,,,, en : hllp:/I",,,,',e,os.go\.,eol.euc: rdos/Acucrd0s20 I l.
~ J'" Accedido '/?SlO28 de 2012,

' a:t'tI$ én pe!05 deo 2012

38
UPC:. sin embargo. en lo medida en que se h~ ctl un país. los bienes públicos. las exrern:tlidad<s
dado I"g~ r ~ I rcronoci mienro de pr<sr~ciones mé- y 1"" bienes preferenres son conceptos imponanr<s
dicos no incluidas en d P '. bisicomenre ~ pu- que dan luga r ~ I análisis de las fuctl res financieras.
rir de fallos jud id~1cs y dd uso. por parte de los como los impu",,"os. ~detn:ís de lo organizacion dd
ci ud~d~nos de recursos COtila I~ ~ccion de turelo . secro r público y de la mezcla público-pri,,,do. ~m
se Mn genemdo ri<sg"" ~m lo sosreni bilidad del rcali7.3r b provis io n de los SClvicios.
s is rem~ y~ que los excedctlles que h~ n result:tdo de O rra ca r3clerísriCl ('Con ómica i mporran re
lo diferenci~ enrre los rCeJudos y los ~gos de UPc: oFe
de lo atctldon de la ~Iud. se r<fiere a la incerti- g
Mn sido~bso rbidos por ",,"e tipo dedem~ndas. · ' dumbre que exisre por ~rte del consumido r en B
En at~n to :ti r<'g imen Sltbsidi~do. ",,"e ope- rdacion con su uso: <sre fctHimeno h~ dado luga r
••
ra sobre: un marco simi br 31 del conrriburi . . .o. al seguro de s:tIud. en su mod:tlidad público y pri-
derenllin"do por las dos ,,,riab"" fUndamenra- vada.ydd mismo Clmbién .se eslltdi:Ul problemas
les: el POS subsidiado. que se r<fiere :ti plon de imporl3nr<s como lo selecdon ~dvem y el riesgo
~ I"d que deben o frecer las EPS ~ los afiliados. y mom l. además de indaga r por el fi tundamictllo
la UPc. Aunquc ~ I inido de lo implemenracion
del sisretm. desde 1995. se esr:tblecio esre plan
del mismo.
los c riterios generales ~porr~dos por lo econo-
-•E
como un" proporcion o un subconj un ro dd POS mía permiren sugerir cuarro moddos de fi tuncia- [
del régimen comri buri,·o. y que d mismo deberí" mknro de la atcttdon de b ~ Iud: el mercado de
"UmctlClr hasra igwbrse ~ 6re. 3 ~rr ir de 2012 servicios: d seguro privado. en el a", 1 se prCSctlta
se determino 1" unificacion de los dos planes. de la selcccion advcrsa y se profundiza la d<sigu:tldad.
modo que se espem cumpli rco n el propOsi ro plon- además de ex~ndir el gasro sin contro l: el seguro
rcad o desde la I..cy 100 de 1993. en 1" n>e<lid" de público. que puede combi nar su pra.;sioo con lo
cubrir con el seg uro" roda 1" pobbción y ofltter parricipadon del secto r privado y porenci:t el alon-
" todos el mismo pbn de beneficios: no obstanre. a: de I~ efidencia: y el sisrell>:! de asistend~ pública.
"ún EL"" un 10% de pobbcion por "filiar. el r<'gi- que se fin:Ulda con recursos p~upuesClles y orr=
mctl subsidiado cubre" un poco mis del 50% de ate ncion de lo salud a toda b poblacion. conser-
1" poblodon. y 1" UPc: que se Ittonoce ~m <sre vando también un monopol io sob~ La provisión.
régimen es inferi or" lo que se asig tu ,,1 régimctl Al exami n~r d coso colombi :U1 0. se cttClICIt tl3
contri burivo. correspondiendo ,,1 80% de 6 C1. un sisteul:3 atractivo que bU5Cl uni\>'ers3.liza f d se--
Por úlrimo. por tmClrse dd t9¡i mctl subsidia- guro de ~ Iud. COII ulla cobertura de servidos igual
do. en <ste OSO la poblodon cu bierm no hace pagos
~13 toda la pobl~don y un fi ""nciamienro solida-
por su afiliacion. corr<sponde al Esrodo. a rmv';' de
rio .lo cl",1 le da la con notacion de bien preferctlte.
los munidpi"". idenrifico r a las bmillas según su
El sinctlla esd confo rtl>:!do por dos tt:gí menes que
nivd sociocconomico y ~ga r la UPC: co r~pon­
diferencian a la poblacion segú n su copacidad de
dienre a la EP' a la que se afilie la bmilia ." I
~go. de modo que quiell<S PUedctl lucer apon<s
se agru~n n>e<liante el r<'gimen contributivo. y
CoNCJ.USIONES
quienes carecen de recursos lo h~cc n ~ rr~"és del
r<'g imen subsidiado. lo ituer=nte de <sre esque-
En esrecopírulose lu propu<Sto un enfOque gene- ma. como coso ejemplar ~m el mundo ctl d=-
mi. que permire an:tl i7.3r el secro r ~lud en lo que rroUo . <S que se n>:! nriene el seg uro de s:tIud en
K rdicre: '3 su dimensión oconómiCl y al nn:mda- su co nnor~cion de scgu ro sod~ l. ~ I rictupo que se
mictllo: lo cronom ia ofrece algun "" aspectos teo.. permire la competencia en la administmcion d d
ricos a parti r de 1"" c,,~les <S p""ible ava t "'~1 r ctl su l11ismO( además. Dal113 la 'a l'ención el interés por
V'~rifiClcióll c:mpíriCl o adoptarlos cento douel1- ex rellder d seguro a toda la poblacion y bUSC3r la
ros norlU3 tivm . en parr.icular. se puede Cl racreri7..3f igwlacion de los beneficios de :uubos rcgímctl<S
lo arctldón de la ~ Iud como una acrivid~d econo.. ~13 brindar d POS conrriburivo.
mica. lo cual constituye un punro de ~nida ~m Como aspcc' '''' críticos del sisretn:t colombia-
reAexio nu sobre d financi:uuienro de la mistm •y no se d<SI3C3J1. por un lado . las dificulrades para
establecer los compOnctl tes dd modelo domina nre gam nrizar la sosten ibilidad fi ""nciem dd sisren>:! y

39
brincbr la cobenu ro universal : en el caso del régi- 6. f-oU3t\d S, Goodm3t\ A, St3t\O M. The eco-
men conlriburivo. su dinámio depende =ncial- nomics of hea lth and hcalth careo 2ed. Eng le-
mente de lo que sucecb en el mercado de lrobajo
wood C liffs. N .J: Premice Hall : _007.
y =0 lo luce muy vu lneroble al cido economico.
7 , \1¡"rld (fealrh Orllí'oizarion. lbe ~ rl d
además que se rienen pocas posibilicbdes de .fi-
liar • la poblacio n independiel1le e in form.1: en Health Reporr 2000. Healul Sysrc:ms: Im-
el C3SO del tégi me n subsidiado. en el marco de la provi ng Perfo rmance. Wash ingro n; 2000.
!
~ proporcion de poblacion en si llIacion de pobreza y 8. Ah'á=, B, Pdlis~ L, Lobo F. "Sistemas de
-• . 1 considero r 105 IimiClcione. fisca lc:s. parece difíci l pago a pr=ado rc:s de setvicios de salud en países
o fi nanciar la coberturo, "
de Amttica Larin. y de la OCDE··. Rev P.l!lam
-5 Finalmenrc. las con sideraciones económicas
Salud Pública. 2000: 8(1-2). 2000: 55-70.
sobre los selVicios y el seguro de sa lud. deben
complemenmrse con O5unros propi os de la ¿rio y 9. Restrepo J. ,Qué hemos 3p",ndido y qué
>, el reconocimien ro dd car:ícrer público y colecrivo . hemos de aprender sohre Economía de b
que rienen 1.. decisio nes sobre la .signación de los Salud en Colo mbia? En: Resr",po J. cdi ror.
recursos públicos paro la a lencion de la sa lud: ame Imrodua:io n a la Econom ía de la Salud. Me-
la c:xisrencia de = ursos limimdos. se requieren
deUí n: Cemro de Invc:srigaciones Economicos.
meclI1ismos en los que S(' olen re con parricipa-
cion soci.1 paro esClblecer los pl.nes de .tencion Univers idad deAnrioquia: 2008 , p. 153-261.
que ga romicrn el l1l3)'or i mpacro en la poblacion. lO. &strepo J, Mejía A. "Equilihrio financiero
y que se puecb .. í. esrablecer un05 prio ricbdes paro y prima del seg uro de salud en Colombia
bri ncbrarencion. grupos específicos o . 1.. enfer- (UPC) . 1996-2007". Perfil de Coyunlllro
medades de mayor , in Icrés. [1\ ti
Econom ica . 2007 : (9): 97-116.
11. &s trepo, J, Ech",-.:rri, E. '':isqua J, Rodrí-
BIBUOGRAI'IA gua, S. El seguro subsidiado y el acceso a los
sc:tvicios de sa lud . Teoría. contexto colo nl-
1. Org3t\izacioD Mundial de la Salud. Inverrir
biano y experiencia en Am ioquia. Medellín.
en salud en pro dd desarrollo econ o mico. In-
forme de l. Comi.io n de Macroeconomí. y O m ro de Inv",rigaciones Economi=. Uni-
S. lud. Washingron: OMS: 2001. ,-.:rsidad de Amioquia: _006.
2. Gupta S, a"""",ts B, Coady D. lbe Eco- 12. Grupo de Economía de la Salud. ['volucion
nom ics of Public Heahh ea re Reform in AQ- de b seguridad social en salud en Colombi • .
v:l!lced .nd Emerg ing Econo mi c:s. Washing-
Avancc:s. limiClciones y reros. Observato rio de
to n OC: Inlern" rio nal Monerary Fund: 2012 .
la Seguridad Social. 2011: (23):1-22.
3. Stigli t2 J. La econo núa del secto r púhlico. 3"
ed. Barcdonx Anro nio Bosch: _003. 13. Wdliams A. Medicina. econOlru•• érica y d
4 . Restrepo J, Arehortúo S. Infloouccio n • la sc:tvicio nacional de salud. ,Un choque de cul-
Economía de la S.lud. En: Reslrepo J. ediror. mr.. ? Papelc:s de Econ om ía Espatio la. 1998:
Inrroduccion. la Econo mía de la Sa lud. Me- (76): 228-31.
dellín: O mrode Invesrigaciones Econo micas:
14. Grupo de Economía de la Salud. "Limiracio-
Universicbd de An tioquia; 2008 . p. I..()().
5. Arro\\', K "UncerClinl)' and Ule welF..re eco- nes y derechos sobre la arencion en salud de
nom ics of medica l care". lbe American Eco- los colombia nos". Observato ri o de b Seguri-
nom ic Review. 1963: 53(5): 941 -73. cbdSocial. 2008: 7(18): 1-11.

40
Planificación de los servicios de la salud
C/u/os l~fllrio Rm"lrn R

INTRODLCCJóN definición de ~dquirir un n llevo equipo pa~ tr:l-


t:1mienro o ~~ ~poyo diagnóStico por ejemplo. la
La pl3l1Clción a U 11:1 acción, o un procrso. inhe- dedsión de la consrrucdón. dot ~dÓJl y pll<Sta en
rente ~ la condi dón hum~n~. el hombre 1", pla- servicio de u,,,, nueva dínica y I",st~ un ni vd de
nQdo siempre. y lo seguir:í h~dend o. :uí = ;n- planificación de b ~ Iud ~~ la población de rodo
cOl1scicnroncnrc: ahora bien. c uando la acción C'S un ('nre terriroria l. SC'3 esre un municipio. departa-
cOILSCienre, su propósito es reducir o controlar la mento.1a región que r ~iende I~ frome= de un
incrrr.idumhrc. y ricnc la connotación cenrral de depart:1men tos o esr~do fed= l. I~ de rodo u n país.
prever e! finuro. y lo h~ ~~ las ~ctivi~des mis e incluso. I~ call1~futs de I~ gc>tió n fronreri", y
e!ementales y paro los más import:1ntes proyectos. con cobcrr:ura con dncl1 ClI. , 11
u pl~n~dón responde. de un~ forma si mple En r"'minos pr:ícticos y para efecros didácti-
y práCtiCl ~ ~rios interrog~ntes. ¿qué Mcer?¿~~ cos I",blemos de tres nivdes.1a plani ficación ~ ··ni-
qué y por qué Mcerlo? ¿cómo Mcerlo? ¿cuá ndo? vd m~cro". ~~ todo el conjulllo de un ~ís. que
¿con qué y con quién Mcerlo? y ~í s ucesi~ ,""nre. les permi te a los gobiern as o rector<s de I~ :!Cción
c"" ndo ~l1Ie cualquier ~ctivi~d por simple que socioecon ómica. alen",r un mayor desarrollo y
e!1~=. o ~n 'e c""lquier proyecroo empr= inde- bicl1nf3r. 3J inrerior de esfe n ¡,-el 1U3cro se indu)'c
la planific:ación in te=o rial de la ~ Iud. por ser
pendien te de s u compleji~d. ,cllg~mos la ""pues-
ta al máximo de los imerrog:Ulles. la plan~ción uno de los sectores soci,,1c:s del desarrollo. ~ I c",,1
será más que una acción un proceso riguros~ réc- t:1mbie'n pertenecen I~ educación y la ~griad,u~.
nim. y tOl1l:1ra su m-3xim:a i mporranda. como he- alife Olros: aunque oda S('ttor tiene sus particu-
r~mient:1 ~~ la óptim~ utiliz.oción de los recur- laridades y potencialidades. y dependen de la p la-
sos de t~ índole en beneficio de la humanidad. nificación glob~ 1 dd d=rrollosocial y económ ico
en un p:lÍs. no puede dc:sconocerse que la impor-
u planificación en ~ Iud consiste en la valo-
ración ra,zol1'ada de una serie de ci rcunsr:m ¡as:
t:1ncia de un secror puede ~ su vC7. modificar e! es..
dio glooo.1 y en consecuencia O[[OS sectores. por
geogr:ífiClS. demográficas. económ icas. jurídicas.
ejemplo si ubicamos e! empleo como un sector. la
políticas y cpidemiolágiClS. con d fin de concrer~r
úlri m~ déca~ (con d desempleo y I~ infonnali-
I~ dedsiones sobre la ca nti~d. cal i~d y tipo de
~d). 1", demostrado su inAuend~ en d bienest:1r
recursas de ~ Iud. que deoon ofert~=. ~~ cu-
de los ~íses. y en especi~ ll as Iimit:1nres dd acceso
brir UI'" dem~nd~ o n=sid~d de u~ pob l~ción
~ los servicios de salud yedUC3dón .
o com uni~d. o. ~ solucionar un problema de
En rQ l i~d ~ nivel m ro. con un ~boro:tje
salud. en un momenro o período dcrermin:do.
socioeconómico iJl[eg~ l . la hinoria de la plani-
ncaoón es corra y redenre. e in icia en los países
Nh·d<s de pbniSeación de corre com unista y sod alist~ en d sig lo an rerio r.
p~~ h~blar de rQli7..ación de un proceso de pia- en los países del hemisferio occidemal y específi-
nQción eJl ~Jud. debemos <St:1blecer eJl que' nivd Clmcl'llC en n llC$r:("3 región. inicia en la década de
esr:unos. dado que puede ir desde la simple pre- las ~ilos 60.
pa~ción de los recursos n=~ rios pa~ ~tender En ~udl os ~íses (en nues t~ reg ió n son I~
un ~deJl 'c. ~ t=és. de un~ cons lllta m<'<liea. la Ill~)'orí~). que se encuenrr:ul en procesas de des-

41
unrrolir.lción del esl:ldo a ni,-eI tetrirorial .. ' en biranres. y debe por lo ranro rrararde disminuirlas.
los Clmpo' polírico. admini .. rotivo y fisca l. po- y a all í ruando actúa a rrav6 de la "redistribu-
dríamo. hablar de un "ni vd in termedio" de pla- ción del ingreso. en bienes y servicio.": lo anrerior
nifiCldón. ratitO en lo imegrol segú n la. compe- impliCl el cobro de impuestos o cOll rribudCHla
tencias que el cm.e rerri lo ri.31 ,,-aya '3 rener. como '3 qu ienc:s más tenga n o ganen. d EU3do ¡nvierre
en lo «<to rial. dichos recursOl para prO\"CCr 101 bienes y serviciOl
Pa rtiendo de la oo.e.
que por rener mayor po- OOsicos que la población mcis pobre no esrn '''' con-
.ibi lidad en la toma de dedsiona. quienes plani- diciones de adquirir. Existe un papel que es inde-
ficm son 101 agen res políticOl y sociales. los cllales legable en cualquier sisr:etna político. que le da la
• lo hacen paro iturrumenrar un proyecto nacional legi rimidad al Esrado. yes d de esl:lblecer las nor-

- o terri torial de desarrollo. d pregunl:l= cómo lo 111:35 q~ orienren los proasos ecnnóm ico-soci3.1('S
han hecho . requiere derollar alg unao Clregoríao que y se le conoce conlO el papel nornl3 rir.ldor: cua n-
configuran Clda .istetna en planifiCldón . do se limira cxclusi,,,,ucnre a cjerur dicho papd.
El orro nivel es la planifiClción sectorial a ni- se le conoce como Estado no inrervencionist:l.
vel "micro". o sea. aqudla rererrote a las unidades Cua ndo el Estado ac túa adicionrunlCllteconlO
productivas o emprC'S:l.S de servicios '3 ni vd inSl'jlu- prarador de ..,rvidos. como ageme industrial o
cional. que debe actuar en el = nario t.ror.ldo por ",,,,nciero. hablamos del Estado inrerv"ncionisl:l.
la macro o global. c ririCldo por bs corrientes económi= ncolibe-
En el presell te Clpítulo rrabajart:mOl lo. nive- rola que predominan en las últi nl3S décadas. la.
les "macro" e inrermedio de planifiClción. dado cuab argu,ucnl:ln que el Esl:ldo no puede .."
que d 111icro o insrirucioJl31~rn r.rorodo en varios juez y parte. entre orras porque d «<tor público
Clpímlo. de la pr=nre publiCldón y .., refieren es corrupro e inefidenre y que sólo un I1lCrcado
más. a lo ge",ndal de una empresa. sea esta un ""imulado y libre. genera equidad. crecimienro
hospirol. cJíniCl. una aseguradora de riagOl en sa- económico y d=rrollo: ante d increnlCmo de la
lud. resall:lndoel va lor que tiene la articulación de pobr",-". el deselllplco y b inequidad. emergen co-
las insriruciones pro(3doras en la confo rJ1l3ción rrienta que.., ubica n en el pun to medio y que
de redes inregradao de salud como u,,,, estrategia abogan por un Estad o regulado r del IllCrCldo. que
1lc.'CC'S"3ria para enfrenrar bs limicHlIC'S de acaso
ddx in lervenir en los S«l o rC'S más scnsibles. COIl}-
oporruno'3 los servicios.
pitiendo induso CCHl el «<tor privado en aquellas
si lu 3Ciones en las cuales el luercado 110 cumple eDil
las expect:lri,,,s de la sociedad. " Los ttlt'ClnismOl
EL PAPEL DEl ESTADO EN LA
esroroles de regulación del mercado en el Clmpo
PlANIACAOÓN
de la salud • .., ha",n necesa rio. en apecial. en 101
VamOl a enrender la planifiClción global. y la de nooelo. de asoeg uromiento social de predominio
la salud. de lo generol a lo parricular: paro aro es pri,,,do y la competencia que genera enrre 101
necesa rio defi nir cucil es la "".ón de soer del Esl:ldo. praradora: la manero COIlIO el Esl:ldo cumple.u
En términos generales el sisrema de planifiCl- misión de redistri buir d ingreso generando equi-
ción global del desarrollo .ocioeconómico de un dad. depende del sistema político. económico y
país depende ineludible y fundamentalmente de social imperome. d cual OICi b emre dos ext",mOl
su moddo de desarrollo y are a $U vn. depende de acuerdo CCHl d papel del Eot.:tdo. o sea. el que
del .i..ema político. económ ico y social que loges- simplelllCnte nOrttl3ti7-" y d in tervendoniSI:l. y
rio,,,,: roda lo anrerior se define de uerdo con el enlCrge en la mirad de lo. ext",mOl el regulador.
tipo de Esrado. o mejor. con d papel que la socie- CCHllO el imperonte en la segunda década del pre-
dad le da al Esl:ldo. salle siglo.
La ro:r,ón de ..,r. o misión del Esl:ldo. es mejo- El sistema político genel'J el nooelo de desarro-
rar el nivel de d=rrollo socioeconómico. y lograr 110 económico y social. d cual osci la em", un IllCr-
mayoR:S niveles de bienest:lr paro la población de cado libre. con aperturo a la en trada de producrOl
un paí• • para poder con.eguirlo. reconoce que hay dd exterior. de gran predominio en Latinoamérica
di ferena as rambién soc.ioa:::onómiCls enrrc: sus Jt,- y el Caribe. impulsado por las corrienres sodoeco-

42
nómiClS neolibemlo. y un mercado inocisreme. o por ello. un derecho fundamenta l dd individuo. la
=. que es d Estado d que provee a los Mbir::ulles t Ulli ~ a y la comun idad. es esencia lmente un secro r
de rod os los senicios y bienes necesa rios: se ha co- social. lo que genem relaciones de incerridumb",.
nocidoeste últi mo como pbnifiClción cenrmli7.3da con Aiero y dependold 3.
en d COI1[OCI.O nacio nal. y fi,e ClmcleríSlica de los los países de Latinoamérica y d Caribe a la
países soOalisras. como C uba o. nuestm región. y par que han adoprado esquen13s. con EsCldos r<--
rroCI1(CIl'Cnrc:: con Venaud:a. y en menor medida guiadores y con un modelo de planificación g loba l
OlroS países de Cenrro y S ummériCl . subsidiario . lambién ha n entmdo en un tipo de
Dd siSlell13 político se genem a su ve:;. d mo- EsCldo d=enrm~7.3do a ni vd territoria l. rmnsfi-
delo o esli lo en planificación g lobal dd país: a un rioldo n13yor poder a l municipio. al deparramen-
Esrado inrcrvcnaonist:l, sin la presencia dd mer- ro. a la prcM ncia. a las r<¡¡iones y a los condados:
cado. corresponde una moda lidad de pr~'C:Cto o dicha dcscenrrali7.3dón opera en lo poU rico. lo ad-
de desarrol lo. cel1[mlmenre planificado. donde d miniSlmrivo y lo fisca l. con donentos CorllO elec-
Esrado asigna los recursos. cri ticado por asisten- ción popular de sus gobernanres. o responSlbili-
cialisra y de alto cons umo de recursos públicos. y dad y corllperencia en la prcsración de servicios de
al conrrario de un Esmdo esencial mOlle regula- eduClción. s-:llud y saneamiento oosico. servicios
dor. en un siSlema de libre mercado corresponde públicosdornicili.rios. etc.
un modelo planificador ··subsidia rio··. do nde son Es por esto, que la planificación secrorial de
los agen rcs c:conómicos r:lnro naciol1~ lC'S como salud M evolucionado de un esquen13 cenrmJi7.3do
exrranjcros quienes ricnc::n mayor predominio re::- a ni •..,) nacional. cuyo acror principal em d Esra-
Iativo como actores de planifiClción econ ómica y d<>1l0bierno. a rravés dd Mi nisterio de Salud. a un
social. criricado por consri lui r un Esrado in.s~llsi­ esquema descentmIi7.ado. normati7.3do y regulado
ble a las a ngustias sociales de los mas pobres: Ol
por los gobiernos nacio na les. pero oriolmdo por
respuesCl a lo aJllerior. la úlrin13 década. ab", paso los gobiernos rerriroria les. con una lll3)"or partici-
en nuestm región a moddos de planificación que
pación de la comun idad. corno agentes sociales. ';
~ ubic:a11 cnrrc los dos OC Iremos comentados . q~
sin ser inrcr.."Cl1cionisra puro, rampoco deje lo
esencial. sólo al juego de libre mercado. con alian- EVOLlJClON HJSTÓRlCI. DE LA
7.3S publico-privadas por ejemplo. que olfrentro PLANlFICl.CIÓN EN SAlUD
mejor la pobra.3 y d d"""nplro. las Ii mim nres de
los se,,·icios sociales e induso los frustmdos pro-
yec[(~ maO'o de: infracsrrucrura. I
Antes ck los años "0
I=bst3 entonces. romo sec to r ItO tUYO un procao
sisren13tiwo y conscienre de planificación sanira-
Da. MODELO DE PL\¡'/IFJC\OÓN GLOBAL,
ria Corl propósitos de ··ga na ncia en salud·' . o sea.
DEPENDE LA PLANlfJC\OÓN SEcrORIAl DE
evimndo muerre y olfermabd: sólo a partir de
SAlUD
1965. Corl la metodología con ocida corno CEN-
El poder enfrol C1r nuevos ",..,,"OS rmnsmisibles DES-OPS ideada en el Como de ESludios sob",
o la reaparición de OHOS que se plt:Sumían supe- d Desa rrollo de la Universidad de \ I:n a uda en
mdos. que adquieren C3r:lcrerísricas de pan demias conjunto con la O rga ni7.3ción Pa nameriClna de la
que se desplazan y afecmn la salud colecl iva. los Salud (OPS). se reali7.3 el primer imOHO valioso
desaslres nalUmles y los panos inrernaciona les que riene: en cuenra los costos y beneficios eco n ~
como los de atll"irabaquismo. ha ocigido lo plani- micos dd desarrol lo. orienCldo hacia la "'¿ucción
ficación coordirt3da enrre Ilaciona de campa il'3S y de la mormlidad y la ganancia de .ida produaiva
pro}'C:Cros. con d l ide~o o la con v0C3loria de las y saludable. se It:S3lr:Ul las experiencias. así fi.em n
Orga ni7.3ciones Inrernacionales de rodo ri po. -:lisiadas. de diversos países. unos de planifiClción
Cua ndo nos ubicarnos en las o rgani7.3ciones y desde lo nacional m uy n orm.tivas y cenrmlisCls.
d sector salud. debemos conocer d aJllbienre que otras mis de: 3na.lisis con rdari\o"3 participación de
los rodea. dado que por ser unan <'Cesidad bOsica. y los gobiern os subn.cionales.

43
Los años 70 y 80 (d inicio Y la consolidación que a su ve? afecra la salud mn 10 en lo individuo!
dd cn"que ~U'3Jq¡ico, =pccln.. mcntc) como e n lo colec,ivo: es osí com", a''''lZ3da la
A fi nales de la década dd allo 30, y lu~ de la $c- mi rad de la década de los 70. se dan esruerw,
g unda G uerl':l M undial, se vhieron éf>OCls de rco l nacionales e m:re los c U:lles se incluye d enfoque
depresión econó mi ca , los gobiernos ""b,an gasea- CSCl':ltégico de lo planificación. apo nc de la Escuda
do SllS fi n0l12.OS. y su porencial cienrífico y humano Nadonal de Salud Pública de b U niversidad de
en los guerl':lS. por locua lla indusrria. d comercio Anrioquia. Colombia: se posa emonces del """cer
y la agricu llul':l se ""b,an venido a menos. n o ""- más cada aúo (cons ultas. colxrlul':I. eg resos. por
bía la mínima ca pxidad de compra de bienes y ejemplo). lo que debe 1I",.. r a mejor ",Iud" a "eva-
• servicios por porre de la pobloción y del mismo luarqué es loq ue miscallS"3 enfermedad ym uene.

- Esrado. los mercados se volvieron mis competidos aplic:índo le a dio el grueso de los recursos" gana-
y su comportamiento finuro ~ rnl ment,C: im- mos en enoca '3 mcnor costO OCSf\lCl7.o.
predecible y muy incien o . los administradoll:$ y Los ai.os 70 . c ulmi !lan con los buenos propO-
dilcctivos de los gl':lndes empr=s comelua ron a silOS de la meta Salud pal':l IOO OS e n el aúo 2000
esrudiar y a apliCl r un concepto ta n anriguo COlllO y los esrralcgias si né rg icos de b Alendón primaria
viejo es d arre de la g uerro, el de "Ia esrrategia": en salud. la parrid poción social y com unil':lria e n
1"31l10 a los mililares g riegos como a los e1.inos se ..""ud y lo arricubción inre ~ lori o! de rooos los
les "" reconocido la con cepció n de lo eSll':llegia e n secrores sociales (",Iud. educadón. agricullllra.
su campo. de forma sistemódca. la c ua l sigue urili- víos. seguridad. etc.). como dctermin arlles de las
7.:índose etl la actualidad. condiciones de vida y genel':ldoll:$ de bienesmr. e n
l:l si tu:ldó n planteada de incer lidumbre e n o pinió n acerrada de mucllos se "desmcdica liza" lo
el compon"3mkn 10 dd mercad", a pesar de ""ber salud al reconocer que no esr:í determinada sólo
",lido de la depresión económica . se lo m ó más in- por f:taores del = Io r: la ospil':lción el':l conc remr
rensa y dl':lmórica a ponir de 1970. 10 c ual condu- Planes de Salud Nacionales en los países del mun-
jo al mundo emp=rial a conformar ""maderos do. con visión dd periooo de gobierno presiden-
ejérci los lidel':ldos por "esrl':llcgos" pol':l e nfrenrar cio! y ¡'"dendo un llamado a la equidad e n ",Iud.
didlo mercado. ser más y mejores inno,.. dores que Con el Iidera"ll0de la O rga ni7.adón Panameri ca na
la compelenda y ",ber guiar SllS empresas. pora de la Salud. se log ra un consen so enrre SlIS poíses.
mametler o mejol':lr los posiciones alcanzadas: se reconociendo que a p""'r de la disminución de las
requer,a enlonces de geremes de los empr=s que I:IS:IS de morl:lJidad y morbi lidad. aú n no SOIl "'-

pudieran vcr mis 011. del ejelCicio rl':ldicional de ¡jsf:¡CIOrias las cobenuras con servicios de salud a
planeación. el c ua l CSl':lOO li gado bisicameme a lo la población y que en ré rminos gellero!es los emes
ejecución anual de un presupuesro. los piones SllS- ll'3ciol1'alc:s y ~ia llne n[e l o~ mi nis terios fracasa-
renrodos en los éxi ros del posado. debía lo rnarse ro n como agetlles planificadores domin"",es. los
""cia una perspccri,.. en d futuro c reativa. 0 pli- clt3lc:s asignan los r« urs.<Ji; con crirerios históricas,
mism. ambidosa y posible. prio riza lldo la arellción de la ellfermedad y 110
l:l defi n ición de esrl':l leg ia. desde el pumo de su prevención. haciendo que d sistema de ",Iud
visea de lo planificación y lo admin iSll':lción. etl el sea illequil':lliv", por no llega r a la poblx ió n más
.mbi lo empresario!. ha sido objelo de amuas dis- pobn: yen defini tiva muy ineficieme. con un in-
cllSio nes. la mis recienle. la osi milo a la configura- c n:mc:n ro mayor en los conos de los serví dos en
ción de objerivos de brgo p1a1.o. a los c rirerios pol':l rdación con el incremenro de b población.
o rienrar los decisiones fu ndame nro!es y o! conjun- Los '3ilOS RO. generan un penS':lIuienro fururis-
ro de polílicas pal':l Ib.. r adda n le los acri,idades m. como aqud que prcrende pr",..,r y calcular un
necesa rias pol':l desarrollar lo misión de la emp=. fururo disrinro deseable y posible. llamado "silUa-
la o rganizació n. el seclo r o el Eslado. ción objerivo". y generar los disri llt3s pro puesl:lS y
Pal':l el caso de la ",Iud. ina.rsiona con un va- alrernari,'3S esrl':lregias para cOltseguirlo.
lioso apone la epidemiología con el componenre El compromiso i,llcrn.ciOlt:l1 esrablecido e n
in formático. la cOllluniCldón social como estra- la mera de ",Iud pol':l 1000S e n el aúo 2000. fue
regia que interviene el compon3111ienro hum ano formulado a in icios de 1977. pora los gobiern os

44
de AtnériCl. tiene como uno de sus obje tivos re- 01 consecuencia adq uiere un gra n v:rlor d ejercicio
g ionalc:s "la r=,ruc turación y ""pansión de los de presupuesClr: a su ,= se reconoce que planin-
sisremas de servicios de sa lud. para mejorar su Clr no es un ejercicio del pensa r que hacer y dejar
equidad. enClcia y enciencia" . luego e:n 1980 se la ejecución :rI a7.:tr o a b volunrad de gobie rno.
aprobaron las esrr:llc:gias rc:gion:rles para alc::lI17..:rr filllcionari"" y pacientes. s ino que es para m cc:rlo
dicha mera. y se ge:n= de a llí una serie de corrien- y medi rlo. por dIo es imprescindible la evaluación
res de pe:llsamienro a ni,,,1 seclOrial de salud. que de la ejc:cución dd pbn: a l nnal de la década dd
impulsa ron d 01 foq ue estr:lrégico de plani nCl- 80. la revo lución d<SCentralisCl dd Esctdo inAu-
ción para 1"" servicios. y muy espc:cialmol le para ye e n d secto r .alud. ini cian do con d p roceso de
los s is lcmas de salud 01 1"" dife:relltes países: se planinClción desde lo rc:gio n:rl y 10Cl1. ascoldolte
configura enronca: una '¡situación obje tivo". que has Cl el n ivd naciona l. que liara de los Sislemas
comprende la dismi nu ción de: las frc:cuencias de loc:!Io de Salud.
morbi Ino rr:r1idad. la c ual se logra a rra.is de las
cobenu ras un iv"ts:lles. hacioldo un gra n <'n &sis los años 90 (d "'8lcso al..,aor de los ..,,,-icios.
e n la población p "",e rgada socioeconó miClmente. ....dj;¡n 11: el :uegur.unicmo dd riogo en salud)
con una exigencia "m ínima accprable o digna" 01 El &nco M undi:rl (BM) inelu}" lo (ed uClción y
cuanto a la Cllidad de los servicios y una racional salud). ccxno requisito para el c recimiento econó-
urili7..:rción de los rc:cur>Ol. mico. y e n 1993. hizo un llamado a in vertir e n
l..:ts diversas corrienres lUencioll-:ld3s conclu- salud pbninClndo para logr:ll lI12yor enciencia y
ye n. que no puede separalS<: la planeación de la ad- equ idad. ororgando prioridad a los se:rvicios más
ministración en d enfoque a: lra tégic~ y rroime n- msro-cfeai..,·os. o sea. '3qudlos que ari r,c n en m3-
s io nan b planeación como un proceso illlc:gr:ll. que yo r medida la pérdida de años de vida saludablo
inicia con una si lllxión diagnósriCl. que proende (AVISAS) por muer le y disClpacidad. Didlo
modinClrse. para lo c u,,1 h"y que acruar gerc:n ial- orga nis mo e n colaboración con el & nco In 1"""tI'"
mOlle prograll12ndo y orga ni7.:t ndo los rccursos. riC:1II0 de Dc:sarro llo (BID) y d r'ondo MCXlc:rano
ejccura ndo lo prog ramado . conrro lando los Cl nl- bllernacional (FMI). estimulan y « igol reformas
bios que se vaya n s ucediendo. evaluan do perll12- de los sisrollas de sa.lud. descollr:r1i7..:rndo y """in-
nentemcnte lo que ocurra tanto al interio r como al gioldo el EsCldo. favoreciendo la participación de
exrerior de los servici"" y rc:rro:r1imoltllldo el pro- 1"" agenro privados para in nemenClr cohcrturas
ceso que se repire e n las et:lpas mencion"das; adi- medianre l1><C1 nismos de ccxtl pra de servicios para
ciold meme conduce d proceso ubiClndo la par- 1"" mas pobro. induye ndo d as<gUramic:n 10 uni-
ricipación sociol de la población CCXtlO vettladero versal y obliga rorio CCXtlO el más recomendabb se
aClo r de la planinClción. que debe ser proClgonis ra a.a lt7.3 c:n lo que h~ conocotlos como la Eco nomía
de los ClItI bios prapues,,,,,. abog:t rambién por la 01 Salud que comprende lo microcccxlómico como
nc:cesidad de ajustar si nc róniClmc:nle d orilo p,"- los paquc:res o Cl nasras de servicios que se: e<pr... n
ni nCldor:rl proceso de descollrali7.:rción lerri lorial. 01 planes de oolcncios para roda la población.
en ClSO de que d país en c ueslió n lo pranique. Desde la década anterior. C hile. Costa RiCl y
Reconoce además. esle enfoque de planinCl- fl,téxico i nicia rcxl el desarrollo de moddos de ase-
ción. que d p roceso social (:rI c ll,,1 no es ajeno el gu ramioHo de ri<1go en salud y e n los aflos 90.
secro r s:J lud objero de la plani nClCió n). tiole ccxno cxros de nueslros países se ha n s umado a la IisCl:
Clranerísricas inherenro la historicidad. la CCXtl- las i mpliClcicxles de lo a nlerio r en la plani nClción
plejidad.la fragmenración. la i ncerridumbre. y son de salud es realmenr.e fundamenral y revoluciona-
a su '=. sus variahlo ",n lra.les la depoldolci", el ria. indepoldientonelUc dd moddo de asc:gura-
conAic to y el poder. mienro que se denna. algu nos prerendol 01 un
==-
l..:r de rc:cur>Ol para la salud y muy es- lapso prudencial de riollpo aICl I17..:r1 la un i,,,,rsa-
pc:cia lme nte para la atolción de la sa lud públiCl y Iidad. operando con s isremas úni cos y realmellle
de la población más pohre. ccxno responsahi lidad solidarios. en los c uab rodos rienen deredto al

de los esCldos. exigen reconocer la imporr:lncia de mismo plan de beneficios. pero quienes mas ga-
pla ni n= desde lo Erctible y no desde lo dc:sc:rble. l1'3n, mas . o '3port'3 n.
- conzan

45
Podrí.mos concluir que com o 1:11. el 'segu- te b est.1:I1 debe dorse en mas y nlC:jores servicios,
romiento de los riesgos de enfenuaUd ll"nerol. y no en obros de infroesrrucruro o "cenlC:llto" que
m.ternidocl y urll"nci3S. se: consriruyen en un. es lo que generalmenre le inreresa. nuestros .urori-
verdodero esrrotegi •• medi.no plo7.o p.ro . lco t17~r d.des trodicionales. en sín tesis COtWOC3IUOS' b c<>-
lo mera de salud paro roo os y puede tener verdo- munidocl • trotar problemas de salud y t.roscender
deros repett:usio nes en d xces", lo opor runidod. de lo seaorial • lo inregral o ll"nera! .
lo integrolidod. lo Cllidod y. ún lo c:fidenci. de los El proceso dedesc(:ntroli,~dón del Estado que
sisrem3S y de los servicios de sa lud: 105 redentes consisten en darle mayor compercncia . poder y
polír iClS imern.ciona les rcromiendon • los paí- recursos. lo. gobiernos subnaciona les y ttlU y C$-
• ses de bajos y medi.nos ingresos d mejoromiento ped.lmen te • los ttlun id paJes. en lo ges rión de los

- de 105 inversiones públicas en salud. enfati7.:tndo secto res soci.1es como eduClción. salud viviendo.
la imporl:lnd. de fin:tnci.r y asegu ror los riesgos ví.s. saneamiento básico. e tc.: d sllStenro de lo dC$-
más esen ciales y lYoísicos en salud. con esquem3S centroli7~dó n se basa al lo premis3 lógico de que
mixros, o mejor con lo parrid p ac:ió n del secto r pri- l. solución setO más c:feaiva al l. ndid. al que
v.do. si n desconocrr el p.pel direaivo y regulodor esr¿ más cerCl del problem•• requiriendo siempre
que el Esl:ldo debe ejercer en el siStem•. de lo cogesrió n con lo com unidod.' como medio
p.ra ll"neror dauocroci. (pa nicipación y reconoo-
El nut'\'O siglo XXI ttlienro dd ci ud.d.no) y gobanabilidod (respaldo
La Región experimenta dife",n tes ",form3S que y COnfi 3Jl7.3 en 105 .moridodes): ' 000 lo .nterior.
redistribuyendo ingll'SO en bienes y servidos con
preu:nden coberruro universal. hay d iversidocl en
los modelos de oseguromienro soci.1 perdiendo te- cquidocl. debe ll"nerar desarrollosoci.1y biares,ar.
rreno . lo parricipación del seaor privado en C hile Mie ntras dicl,os procesos 11311 ocurrido. nivd
y en siruac:ión conrraria Colombi. y RepúbliCl gubal13l1laual terrirorial y ll"neral de los Esl:ldos. d
Dom iniCl tlO. en general en l. región d est.docede sc:ctor salLII se: ha dedicoclo • rc:fonl13S de 3S<:gUt3-
• los paniml:tres d .v.na: en l. presroción de nu- miauo universal. alcerrnndosc mas.1interior de los
se:rvidos. las ",tOnuas ll""erales como bs sec,o riales
yo r especi.lid.d: l. pl.n ifiClción se SllSren 1:1 más
en los coberturos del seg uro que en los beneficios 11311 sido estillllllocl3S poro'll:lI1ismos de cooperación
intenlOciollOl I:Intode lo Unió n Europea como de los
reales del mismo. con excepció n de p.íses como
Brosil que m.ntienen d predom inio del papel del Estoclos Unidos (U5AlO) ••sí corno la banco mulri-
b,d (BID Y BM): es así como se h' ll"ner.do un"
estoclOl es propósi tO mundi.1 .crU3r efectiv'lI1~n­
re: en colxrrum.s un i'l¡~rstIc::s d.e acceso c:fecl"ivo. <Sald. de pl3Jli ficación del desarrollo mu nidpal que
,"a de lo galera! (i ntegra!) a lo sectorial. y que p"'gon.
recuperar los servicios básicos COI1)() sus rc:nro de
lo Atendón Prim.ri. en Salud renovado. en lo Cl- que p.ra prO)'ecl:lr y lograr d Clmbio dd nllulic:ipio
que se tiene.1 qu<: se: quiere se exig'" conocer cómo
Iidod dd servido sin .nlC:n.7.3r lo sosr:en ibilidod
fi nanciero de los sistelll.s de s. lud. somos, dónde estamos. qu¿ nos &11:1. proponer 'fui
que~ll1os S('r, J"ula don&! v:ll1lOS, romo cons~uir­
lo. rOIl 'fui;n y ron 'flli IlOcerlo •• ialdo los impuls<>-
Lo
INrERSECTORIAL A NIVEl LOCAL. LA res dees,e: proceso los nu""OS gobiernos IoClb que
PlANEAClÓN ESrRATtCJCA, PARTIClPATIVA deben ser electos por su pueblo. I
MUNICIPAL O LOCAL 8 pumo de partido es iniciar un proceso de
cog<:sr ió n. para aracor los problemas lY.ísicos más
• •
Lasc:scud.s de ploni fiClción del secto r salud p.rten lIuporr'3ntc:'S y comunes en Iluesrros paises. que ~
de los problelU3S de salud. itwestigan con l. comu- IlaCen más evidentes al el ámbito 10Cl1. l. pob=
nidoc! ct.ciles son los facrOll'S condidol13l11es de lo puede e x p = en desc:mpleo. desnu,rición. mor-
salud o si se qu iere de l. enfermed.d. yenmelllron l:llidoc! marerno illF.\Ilri L .1I.IF..betismo. violenci ••
problem.s en los condiciones de vi,iend. y d .ca:- ddincualci •• illsalubridod. il13cccsibilidoc! • lo vi-
so. se:rvicio. público. básicos como ag U3 porohle. viendo y los SCt\icios básico. o de terioro .mbien,.1.
disposición de excret:lS o OOsuros: argument.n .di- y la inequidad que se v"rifiCl c u3J1(1o crece la riquC7.3
cionalmenrc. que la in'lt"Crsión .social y espc:cial mc:n- de UIIO$ pocos incremelll:ldo la pobrC7~ de b 11l3}'<>-

46
ría: es dc:cir. lo dinami7..:lCión de lo economía no ha la prospeai.., es d anó!isis de e,"",,,,,,, ruya
sido equitati ..a a l distribuir lo riq'rz:l gen=da ocur",ncia puede ser anrieipada con a l,o grado de
E1moddo se bas:J en e! d<scubri rlas c ualidades probabilidad e ll UII ,iempo fu,uro esmblc:cido pre-
compe,id ..", de! munidpio o la s ubrq¡ ion (ruriSIllO. vi:unente. como coll$<Cuend. lógica de de lenlli l"'-
agricultura. servicios. induslrk., ac.). como moror das si ru'3cien~ o eXlmpebdón de rendencias. uri~ ·
del form lc:cimienro de la c:conom ía local (al lograr zan métodos Cll'3l11it'3rivos o ru'3 li tlrivos de rdlcdón
e! fortalc:cimic:mo y la di"crsificación de la base pro- O"=i.., y .1l~Usis de3 l,em~,ivas pasibles; se uolizall
ducri,,:. se :!frac la in"c",io n y se genera empleo). y combinall prillcipi"" " "' lelttÓ tic"" y sociales.
esmbl«iel1do aspiraciol1~ míninm en la cOnnan7.3 la consrruccióll de escell"rios fururos ha sido
social. e! derecho al empleo a los selVici"" oosicos l. réOlica más elaborada en d .n~l isis de los prl>-
y a los equipamic:nt"" colc:c,iyos COl1l0 pla235 de blemas y se urili7.3 p.ra l. en umeracióll y evalua-
mercado. !Í reas de recreación. condicio nes de "i- don de las . !rernari .... esrrnégieas.1a ilwesrigoción
yie nda. disposidón adc:cuada de occretas. e le.: 1';"lIe en l•• plicacióll de asignacióll de rc:cursos. y ell la
e! modelo una semi lla de la altJui,c:c,ur.¡ ur""Jlista implelneuroción de ~tmtegi'3S y monitori.zación:
que habla sobre la '" habir.¡bilidad·· y d omenamien- la prospcaiV3 a e m.enca. si se quiere. m:is que
to lerri lorial. a la que se le sul1lan condicion:lll1es orro modelo de planificacióll. un" (¡erramic:nCl
sociales y económicos que apliC3JI desde las ll"'ndes p"ra cualificar lo plolleación esrra l<g iea. '
urbes. 1"" de p" rmlne m"" y s ub rq¡ iones has m los pe- En d campo .a lli,.rio es l. O rg:ulizacióll
queÍlo$ municipios. logran en SÚlIesis mc:jores con- MUlldi.1 de la S.lud (OMS). quiell ha prac licado
diciones de bienesr.¡r. yen consecuencia. de salud. y esli mulado el uso de didl3 (¡ erramien CI. la mer.¡
SPT12000 por sí solo es Ull. muesrr. de b mism. y
d ,ranscurrir e ll las diferentes Asambleas MUlldi.-
La praspeeti....
les de Salud. siemp'" se ubicall ell el mOlli ,ori7.3-
El terna de lo prospee,i.., ha sido siempre de gran
don. ajusle y rediseflo de estra leg i", para lograrla.
illler6 p"ra los planificadores. por las e llo rmes
'3 pcs.'3r de es tar varios años posreriores '3 su línli te:
posibilidades de aplicación acrual y de desarrollos
lo ,,,,d.dera u,i1idad de la prospeeti,.. y e! gOI=r
furur"". por la capacidad de adaprarse a la inyesti-
1"" lt:Sul,ados que: brillda depc:nde:1l de l. cOllduc-
gaciólI en el camposocial. por lo OpdÓII de illduir
don dd seclor y la ge","d. de 1"" prO}"CClos o la
m<todos ulililoados e ll la ill"cstigación científica.
aplicación de I.s esrra'q¡ias.
ranro predicriYos COIllO proyec, iYos. y po' la ela-
boración de modelos lendenciales y si "",d onab.
El origen de la pr""peeri.a dam de lo década del El. PAPEl DE LA EPIDEt.UOlO ,íA EN LA
3i10 50. y se 00sa en el principio de que d fururo PLA.'1EACJóN ESTRATÉCJCA DE SALUD
no sucede ciegamenre si no que depende de la acción
del hombre: sq¡ún esrudiosos dd 'ema. d finuro no la realidad de salud ell Ilues"os poí"",. h gOIe-
es de,emli nadoexdusiY:Il11en,e pore! p"",do (deter- rado Irascc:ndelll"les escue!•• ell el campo de lo
minismo histórico). por o"mos alea,orios dd a7.:1f o epidouiologí. soci al. que 110 sólo armoniT.lroll
arbitrarios. ni de li bre y subjeti'l:! Yo/unrad dd ho n... una real anirubción entre la invesl'igación epide-
breo sino que es un procc:so que teniendo en alen- miológica y la ~dminisrradon ell sa lud. sillo que
[a la (¡isloria arude a l promgollisltlo de la yolunrad fuero n illsi"enres en demostra, que los niydes de
(¡urnana. a II:IY6. de yarias pasibiUdades de finur"". salud de Ull. cocu unidad ,,,,cio'l3!. ,errilo ri.1 o de
La pbnificación entonces. visra como lo forma 1"" grup"" hu m:u."" IltÓs vulnerables. depelldí. n
de prever un xonrecimiento fUl"uro, diseft':Índolo de "Facrores condicio nantes". que evolucionan
o CO I15 lfU y¿naolo , se prescn el enronces como d a l COIICep 'O de de,ermi 'l3nres socia.b. 1"" cuales
mall:o gen=1 de análisis de lo prospc:criy•• ubica- podían c rear si tuacioncs de riesgo. haciendo más
da como una nuo.. acri,ud hacia e! fururo posible. yulllerables a 1"" individuos y a l. comunidad.
mediante l. aplicadon de procesos racionales que 1"" diferc:nr", o<:n lOS de enfermedad. muene o
induyen la ",lación deacloresa nrngónicos.1a asig- ambos. 1m cuales crean situaciones que dismi nu-
nación de rualidades al proceso y la ""i"enda de }"" o evi r. 11 dich" vulnerabilid.d: el . ,ci lisis de los
posibilidades de cambio. problemas de salud que afeaall a ulla com unidad

47
o ~ un individuo. y d trasce nder los f<.crores condi- dos con el compo rr~miellto individual y colecrivo
ciona ntes o determinantes soci3.les que a-cin -aso- de las perronas que ~fectln su ",Iud y que hxen
ci~dos y Cl=n direa~menre I~ frecu<:nci~ de lo. pa rle ~dem:is. de la promoción en la sa.lud. como
problem~s. es lo que..., conoce como d enfoque condición pal"<l renov~r d moddo de ~ tención
epidemiológico de riesgo. dicho enfoqu<: fxili~ luci~ esquenus m:is pr",,,nrivo. que CUl"<ltivo.: lo
la construcción de est~ tegias de a~que. di ri gidas anterior robra Inayor import3ncia si tenemos en
bien sea ~ co n rrol~r los mcrores de riesgo o ~ c:sri- e UOI ti que I ~ particip.ción soci~ l . como proce-
mular los f~aores de prorección. sa. riene la fi"" l i~d de h~a:r que las perrotUS ...,
D icho enfoque h~ sido denominado con gra n con\r;erClIl en sujaos hisló ricos qlleconsrrU)~11 s u
• lógiCJ. ··socioepidemio lcigico". ya que. f.dlitl el propio futuro. y = . itu~ción fimtl"<l m:is mvol"<lhle
-• descubrir los mcroR:S inherentes al secror salud y ~ es la que tiene como propósiro "'c:t tv""r d enfoque
Otros sccrorc::s sociales corno eduClciól1. 3gricullUr3 est.l"<lr<'gico de plani fi ió n en salud .
y en general. rodos los rdadonado. con las condi- A rravés de la parricipación sod~ 1 en salud.
ciot\c:s de vida. de las personas 1." '110 en lo individual ..., reivindiCl I~ participación de los ci ud~n os.
como en lo coleet ivo. c:s así como la. condidones de como un dered,o. pero r"'tlbién como un deber.
empleo. ingreso. xcc:so ~ ~gu~ potable. condidones y en r~. las cr~pas dd proceso de planoción con
de san~mielllo. producdón de ~ I imelltos. han sido enfoque C:S1r~r<'gico. o =. desde la d~ hol"<lción dd
relxionados . con problemas prioritlrios de salud • di~gnósrico de la si tuación en .~ Iud. en I~ defini-
• in desconocrr IcigiCllllCnre l. f:rIr~ de ~a:eso ~ los ción de los problemas ~ in te""nir. las c:srl"<ltegias
...,,,idos inr:<gmlc:s del sector salud . pal"<l inte""nirlo • . • u~plicación. en fin.en I~ rOllla
Exis te en la ~cru"'i~d b discusión del ~I de decisiones en general.
que como pmfesion"lc:s y como secror "",ud debe- P= que I~ p.rticipación social genere los 1<>-
mos cumplir. pal"<l mejorar b situxión de ... Iud de gros que..., c:spel"<ln. no puede ...,r elllcndid~ como
nuestl"<l pobbción. en la planifioción dd .isrem~ ~ utU simple "col.horadón" de lo. usuario. con las
nivd = rori"'. y muy c:sped~htleme en lo que ID- organizaciones s.a::ro rimes . si no en [¿rmj n~ de ..cc>
rrc:sponde ~ la promoción de I ~ "",ud y en la .. cción gestión·'. que impliCl d ~urar d ~ca:sode bs or-
inrersecrori.1. p.ra logl"<l r mejol"<\r las condiciones de galli7xiones COI1lUIl iClrias y ci U<bdall'3S '3 la roma
,id.: hay "'gunas escudas sodoepidemiolcigiCl' que de decisiones . ..., I,~ rl"<lducido emonees no sólo en
recomiendrul un papel protlgónico y bellgel"<l tue dd derechos d~dos por la Consritución Polítio en los
secror salud en lo exr=tori:r1. d.do el hecho. de diferentes países pal"<l rodo lo que c:s la veedur¡~
que U"" de las cualidades dd mismo c:s "" partid- d ud..d~na. si no cnTIbién indusivc. en lo que.., ha
p.tivo con bs comunidades y grupos hUl1l3nos ~fee­ lI",n~do participación ditt:CtI de la comuni~d en
t..do•• garrultir.tndo de paso. l. pl"'l<:3dón en salud los aterpos direaivos de los orga ni.mos y sectores
CO I1)() un procrso polític~ mic nl ras o tras I«Omiell- c:srat:lles: no podenlOs negar ('n[onces. que aún es
~n .O"""r '" inrerior de nueslro sc:cror. llmiclndose muy incipiente b cogesrión ci ud~dru13 y eomu-
• prov<era lo. orros sc:cro"". de los ",tilisi. y rc:sulra- nir~i~ en salud. pero esto no es ~gul1lenro para
dos obtenidos luego de .pllCl r d enfoque socioepi- desconocer SIl import~nd~ en I~ pl~ n~dón de los
dellliológicex d debate.., rest",I,,, cu~ndo d nuevo servidos y de los sistemas de sa lud.
conccpro de ÓOdetennil1'U1res sod~ lc:s de I ~ ""'ud"• ...,
centl"<l en las Cl=. de inequid~d en salud. t" en el
~ca:so ~ I servicio. y. lo m:i. importl llte. en d dej~r Mutco DE REFI.RENCIA PARA lA
~cer =ll~d las ClUsaS que generrul la enfentl~d . PlANIFICACIÓN : cn:)F~ ,u. DE SAJ.UD

El análisis de la s¡mación de salud (ASIS)


PARTICIPACJON SOOAL \ Es una acrividad 1 l«~ri3 en la Arención Primaria
PLANE..\CION DE SAWD en Salud lAPS). que t iene como propósi ro iden-
ti fi= las Clf3crerísricas socio psicológicas. ec<>-
El papel protlgónico de la comu ni~d en la salud. nómicas. h i"óricas. geogr:ifios. culrul"<lles y ~tn­
I,~ sido reconocido y red~llI~do por todos ~ud los bien""es. que inciden en la sa lud de la pohbción.
que r=lc1I1 los de terlllin~nrc:s soci~ les rd~ciol1'- as! como los problemas de "",ud que pr=nt~ n

48
los individuas. bs fami lias. los grupos y la com u- 2.4 defunciones por milmenor<s de 5 Oll as . erra-
n idad e n su con junto. para desarrollar acciones dicar la poliomiditis y proporcionar ag"" po.able
que contri bu ya n a su solución : la e1a boroción del y sanClm ienro básico a todos los habi clIl.es: en los
ASIS en Clda uno de los consulto rios del Médico úlri mos arlos. ha insisrido en mejorar el acc<so a
y Enfermera de r",m ilia con su s repr"",nroou<s de 1m ~ rvicios de salud con una discriminación pa; i-
la pohlación. constitu)'e d demenlo hase para la tiva h acia los más pobres y vulnerables.
planifi cació n <StrarégiCl a"", ni,-d. yes rablccc: las las reformas del sector salud en los países
prio ridades. )'a que. dispone de los recursos 10CI1es de Am6-ica y d Ca ri be. tienen en.re o t ros como
e n fun ción de dlas: el ASIS es una prac ti Cl habi- principales mecanismas: des<rntrali7.:1t la g<s,ió n
t",,1 en la APS. que tiene como propósi.o lxísico del secror, redefiniendo d papd que juegan los
entender las causas y consecue ncias de los dife- gobiernos Cl"ltrales y dando mayor proragonis-
rentes p rohlemas de salud en la comun idad. y se mo a los gobiernos intermedios (depafl:lInenras.
concibe conto UIl rr3t3l11ielUO i nrerd.isciplil ~rio y pr<wi ncias) , en <specia l por las red<s in regradas de
flexible en su aplicación. servicios c0l11oeslr3tegia de org:1I1iz.:1cióll y fun cio-
n~l1lient.o de las i nSlituciones hospiralarias.
Políticas internacionales en salud
Aún despu6 del a.'o 2000. en que se había defi ni- Políticas nacionales
do como meta: ·'abl17.:1t paro .odos sus ci udada- ~ influencia d~ las orga nismo. in.ern""iOl13I<s e n
nos. tUl grado de salud que les permita llevar una nu<s.ras p3ÍS<s condulr a que las programas en las
vida sociaI y económicamenre prod uc riva". esta si- difere:llt<S groiernos .e ngan en c uenta la política.
g ue pendienre para muchos de los países miembros <s.ra'<'gias y meras, defi nidas a nivd regionaI y mun-
de la OMS. por dio la misma Asamblea mundial dia l: s in embargo. se It:COnDCe que deben adaprall<' a
de la salud de 2012. aClba de ,,:nova rla rati fica ndo b r,,",idad nacio na l de las dife",,,,es países, C0l1 d 01;
3demás ;' 13 atención primaria" como la ~ trJr~i3 jetivo d~ pr<lender la univel3alidad con los servicios.
fu ndamental paro lograrla: al n ivd 1U3S superior b equidad al .ener prio ridad con lo. grupas hu ma-
la O rgani7.:lción de la Naci0l1<S U nidas (ONU). nas m:ís pror<s y vulnerables. b eficienda al tU ill7.:1t
esmbleciero n un mandato que cOllcreta en ttam- racio.mIm<lue las recurso. y lograr la ~f=ividad al
do internacionaI y contiene los ocho objetivos de modificar f.lVorabl~m<nre la si ,,,,,ción de salud; debe
Desarrollo dd Mi l<,nio. que establec<,n. a su veLo renerse en CUOlra OlfOll <rS. COlllO InenciOluil:xlltlOS
18 meras especificasen reduoción de pobr= y mi- anteriorm~ llIe. d papd del Estado. el modelo de
seria, d<'termi n an.es sociales de la enfermedad por desarrol lo sociexconómico naciOld, y d plan de
excdc:ncia. así como. en re<!ucción de morralidao d<sarrol lo form ulado por d gobierno de tumo, para
infanril. mejorar la salud materna y combatir el poder definir <lItOl.c<s los planes sec.o ria).,. de sah.d.
VlH. SIDA. el palud ismoy orrasenfem1ed:rdes.
D icha ('SI"rarc:gia tiene orros componentes.
As peCIOS ~onsti tucion.~ks )' legales
como la ampli ació n de coberruras con las servi-
Adicionalmen .e, deben te:l1= en c uenta las n or-
cios .la o rgani 7.:lción y participación de Ia comuni-
llIas consri.ucionales y legales. vige.n .es ~n Clda
dad ell salud. d d<sarrollar la ar nc ulación inrersec-
país. por ~jemplo. los aspec'o, que rigen los pro-
toria l para ac",a r sobre los dererminanr<s sociales
ceso. de: descentrali7.:lción .erri rorial en lo admi-
de la si",ación de salud de los países. la disponi-
bilidad de los insumos c ríti cos. la raciona l u.i ll 7.:l- nistrativo. fi n~ l1cie ro y político. que en té rminos
genera).,. son comunes a las pafses d~ nuestra r~
ción de las recursas y la croerenre forlnación del
recurso human o, en IlUCS I'l'a re:gi ón de las Américu gión, así como el desa rro llo e im plementación de
la OPS con sus 47 países. definen en su asamblea las diferentes moddos de seguridad social in '<'gral.
meras mínimas regionales . por ejemplo para daño <11 los c uaIes la salud <S un componenre.
_000 se propuso lograr una esperorl 7.:1 de vida al
nacer de 70 a .' os. una morralidad infantil no ma- Aspec'os tmancicros o t .. caIes
yo r de 30 defunciones por mil nacidos vivos. una En general. el fi .mnciami<lllo de la sa lud como
morralidad e n d g rupo de 1 a 4 3110S de no más de secror y las compet<llcias de los gobiern os nacio-

49
nales y s ubnacion"les como Es rado en s u presra- producción. na:esidades y aspiraciones de la co-
ción, SOI1 dementos fundamenca les. inicialnlellre munidad: se debe obtener información de las o r-
para ren.,- por lo menos un" visión ge neral de los .. , ,
ga m 7..aclorlcs OVIClS
. "
y COfll Ulllfarl'aS "
eXistentes y su
rec ursos con los c uales conramos. para transfo r- grado de desarrollo . en ge n.,-al todo lo relacionado
1113r la situación encontrada. con las condi ciones de vida de la población.

Condido/ll!' M sallld-;/lfomuuro/l uc(oriaL El


LA PLANEAClÓN ESTRATÉGICA EN SAlUD
perfil de lnorbi-morr.lidad faci lit:l idenrificar no
COMO PROCESO: ETAPAS DE LA
sólo los problemas de sa lud que afectan a las perso-
PLANIACAClÓN
• I\'as , sino r'3lubi¿n los bcrora condiciol1an res que

-
C uando. de una nunera inregral y en un mode- los determinan:
lo esrratégico. abordamos la planeación de salud
como proc:cso. debemos tenef C'1l CUCll Cl UIU se- • Recursos existe mes: mitro financieros COlllO
rie de etapas (compuesras a su V<:7. por dife",n tes hsicos y hu manos.
fa""J. que n o siempre tienen que"," s ucesivas o • Iruti tuciones presradoras de servici", de salud.
secuencialc::s en la pr:ic:rica. pero para efa:ros didác- y en caso de exisrir. las insriruciolta u orga+
ricos. debemos de ra llarbs. " ni1.aciones que actúan como aseg uradoras de
riesgos en salud. incluye ndo las de p"'pago.
Situación diagnóstiea • Cobcrntr:t de los ser"ici", CllltO de presClción
Hacen parle de esra eClpa los dememos mencio- dira:ra como de ascguramic nro.
nad", en el malt:o de referencia a saber. las po- • Cas iOS de los servicios más c n ticos o esenciales.

líri= inr.,-nacionales de bienesClr y de salud. las • loctli7.:lción de los servicios. a n:ilisis de la ",d
n acio l""es. los aspectos jurídicos y fin'lItci.,-os: presrado ra.
no debe Iimirarse la ela boración de la si "",ción. • An:ilisis de la denu nda de los ","vicios.
a un s imple ejercicio de =ol<:a:ión y an:i lisis de • la relación de la demanda con b of.,-t:l: res-
información por parre de los técnicos o directivos ponde los interrogantes como. de qué se en-
del secror a nivel n"cional o r.,-rirorial. recu¿mese ferma o se nll,.,-e la gente. pero t:lmbi6, qué
que b participación de la comunidad es impres- s..-vici", demanda. la accesibilidad geogr:íflca
ci ndible. y debelnos reconoc.,- que no la hemos y econólU ica a los servicios. la acept:lción o sa-
valorado: comprende el diagnÓl t ico como .,-apa. risfacció n dd ns""rio con los mislUos.
las s iguiemes fasa. en c uanto a l nuncjo de la in-
formación se ",fiere: sdccción. recolección. proce-
~ mienro yanmisis.
ln",:ntario de necesidades y problemas. Com-
prende t:lnto lo O( rrasecro rial como lo secrorial.
Aspectos sociocpidcmiológicos. I lay que tener la nccesidad a UIU condición que requiere un ser
en c uenra que did", info rm ació n debe provenir humano para 111'311[enerse ínre:gro como persGlm
de diferenres fuenres. de la misllla comunidad. de ell su ambiro individual y colectivo. no pueden
investigacio nes proias. de las i IlSCl l1 cias que o rien- 3SUlllirsc las na::esidades hU 1ll3 11:3S únicameme
ron. coordinan y consolidan planes previos. yda ro como carencias. en el senrido de requerir un obje-
esrá. de la orga ni 7.:lción o insritución desa lud . to ma rerial o un servicio para saris face rlas . dado d
hecho deseable de que s i las personas se com pro-
QnlÁido/ll!' dI! "ida-i/lfo/'lluui6/1 I!.~(mucto­ !lIC tO' para lograrlas. son tambi¿n potencialidades
rial Es import:lI1re en el caso de la planeación para su desarrol lo: por problenu se en liende en-
s:«rorial. 3 ni,,"d n'3cional o I:Crrilori3.1 y muyes- to n ces. el hecho de que un" person" o com unidad
pecialmeme a nivd municipal. obrener inforltl:l- no logren la satisfacción de una na:esidad.
ción rdacioll3d.a con! 1000Hzación y etra::rcrís licas EsCl fase requiere rdacionar las necesidades. o
gcogr:ificas. demogr:ífi= y socioecon óm icas en tre nICjor los probleltlas con 1", F.rcrores (de pro rec-
las cua lesesdn las cond iciones de empico. iltgll:So. ción o de riesgoJ. que las condicionan. y aunque

50
no puede esperarse actuar con lodo d rigor dd COstO aproximado para su apli io n es fOc rible?
IIlttodo cielllífico (que sean ojalá verificables en la ¿puMen existir o tras opciones con un menor CO$-
realidad). aquí cobra l:lIllbién rol imporl:lIIcia la ro? ¿did13 csr.raregia actúa únicamente sobR: un
percepcion que la com unidad. como ag"n le socia l problema. o su efecro es sinérgico'. ¿esr:í acome
de planificacion. aporra al análisis. con los demenros que conSfituyen d Ill3rco de re-
ferencia con que se esI:Í planificando? ¿la respon-
Priorizacion. Es d ejercicio que los agentes plani- sabili dad fin:u,ciera y operativa de su aplicacion.
ficado res realizan concerl:lda y participarivamente. indu)"e exdusiY":lmenre al seclor salud. exdusiva-
para dar un orden de imporl:lncia a los problelll3S mente:1 o tro .secto r social. o a ""3rios. incluye.ndo
de salud y sus focrores condicio nan les. d nuestrol. ¿""i $le. ademOs. el compromiso imer-
Deben I"enel"le en c uenta en la priorizacion los sectoria l para abordarlos': luego de lo anterior. por
. .. . .
siguientes I nrcrroga nlcs. ¿a qUienes y cLt3 nras per-
~
consenso y rcsa lClndo la imporClncia de la partici-
sonas afecra? ¿como se expli ca su presencia y ubi- pacion social. se procede a priori7.,,, las opciones y
al[ernarivas :u .. !izadas.
cacion? ¿qué se ha hecho en OC3Siones anteriores
para in lerven irlol. ¿por qué es imporl:lnre? ¿po-
dría induirse en las políticas y planes de gobierno'. r"Onnulacion del plan
¿es f""arable la perspec";Y":l de recursos para in ler- En la planifiocion de la salud. por ser un proceso
ve nirlo? y ¿qué difirul,ades adicionales causaría en dinámico. no debe o lvidarse. queen los d<l1lelUos
la comun idad. si no se in lerviene? <ll contrado. <11 d diagno.,¡co. siempre hay ruali-
dades o forCl lczas que deben estimu larse. yademOs
Alremar"·as de solución existen si ru3ciones ~gudas que deben cOlurolal'SC
En esra fase ya se debe lener dimensionado (a l inmediat3ltICme sobre la Ill3rcha. [Odo dio. para
meno. en prO)"CCro). c uál es la situacion objerivo nICjora r lo que ya est:í fu ncionando: <11 la formu-
deseable. o en o tros términos. el escenario futuro Ix io n dd plan. se responde fundamcntalmeme a
a alcal17.3f: con una metodología similar a la da- los siguienres inlerrogantes: ¿qué se puede hacer'.
boracion de la si tu xio n diagnoslica . se hace un ¿cOlIlO hacerlo? ¿cuándo y donde? ¿con qué re-
invenClrio o liSfado de las posibles opciones CSfra- al r:sos ,.• ·' IL.
y ¿qUien o !t:ara·,. .
tégicas para cambiar d panorama xrual. cada op- Siempre con d mismo criterio esrratégico dd
cion o alternativa de solucion corn:sponde a cada con tro l o di minacion de lo. fOclores negarivo. (de
unode los problemas de sa lud que fi'ero n prioriza- riesgo) )" la !lICjor utili7-'1cion de los fOctores posi-
dos. una de las condiciones para que las opciones tivos (protectores). los aClo res de la planificacio n
sea n estralégicas. es que las medidas se dirijan a debo, formular lo. objetivos para impacCl r oda
controlar los faclores condicionantes de riesgo y problema. los c uales set:ín d marco de refe",ncia
esrimular los fOcton:s prol"ectores. rdacionados di- para definir las competencias inlrasecto riales. in-
recClmenre con las condicio nes de vida (dementos rC:rs«lo ri_3 Ies. cU'3ndo se inrclVienc como Esrndo.
extrasectoriab) y con las condicio nes de salud. y las n:sponS3bilidades de la comun idad. para d
período de vigencia dd pbn .
Es importante rcsalClr que deben ""iSfir varias
alrernar;;y":lS p.ra cad. problelll3. pero adiciol13l-
m<l1le es frecu<llle <I,contrar que hay fOclores con- Objetno. U n objetivo de un pbn no es má. que
dicionantes que intervienen:1 su va (' 11 la pr~nci3 la expresion simple y sencilla dd resulrado espe-
de varios de lo. problemas de morbilidad y morCl- rado. para soluciol13r d problema e n un t.iempo
lidad. lo que permi le d construir opciones estra- delerminado:d objeti vo describe d "q ué·· sequie-
tégicas sinérgicas. que a su yt:7. pueden modificar re a1cal17-'1r. eso sí. con d m:iximo de seg uridad de
probl<lllas de ..Iud que podría n no ser priorizados. que d riempo e n que se lograt:í dicho resulCldo
Para cada opcion estralégica. o a" emativa de rranscurre en la vigencia dd pl:Ul. es la construc-
solucion. deben discUtirse. al13lizarse y respon- ción y deCllle de la .iru"cion deseable . pero tam..
de~ los siguientes inu:rrogantc:s. ottre o tros: ¿es biól viable y fOctiblc.

segura su dectividad sobre d Gctor condicionan- l-'I viabi lidad de un objelivo se refiere a .u
te? ¿la efecTividad es lemporal o permanem"? ¿d coi ncid<llcia con las políricas y con la volunCld

51
de los acto~ q ue planifican. la pre-f3c ti bil idad dicho problema: adicion:d e impr<scindible.neme
di ",ensio na los recul'SOl exinem es y los posibles debe definirse la ~ponsabiUdad y comprtencia de
o ~,il: llru3les. (eniendo en c uenta las transferencias la; diferenres sectores. de los en res lerri r,oriales. dd
financiel':lS de la nación a las entidad<s rerriroria- Estldo y de la comllll idad e n la fi ""nciacion. y su
les. la capacidad de crédil o ti mo a n ivd inrerno correspondiellle coortli nacion para aplie rlas e n d
como externo. que para tal efecto se te nga. in- easo de un abordaje inl:erseao rial. que cada va. se
cluyendo los secto rial<s. la; de o lros sectores dd I'o rlla raIubién mas csrrarégico.
d=rrollo. los de o rigen esraral y los privados. Hasra aquí la formulacion dd plan requiere
La fac tibi lidad no permi te lo evenma l. se COIlS- una ann aciÓll si ncrón ica. a l rre: cada ulla de las fa-
• truye con los COSlOS = Ies y se a"'llura con recursos ses . por la rdacio n tan ínrima el1[r~ los objetiva; •

- ":1 la \o"i.sra'· que se desrin'3r3I1. se concrct:l I11c:diam:e 111<'1':lS y estra regias. o sea. que es recomelldable
la aprobación de actOS jutídicos y administrativos. anali7.3r de nuevo la corresponde ncia entre ella;.
y en muchos casa; ptevia concerracion y negocia- ya que la n o viabil idad o f3c ribi lidad de las esrra-
cion con los orros sectores y la comun idad: para leg ias. puede ~xigi r redimensionar d objelivo . la
el proceso de concerracio n y negociacion. hay de- 111<'''' o ambos: ell sí m<sis. la <s[ra legia es d deralle
memos y procesa; coyunturales. entre ellos esrá n de la ma nera como se c umplirá ..1 objeri,·o . y no
la da boración y aprobación dd pr<supu<SIO y dd podemos con fia rnos en losecuencia l d~ las rr<s fa-
plan de ilw"rsio nes. ya que son ellos. los que asig- ses in ici:des de estl e rapa .
n3J,las r<sponsabil idades de cada unode lossecto- l.as estra[egias se consriru)'en e n la base. para
res <sratlles dd d=rrollo. no .010 e n lo financiero posreriorrneme validar o da borar proyeclOS. y
sin oen lo opera tivo. la con secuente programació n de actividades, así
como es reconl<'ndable que una estraregia se con-
Melas. Una me ta <S la ClI3n lifiecion dd "r<SlUta- c ~re: en un pr~'eCr~ un programa puede contc:ner
do esperado". e n d tiempo. e n o tros lé rmi nos . es varios proyecros. o d=rro llar una estraregia paro
qué ta mo dd problema se prelende solucionar y alc1I1Z3 r uno o ,,-:trios objerivos.
en Cl1-3m o rieluJ>O. lo 3n lerior quiere da:ir que si El conju m o concerr.a do. defi n ido . col,erellte e
d ohjrtivo debe tener bases fi rmes. recursos. el C.• imegral de las esrraregias d~ un plan. se cOIlS[i ruye
la meta mis que él. implica un compromiso. por en la opción esrralégica definiri"a y el, un instru-
ser medible. y a unque ambicio>:l. e.xige realismo. mento de negociación h.uura, pero no es ¡nllle>
Sin una mera defin ida con las c ualidades lnen- dificable: aú n mis. debe uriliz.arse como d mejor
donadas, no podrán disol3f'SC adccL12danlel1l<: d emenlo de rdacion enlr~ la si mación diag nósti-
esrrategias. y no h abrá un buen juicio en la asig- ca enconr rada. y la si ruación objrtivo d=ble y
n::ción de rccll t'$O$ y por lo ran ro en su urilil.ación: f3crible. y sus situaciones intermedias. ya que se
vale anorar que no siempre d período definido Iradu~ e n planes de corro . media n o y largo pla7.o:
para aJClIl 'l3r una mera puede ser menor que d la opcio n estratégica <S e n sínl <sis. algo global. d
que se requiere para logra r un objetivo. es[oquiere conj unto imegra l de las <Sl ral'egias defi n idas paro
decir que con un c umplimiento de meras sucesi- impac rar d conjunlo de problemas prio ri7.3dos.
vas. puede lograrse un objetivo.
PrfiUpuesto. Tiene en c uoltl los recurs.os exisren-
EstrulegiaS. En realidad es aquí cua ndo ..1 an:iJisis les o ya previstos y el pr<supu<sro estimado por
concienzudo de las d ifen:mes alrernativas para so- fina ncia r que se refien: a la cantidad de di nero re-
lucionard problema. requien: d abotdajesocioepi- querido y no disponible: hay casos en los que se
demiológico de los f3aor<s condi ciona l1l<'S. apun- aplican esrraregias que vic:nel' de planes a merior<s.
ra ndo siempre al contro l. modillClción o dimina- las c u:l1es ha n sido v:didadas y adicionalnl<'nte te-
cion de f3c lo res neg:niva; (de riesgo) que 10callSa n. nía n asegurada su fina nciacion rocal o parcia lnl<'n-
o el, caso cOlUtlrio lo hacer, permanecer. y debe n le:. se debe el, ro nces sim pleluenre garam i7.3r la ro-
apu nrar las <srra legias n""edosa y creari".:unc:me a cionalizacion de los n:c ursos ya disponibles.
porell ciali7.3t los facrores positivos (prorecror<s) que El p~UpUes lO esli mado por fina ncia r para
impiden la -aparición. C'Stlblccil11ienro o ava llce: de eda una de las estrategias servid de base paro for-

52
muJar d plon de invo'Siones. así como p"C1 cOllcre- • ]<by pro)'ectos que generan benefIcios dc:sde
tar las soIicitudc:s de fi ,mllciación a o tras en tidades. que se in icia la i,,,,ersió n. un pr"!tl:Cto de asis-
tencia COll vacunxión por ejemplo. o aqudlOl
Responsables. Aunque ya se debe haber concer- que sólo generan 101 oolc:llcios. después de la
tado. 01 esra fase se :lSC!l ura d compromiso de lo i,m,rsió n to tal. por ejemplo. la conSlrucción y
responsab ilidad. individual o conjun ra de los sec- doración de un h OIpi ral.
tores. d Esrado y la com unidad. que p"rticipar:ín
en d desarrollo de cada esrraregia. requiere. ade- Ciclo de \ida de un proyeclo. Se divide en:
más. las formalidades administrativas y jurídicas.
y no un ejercicio de buenz intencionc:s.
MM. En esm erapa se anali", y priOri7'" d problema
a selc:a:ionar o la necesidad que se va a satisfaa:r.
Proyectos de im-ersión en salud y se explo ran las posibles alterrmtivas de solución.
U n pr"!t'ecto c:s una propuesm de rrabojo . Olnl:lrCO-
da en 'IIlOS par~melfos predoenni,mdOl . dirigida al
I?rfil Se concreta la viabil idad de las al ternari-
cambio de u'm situación c:spedfica. detectada a 'ra-
""35. con un criterio normal de coincidencia con
vés dd diagnóstico y de la definición de estra tegias:
las políti cos y adiciona.lmenre con un riguroso
otros definen cOlno pr"!t'eCto de inversió n a l con- • • • •
CrIteno [ccmeo.
junro de acciones que de,oondan la utai7..ació n de
rea,rsos p"ra satismcer una nc«sidad idenrificoda.
o para rc:spondera u,m oporrun idadde im",rsión. P1?factibilidod. Se refie", al an~lisis de las a lter-
El propósito y la utilidad princip"1 de un nadvas viables. en rérm ¡nos de su ehcacia. o sea, de
prO)l:Cto son modificar F.worablememe. y con la asegu rar la solución dd problona.
mayor eficiencia. un problona c:specífico. su cohe-
rencia . demlle y especificidad. mciliran la consecu- Factibilidad. l.:t alternativa sdeccionada se a",-
ción de recursos dd = to r o del Esmdo e inclwive Iifica y se conc rem. teniendo 01 c uenta toda la
obtolerlos a través de cr';di ros: 01 esre úlrimocaso información aa:rca de dla. incluye ndo pro)l:CtOl
las me todologías con que se elabora n son de 11l:l- anteriores ,v la evaluxión social.
yo r deta lle y com plejidad .

Disnio. Formulado y aprobado d pro)'eCto. se el ....


Oasifieación. l-by diferemes tipos de clasifica- bora el diseito definir.ivo.
ción. dependioldo de los II neamiemos dd plan
g lobal de desarrollo. y de los aspectos fiscales o
EjUllciólI. Se realiz:tn las inversiOllC:S. se aplican
jurídicos de cada ,mción:
101 recursos. si c:s en biolC:S materializ:t el pro)l:Cto.
por ejemplo. la consrrucción: se adquie",n los i,,-
• Pro)l:Cros que generan Ix:nc:llcios. bajo la fo r- sumos . se conc rem d pro)'eCto.
lua de bienes o savicios.
• Pro)l:Ctos que c umplan una funció n de re-
OpullciólI. El proyecto e ntra en operación o ge-
cuperación de la copacidad generado ra de
nera los lx:neficiOl que se espera sean en bienes o
benefIcios direc tos . esrOl PUedOI ser: pro)l:C- • •
en serVICIos.
tos continuos. que 110 rienen duración prede-
termitmda (por ejemplo: inte",,,,nción de un
problema de salud. que no es defInitivamente úa/uación. Se refiere pri ncip"lmeme a la evalua-
erradieable). o pro)'eCtos pun ",ales y deflniti- ción de los beneficios del proyecto . y lo mas im-
vos en su solución. pormnte de su ef=ividad y eficiencia en l';rmin Ol
• Pro)l:Ctos de prein,,,,rsión O de esrudios de mc- de la solución del problema prio ri7",do. si n deme-
ri bil idad; no generan beneflcios directos p"ra rimr la panicip"ción de 101 récn icOl dd secto r. c:s
la poblx ió n. pero idenri6c,m d imp"c to real imprescindible la p"rricip"ción de la com unidad
de fu luros pro}'eCtos. ooleficiari a dd proyecto.

53
Banco <k proyectos. P.1'3 c u.lquier 5"<tor. poro el Progr.m.ción en $alud <:S b =po del procC50
Esr.do o por. un ente terriroriol. un OOnco de pro- planifieodor de nu<:srro = ror, que osigna respon-
)'CCros de inyersión es una hcrrarnicnra fimdal1lC'n- $"bi lidad. ot:Cursos. riempo y lug. r. " 13s .aivida-
r. 1 y moderna paro $U gesrió n. yo que permile lo des. .edones o progl'3lllas oriem.do$ • mejol'3r b
asign.dón eficiente de recurs"" y lo prog r.m.ción $i tu ació n de soJud de las perso= • ni vd indivi-
de lo i,wersión públieo • corro y • largo p107-O ••sí dll3l y colectivo.
como el impacro de dicho inversió n. Debc:r:í n 'enerse en cuenl'3 r.m bi¿n las dem.n-
Podrr.m"" decir que un OO nco de proyecr"" de dos de $Crvicios de solud. que son r<:Sponsobi lidades
inversión es un con50lidado de infonnació n. SU$- ~g ,t1das e indudibl<:s dd $CCTor, .unque no hu-
• renCldo tócniea y fi n.nciel'3menre. y que. ¿¡ pene- bic:r-a n sido prio rizados"nl. fO rmubción del pbn .

- necen sólo los proyec,os que c umplen con los requi-
sir"" de ,·i.bilidad. maibli~ dad y legoIid.d poCl lo
Principios. lo progl'3m.ción y ev.Jll3ción d" .cti-
inversión por pone del Esl:ldo. o de un $«ror. que vid.des del $«ror solud, debe responder-a:
.dicionolmenre permi ,e lo evol ,,,,ción y d segui-
mienro $i5l.emá,ico de 10$ pr~'CC tos e n desarrol lo:
sin C'mly'l[g~ es mudlo más quC' lo amerior, es un • lo$ políticas d" solud.
• lo$ cOl1l promi$OS adqu irido$ por d 5"<to r
insr rumcnro de concCft3Ció n y negociación con las
~ud en d plon d" desarrollo g lobol.
fuerz.as sociales. puede medir el cumplimicn to de lo
mi~ón $oci.1 del Esl:ldo. l. continuidad y el c um-
• los prio rid.d<:s d" solud del poí. o del e nre
rerriro riaL
plimienro de un progl'3lt\. de gobierno y d nivel de
partici poción y compromiso de b com unidad. • lo dem.nda efec,iva mínim. d" los servici""
Debe tenerse en alen Cl qued plon = to ri.1 de d" salud.
solud como componente del plan m.cro de desa- • los no rmos <:srabb:idas. r"niendo e n c uem. l.
rro llo económ ico y rociol de un poís. tiene varios y f1"xibilid.d. freme • l. rolidad ponicular de
1.. comu nidad<:s.
di fer"n res ripos de proyeclO$ . y m:í$ de uno puede
'punl:lr . 1 mismo objerivo del plon, .plieo es'l'3-
regios $imilares o r<:suelven el mi5lno problem.: el Características. Lo progl'3m.ción debe:
idenoifiear esrn ~nergi•• es mcrible •• rl'3v6 de un
buen OO nco de proyeCTos , del 5"<ro r, de la N.ción • Ser Acxible y $Cnci ll., pol'3 que permiraorien-
o de un C'nre rerriro riaL I:lr d rrobojo y $US r<:sulrad"" o logros.
• Ser da borada y gestio nada por los r<:spon ....
Programación bies de $U ejcaldón. incluyendo l. com uni-
dad, "",ndo alean zamos la coge51ión.
Justificación. Un. V<2 formulodo el plon. defi ni - • Facililar 13 coordin:acióll hura e im:ersc:croriaL
da 51' fin.nci.ción. sus recursos, e1.bol'3dos y for- • Priorizar la población objero dd pbn
mulodo$ sus pro)'CC,os. se h.ce necesario .plieor o pro)'CCIo.
u 'u merodologí. de progr.mació n y ev.luació n
de .crividades dd 5"<ro r. que gal'3 lHi a: el c umpli- Objetr.'O•. Los ClIab son:
mienro de los compromiso$ .dquiridos e n el plon.
y c1. ro esd. impoc rar los problemas y prio ridad<:s • Dol:lr . 1 5"<to r $alud de instrumenros q ue le
" n d diagnóstico. permiran o rgani7",r lo distribución de las res-
ponsobilidades. 10$ ot:Curso•• el riempo y d
Definición. lo prog l'3lllación <:S l. "I:lpa del pro- espocio necesori "" . poro desorroll.r los .aivi-
ceso planifieodor = li7..adocon el fi n d" asign. r las dades que permita n el logro de 10$ objeriv""
respo nsabi lidades. 10$ rca, 00$ , el ri"mpo y lo. es- prop uesrO$ etl el plan.
pocios n= i " " paro roti7",r .queDas .crividad<:s • Facilitor lo utilización de 10$ recufSQI hu ma-
que permiran desorrolbr y .plieo r las <:srl'3'egias y nos. f"'lSicos y fill'3ncieros de manera d1cienre
el logro de los objeri,'os prop uesros. yeflC37_
• G<l rontir.lr 101 meClnismo. de cooroill<lción rimientos del plan y de 101 pro)'CCtOl. d~mos
de geslión (comit6 . reunio nes y orros) intro- <llIIe posibles si=ciones de mayor incertidumbre.
secrorial e in[crsa:coriaL que permiran el 0.1111- pro"C'r como 3SUln i rlas:
plimienrode b progromación .
• Facilimr 10s nl<Cl nismOl deco nr rol y c:v3 ll1:lCión • Si la organi7-3ción previsro responde<l las pri<>-
de lo progromado. =U7..ando 101 ajustes neceSJ- tidades. es posible Ull<l reorgani1-3ción de los
riOl para d c umpluniem o de los ohjetivOl. recursos y de las actividades que h aga m:is dl-
cienre la prcsración de sa"vicios..
Metodología . Pa ro b re<llir.lció n de la progroma- • Deflni r con d recurso que se tiene y frente a
ción se: ddx:n rener en cuel1f'3 las siguiC: llI'~ f'3S(S: las prio ridades. las estror<g ias que son deflni ti-
vamente F.rcti bies de re<llir.lr. y que garo nticen
• In,,-enrario y an:ilisis de los f« UrsoS exisrenres. d desarrollo del plan.
paro rodo ti po de rccutsOl. de~ c ll<lntiflcarse
su cosro. D~fillil'ióll iÚ actil,¡dndet, I'~lpolllabilidodet
• [nventario y an:ilisis de las estro regias. ronto las y I~CUrsOl. Paro cada estrotegia defin ir el reCll 1>0
del pbn como las que lucen parre de pr~'CC­ humano responsable de s u re<llir.lción. el riempo
[Os específlcos. r<querido y d COItO aproximado de cada acrividad:
• An:i lisis de la capacidad de respuesca insriru- es ncceSJ rio definir en la progrom ació n el esquema
cion<l!. deeval,mción y moni tori7-3ción a urili7-3r. paro p <>-
• Def, nición de aClividades. responsabilidades y der así re<llir.lr d seguimietllo de la progromación.
r« ursas.
Ejecución
Hay dos reciemes enfoques o melodologías que Es la realización y operorivir.lción concrc:ra de lo
v"le b pelU mencioll<lr: planeado. en l¿ rminOl sencillos es llevarlo a la pr:ic-
rica y hacerlo realidad. de UIU fonlla sisrem:irica.
Ell!Ilfo'lU~ d~/IIUll'ro lógico (EML). Aunque apa- conscienre. de acueroo con los plaZA>< previstos en
rca: en la d<'c:ada dd 70. se h<l ren""ado y recono- d corro . mediano y largo pl31D. como dedamOl
3Jlleriorltlen[~. con un enfoque t:tmbié n esrmlégi.
cido como d mttodo m:is ulili7..ado por la mayor
parre de las agencias de cooperoción inrc:rluciOlml co de admi ni"roción dd secror o de los sc:rviciOl
paro la plani ficación y ges tió n de pr~'CCros de d"",- de salud. y dio quiere decir. el esm r concc:rro ndo y
rro ll", s u gron ,"" Ior es que se con CTem en UIU ma- com proba ndo la efccti,idad y la ,""lidez de las es-
trot<gias y de la aplicación rocio l"" de los recursos.
rriz raciona l que permite ",""ltmr el esfilenD o des,-
empello de un proyeao. y muy especialmetl le. los
la ejccución es responsabi lidad in legro] de las
res ulmdos paro la población ~ neficiaria del mismo en ridades del secto r. del Es rado . y de la comunidad.
como cogesuOIudo ro dd plan. r<quiere esmblccc:r
sisrcmas o m«:anismos d.e inform ación y conrrol.
El tradidolU1l ciclo d~/IOIII;'U1do PII~l P lani fi- que mantengan a 101 respons:rblc:s e in ler"",dos a l
car. Hacer. Verificar y Ac m"r: data de 1920. co- mnto de s u deSJrrollo. de los cambiOl del enromo
n ocido como el Ciclo de Dem ing . liene s u gro n que COlupromerall su efecri"idad. 135 inversionc:s
util idad en logro r un mejoromiento continuo. previsr35 y los objc:rivos)' meras formulados.
por dio es muy utili r.ldo etl la ges ti ón de calidad
en a:npr('SaS.
&'a!uación}' monitorizacióo
la eva luació n en sa lud es la eClpa del proceso pla-
Det<llletnos las fases priorilarias: nificador en salud. que aunque comparo las acti-
,idades reali7-3das. en relación con las progroma-
AllnliJis d~ 1" capal'idod iÚ I~lpunt" a ;,uti- das. tiene como propós ilo medir el logro de 101
tlidoll~'. "¡ los f('CUrsOS hUI113 1'105 , récn icos ..y n- ohjc:rivos y metas tr07-3d", . entre o rros dd impaclo
l1anceros son s uficientes para !Hcndc:r los rc:que- dd plan: la 1ll0nitori1..3CiólI permire reali7-3 r el se-
g uimienro de b programacion. J:.cilirando totmr pbnifiC3cion de los ser,icios de salud. desde b
decisiones oponunas. medianre la observ"cion d.;coda del 80 I""Cl hoy. lo impresci ndi ble es ge-
perm:ll1en re de las acciono y dcrecCl si ,,,,,ciones renci3flo o admi nisrrarlo COIl el mismo enfoq ue.
críricas p= va lidar o r"",ien Clr el proceso. y nunC3 puede soslaY"rse que b e,.. luacio n per-
U ..... I""cion es un procoo que permite com pa- manem.e de su ejecucion y en l. cortduccion de
rar el logm (",,"ICldos o lJl"ellidos) con los objcr;"os hacerlo viable y factible radico el óc ilO del p roceso.
definidos. y dcrermil1:lr si los ,,,cursos se ha n urUi-
7.000 ,,,t fo rma eficiellle: la .....Iu"cion se apo)" en
indiodo"", que ddxn ser sensibb y que ""'pondan BIBLIOGRAFíA
• los siguienres intermg:tluc:s: ¿qu'; pasO? ¿cOrno pasO?

- 1. Chomy AH. PbnifiC3ciOrt en Salud: viejas
y ¿oe logro lo que oe había propuesro?: debe r..."br
ideas en nuevos rop:!jes aradernos m.;dico s~
COII fiablemenre los aspc:cros opc:ciales de una sirw-
ci ales. Buenos Ai"",. 1988: 7 3: 23-44.
ciOrt. no requiere ser o<hausov", pero sí ser rC3lis!:l .
2. Co'sels A. Ja.DOUrky K. Forralecimienro de
Los indiC:ldores deben .... lidarse en su sens ibi-
la Gesrion Sa n iClria en Distritos y Pro.incias.
lidad y opecificidad. e n rel"ciOrl con el problelUa
Gi nebra. O rga ni7.:lcion M undial de b Salud :
"solucionar. pueden ser gruesos o finos pero siem-
1995. P.7 4 .
pre reflejar b situx io n general p:!ra los altos ni,,,-
3. SapirieS. U OMS y la PbnifiC3ciOrl Sanirari:!:
les de di Ittcion y el deClJle para los ni,,,lo opera- d p:!S3do. el preseme y el fururo. r"'O ro l\'! undial
rivos: d arn buro princip:!1 de c ualquier indiC3dor
de b Salud O rga ni7.:lcion M undial de b Salud:
es que refleje b ''''tural= de un problema. con G inehra. 1998. Revisra Inren",cio,mI del desar-
una COII fiabi lidad sufi ciente como p:!ra apoY"r b
mllosa nirario . 1998: 19(4): 391-6.
rOlna de decisiones. '3unque no se conOZCl Il OlfO$
4. Chao M. In forme sobre la salud en d mundo
aspec ros o á reas de gestio n del pbn. 2008 U Arencion Primaria de salud. más
U sdeccion y e1aboracion de los indicadores necoaria que nuno_ . Directo ra General de b
deber<Í obedecer a b defi nicion que se I",Y" fo r- OMS. !Ubre 2008 .
mubdo previamente en b ,dacion con el pmble- 5. l\.la.rio R. Pbnifi ocion esrrat.;giC3 en salud :
ma'3 iruer--enir: b C\<-alu3ción y 13 l1lon irori7..3dón acomp.i",ndo b delllocrari7..3cion de un sector
permilen h xer ajus tes y esrnhlecer correctivos" lo en crisis. C ""dernos Medicosoci.les. Buenos
brga de la ejecucion. d plani fiC3dor puede pre,,,r Aires. mayo 1988: 7 5: 31-63.
las -accio ncs para evit'3r desviacioncs en el rumpli- 6. B:mco Mundial. Info rme sobre d desarrollo
mie nro de las meras y los objetivos. en síntesis. Mundi.l 1993: I",,,nir en salud: Indicadoro
sobmenre a trav6 de dIos. se pueden conocer el dd desarrollo mundi.1. la sa lud en los p:!íses
a,.. nce y los resu It"dos del plan. en desarrollo: óciros y ",ros a enfrenClr. 'Wash-
U moni to rizaciOrt periOdiC:lmente vigib b ingrort: &nco Mundi. l: 1993-
mard", de las xciones y deteaa sinClciones c ríti- 7 . Chao. M. Info rme sobre l. salud en el mun-
cas. b e.... l""ciOrt se enfOC:! sobre b efeaividad y el do _011 O rga nizaciOrt Mundial de l. Salud.
imp:!cto de b s xciones. 65 th. Asamblea Mund ial de la Salud Gi nehro.
Corno los indiC3doro deben definirse con Sl1i7..3 . M:I}'o 2012 .
oose en los problemas y fac to ro que se '""Yan a in- 8. l\.la.rtína CS. Teorí. y pr~aiC3 . En: M. rrínt:2
rem:nir. generalmente el t ipo de probletm. faaor CS . Carab:dloso HM . Asrrnín ME. Pría MC.
condiciona n le y aun eslrar<g ia. faci lira asig l1:lr los Perdomo VI. Aracha Me. e r. al. Análisis de b
responsablo de ....,Iu"r y conrmbr el desarrollo de si tuacion de salud . ul-laoona: Ediro ri.l Cien-
las diferento orrat<gias. así como la periodicidad cias M.;diC3$ 2004 . p.3-14.
(C3da c >cimo riempo) . con b que se rcali7.:lr<Í. 9. Organiz.ación Panamericana de la Salud-
Es pos ible que por conveniencias l<gab . ins- OMS. Pla nifiocion l..oc:al Panicip:! th .. :
,iruciotmles y comunirnrias. sea posible que u,,,, Mer.odolog fas p:!ra b Promocio n de la Salud
esrraregia sea a la ,..". ",.. Iuada y conrro lad:! por en Am';rico u ri,,,, y el Ca ri be. Serie P.lrex
.... rios actores: debemos coneluir rdrerando que p:!ra Ejecuro res de Programas de Salud No. 41
c""ndo se I",bla del enfoque esrra,.;gico para b 'Washing ro n. 1999.

56
10. GatJ'COu MJ. Techniques prospecri"es: appllca- de la conferencia mundial sobre los deter-
!ion :i la ", mé. l:l Sam¿ et s<s filturíbb : Ma- minan res sociab de la ",Iud. O rgan ir.lción
nud de pros¡x:cli",,:i l ' US!l1l" des professionnds Mundial de la Salud: _000. Río de Jandro
de la S' llll<' . Gi nebra. rganir.ldón Mundial de
Brasil 2011. p. 29-33.
la Salud: 2000. p. 203-35.
11. Ra.anathan Kumanan. Cerrando la brec ha: 12. Zuckennan MI. !-Ieahheare srratc:gic plan-
la política de acción sobre los determinantes ning : approadl<S for the 21sr cenru ry. !-Ieal rh
social<s de la ",Iud: documento de tra bajo Admi ni>lrario n Pres>o 1998.

57
Evaluadon de servicios de salud
Jorgr HIJ",bn-to Olt",ro R

INTRODL"CCJóN objetivos ~pe rod as . <sro ~. proouckndo la¡


m3yor<s bendlcia¡ 31 menor COSto.
~ =Iu"ción <S 13 <t3p3 del proc~o ~ rc:n ci ol. • Efleci 3 ye:fecdvidad: los servicios de: .alud de-
mroi3IUe lo c ual se h XC la comp:lJ'3ción sisrema d- ben r<solver los problem.. de ed3 uno de las
e de los r~ult3dos obren idos en lo ~ ri ón fre:n re 3 individ ua¡ 3re:ndidos y de lo CDm unidad en su
los objer.ivas pbnteodos . permite conocer el ~rodo CDnj umo (iltl poc ro).
de lo 3ctu3ci ón y lo selección de nu",·os au"Sos de
acción, implica:
En o tt3S poI3bt3s . 13 eV3 lu3ción de los sel'¡icias
de salud debe o rient3fSC 3 evidenci3r el gmdo de
• Medi r el fenómeno o lo sit""ción oct",,1 dd cumplimienro de los et3CterÍ-slies <spet3das. p=
objeto evaluodo. dio. se urili7..3 n i ndiCldor~ c""ntiClrivos y CU:J1i-
• Compot3r d r<sulrado con lo <spet3do. C1tivOS de c uyo 3rcilisis se derivan 1.. CDndus io n<s
• !-bcer las juicios de v3 10 r corr~pondielU~. que permilir:in. '3 quien dirija el sisrClU3, foma r las
decisiones pcrrincl1I:es,
~ evoluoción con llev3 tener d",idod sobre d obje- e:.be recoro", que los servicios de salud h ocen
(O de c::srudio. para d caso que nos inrc:rCS'3 en C'Sre po rte dd sisre:",a de salud. y por lo tanro. corno
re" to . el objeto de lo eV3 1""ción son los servicias p3rte dd sisrema se ~pet3 que sus objetivas y
de .. Iud. elUendidos 6 tos. como el conjunro de mer.. estén 3lincados co n los dd sistem3 generol :
recursos. procesos y rd3cion~ que blLSC3n .. ti ... 13 O rg3nir.r.ción p:U13meriC3t13 de: 13 ·3Iud. en d
filcer los nccc:sidodes de ",ención en soIud de una dOOllUCIlIO de posición sobre: Arención Ptin", ri3
cocn unidad: con miras 3 la satisbcción de esas neo- en 531ud (AP5). plomeo 1.. impliecion~ que: tie-
c<sid3des los servicias de .. Iud deben c umplir con ne pot3 los servicios de .. Iud lo implemenClción
lassig uicnres caraclcrísricas: de un n1O<ld o de sisremas de .. Iud bosado en lo
r", ,,,,.. ción de 13 AP5: "los servicios de s"lud
• Coberlll r:l : consiste en g:lJ'3 l1ti7..3r que roda b descmpc:lÍ3n un popd d3ve en lo m",e:ri31ir.r.ción
pobloció n objeto. puro:. 3ccroer 3 los servi- de muchos de la¡ , .. lores. principios y dememos
cias. lo CDbenUt3 debe ser inregral. ~ decir. =nci3 1~ de un sisren", de ..Iud oosado en lo
debe d3r r~pU~r:l 3 rOO3s los nec~idades de AP ...• p or ejemplo . los servicios de ",ención pri-
servicias de lo comun id3d y de lll3nero opor- maria son fund3mcllolc::s para g:¡ ranrizar el acceso
run3. debed""" en d mornenroe n que lo ne- c:qu iCltivo de roda lo pobbción 3 los servicios 00-
cesidad se e:"preso y se derll3nda . siCDS de: .. Iud. de:be n ser 13 puena de entrada a l
• e:.lidad: ~ un:l condición complej3 . r<sul- sisren", de 3tención de salud y l13n de ~tar lo m:ís
tlll re de lo CDnjull"ción de 1.. CDndiciorl<S a: re posible de dor1de la g"ue vive. rt3baj3 o~ ru­
récnicos y hu m3113S con 1.. que se pr<St:1Il las dia: este nivd dd sisten", brind3 3tención inregral
servicias de .. Iud . e im<:g t3d3 y debe resoh..,r 13 1t13)"Orí3 de 1.. nece-
• EAciend3: conjunción de resulCldos y cosra¡. sidad<s y dem:tnd3s de atención que lo p oblación
que se da CU:Jndo los recursas son mili7..3das pr=nt3 3 lo brgo de 13 vid3. asimismo. <S d nivd
de 13 lUejor 1U3ner3 posible pot3 el logro de la¡ dd sisten", que ~t3blece vínc ulos pro fundos con

59
la com unidad y el resto de los sectores sociales, lo Ob~to de la ",aluaciOn de sen'idos de salud
c ual le permite desarrollar la participación social y Una de las preguntas esenciales a responder c uan-
la acción imer= torial de forllla efectiva". (1, do se abonh un procesadc c:va lll:lCió n es. ¿qué es lo
q ue csr:llllOl "'':l lu:llt do?: en d casc de 101 sc:rviciOl
de salud es imporClme ddimirar d a1ctttce de la e'':l-
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA IlI:lCión; e n rdadó n a los servidos de: salud se puede
EVALUACIÓN DE ER\1C10S DE Al D hablar de por lo menos tn::s dife", ntes niveles de a n:i-
I ~is: d nivel de: n::d. d nivd itlSlirucional y d nivd
La e'/alu ación es un proceso sislenl:Írico y cien- de servidos: desde d punto de vista n~ todológiCD
tífico, que utiliT.l me todologías y he rramien t:lS cualquiera de estos nivdes puede aboroa"" de b
espcciall T.ldas para g:lrami7.ar la CDn fiabi lidad del misma fonlla. aunque bs caracrerísticru. esr:indarc:s.
proceso. ddx c umplir CDn los siguientes c ri terios: pobladones objetos y el CDnrO<toser:i n diferentes.
En el ctSO de las redes de serv icios (ni,..,) más
Continuidad. La e,-aluación debe ser un proceso complejo), debcn anali,.3rse las Clracrerfsricas y
perm:ll1ente, que permiCl csrablc:a:r secuencias y fUnciones de cada una de las insrit.uciones que
rellclell<:i. ~. hace n parte de la red, así como las rdaciones y j e-
rarquías enrre cada una de ellas, de acuerdo con la
imenciona lidad de la red, los roles y responsabili-
Valickz. Debe fUndarseen da tOS cierros y confiables.
dades que tienen Clda 1111 0 de sus miembros, por
ejemplo una red. de '3 re nción m:trerna y pc:riu3lal.
Participadon. E.s com -enieme que en dla parrici- u evaluación en el nivel insrirucional o in-
pen rodOl 101 acrores comp rometidosen d proceso termedio. comprende d a tdlisis de 101 recul'SQ\,
evaluado, incluida ob,iamente la comunidad . procesos y resultad Ol de los div"rsos servicios asis-
tencia les y de apoyo que en conjunro y de m:ll1era
Int.:gr:tlidad. Ddxn ser objeto de la evaluación individual in terac tÚ:tn, para responder a la deman-
d sistcma CDmo un todo y Clda una de las parres. da de 101 ttSu,¡rios.
Fina.l ~ nre e n d nivd de servicios (nivd infe-
rior), los recursos se orga ni1.3n a rrav.;s de procCSOl
PlancaciOn. Como todo p roceso adminis trarivo,
y procedimiemos para n::sponder a necesidades
la ",-aluación ddx rcali7.3"" dc una l1l:mera pla-
c:spccíficas de la población, por <jemplo. un ser-
ni ficada , para eso es necesario definir previamcl1l.e vicio de pediatría o un programa de: \t"'3CUI1'3ción :
el objetivo de la evaluació n, los respon sables, la c u~ ndo se h ace d :lIt:ilisis de los diferc:n tes ni,-eles
metodología, los indicadores" urili1.ar, d mon~n­ de servicios, es fUndan~ nral con siderar que cada
ro de hace rla y los tt~canistnos de c:va luadón del uno de ellos ha", parre de un sistema (el servido

proceso mismo. del hospi tal, d hospiral de la red, la red del siste-
ma de salud), y que CSOI macrosistemas, inAuyen
Propósito de la ",aluaciOn de: sen'idos de salud de mallera directa o indirceCl e n d d=mpc:úo dd
La evaluación de los servicios de salud a nal i1~~ la objeto que seest:i ",,,I,,a ndo.
respuesCl que los servicios lecsr:in da ndo a los pro-
blemas de salud de la población, mide d grado de Ahorda¡" metodológico de b ""al"aciOo de
c umplimiento que se da a las n~[:lS y esl:Í ndares senidos de salud
establecidos en c uanr,o 3 las condiciones de -acceso I.a rcoría de sistemas ha aporCldo no sólo a la bit:>-
de la población, la calidad en la a[(:ndón, d im- logí3¡ sino rmnbién a las cienci:u sociales un Ill~
pac to que las accio nes producen e n los ind ividuos ctttismo v:ilido para explica r y emender diferemes
y en la población en general, I.as Clracterí.sticas de rcalidades. este es el caso de su apliClción al an:í1i-
los recursos disponi bles y la eficiencia e n el uso de sis organi1xiol1:ll.
esos recursos, podría decirse que el objetivo fi na l Un sisrcn13 es ;'un conjunro de dCl1lClUOS in-
de la evaluació n es la maximiT.lción de los resu lra- terreladon adOl en [re sí, en la húsqueru. de un ob-
dos y la o primi1.3ción de 101 recursose jeti,·o comú n", y esI:Í conformado por:

60
• El conjun tO de e1emettlos que van a ser Hans- I\:riodicidad <k la ~-aluacion
formados (emradas) .
• U nos mecanismos que pcrmi ren la rransfor- • la e,.,.lwdón es un proceso permaneme que
macion (procesas). 5C rea1i7.3 en distin tos momen ros de=' la gc:srión:
• Los productos resulrattles de =
transforma- • Puede = 1i,.:Jrse como f.t.sc inicial de la p la-
cion (s:tlidas). ncxion esrrarégica. hace parte del diagnoSlico
organizacional. por medio del at al se conocr
Además. el sisrenl:1 exisre e n un en torno o medio rolllO viene afrolltarl do el sector s:tlud la pr~
ambic:nte que. dependie ndo de la. c:tr:Icrerísricas blemárica de morbimorra lidad poblaciona l: en
dd siSlerna. inA uye posi riva o ncgativamen le en su d diagnOstico de la si "",cion de s:tlud de lit'"
funciol't311Uen 10 . com unidad. d análisis de la red es apenas uno
EI an~il i5is si.n émico ~ una moddo resultan - de los dememos conSlirlllivos. brinda infor-
re de la ap licacion de la reoría de sistemas a las loocion a<rrca de la forllla en que los servidas
ciencias adminisrrari\o"3.S. acogiénaos.e a esre m¿'" de salud c:sr.:ín respondiendo a las cond idones
todo. d eval uador lleva a cabo una dcscri pcion de morbi~dad y mortalidad de la poblacion
y análisis dd enrorno. identifica los objerivos objero. las condiciones de efectividad dd disc-
dd sis rema y los de memos consti rutivos. anal i- ilO y funcionamien ro de la ",d pueden corIVer-
za sus relaciones y derermina los resu lr"dos dd tirse en rncror de riesgo o factor prorector. es
mismo con d fin de comprender su funciona- por dio que d análisis siempre debe rcali1.:1fSC
mien too derecrar sus posibles fa llas y rediseila d o en fillldon de la poblacion que dla sirve.
o aj uSla do s i es necesario (i nterve ni d o): parre • D uran te la ejecucion de las actividades. con
de la base de que d es m dio de las partes que d fin de conocer las desviaciones que se pue-
confo rman d rodo puede explicar y determi nar dan es ..ar dando en el proceso y haccr las c~
su fundol1amienro. rrc:a:io nes neccs:trias para alca ll1.:1r los objeti-

Diferc:n tes aurores han urili7.:1do d al1<ilisis sis- vos preVistos.
,,'mico para anali1"", la red de servicios de s:tlud. • Al athni l",r un período de actividades. paro
como se menciono 31lreriormenre el J"llérodo pue- conocer los resu lrados a1call1.adosen la gestion
de aplicarse al estudio de todo d siSlema (red de y romar decisiones perrinentes en d plantea-
ser.icios de s:tlud). o de los diferellles subsisrelll:l.S. miemo de finuras :lociones.
procesos o componen res del mismo (por ejemplo.
un hospiml. un servicio. d proceso de a rencion de Responsables <k la ~-aluación <k los scnidos
urgencias. e rc.). <k .salud

Hert':unK:nlas para la ~.,.Iuación • El respo nsable dd proceso: la auroe>.,.lt",cion


Las herr:ulliemas básicas de la e,.,.luación son las presupone un3 rcspocts:tbi lidad individl",1 y
esradíSl i s. los estándares y las indicadores que organizacional sobre el propio quehacer. ,.,
deben surgi r de las objetivos previarllenre defi ni- lLS:lJ'l diferentes esrrnlegi3s. como comi tés ¡ns--
dos en la planeacion. sin un proceso de planeación tirucionales. g ru pos ad hoc. círculos de ClIi-
que permira defi n ir a donde se quiere llegar. es i tu- dad. grupos primarios. audirorías imernas.
posible conocer d esrado de las cosas al motuelllO • Auroridades superi ores: puede darse como un
de la cva lwcion: se debe tl:Corda r que la eva lw- proceso de in rervc:ndon o ejercid o de la aur~
dón ~ un proceso de comp3l'3ción enrre una si· ridad. cumple fimciocles de supervi sion . ins-
rwcion esperada y una alClI11.:1da. si n la primera peccion. vigilancia o com rol. por ejemplo. su-
no puede darse la segunda . perin rendendas. emes gube"",menctles. er e.
Los pumos de ",ferenda paro la comparadon • Corno parte de un proa:so de com ractcion
son los objetivos . no nnas e indicadores (a",nrira- erHre en ridades. erl el cl",1 es usw l rea lizar
rivos). si n la previa defi nicion de dios. la e,.,.It",- an álisis previos de orden estructural paro njar
cion no puede lIe,.,.rse a cabo. las condiciones que deben cumpli r los pres-

61
rador<s de servicios de sa lud. en los proc<sos Momc:nro l. Descripción de la estruclUm. Las
de .udito n. externa. bien seo "", 1i7.odos por entrados.1sistema: pora d caso de los savicios de
enridodes conn:lt.dos pora rol efecto o como salud se puede hablar de dos lipos de enrradas:
result3do de obligaciones legales o de o rden
cont ractua l. A,uilüis d~ la poblaci611. Análisis con sus necesi-
d.des o proolem .. (colectiva o individualmente).
Inren",nciones deriywas de un proceso de que en úhi Inas se van '3 convenir e l1 los dcmclHos
",·alu.ción de senicios de salud • ser transformados posi tiv. o nega ri''3mente por
Las .ccion<s derivadas dd proceso de ev.luación d sistema de servicios de salud •• portir de 1.. nec.,.
pueden ser: sidades y ca rac terísticas de l. población se: derermi-
n. n los objetivos que debe cumplir d sistem •• en
• La divulgoción o publi cación de result3dos. té rmi nos de la modificación individual y colectiva
de esa si tuoció n de salud; su .nális is se h.ce • rra-
• PI.nes de mejoramien to para la solución de
problemas. ,,6 dd perfi l de morbimorralidad y de los factor<s
• Est.blecimiemo de no rmas y redeflnición de de ri<sgo que se deri''3n de los daermi n'l1Ies so-
cioles. económicos. geográficos. cu ltura les. políti-
es t:in do "'" .
• Rediseilo de procesos. programas o de l. es- cos y demográficos que lIe''3I1' un.. condicion<s
truc turo organi7..3CiollaL de vida dados y. unos estilos de vida espcáficos.

A,uilüis d~ los "~l'u,·s(Js. Recursos ('"icos . hu-


EsQUEMA METODOLÓGICO PARA L\ manos. tecno lógicos y financieros, pora . Igu nos
EVALUACIÓN DE SER\1C10S DE SALUD .utores. ' \, • este g ru po de demenros se: les d.,.
nomi na la estructura. se <spcra que los recursos
La evruuación administrariva. va más . lIá de l. sean suficie ntes para atender la demanda t.n to
simple dererminación de los problemas existe ntes.
desde d punto de vista cu:lJltit3rivo (ca ntidad de
desde el punrode visra Il"renciol esre proceso debe recurso n=sa rio pora sa tisflcer 1.. necesidades).
llevar. la to tna de decisio t1es . y comprende las si- por ejemplo . número de médicos por habiranre•

g utenr<s e t.pas: r« ursos financieros por habitante. número de en-
fe rmeras p or médico. ae.. como desde el punto
• Descripció n de lo sim oció n. de ,;St. c u:rlir.:n ivo (calidad y caracrerísrios dd
• A tdlisis de los h. lI.zgos. recurso): l•• decuad. disponibilidad de recu rsos
• I nter-t-ención. debe pcrmitir la .ccesibi lidad de la población • los
scrvicioSt cnr,cndida como una si unción \rllriablc
Descripción de la siruación de te rmi n.da por flcto res inherenr<s a los savicios
Es la erapo inici.1 dd proceso. consi ste en pre- de salud. o por condiciones de los usuarios mi~
senrar de un. fo rma deetl l.do d comporramiento mos. <S por dio quc se habl. de diferelll<S ti pos de
de cado uno de los detne ntos que con forma n d .ccesibilidad:
sis tem.: entrados. procesos y result.dos: esra pre-
sem.ción debe h.cerse no sol. me nte de un. for- l. C ulrural. Se reflere • l. comporibilidad eJUre
m. esracion.ri. (¿q ué posa hoy') . si no tendenci.1 d disei10 Yfitncion.miemo de los savicios de
(¿cómo ha sido '3nr~. y cómo se cr~ que ~ en salud y 1.. condici on<s . nrropológicas y CUlrll-
d fmuro?) . roles de la pobloción. servi r.
Es posible hablar de tr<s erapas o momenros 2. Económ ica. El .cceso • los servici os de salud
pora l. d=ripción. uno poro cad. demento. y se flvorece o diflclll t3 p o r los costos de l.
cado momento tiene dos di mensiones de .nálisis: atención . estos COStOS indu)",n por ejemplo
prime ro. la red en su conjumo . y seg undo. cado las t3rifas de .rención. d COStO de los medi-
instirución de servicios que haga parre de la red camenros y de los procedimientos di'g nós-
(tJob 5-l) . ticos. pero r.mbi¿ n los coStOs adicionales.

62
Tabla ~ l . Esquema para la desa""icin del sislilma de servicios de salud .

A,úlisb d d C.".e«rrSlieu de l. l'obtod6n Fun clon.1mic.I'lIO de l Cebc,'ur2, I",¡>x'o y


co njunto de una .2 atender: d:lc rmlluntC's de 1.. s l:s-lenu de: Iefele: nI: la encie:ncia de la red .
red de se,vldos de sl'u2<16n, con didones y es.11os y oon tea referc.ncta:
sal ud. de "Id., pe,OI de morbi ,,,o,ta- oporlunldad. calD cidad
11d.d. resolull V2 .

Co lllld.d yealld.dde los FW1 c:to lul1llc.nlo de los


,<cursos dis¡>onlbles. sl:uc.rnas de .apoyo: Cotnu..
[
nl c::.adono.leamporte. 5o.
Alance de b red: públ lc2, in fOl'llucl6n . rc: culosos. •
¡¡-
1 ti"..J., esp2<lo pobbdo,ul.
CUl1)plll1)~nlo de la ~
••
normal ivldad.
a.
Org.nir.tci6n de l. red: slslen ... ¡
de apo}'t) (¡ nrornudón. OO InU " ¡¡-
~
nkxl6n. tr.ansl)orlc) : SklCIU.3
[
de referencia yeol1ll'2 refe: renela.
es tand. rlZ2C16n.
A,ú lis¡' d e ad. Ce "'1'" ncn l<S de l. red (deno· C'r2<'" ,r" bs de l. Coherluf'2t por servicio y
instilucl6n qlX ,ulnxIÓlt. ubicación csp;ac:laJ. rdac:16n entre- usuarios y progl'2l1t2S.
co lnpo lr UIU red l",bbd6 n obJe.o) . p"" tado,es: uso Y alid.d
d e ",.vlelos de d e bs ""Vle los. Enacb por p'OflCl nm y
,"'ud. Co n. ld.dyealld.ddelos recur- 2<. iv Id. des .
sos por unidad o InHiluc:kSn; P,odue.iv ld.d yocu¡>x l6n
n
hu n101 nos. Jlslcos. Ila lX le: ros y de- los recursos. Endone;' de los "" .. idos,
t<enol6glcos. proga nm y ac:t i\'id.adc:s: .
(An>llsb de cos .os).
Po,ta rol lo d e ",,,,lelos: a n.ld.d
y c.uac lcrbde41S de los sc:r\'k:m
que se I reil an.

la a rención como d (ransporte, la a limen- 4, Funcio nal. Los horarios, normas de funciona-
tación. los acompait::lIl res. el lucro CCS3 nre. mienro, Irnmi(:a, erc., f3ci l ¡eln, esrimulan o
entre o tros: los sisrenl:3s de as.eguramien ro. d=r.imulan el l ISO de los servici"" de salud.
buscan disminuir las barreras económicas de
acceso :l los servicios, 31 menQ5 en lo refe- l\¡lomento }., Dc:scripeión de lo. proc:c:so., Se
reme a l pago di recro de cosros de mención, trata de la fo rma en que se: relacionan los ele-
pero no resuel"en otros como los adicionales mentos de enrrad.3: la o rgani7..3ción y la comu-
mencionados al'l leriorlUCllre. nidad (el proceso), rradicional men re los se"i-
3, Gc:ográflca. La ubicación de las insriruciones cios de salud se prestan. a rravés. de distinras
presCldoras de servicios de salud en relación modalidades de un ida des funciona les (redes de
con la ubicación de la vivi<nda o d rrabajo de servicios. hospi rales, se"icios. depa rramemos,
la población, así como los medios de COI1l U- procesos, etc.): el discOlO que se hace: de las uni-
nicación y I l"3llsporrc:. son b e rares :l an3li7..ar dades fllnciona les responde a la iruenciona lidad
en un" nod de servicios (medio de (ransporre. del sis .ema. es decir. a los objerivos que se pre-
[iempo, disrancia, condiciona de las vías, vías renden alca 'l7",r: es por esto que la descripción
de comuniClción. etc.). debe llevar a conocer:

63
• COIno se inrerrelacio ltan 1<» usuarios con las • las forralezas que tiene d ..,,,,icio e·..aluado.
unidades funcio ..ales (es d<'Cir. que !:Into lISO por cjem pi", la alta cali dad dd It:ClIrsO huma-
la población los ",,,,ido< y bajo que condici<>- no con que se cu('nra. las condicioncs de acce-
.1<5 de c::o lidad .., btindan) . .., U$3n indicadores sibilidad geogrnflc::o. lo< COSlOS de producción
COU)() C0I1COl [roci ó n. eXlensión de uso, opo r~ de los ..,ovicios. etc.
tunidad. dOllanda insatisf.:cha y c::oJidad. • las ddti lidad<s. son aquellos aspectos que no
• Como.., disponen lo. recursos enlre sí al <St3n enm pletamen re des:trrollado< y que limi-
in .erior de c::oda unidad (.., ulili7.3n adecua- tan d acOonar de la red. por ejemplo: d retra-
damenre lo. recu rso. disponibl<s y qu'; talUo so t<'C nológico. la baja c::o lidad tk nic::o . la baja
producrn esos recursos) . flna lmelUe cllales uti 1i7.3ción de los r<'Cursos. etc .• esras ddtilida-
son los mC:ClI1 ismo~ paro man tener dichas des deben conside""" como oreas potencial<S
rdaciones. lo< indic::odor<s mas usodos so." de mejoramiento.
rendi m;"mo. produc tividad. porcenl'3jes de
..
OCUpaCIOl1, etc.
El at13lisis debe ltace"" siempre teniendo como
punto de refereucia la satisfacción de las nec<si-
Momento 3. Descripción de los • .,.oItados. ~ dades de la poblad ón y d costOde los mismo<. no
salidas dd sinema de ..,,,,icios .., espera que =n .., debe dejar de lado en esra erapa lo que sucede
los dememos de elUrada despu';' de sufrir una con d emomo: bien es sabido que d med io en
rransformación, a estO podríaulOS dOlomimulo el cua l .., desenvudve d .istema. le brinda pa<ibi-
tambi';n los resul!:ldo•. que pueden oboclV3"" lidades de desarrollo (oportunidades) o le gOlera
tamo individual enmo col<'C livamclUe: los prime- obst:iculos (alllen3z.:Js). la conj ugadón dd an3lisis
ros .., refieren a la modific::oción de bs condiciones interno del sislema con el aná lisis de su OHo rn o
iniciab Ol c::oda persona que demandó ..,,,,icios nos permitirá aptoximarnos de lUta mejor fOrma
dd sistolla (.., espera que.., resudvan dlc:u.mcme a la última etapa de in te"''ención de la red o de b
los problema espccíficns). y la segunda. a la modi- unidad funciona l que .., <sr'; anali7.3ndo.
ficación de la situación de salud de la comunidad
El 31dUsis de los ltallazgos. debe colltcxtuali-
obje to de los ..,,,,icios. por acdón enmbin3da de 7.3"" con las c::o racterísticas dd diserto dd sistema
accion.,. de c::orncter individu31y enlec.iv", esto.,..
y que esrabl=n sus pauras de enmportamiemo.
alc::o= a produci r un impacto sobre dicha si tua- • • •
emre esClS C3raaenSflClS esr:m :
ción (..,r ef<'Ctivos): lllla condición que debe ..,r
desc::oble como ""ultado de la red es la eficiencia.
que <S la reladón entre un resu l!:ldo obtenido y • El grado de cent rali7.3ción o descrlltrali7.3ción
los lt:Cursos u.ili7.:tdos. por lo .amo debern ser un de los pres!:ldo res.
demento a med ir indefcctiblemen.e en un análisis • lD.s nlCCl nismo< de pago.
de resul!:ldos. • la participadón de ortos actores como lo<
ascgtt rador.,..
• las c::oracterísricas de partid pación del Estado
Análisis de los hallazgos
o, la It:Ctoría y operación dd sisrema de ..,,,,i-
Dcspll';' de la far d=ripriva. '" pasa a la fase de
do< de sa lud.
OI13lisis. en la que.., condacionan los haU:u.gos en
• los mecanismos de f1nanciamieluo .
la eslructura. en lo< proceso< yen lo. resul!:ldos.
• las condiciones de vinOl lación de los usua-
por SI' puc:sro Ilay que hacer ademos una cor",la-
ri os con el sisre.n13 (aseg uramicnro , sis(CI1l3
ción emre lo< esperado y lo encontrado (Meras vs.
privado. siSlen", pú bUen).
Resultados. y. Esronda"" vs. Hallaz.gos): d a.ci lisis
debe llevar a idemific::or lo< problollas y aciertos • los ItlCCl nislllO< de vigilancia y control.
dd ..,,,,icio evaluado y la determinación de c::oUS3S
o ef<'Ctos para poder aV3 '123 r a la fase de interven- lnten"nción
ción. metodológic::omellte .., puede acudi rol a.cili- A partir de las ennclus iones derivadas del anolisis
sis DOFA (Debilidades. forra lC7.3S. oportunidades 31uerior se deben di~i13r y poner en ejecución es-
y 3111ena=) para <ste abordaje: trat.egias que permiranlllcjorar la p""t.ación de ser-

64
vicios de salud. algunOl tipOl de eslralegias de in- • ¿Cómo se ha comporr"do e! fenómeno 3 fra-
ler.·tndó n resuh:lI1tes de la evaluación pueden ser: y¿. dd tiempo?
• (-Cuá.b son las dfras consideradas como 3de-
• Oplimir.lción de los recu!SO\ exisrenres. Esla ol<ldas. bien = por d lISO o por la estlnd3ri-
7.3ción durame el proceso de pbncoción?
estralegia se enfOCl a mejorar e! lISO de los
• (-C uá l es e! comport:lllliemo en e.! mundo. en
recursOl. ramo desde d pun lO de visl3 cua n-
d país y en o tras regiones?
riral'ivo. como cualitativo. 3 modo de ejoll-
plo: estlbleeer Il>c:clnismos de pago que no
esti mulen el l LSO e.xc~ivo de servicios. ¿iseÍlos Tambi¿" es imporrallle tener definido el ,ímbitoo
o rgani r.lcioll3les Aexi bies en fundón de la 3bnce del3nálisis que se está h acie ndo:
demanda y no de estruc ruras fijas de oferra. [
mecanismOl de delegación de filllciones, etc. • f>e esI:Í 31l3.li7.:lIldo loda 13 red? 5o.
• Mej0t3miem o conrinuo de la m Udad. Es una • f>e esr:í 3nali7.3ndo sól3Jneme una unidad fun- •
¡¡.
estrategia enfOC3d •• mejorar la calidad t«nica do nal ?
• (-C uá l es <53 unidad funcional: un hOlpi tal. un ~
••
y hum:lI1a. de los servicios como b Clor clave Q.
departamemo. un servicio o sólo es un prace- ¡
de ¿xito y de posicionamienlo organir.lcional. ¡¡.
.~
incluye la implemenrxión de mecanismos de so espeonco .) . ~
:tseguramienlo de la calid:td. acreditadón. hu- [
manizadon y mcjornmioHo de continuo de Obviameme la definició n dd alC3nce del análi-
procesos asistenciales y aamí niSlrari\t"Os. sis. conlleva un3 mayo r o menor complejidad del
• Esl3blecimien lO de Il>c:clll iSlnos de alian2a. mismo. y rambi¿n determina los indiC3dores a
asociación. il1t<:g radón que le permitan a los ser UI ili7..:1dos. ser:í más complejo. por su pueslO.
Krvicios mejorar en inl'cgralicbd. rener «ono- anali7.3r la red de ser.icios en conjumo. ya que
mías de esca la. dispersión de riesgos y eficien- 3demás de requerir la evalll<lción g lobal por me-
cia en la atención. dio de indiC3dores de C3r:ícter general. requiere
lambi <'n la eV3luación de C3da UIl3 de las unida-
des fi,ncio'l<lles que la conforma n. con indiC3-
I NDICADORES PARA LA EVALUACiÓN DE LOS dores más específicos. A con rinu ación se presen-
SERVICIOS DE SAl D lan alg unos ejemplos de indiC3dores uliliz.ados
frccllcnrcmcn re en la C:"":l1 u3ción de:: servicios de
Los indicadores son insrtumenr.os cU'3I1rir:uivo.s salud (I.,hla 5-1).1'
que nos permi len medir u n fenómeno. para la
evaluación de los serviciOl de salud es necesario ln lrrpretación de: algunos indicadores
defl nir y util ir.lr una serie de indicadores que
nos f'ociliten lo visu31iz.ación del comportamiento
Coberturas. Se refieren a la relaci ó n existen re
que ricl1('n hlS Clr:lclerísriClS o :uribu ros que se
entre d nLÍmero de persOIU5 atcndidas en un
espera que cumplan los diferentes demenlos que
servicio O instilución. y el lora l de la población
componen el sisrema. debe buscarse que los i n- objeto (población específlC3 a la que va dirig ido
dicadores utilir.ldos =nlOl mis adecU3dos para d servicio). debe diferenciarse de.! concep'o de
medir el fenómeno q ue prelendemos analir.lr: no exrensión de uso. en el c ual la rdació n se hace
es. l. cantid3d de indi C3dores que utilicemos la con poblociones lorales o mayores. la población
que nos gara ntir.ln la eflC3d3 de! 3n:ílisis. si no la objeto: la cobertura debe especiflC3rse por lipo
C3lid3d de los mismos. que depende en g ran me- de servicio. prog rama o actividad y por g rupos
dida de lo C3lidad dd simma de información con poblacion.les. por ejemplo: cobertura m¿diC3.
que se:: olenre. cobertUra odonr.o lag iC3. cobertura del progra-
El 3nálisis de 101 indiodores que se utili23J1 1113 marcrno-inf3lltil. cODertura de consulta
para la evalu ació n de los servicios de s:tlud debe n':¿ iC3 en menores de 15 a¡los. cobertura de
• •
h3cel'Seconsiderando las siguientC'S si tuaciones: vaCUI13Clo n. erc.

65
Rendi mientos. M ida, d mímO"o de x tividad.,. aJ't o( el re nd imiento málico a' consub. <S .,1 nú-
q lle r""liza un recurso. en d ¡xríodo dediCll!o a "'" n",ro de consulras que hxe un médico a' .,1 tioupo
labor. por qe mplo: d giro cam. mide d nún",ro de q ue ¿ectiv,"n oue le d<odicó • hacrr consult.: dd x
<ogresos q ue produce un. cam. hospictl3l'i. en un d if"renci.1S<o de la produc rivid...d qlle m ide d nú-

Tabla 5·2. Ejellplo d e itd"ac!ore5 más OOIl'Ule5 en la 1!\Oaluaci6n de servaos de salud.P'

Número de: hOl2s ,n&l Ic:oIpohlx \6 n oh)elo. Dlsl'0nlblllchd de: Iecurso " ,,;dl<o. & lr-uc: 1 ura.

Nú n~ro de:: a nUlS/pohlad61'l obJelo. DI'I'0nlblllchd de: ca" ..s. Es I rue I Uf2.
Dlsl'0nlblllchd de: rc:c:urso n n. nel:: ro. F..s lrUC I UU.

Porc:c:nl lljc: de & lt12nda InS21d fedu. Proceso.


Total dc:c:on suh:ullo~ 1 );)eDOIUS Ic~ndldas. Fr«uc:nc la de: uso. ProcdO,

T01al person..., en<! Idz/pohlxl6n Iota 1. Ex tcn.!SI6n de: uso. Procdo.

Total peno,us . ,endlcl.. de: l. pd, bc:16n objeloll'obbc:lón


Cohc:rtura, Rc::ru lOOo.
oh)elo.
Número de ctrcsos/númcro de a rn;as, Rc:nd Imlc:n 10 am~. Procoo.

Número de: dbs caou ocupad~n únx:rodc cgtc:sos. In len,ld.d de: u"'. Hes 1'1 taI.rlo. Proceso.
Número de drzs a nu utlll?.:adal númcro de: dr,as c.a nu
Oc:ulucl6n C2 nu hosp it 212112. Proceso.
dispo nible.
Número de hOr3S oonsuJ tork> ul UIZoIdoJ núnx rodc: hOrzE
Oeulud6n CO l1tul lork>. Proceso.
eo,,, ul lorlo disponible.
Número dC' confuh~s odontoJ6gtc.3Sf núl1lc ro de hOr2S
Productividad. odonI6Iot;0. Proceso.
odont61ogo con tr.atado.
Número de: consul us cx!onlol6gk:2SI' núnlle lo de 1)Of'2S
Ren<! I",len 10 odo11161of;0. Proceso.
odonlólogo bborodo, en <o".uI ...
Kúmero de consu llJls m&Jk:zsl núlne: lo de 1)01'2S m&Uco
Producrl vlchd rn&lico. Procdo.
~onl 121ado.

Número de: consu I~s n~ k.zl n únlle 10 de: 1)0 l'2S médico
Rendimiento n:.&iko. ProcdO.
12bor.ac:bs e: n consu 1b:.
Tie:mpo plOl1X'dto oper.a co nsulta. 0 1'011 un ldad. . Proceso.
Porc:enl :aJe: de: l:uclcn tc:5 hOJpil2l1zados con di~n6st ¡co
Proceso.
den "Ido.
Número de pxle:nlo cur.ados/núntero de: p.aclcntc:5
EOc:ac:b l r.ll:amic:n IO. Rc::ru lOOo.
t r.at.ados.
Número de: JUclc:nl c:5 Inrnu nludml nún1le lo de: padc:nld
Enc:xb v,xu l'l,xi6n. Rc::ru lOOo.
v~u nldors .

Efc:c: ti vl<hd de: inlc:t\'Cnel6n. Rc::ru lOOo.


Erc:c r1 vldod de: 111Ie"oo" d611. Rc::ru lOOo.
Número de: p:ade:Uld c Ur31los/r«ursos ul il17.:adCd. Efldc:ncl2 de: 1.t'212 mlc:n lo. Rc::ru lOOo.
COS10 Inh:rvC:I~~n1IX!n endo Inle: rvc:ncl6n. Eflclc:ncl2 de: inlc:rvc:ncl6n. Rc::ru lOOo.

66
m(fo de actividades realizadas en d r01:l1del riempo propenden por la = Iuxión dd acro médien en
contrarado por un de rerminado recurso. no en el función de la medición de los resultadas se basan
dedicado a la labo r C>jxclfica. el rendimienro es un en que esle es d indicador más concrero y obj(fi,,,,
indiCldor mucho mis especifico que la produai,i- en =e enfoque sienlpre habrá la discusión de si d
dad: en algunas Il""odolog ías las das concep'os se resulrado pasi ,ivo o ncg:rrivose dio por o a pesar dd
35irnilal1. por loque ('S muy importa nte definir muy proceso de ar<nción.
bien d denomi nado r que se esr3 usando. Entendiendo que d prop<Ísi ro de la audi,o na
mroiCl ddx = lIlc:jorar la calidad dd proceso de
3[<:110011, 110 puaie cent ~ solaJ1louc en d re-
Porcentajes de utili7:lción. Miden b proporción
de rielllpo o C1p3cidad disponi ble que ha sido ¿ec,i- sultado dd acro médico. ya que. d ¿xiro o fraCl'"
valllente utili",do. por ejemplo: d porcenraje ocupa- de él dependen de facrores inrrínsecas y exrrínsecas [
que ddxn ser t<nidos en c uenl:l al 'nom<n ro de la
ciona l mide que 1:11110 de la Clpacidad insl:lbda en LUl
",.. Iuxión. bajo esre enntO<to las ennc"Pras de au-
5o.
hospiral o servicioesl:Í siendo UriU7..adO. el porc<nr:rje
ditona de los servicios de salud o audi rorí. en salud.

¡¡-
d< ulm",ción d< quilÓtlllas mide ctcim o dd rielllpo
disponihle de las quiró&nos =<Í siendo uriU",do. rienden a ennfillldirse enn d de audiron. IlIroiCl: ~
".
busClI,do (Virar equí,"OCOs. resrrulgi"'llIos esl·e úlri- Q.
¡
rnoconcepro al de la .udirorra o ",.. Iuxió n del x ,o ¡¡-
r,.,cuencia de uso. Mide b illlensidad con que LUl ~
IlIroico pro piamenre did,O.
indivichlO hace uso de un mismo savicio o recurso la e,.. lu.ción dd acro médico r<quiere a ren- [
en tUl penodo dado. por c:j<mplo: la concentración ción sobre dos aspecros fu n da IllCl1fales: d rá:nien
de con sllll:l mroiCl, es d núm(fO de veces quc una
y d hu mano: d prim(fo se refiere. 1 conjunro de
pelWna enn51d,ó al mroico en un penodo d<('(fmi-
aplicaciones dd enn ocimie nro médico hechas o
nad", la h-ecu<nci" de uso <n d sisr<ma de salud es d c:jercidas .ob", d paci<n1e: d sc:g undo al conjun-
número ~ ,,~«s que LUla person3 uso ios servicios en
ro de int=ccio nes resu ll:lmes de la rdación e l1l '"
un p<ríodo dado. puc:d<n usarse índia:s p"'" mc:dir dos individuas. rnroien y paciente.
= frecll<ncias de u", o mc:dir la frecue ncia de uso
A conrimm.ción se: en umeran . c:nrrc: orros. al-
dd sis,ema con 00se en d uso de unas servicias cen,i-
gu nos d,:menras que ddxn ser al1.li",do. en la
nd", por c:j<m plo ennsllll:l 0<1(f113 y urgencias. evaluación dd acro médico: "

EVAl ACIÓN DEL ACTO MtDICO Aspectos técnicos


(At:DITORtA MEDICA)
• C:r nridad y c:rlidad de la in fo rmación
U n tipo especial de eva luació n de servicios. es la recol""",da .
ev:,luación <id a:::::ro fnédico. más comúnmenr.C' co-
• Actividades para llcg:rr al diagnósrico.
nocido como 3udirorÍ3 médica. se entiende Gomo • Rdación e l1lle la info rmación y d diagnósrico.
d proceso que bllSCl esrimar y va lo rar la Cllidad
• R.,lación enrre d diagnósrico y d rratamien,o
de la a,ención médiCl . para dio haa: uso de un
establecido.
m<C3 nismo de comparación <ntre la realidad (xro
• Segu ¡miento y duración dd rrat3luic:n ro.
mroien) y unoscrirerios pr=raillecidos.
• (ndiClciones dd egreso o a11:1 de la consulta
En la lit=wra. ' se discute como se debe me- O:I er1l3 .
dir la a[<nción médiCl. b polérniCl se c<lIIra en si
• bldiClciones de la «misión o inrerconsull:l.
debería hacerse con un enfoque <n los procesos o
• R.,s ulradas dd , ratamien ro.
en los resulrados: las defensores dd prin",r <nfoque
• ColllpliClciones.
parlen de la b.se que la . ,e nción mroiCl es LUla se-
cuenci" lógica de xciones . cohe«mes. rd=ntes
y sisr<máricas oplicvlas para a1Cl117.3f un resull:ldo
esperado. yq ue exisren muchos rnc ro res que pued<n
rc:dundar <n la obrención dd resull:ldo . no necCS3- • Tra,o .
riamo1le aplicables a l proa::so de a,ención: qui<nes • Ambien ,e para la are nción.

67
• Inrerés. bre los rc,,,dr.. dos de! mismo que se debe hacer.
• S"1luimiellto. cod. peroon. e,.. lwdo. esro se debe h.a:r oojo los
• Pri vxid:.d. mejor<S condi oono de profoion.lismo y discre-
ciOll.lid:.d. evirando exco os de .u rorid.d que se
P.1'3 llev.r • Clbo ore ri po de oudi to rr.. los ins- Il'3dua:n fi nalmente en result.dos contrarios •.1
riwciones de s. lu d se v.len de los comi rés de .u- fi n propuesro.
di ro ría médiCl . que son o rg.n ismos tUilJO'. rro ni- l.:! .uditorí. se Cll'3Ctai7.... por d uso de rc.'cniClS
dos con fi nes opedficos. con formados. oj. l;; por y normas opecia li7.3d:.s por mcclio de las c ua les se
profoion.1es especioli7.3dos en e! :ireo evalu.d:.. busca gol'3 nl i7.3r l. objetivid:.d de lo evalu.cio n. o
debe n rener 1'31'3 d .n:ilisis cl3I'3men re dcf1 nidos un procao neClIt"'lIte verifiartivo y como tal. ""ige
los c ri te rios que debe OImpli r e! . c ro médico. 1"1'3 lo definicio n de ai rerios o C>I';; nd:. res que permit.n
dio. los pro tocolos de rl'3l'3miemo o g uías. son de al evaluador dcf1nir d punto de referenci. 1'31'3 d
luixinl3 urilidad. ya que son en últi ma insta ncia. ..1:ilisis: d auditor debe valerse p3ra su eX3lllCn de
d instrume nto que v.lld. o desc,uifiCl e! cona:pto rc.'cnicos y procccli Illienros confiables con d fi n de
de lo .uditorí:t.
gora nri7.3r lo Cllidod de las evidencias y de sus COll-
Lo d.bol'3oo n de prot:ocolOl de tl'3l'3JlIie n-
a:ptOl . lo IJhl. 5-3 . resun", los ClClc taísticos gene-
to o guíos de .tencion. es 1111 . funcion dd con-
rales dd proa::sode .udi loría médico .
tro l preventivo. y. que bUSCI prevenir conRiaos
Una modalidad especial de audiro rr. sobre d
posreriores. g l'3oos • un. previa ev.lwcion de los
aao médico es l. denominad:. fisca li7.3cion dd " ..-
mCC3nislllos y proa:dimienrOl m;;s .dccu.dos p3ra
bajo médico. que tiene COl1l0 fi n alid:.d raciona li7.3 r
resolver cod:. eventll.lid:.d clíniCl . evi t.ndo los
problem.s generados en lo d i>paridad de c rirerios y reducir cosr.os de la arención mMiCl. evitar c:x-
médicos: C1mbi¿n son de gran urilid.d los form.- c<sos . prese".. r las no rlTl3S cOllll'3c rua lo. 1'31'3 dio
ros de di ficocio n que ",ún.n lo rOl.. lid.d de los se , .. le dd esrudio de h isrori.s clínicos. Etc tu ros y
c ri rerios eval u.dos y que permiren cu.n tificar e! comprooomes. n ormas COlHl'3c tll.lo y de rl'3 bojo:
análisis y tra7.a r me[3S de mejorallliento. de dla ~ dcriv"3n romo 1llec:J.ni Sl1l 0S de corr«:cióll
U n demen ro fund:.menr. 1 en 101 proc<sos observaciones y sa nciones: é ticos. disciplin.rios .
de .uditorí. médiCl es lo rcrr03l irnenración so- pecu ni.rias. legales.

Tabla S-3. Caraclerls~ de la a udilo rla méd~a .

Carauer;~1 iu
I Dl.~ipción

Mejor.u La ..lIdod de La .. encl6n ",édla y sus resuhodos.


P,opós it o
De r. ni r ncccsld.dc:s de eduacl6n Illéd lea.
A,ú llsb de hl$lorl os dfnleos.
Heu"¡¡m ~ I'lt 2S
A 'ú lis b de prolocolos. l' ,occdl llllcn tOS y ,nodelos de . tencl6n.
fJ proccsode la ¡¡ te.nci6n médica.
Objeto de l. cva/.,.ci6n
Loo rc:sulados oblenldos.
DUl'2lllCcI pro«so.
Periodield.d
Después dd proceso.
Comitéi de ¡¡udltorC¡¡ u.;d1c:¡¡.
Respon .. hle
M&!lcos .ud lroles.

AClu.Ollo.acl6n de. luoddo5, pro l ocolos y ploccd imW!1l1 05 de ¡¡tendón.


Con~u~nél2$
Progr;¡uds de eduexi6n zuédla .

Cu mpli ,nl~l'lIo5 de n)()delos, pro tocolos y J>ro«dl l'Ul~nl05 de .OIt~ncl611 .


C riterios t.lS"3dos )lOIl'2 I¡¡ cv.a lu x l6n
Resul tados de l•• tend6 n ..,&Jla (c ualitativos).

68
CoNCLUSIONES Fi n:umente se ~ ,m.l izan " Igu 1I0S de los indica-
do"" mis comúllnlCme urili7.:ldos y la m~nem de
En <$,e Clpítulo '" hace una discusión sobre los realizar b in rerprernción y ~n:i l isis de los mismos,
concep'os bósicos JXlm la eY:l l u~dón de un sistema
o red pr<$mdorn de servicios de salud. para dio se
propone la urilizació n dd ~ná l isis sistémico como BIBUOGRAfiA
Illoddo nlC,odológico. ~plic:í n dolo ~ un ,i po <$-
l. Organización Panamericana de la &Iud.
pecífico de o rganización como <$ d ClSO de los
R.ono,,,ció n de I~ ~ ,ención primari~ en salud
servicios de salud. se deben 1It:V~ ~ Clbo 'f<$ er:t-
en las Américas: d oclll1lCn 'o de posición de la
JXl' bósiClS: la deseri pdón dd <$,~do dd sistem~. O rganización PananlC rica ,m de la 5aludlOr-
d ~nál isis y las propu<$tas de inte",,,ncióll: la pri-
ganizadón Mundial de b 5alud (OP510M5).
mer~ comp",nde la descripciólI de los dementos
Was hing ,o n. o.e: OPS . 2007. 158 92 75
que emmll ~ ser tr:lnsfonn~dos: la pobl ión y sus 32699 L
problemas y I~ o rgan i7.ación y sus recursos. los pro- 2. Don~ian A. La ca l i~d de la ",ención
C<$OS que se lIeY:ln ~ cabo JXlm la rmnsfoflnación. médica.. México. Prensa Médica Mexica na :
<$ ded r. las ",lacion<$ que se <$Clblecen elUre los 1984: 95-15 L
UStmrios y la red. y entre los recursos ~ I in,erior de 3. Pabón Ul. Evaluación de los servidos de
la mislll3 y fin~ l melUe los r<$ult~ os que se obrie- salud. Mantml Modd o Prid<$. Ca li. Valle.
nen de dic hos prD<l'Sos: la segund ~ consist,e en d Universi~d dd Valle: 1985.
~1I~ lisis de las debili~d<$ y fort~ l=s que dene la 4. Don~ian. IL EY:l l u~ , i ng rhe Qualiry of
red pam enf"'"Clr la si rtmción de salud de su po- Medid Care. M ilbank Qu~nerly. 2005:
blaciólI obje,o y d entorno en que se ubica: la 'er- 83: 691-729. R.oprimed fTom d,e M ilbank
cem <$ I~ Cf"JXl de imer,,,nción duralUe I ~ cu~1 se Memorial Fund Qtmrrerly. Vol. 44 . o. 3 .
diseim n y ponen en ejc:cución d i,-ersas <$,mregias Pt. 2. 1966 (pp. 166-203). 5ryle and 11Sag<'
JXlm r~c:c,mr l~ red ~ las nec<$i~d<$ de salud , ~e und", n ged.

69
Jlbm Goni!JIlo Alull" C;

INTRODLCCJÓN ncc<sidades. COItlO podro v<o=. es un~ definición


muy sociológiQ. ~ro I ~ in lerdiscipli,uri~ad que
T od:t orgo ni7.:lción qu~ rQIi7:1 sus ~c rividades O~Ct~i7_a a.1 merodo de hoy en día. lu~ quc su
d~nrro del sector salud. r~ui~~ d~ h~r~mi~n= ~plioción ~ extienda ~ rodo tipo d~ o rg:Ul i7:lción
g~~ nci~Jes con I~s c u~l<s del,., buscar p~m~n~n­ d~ b sociedad.
r~m~l1[~ I~ Sll~viv<o nci~. el c=imirolo y d d=- Es propósiro ollonces d~ esle C<lpírulo . <S
rrollo Ofg~ nil ional: es pr~isam~nr~ d m~lCldro p~nr:rr los el~menros ~icos qu~ compo n~n d
un~ cienci~ inr~r~do~ . din~miQ y d~ ~.Iro v~ lor merodro. t~r~ndo d~ ~r lo más p~gl1l:írico po-
~gr~do. con I~ cu~ 1 ~ p"' l .,nd~ qu~ la ~nridad d~ sible. con d fin de qu~ se 1ogr~ su ~ liQción ~n la
salud o d profesional ind~p~ndiel1[~ (m~ n~j~ndo =lidad de oda una de 1", o rgo ni7-'ldones de salud.
su profes ión COltlO su propi~ ~llIpr<'S'3). ~ ori~l1[~
si~llIpr~ h xi~ d di~l1[~ (~ci~ nr~) . lud~ d m~r­
Qdo (comunidad). y log'" un ~xcd~nr~ =ono- CoNCEPm DE MERCADEO
cimiollo oosado ~n los ~nd¡cios d~ sus ~rvicios
con el ~ Ierno prin dpiod~ la Q lidad del =vicio. Pa~ log~r unmayore nr~ndimiollo . darotlos una
En la ~crua l glooolir.rción d~ las "",nomí", y definición fi losófio y O l~ de ~Cl:~ l<'cnico con
con la <SlTuau~ción d~ bloq ues d~ l1I~rodos. 01 u,u ~pl iex ión bre,,, d~ C<Jd~ u'u: oojo la ó prio
= i rod os los ~íses. los di fer~nres s«ror<s «oná- filosófio [OlOtlOS qu~ el IncrC<Jdro <S una d~ nci~
micos hall tenido que Clltlbi'3I de Ultl manera ace- social qu~ estudia al ~r h unlOno desd~ el pumo de
lerada hada esquem3S mucho más compcririvos. vista dd COllsumo de hiol<S y ~rvicios ~~ oble-
~n los c uales ~ ha int~l1SifiQdo la com~ l ~ncia n~r broeficios r«íprocos.
~n rodos los S«IOfes «onómicos. dIo h~ r~ído Un prim~ e1otlenro qu~ ddxmos r<S<llrar. <S
como conS~C Uel1d3 la re forma 3 los sisrclll3.S de d d~ cie nci~ soci~ l . ya qu~ el m~Qdro como tal.
salud ~n mudlos ~íses d~ AmériQ ~ rin .. 00sa- S(' estructura en su acrual concepción el :1110 de
dos ~n el princi pio d~ qu~ la com~ r~ncia presio- 1948 por jmJlIl>! MeCa nhy." con las falllosas y
na la mayor efici~nci~ y I~ búsqu~ ~n la olidad ~i= cua tro P (Produclos-Prccio-Pla7:l-Promo-
d~ los ~rvi dos. dón) : ~ lo l:rrgo de su des:rrrollo . ha incorporado
Bajo es l~ ~ no ~nu. el m~Qdro <S el con- conocimielllos d~ mudus 01= ci~nci", del sa~r
c~ pro ~rencia l qu~ Illayor OfienClción y "Y uda COIllO la «ono núa. las fi nanzas, La COl1luni Clción
pu~~ brindar ~.I prof<siolul d~ la salud qu~ ~j~r­ soc i~l. la ~nrropologí~. sociologí~. sicología díni-
ce su profesión l i~~ l mcnr~ y ~ las ~ ...o n:1S quc o . esOOístiQ. la ~ pid~miología y la demogralb.
d=m~il:1II ro les g~~ ncia les 01 c ua lqui~r ~nrid~d El merCldro 110 es una ciencia cxacr'3. hace
de sa lud. con lodo esro . s ur~ una pr<gunt:l: ¿El un ~~romiollo a la rQlidad. con el propósilo de
m~Qdro fin~ l mel1[~ ~~ qué si rvd: ~unque ~ lo com prold~r al ~r hu mano y ~ las orgoni7-'ldon<s
largo del Q pítulo y sobr~ lodo ~ I final. <s~ro qu~ como consumido"," de ~rvicios y produc ros. rie-
Qda ~"'O IU rengo su propia respuesta d~~. erro n~ la o~cidad d~ cr= es<rn:rrios d~ COllSumo y
qu~ por ~ho~ podríamos d~ir qu~ el melCldro de ayudar a incidir el Qmhio de conduc[", soda-
le h~ ~rvido ~ la socied~d p3~ : log~r objetivos I<s. como por ~jemplo con 1", Qmpat1'" masivas
social<S y «onómicos . con el fi n de satisf:l(r r sus d~ ~cu ,ud ón. ~n 1", cual<S ~ apoya la creación

71
de lo conciencia ci udadal\3 sobre lo imporroncia El i nterC3mbio volunrario de va lores. se en-
de esa xción de S3 lud publiCl. oo,de como d hed,o de presenrar unos daros
Esa posición de analizar el ser humano como beneficios al diente y no uriliza ndo estraregias de
consumido r. es b que da d oocrer diferenciador presión para una venra o de la blsedad de infor-
esencial almerCldeo de o tras disciplinas gerencia- mación. ya que la conservación de lo biCI con d
les y socia les. a rravés dd a ná lisis de ese CDnsu mo. merCld~ es d ulIejor motor de ventas existente,
lo que se busca es S3risbcer unas necesidades gene- eso si d mercado conoce esro daramente: debe
radas cOllsckulC o inconscientcJtlc:nte por los g ru- enfOcarse a merCldos sdeccionados. ollendidos
pos de pers<lnas o insoruciones de una sociedad. como grupos de pe""""". insriruciones o ambas.
Todo proceso de merC3deo debe lleva r a b ob- a los cuales se acoplan por ,odos susClrac,e rísticas.
rención de beneficios CDm o d valor fimdamenral los servicios que se ofrecen. su desarrollo se basa
de cualquier relación dienre-oferen 'e. y más e n los en las cllarro dásicas P. que debo, manejarse con
servicios de S3lud. ya que se riene la oponunidad de c riterio gerencial. dios son:
poder illleracruar roda la vida con el diente: eslOS
beneficios deben serdaros. idelllifi cables y de valor • Produc to (servicios) .
agregado para paciellles. enridades de salud. profe- • Precio (valo r CCDnóm ico).
siOl",les de salud y la sociedad en general. porq ue • Pla7.3 (ubiClción).
con dio lo que se busca en la acrual concepción del • Promoció n (com uniClción).
merCld"", es d establecimienro de unas relaciones
de Iorgo pla7.o con base en lo lEAlTAD (todo lo los CDncepros que nos ayudan a combi,,,,r esras
vida): con los diemes dela e nridad o d profesio ,,,, I.
cua tro P son: la segmenració n de mercados y la
sea n ellos pers<lnas na rurales u org3ni7_1Ciones. para
planeación esrratégiCl en me=d"o. el comporra-
que a lo largo de esa rd"ción se genere un proceso miemo del conSlunidor y d proceso que alimcnra
pernullcn[c de "'enra de servicios. de información al lt1CrCld"", es la i nves,igación de
En ClJ'3 IUO a la definición técnica . tenemos n",rCldos y los sisremas de información.
que: "ElmerCldeo es un proceso gerencial que ""- Como podemos ...". en ambas de fin iciones. lo
liz,a d anál isis. planoción, implemen ación 'l con- que se requiere por parte de las enridades y profe-
rro l de los servicios orrecidos. dise,tados para que sio,,,,les de sa lud. es el desarrollo de '"'" menrali-
se o riginen interClmbios volun tlrios de valores dad de MERCADEO y del oHendimiento deque
con mercados seleccionados. con el fi n de alcanzar la responsabilidad de las acciones de mercadeo es
los propósitos y misión de la orga nización: se basa de tocl.1S las person as de la empresa de servicios de
en esencia . e n lo c"",ción de ofertls de servici", de salud: renio,do daro que esre es el nuevo ejercicio
acuerdo a las necesidades y deseos de los me=dos profesio n<tl como empresarios de la salud. enrra-
seleccio nados. con polí, icas de precios adecuadas. ronos a anali7.3 r que es y CDmo es el proceso de
buena d iSlribución. e",rega de servicios y con da- lt1CrCldeo. ames de h ace rlo. esrableceremos las ba-
ros objetivos de cOIl1 unicación. paro motivar una ses é ricas sobre las c uales debeafla n zarse cualquier
acción de compra y sarisbcer así. a los dien ,es del esrraregia de ,nerCldeo que se quiera implemcnClr
me=do en el cortO y en el Iorgo pIo7.o". en una entidad de S3 lud. sea esra aseguradora o
Cabe desraClr enronces los sig uientes punros: presradora de servicios de salud .
el mercadeo es un proceso gerencial. que no debe Los dos demollos hdsicos s<ln: H ON ESll-
esrar o trabajar aislado en lo orga nización. el pro- DAD Y RESPONSABILIDAD S lAL: defi ni-
ceso de rnc:rC3dro no lo hao: un funcio nario o un ovamente y en r¿ rminos generales. las sociedades
depanamenro. lo haco, rodas y Clda u,,,, de las humanas plt:fieren y proregen a las orga ni7.3ciones
personas de la o rga ni7.3ción y esra es u,,,, de las que han del11ostrado que sus acruaciones han sido
concepcio nes mas moden"" del proa:so de mer- élicas y 1r3l1spa renrCSt sobre rodo en su compor-
Cldeo. por una ra7.ón muy sim ple: ,odos los días cuuienro comerci al: si a ro es lo mínimo que ~
en su cmprC$3 y en su consultorio se m llsrruye o espera o, industrias y secto..,. que producen pr"
se desrruye la image n de su empresa o de usted duclos t!Sicos. que dilt:l11os y esperamos dd sector
como profesional. nuesTro. que: rrafa un '3SpcO"O can esencia l p3f'3 la

72
hUI1", nid:!d como es lo s:llud? y con 11",)'Or ro7.oo bien su trabajo asiste"d al y admi nistroti,·o. que de
cua ndo"", aspc:ao va li gado al más fill1d:! menta I la difusión de esa calidad se e"alrga n los clientes.
de todos: LA V IDA obv iamenre: lo conrrario cuubiÓl es cierro.
Nunca de~mos ol~;d:! rnos que cualquier
esrro.egia de meraldeo de una el1l id:!d de s:llud. Tecnologías r.ípi<brn"n te almbiant.,.. Se calcula
de~ tel1(" siempre presente esto. cons idero que
que en la ciencia It'¿¿ial se d:! una [raltSfo n""ción
si un compe tidor m n sus esrrategias comerciales
.ecIlo lcigial m:is o n",noo sust:U1d al alda ci nco
luce d:u10 demostrado a los pacientes. una estr",e- a .'os. lo que obli ga" aquelbs entid:!des que ma-
g ia (y de~r'). sería denunciarlo 311'" las aUlo rid:!-
neja n .ecnologías de medi:U1a y aira complejid:!d.
des que SC3n per.inen.es. a rener excelemes planes de n",raldeo paro no s:llir
del mercado.
<Por qué se necesil:\ d m"rcado "n salud? ,..-
Hay c ualro grondes razones: Algunas di6culta<ks para mercadear senicios
de salud
Regulaciones legal.,.. Elbs han creado y est3Il En esle punto . ItOS referiltl C5 ~ nd3 l me nre 3 los _.
creando en muchos p:tíscs. enrornos 11135 compe- dem"l1 ros que dificulml1 más a l secror salud. que.
tirivos :Ulle los cuales es "vidente lo nccesid:!d de orros sectores lo .pliClCión del l1",raldeo. no qu ie-
una estro.egia de meraldeo. re dcci r que no lo po<bmoo .pli=. si no. que son
de:men.os ••ener en CU01m o. lo a plieación de: la
-~

esrra[egia comerci.1. 9••
Aumen[o <k ofertas de profesionales y entida- o.
i
des. U experiencia ha demosrrodo que los países y
fI'
socic<bdes que se alpaci t3l\. se vudven más com- l'vla)'or complejidad en la rdacion comercial. En E
peritivos. América Larina ad en un proceso de: lo presmción de un servicio de salud. concurren [
forn",ción profesio.mllento pero crccien.e. lo que Ires .Clores fijos y un o ,,,ri.ble. loo fijoo son: el pa-
presiona d mercado la boral de servidoo de salud . d en.e. d profesion.1 o instirución y lo f.mili. d d
Con las refo rmas a lo segu rid:!d social y la s:l- paoen re:: el vari.ble. que sería el cu.no .Clor. no
lud publica. también comienza a desarrollarse cre- sio11prcesm pr"",n." yes d intermedi.rio. lIám"",
ci miento insrirucional de la oferm de servidos de aseguradora . prep.go •• dministrodor de l. seguri-
s.. lud. ambos dementos presio n:U1 más a los ofe- d:!dsoci.l o tercero pag ador. C ualquier .cdón que
rem"" lo que los obliga a decidir con ma)'Or preci- se h.g. con d padente. repercure en los dem:is . c-
sió n sus es[rotegias y d " ",raldro es d o rienrodo r rores de m:lIler3 posi ri\r"3 o ncg3fi,,"3.
de: esras es rr~uegi35 : sin 1111'3 esrr:uegia comercial En OrtOS negocios distinros • lo s:llud. la r"b-
claro. d d=trolloempresarial es diflcil. oón cOIl",rd al no es tan complej •. por ejemplo.
en u.u c ucnr. banalri. sólo participa n banco y
Oientes más infOrrnrufosy exigentes. S in lugar a di01.e o en un negocio de comidas rápidas. igual-
dudas. esmm os en la socic<bd de la información. n",n,e son dos: 011 picad o y cliente: es claro en.on-
<:rS. que en ~ rebción COITlerciallU3s cCM11pleja en
como bien lo plantea P. O r u""r. UI los paden .es de
hoy conocen más sobre lo sa lud. mnto de aspc:aos salud. las ~" ri.bles de mercadeo son más difíci les
clínicos co.no legales y dio los luce compormrse de desarrollar y de armonizar.
de Illanc:ra 11m exigen te: y no tan s umiS:3 como en
Otroo IÍc:m pos: por dio d melCldeo exige que lo l'vla)'orincertidumb",en la compra.. Es muycla-
orga n ización y d profesio.u l de lo salud. brinden ro que paro d ser hum:ulO. no es lo mismo com-
la ""'jor allid:!d dd setVicio y com prensión dd pror u.m o rugí. al rdi.al o l•• tención de u.u ur-
lIS~rio. La si ruación es dirccClmc:n re: proporcio- gencia. que COmpl'3f un C3rr~ un viaje o Cll'3 lquier
nal: con un os clientes más infO rmados. mayor res- orra coso, lo com pro de servidos de s:l lud gen era
ponsabilid:!d profesional tendremos y ma)'O~ es- 11",)'Or incenidumbre. lo que dificLLlm el lograr
fuel7DS por s:u·isfacerlos de~t3n implen",nratSC en una n",)"r sarisF.rcción de las expectativas con las
las empresas; d fltCns:ljees muy sencillo. l"'ga muy que Ueg:U1 loo usuarios.

73
la eJ:peri.,ocia.,s .,..,ocial. El valor de lo ocperien- da hacer el mercadeo. por d contrario. lo que se
cia como faclo r para decidir una compr.l. <5 = nda l quiere expr=r <5 que a l mol1",nto de pbn ear todo
e n muchos producras y servicios. en servicias de sa- el proceso de mercadeo. se tenga n ro c uenta. para
lud si que es cierro. por dloes randifidlmuchas...,.. poder ser m.s efeeri,·os y comprolder lo di ficulCld
ces. que un prof<5ional rro';n grad uado o una n U"".. de s u aplicación en l. rcalidad organizaciolml de
IPS (In srimción Pr<5radora de Semcios de Salud) se b seuridades de '':Ilud.
posicione mpidameme; luego. para los nuevas pro-
f<5 ion a1es y nuevas •• srilllciones. lo F.tlr.l de esee valor
Di"rencias cnt~ la emp~ de ""ud oncotada
dificulr.l Inas las eseraregias de n",=dro.
hacia d mercado ''''''"S
la emp~ orieotada
hacia las ,,,n tas
Mayor di ficul I:ld para la dife~DCiación. U no de Comienza a ser claro en <5te pUntO del capímlo.
los propcíoiros g<on ';ricos que se bu5CI con el n",r- que lograr las ,,,lItas. es el r<5ulrado de practicar
cadeo es d de diferenciarse. eurendido contO ulm un buen Il~rcadco, es decir. las . ."Cnt'3S $011 el re-
caracleríSl ica que =a lta e n d mercado y con la sui CIdo fina l de lo consltu a:ión de un proceso de
cual me idenrifica n y 11'" posicionan en lo men- merCldro inrcgrnl; ·. . 't·:3IUOS unas diferencias que
re de los u suarios: por <jemp l", Mercedes 8017. =
nos adaran mas are '3SU I1 ro.
P=tigio: Sony = inn<7lxión; ~ It Disney = Fan-
rasía. las emid.des y profesional<> de salud tie nen
rres demoltos go.éricos para dife",nciarse q..., Caracteristicas de las emp~s de salud orico-
son: t<cnología de punta. a lCl calidad humana. radas hacia las ,,,oras sólameote.
aira C3 lidad cioltífico-académica. ContO se puede
ver todos tll:S di ficiles de alcanzar y nt3ntener con Sil o";mtaciólI ~11I/lÍ1 ticllica qll~ g~l'l!Ilcia1. Es
excdolda a lo brgo dd tioupo. deci r. si en lo a Ira dir<cción Imy un científico • .olo
imporra 13 in ....-esrigxion. si n i mponar como.K ñ-
Estandarización de la calidad. En d campo de ll'3ncic: o si d conocimi en ro generado puede ser o
los productos. ha exisrido un gran desarrollo hasta no . filolle de futuros ingr<505.
llegar a las nomms ISO de reconocim io. tO in terll3-
ciolml: o. d campo de las servicias y sob", lodo en Es ai1lndad¿ m tOI'll o. No Dene en cuo.ta loque
salud. m.s que las maqui nas . se deben <5tandarizar pasa o. d = Io r salud yen orros = lo r<5 o lo que
comporrruniemos humanas de ru lrurn de servicio la pueda afecr.lr. ye n muchos =os ese Ollo rno la
y de calidad hu ma na. onpr= ya de por sí difici l. hace: des':lpar<cer del n>erC3do.

Falla d., cona.,ocia de que cada empleado es


Lo illfol'/lUlCióll jllIy~ m solo 1~lItido. De la
11/1
el mejor ,,,ndedor. Dijimos a l principio. que lo
emprcs:a al cnrornosin imporr..ar si se requiercn lO5
que debe buscarse es el desarrollar lo motl:tlidad • •
sc:rVICIOS o no.
de mercadeo 01 cada persolm de lo orga nizadón de
salud: lo o rga ni7xión o profesiona l que logre com-
prender. que con s u acritud hu m:llm y ciemífica de Sólo importa r/ll/lplir roll /l1l lIIím~ro d~ actiui-
alla ca lidad. lograra un mayor impaclo e n la veura tÚuln. Sin saber si son o no renrabl<>. o aunque
de sus servidos. habr3 superado ulm de I.s gra ndes sean poco re nrabb de todas m.nerasse realizan.
difiUllrades para mercadear los servidas de salud.
~ cra qll~ falln lil!lllprt! In pUI0lla y 11ll1Ua ~l
Falta de cooocimientos o departamentos de SitUI1Ul d~ trabajo. "Aquí tod o es perfecto": contO
mercadeo. Esra es una difiUl lrad F.ícil de s uperar. lo empres. riende a ser disef'3da por su> duolas
a l 1l:31i7.3r capad l':lciones o asesorias con empr= si n cOILSulrar si eS4: discilo esra o ricnmdo lucia 105
y OCperlOS sob", d 1000a . rcquerimienras dd c1ienre:. loda la culpa .iempre
Debe quedar cloro que los puntas que se recae en d taletlto hUIll.no y no e:n d proceso de
enu ncialOn. no 1I",.. n d mrosaje de que n o se pue- trabajo diseimdo.

74
lA gl!,'t',uill ti",ufl! 11 U,. ct/ltralizlltÚJ I! impositi- De una nl3 n<,ra g rafica. se <'Xplicar:i como ha sido
1'11. El único que pien>:! y aporra ideas es d gerenre, la conc<,pd on
mel mi dd merc:tdeo <,n las <,In-
d r~o de peJ'>Onal no cuelm. pr=s d<, todo ripo indu)'<'ndo por supuc:sro las
de >:!Iud.
o lu,,&,,:
o No ><': delega.
o Con na <,n d recurso humano. Talento hUUQ llO Aru l1l.3S

o No se aerpra d ri c:sgo.
o No se aerpra d e 1ln bin
o No se aprm,<,chan opon.unidadc:s qu<, brin- 01 "",<l6n
da d enromo y est<, es el principal <,rror d<,
merc:tdeo. ,..-
Fi!PJIB &-t. Co..:ep:ión In>.

earact<,rísticas <k la empresa de sal ud, oricn1:l-


da hacia el InC'rc:tdeo integral. En la hgurJ 6-1 . obS<"r>", nlOS qu<, para lodas las
Oreas de la <,mpresa, d pctsamiento es <,n igual • •

propo raón, <'S d<eir las dif<,,,,nrc:s :íreas funaonalc:s


El /0111 I!lIIpl'1!$1l proyl!rtatÚJ al I!//fomo. InV<'Sti ga
de la o rga lli7.3ción = iben iguales recursos, igual
y conoce lo que necesi mn y d=n SllS dielllC:S. las
rendencias dd It1Creado, de los cOCllpelidores. elc.
lraramielto. igual presupuestO <' igual valor, no -~
lográndose pro piam<,l1I.<' o rien mr roda la emprc:sa •
9••
hada el 1X1lS'3l1liento de mercadeo: en atas eUl- a.
CUlllp11! S/llIIisiO/l y ÚJ proyutll a ÚJ sodt!lÚJd Se i
presas es frecu<'lue los conAicr.os por d presupuc:s- fI'
ofr=n S<lVicios según n=>idadc:s y lo que d mer- 10 publi dm rio, por d d<, rdadones públic:ts. por E
cado desea, c:s proactiva y sealllicipa a bs reldenaas. [
d desconocimiruto de los COSIOS de los servicios.
por la r<'nt.abilidad d<, c:tda producto y por c:t rga r
Pludl! fallnr ¿ sistn/la dI! trabajo y ¿ rtrllrSO la respoltsabilidad de la poc:t demanda al :ír<'a de
hllll111/10 I!$ lo más importa/lfl!. Por dio se valora lUerc:td<,o exdllSi,,,,m<'lIIe, dc:sconoci<,ndo el tra-
muchod lrabojo <,n equipo y se agrega ,,,,la r al c:t- bajo el <'quipo y rambién la evolución del m<,rea-
pira.1 inrel<erual. el cual c:s la base de roda empresa do: aunqu<, obvialU<'llI<' no c:s d<, gruerali7.0r qu<,
d<, servicios de salud. C:SIO = así. si c:s segu ro que d trabajo el gru po c:s
m:ís fraccionado y d en lend imien ro dd dielle y
lA gl!''t'/lria tit!lldl! a Jt!r dl!sct//frali:uula y fad- su cOllocimienro es más difid l.
titadora. E.s decir, d gerelle es un ,,<,rdad<,ro Et-
ci lirador dd rrabajo. Hoy el dfa los gerenrc:s no
saben lodos los aspecros l<'cnicos de una empresa Talen to Hwnano
y lo que deben I,acer d Etcilirar d trabajo de las
Aruru:.u
personas y ejercer el Iider:v.g<> organi 7.0cional.

o lu,,&,,:
o Si ><': delega

o Con na <,n el recurso humano.


o Trabaja en equipo.
o Aerpra d ri csgo. CUe.nlc
o Act'pm d c:tmbio y se adapla a d. o lo ge-
nera si es el aso.
o Aprll'..cdlan las oporlUnidades y <'S la
pri nci pa! c:t racrerístic:t d<, oriell:tción dd
m<,readeo. Figura &-2 . Concepción d os.

75
En la hgur.l 6-2 . 5" observ. dar.men re que
e! diente es e! cemro de l. empresa de salud y e! Plan EsI ""óglro De Meradco
mer<::ldeo e! pens.miento y la n losofi. que con-
g reg:l las otr:tS ~ r<::ls fUllcioll. les de la empresa . 1-
rededor de! diente: expresa esr. ngur •• que rodas
las cosas que 5" re:tlicell en l. empres:t desde e! Vbl6n-M 1.16n
i merior de esf:l hacia filem y v icev""". debemn
pasar por e! n lrro de! 'rea de lner<::ldeo. ellren-
diendo esre filrro 110 como UII rodopoderoso de-
parClIllCl1to o direcror de mcrcadeo. si no COIllO
un ' rea de la empresa que ayuda a todos :t ccxn- PoJ ¡cloN micnlO
( Re<onoclmienlo En El Jl,Se,ado)
p",nder y aprov"char los <::Imbios dd mer<::ldo y
de los dienres. y la adapración de la empresa a
esre. basadoell e! prillcipio dd rmbajo en equ ipo.
Si l. comprensión de! ,'3Ior de! merodeo
como pen..amiento h. sido asi milada por d lec- ObJerlvos En t.. Fyx I6n De Ptodos
tor en este 1t1011le1l 10. bienv01 ido '3 explorar con
profundidad oda componenre de esf:l di.sci plin•
• plicado a los 5"rvicios de sa lud.

Sdoeel6 n De JI,l<,odos
DESARROLLO DE CADA UNA DE L\S CUATRO (COSIO"Scgún Mer<>do-Sogún Cornpe lend.)
p EN DETAllE

Est.blecimiento de precios
Esra es una de las d'sios 'I:lri.bles que h .1I m.ne-
j.do dos d i.scipli n:1S administm liv.s: e! merodeo y EsII2"'1\I. HIlaI De Precio.
las nnanzas: como lo veremos mas ade!.nte. am-
bas di.sciplin:lS sugieren esquemas pam e! esf:lble-
FigU'86-3. Esquema general para la decisión de
cimienro de pra:ios. siendo mayor e! :tbanico de precios en servicios de salud.
posibilidades con d mercadeo.
Con e! nn de rener un. ide:t gener.1 de la
• Costo total: es l. disrri buciólI de :thsolu ra-
forma en que las enridades de s:tlud deben llegar
mente rodas los gascos de producción y de
a esmblecer un precio nn.l. pr"""":tremos e! si-
:tpoyo de un. o rga nización. en e! porrafolio
g uienre esquema (ng ura 6-~) :
de 5"rvicios de una empresa de 5"rvicios de
salud. por alglÍn método cien ríAco y v.lido
DEFINICIÓN D E TÉRMINO uni v"""lmen re. El ide:tl en roda o rgon iza-
ción es cOllocer los COStos de <::Ida uno de los
Exisren rres lérmi nos o pal.br:tS que 5" uriliz.n servicios que se ofrecen. es decir en el ClSO
mucho en e! mundo de la :tdministración y de la de lUlO dín ica u hospital. saber exactamell te
gerencia de 5"rvicios de salud. y que en much.. cua nto cucsra cada e:clluen de: laboratorio.
ocasio no se utiJi7~'3n indistintamenre. cU::lI1do en la cada cirugía. <::Ida dí. de hospirali7..:tción.
realid.d su sig ni ncado es d.mmente dife",nciable. cada mdiogmfh. cada ccxuulta médio: en
y es de virol imporrancia emenderlos. para COI11- e! <::ISO de una rueg umdom . seria e! conocer
prellde r la d irdmica de los precios ell d mercado rodas los costos que genera UII plan de asegu-
de los 5"rvicios de salud: mencionaremos cada llllO rami~n toque riene en d mercado. hoy en día
y pr=ma",mo< la susrenración d= de su impor- esro es perfecf:lltlellle posible. con todas las
<:tncia en e! esrablecim ienro de los precio<. herramie:nras de COSlOS que exis ten y con la

76
tecno logb infOrmárica , se habla de todos los 7.3ción de cada servicio v<:ndido concreramen-
gaSlos que g<'nera la o rg;1I1 i",ción llevados a te. Digo hipotc'rica recupe ració n porquecottlO
cada s<nicio en del:! lle, porque es daro, que lo '''rouos en los objeti v", dd precio , podrra
si a un servicio no se le Clrgan todos los gas- no g<'nerarse esa recuperaóó n dd costo r0 1:l1 y
tos y costos. esos q~ no se: carga n, se d isrri- aú n así, s.:g uiría siendo un precio el valor de
bui mil ':l o rros servicios que n o corrcspondOl Vall:l que se esrahl",.CI! cuando bacrm", ",f..
y se generara lo que se conoce como subsidios ",ncia al li bre mercado. nos ",feri mos a que el
cn17.:ldos, lo c ual Ilará que los precios que se csr'3do no ar..a interviniendo lega_lmcll lc. mC"-
fijen de esos servicios _ 1COSteados, no reAe- diante legislación para esl:!bl= un valo r, y
jen su verdadera realidad económica y pue- es esl:l carac",rística la que diferencia al preáo
dan g<'nerar problemas de competitividad, dd térmi no q~ m<:noonaremos: y expliCl r~
además. si en lUtl empresa no se ca rgaran 11~ 3 conrinuacion. Conozco de mudlÍ$iltl:3.s ,..-
absolutamente rodos los gastos Ol los que se oltidades de salud, aseguradoras y presrad~
incurre. alguien tendría que asumir el subsi- ras de servió"" e i nduso muchas sociedades
diar esos gastOS no diStribuidos, ya que no se óentífi= que h~blan de sus rariEu, y estO es
_.
recuperaran en d precio de v<:lIfa de <se ser- un error r« n ica. mmo lo "t'eremos enseguida.
vicio, puesto que no se le CoI rgaron: .:se sub- "",Imente lo que esl:lS elllp~' (que no son
sid io solo podría sobreveni r de esClS fuemes: estado) detetminan, son precios a sus servióos
endeudam iento para cubri r los obligaó o nes y no lari t.s. -~
financieras. capiCll izacióll por los xcionislas •
9••
es una <:mpr= privada con ánimo de lucro • Tacif", es el valot de ''''H:1 de un servicio im- o.
puesto o reglamoll:1do por d estado, es decir, i
o emision de nue . ."3s 3ccioll<:S. capi oli7.3ción fI"
dd estado si es una empresa esrara l. venra de por un acto legLslativo. LI:im<se ley o decreto o E
activos para gOlerar capiral de trabajo, sub- ","olución minLsterial, que puede o no induir [
sid jos de una CLS'a 1113rriz si es una mulri [ro- la recuperaóón dd costo tOl:l l m3S una utili-
cional, pero esto esta pro hibido en muchas dad que puede ser o no la utilidad esperada
leg islaciones de varios países: Anal mente, lo por la empresa de servióos de sa lud: a,,,, lic..
que quiero concluir es que no existen ganos mos bien la diferencia con el precio para no
que no se puedan disrtibui r al ponafolio de creat con fusiones. En d ptecio es el rnerCldo
servicios , los costos se pueden di,idi r en fijos d que regu la su v. lor y para t",da in terviene
y variables, es en la dLstribuóón de los costos d estado, en la tarifa d estado interviene de
variables, en donde esl:! la pane ci entífl ca de Ikn o. )'3 que él, fija el valor de los servici", y
los expert'" 01 costos y dios c uen ran con di- ning una empresa puede ,tlO,,,tse de .:se valor
, ..,,'Sos m¿todos que son válidos para costear ni h xia arriha, ni I",cia abajo o solo doltro
los servicios de salud . de un rango esrablecido pot el mismo esrado.
También fijénlOllos como.se menciona en eso
• P",cio! es el valor de '''nta de un servicio de definición de que puede que"", tarifa per-
salud en un libre merCldo, que indu)" d cos- mira o no recupcrnr los CQSfOS rO Cl.les de un
to t01:l1 !\las una utilidad esperada, el precio servió<x esto es muy variable y rdativo ent'"
siempre es un valor que se Aja por las emp= 1", di feroltes estados y 01 es<!lóa depender:i
oferentes de un servicio y que se regula por la dd grado de conocimiento de las esttucrura
imeracóón entre la oferl:l y b demanda, es de- de cos'os de producción que cono7.Cl d esCldo
ci r, CJure 135 cmpr03S producloras de sc:rvicios dd sector queesl:l interviniendo. Es decir, si el
y los com pradores de los mismos: ~rv<:se esrado tiole info mlación confiable y actllali-
como en el p~io . exisle un3 hipotética re- 7.3da de los cost'" de producción por ejemplo
c uperación del COStO lOl"31. es decir, se supone de un servicio de sa lud (a l COll OCet todos 1",
que si d servicio que se ,,,nde esta bien cos- COStOS de las 1PS por ejouplo) y si debe regular
teado , allí habrá una recupe ració n de <se c",to (tarit.r), uno o todos los servicios. sabrá s i es'"
t01:l1. mas una utilidad que esperaría la organi- permitioldo o no que la. entidades regu ladas

77
obre:n g:t n un Ina rgen de: milidad. 'lue: puc:de ambulawria. pero d dd = to r salud es de 10%.
ser 'lue coincida con el esperado por la geren- esd logra ndo ser la má. renmble para c:scservido.
cia de esas entidades "1lll ladas o 'lue simple:- e:! gra n problenl3 de c umplir esre objetivo . es b
malle: '" ""ignen a obrener la utilidad 'lue la ausalda de inforrrtación sc:ctorial en los serviciOl
rariF.r les permira. de salud .
Re:al1nenre no se encuentran esrudi Q§ de CU"3 Il-
10 es d COSlO pro n"'¿io de servido••• u rC1lClhili-
Consideraciooes geD<ralc:s esC3ble:cim;"olo
dad. los es'luemas de manejo. por lo cual c ua ndo
de: precios
la allidad ohriene su datO de ren mbilidad. n o lo
Para cual'luier forma al b c ual se esmbl= n los
puc:de compa rar con d del = to r y no sabro 'lue
precios de los servicios de: salu d. se dc:bc:n tener en
Cln altamente ral Clble es.
c ue"''' los siguientes conceprOl:
Para lograr este: objelivo. se mili'.3 n dos es-
trat"Sias 'lue se puc:den rc:ali1.3r por "'parado.
• Gc:ner3,lmenre las personas y las inslirucio lle$ o lo 'lue es idc:al. desarrollarla. COIlj unramaHe
en algú n mome:n lO de la rdación cliente-p""- (figurJ 6-4) .
radordel servicio de salud. se siemen afc:crndas
por e:! prc:cio.
&trnt~gi" 1. AlIlllmto d~ pr~iM. Esra se puroe
• U na buena pane del mercado. rc:alir.! en s u
rc:alizar siempre y c lClndo, se den uno o varios de
procc:so de compra la asociación precia! ca-
los dementos que se mencionan.
lidad. entendida corno la v:¡lornció n y per-
cepció n 'lue para un de lenninado servicio d
precio 'lue se paga es juslo, a iro o bajo; la de- • Aumenclnao d posiciolUmienro: signiflCl
r.ermiltlcion de un precio. ¿ebe permir:ir COIT)() esra. 'lue . i por ejemplo . un profesional o una
mínimo la recuperad ón de los COSlOS al los aHidad son recorlocidas por su a iro grado de
'lue se inarrre para presrar d servicio. puc:den desarrollo científlco o por una t<cnica 'luirúr-
dc:sarrollarsc CS<]uelU3S de C$r3blc:ci miemos de gica dpida y segura. al bUSClr desarrollar esto
precios. en los 'lue se desarrolle el principio de con !llayor in rensidad y hacerlo conocer dd
solidaridad (manejo de s ub. idios). mercado con esrra regias de prornoción. hará
• Las variacioncs de precio. tanto hacia 3rriba 'lue se reng:t un mayor prestigio y se puedan
como hacia abajo de lo esmblecido • • iempre log rar aumento. de precio 'lue e:! mercado po-
generan en mayor o Itlellor grado. impacto dría to lerar nl3S F.ícilmalle.
sobre lo. com peridores y sobre la deman- • Segmenmnoo 1'l1el'Claos: consiste en encontrar
da. el emomo Ic:g:tl y social. puc:de afocrar '3aqudlas personas o insriruciones. que:' ~3n
fuertanente la forllla al como se esrablecen di.puesClS a p3g:tr precio. a lto. por a lm calidad
los precios. del servido 'lue r"'luieral.
• D ife renciá ndose: la palabra es dara y lo 'lue
significa es 'lue la entidad o profesio nal. pre-
Objeth'OS en el C:Slablc:cirrrienlo de los precios
salle u n3 o varias caractc:rfsrica. 'lue lo h acen
El mercadc:o propone 'lue una org:t nir.rción o un único o por lo menos nw ágil o de mejor ser-
profesio na l. dc:cida para . us servicio. un o o varios vicio 'lue d resro de 101 comperidorc:s. "iem-
de los siguienres objerivo. 'lue 'luiere y puroe a l- plo: "Esta entidad se diferencia por'lue es b
call7.3r con la .,ariable prc:cio. que nw rápid'3JllCnrC asigll'3 Las ci ras con mé-
dicOl espc:cia lis ms ': e:! v310r diferenciador es la
Objelho de: maximizar la rc:nc.bilidad. Sig nifica oportunidad de b ciCl . lo 'lue le puroe per-
esr.e objc:rivo d alcance de la máxima rentabilidad mitir 11l311qar un precio airo . olw iamenrc si d
que ~ puaia obtener para uno :1 varios servicios. mercado esta dLspuC$lo a pag:tr por ello.
reniendo como paromelrD de refc:rencia la renra- • M:lI1"io financiero. rasas de in rerés y pl:tlos de
hilidad dd sc:cto r salud donde la empresa aaúa. pago: es muy evidente desde e:! pu litO de visCl
Por ejc:rn plo . si una enridad de salud tiene una flnan dc:ro. 'lue cua ndo", reducen lo. pl31.O\
rem3bilidad de:! 20% para d servicio de ci ru gía de lo. pagos o se aumen Cln las Clsa. de interés.

78
se logr3 UIU nl:lyor rOll:lbilicbd. por el con- rom::triZ3dos . obvirunen re esl O esci some rid ~ '3
ceplo del ", Io r dd di nero en el ri01lpo y del que se logren unos bu010S volúmenes p3m 01>-
COSIO de oporrunicbd fln3ncie",. leneralCls ocup3cion<s de los equipos de3yucb
diagnósriCl dín iCl p3'" que el roslO por cv!a
fjtralLgia 2. DiJmilludólI d~ ~ostos. Geneml- unicbd procesOOa sea muy bajo.
InOl re en cLt:l_lquier organ i.7.:3ción, eslO se convierre
• Compms de insumos: rod'.l organi7..3Ció n debe
en un proceso COIISClllle. con lo clI3I se busa ser tener diset'l:ldo un buen p roceso de compm.
lo más dicioue posible. sobre todo en 3mbienres 01 d cll3 llogre oblener compelencia entre sus
de 31Cl comperenci3. luci3 eslOes 3 10que esCl lIe- pro,eedor<s. y puecb obrener buenos predOl
v'lIldoel proceso de g lo!xd iz.:¡ción de los merCldos. que le ayuden a ",bajar sus COstOl y por ende.
3 obtener nl:lyor renmbi lidad: claro que d io

• Reordelundo ciclos de serv ici 01: en el r01l3


depende muc ho dd poder de merCldo que
tel'!l3 1a enricbd. o"endido como la Clp3cicbd
,..-
concrero del servicio. ampliaremos mds d de nq;ooxión y de pr<sió n qlle puecb ejercer
concepto ciclo de servicio: por 3hom dig3ltlOS con los proveedores.
que es rodo d r<corrido en de"" le que rdiz.3 _.
el cliol re en 13 institución de s'.llud. cU'.l ndo se
reali7;l UI13 revis ió n de estOS procesos. se pue- Termill3J1lOs aquí el an:ílisis de esre primer
den log",r gro ndes red ucOono simpliflc:í ndo- objelivo del precio. menciolundo que desde la
los y por olde reduciendo ros ros p3m ser más Ópli Cl " Iuncie", esre es d único objetivo que -~
debería rener c U3lquie r organización de salud. •
eficiente y logr3r Jtl:lyor renr'.lbilicbd. 9••
si n onoorgo. elmercacleo propone OtrOS dos que a.
• Con r<cno logía: sobre rodo en las :íre'.lS de apo- . ..
"t~remos '3 con fIllW CIO I1 .
i
yo diagnóstico COltlO el IaOOm,o rio clínico. con fI'
la t<cno logía actu'.ll es posible reducir conside- E
[
mblotlolle los cOlros de producción de por Objeti\'O de ampliar [a panicipación en d mer-
ejemplo . Lln~ glicCluia cnayul13s o un recuenro cado, entrar a nUC'\os mercados o retener c:l
de Icucoo ros que se c:ncucl1rran [ornlmcnrcau- mercado actual de clientes. C lI'.llldo una o rga ni-

Ron, >bil ldad d e ,,<n as >la

& tn tcgla W'l O ESlr:olegi. dos

Awne ni o de los 1)fC'dos Dlsrninud6n de los tostas

Aunw:n 10 de l poslc:lon..amlen lO.


R.:ordon>ndo ddos do sel'\1olo.
Scgmc.l'll .ando me u::ados ,
Con procesos le<nol6gltos medkos y
Dife",,,d ~n do,,,.
de Infonnatlca .
1\bn"Jo On."dolO ("52Sdo PI:ancs deeo.npl2s de inswnos.
intereso plZi.ClSCn IDgos . dccuc nlos
Manejo c.ncic.ntc de inventarlos.
ntU nc Ie .os. ("te.) .

Figura 6-4. Estralegiasparamaxizar larenlabilidad

79
7..ación se decide por es re objetivo en el m:lIlejo del • Se bll= es librar los cosro' y una pequeita uri-
precio para uno o m:3S de SlLS servicios. la estrn le- Iidad para soSlenerse.
gia más comúnmente utiliz.ada es la reducción de • El problema es que en un en lorno alr:ullcnrc
precios: la participación en el mercado. <S la parr.e compelitivo. <sre objetivo es muy riesgoso a
o pon::enraje que riene una emidad refetida a una largo plazo. ya que no permir.e la rroav:rción
vatiable con la atol se mide un negocio. lecno lógiCl ni estímulos al r:l lento humano.
Por ejemplo. si en una ci udad existen 10.000 • Cw ndo hay agudas si 11l3ciones de crisis. d
paciemes hiperrensos y una emidad de salud en manejo dd precio debe ayudarnos como mí-
su programa de control tiene ir"eriros a 4.000. nimo a sobrevivir = uperando al meno. los
se puede decir que tiene el 40% del merCldo de cosro. ro ral<s.
pacientes hiperrensos. lueg<>. si la e 'Hidad desea
aumO'r:lr "'" 40% a un 6Q<jf> por ejemplo. mane-
Métodos para establecer lo. plt'cio.
ja ndo la variable precio. lo aconsejable <S reducir
t-lay 1r<S m<todos go,erab. uriU7..ados para rodas las
lo. precios de 130 consulras o de lo. programas. ya
organiz.aciones para Uega r a delermi ltar un precio.
que le precio es un gra n c:stimulador dd merCldo.

Método basado en el costo. Es sin luga r a dudas


Es aconsejabk rt:<lucir lo. p=ios siempre y at3ndo:
d m6:odo base para esrablecer un precio. la en ri-
dad de salud que no posea estudios de costos serios
• El merCldo sea sensible al precio (o sea. que y ciemífico., estar:i ciega para vender sus ser.·icios
una disminución de precios lo esrimula) y 30í y realizar negociaciones: el m<rodo consine o, es-
por dio se aumo, r:l la deltl3nd:r. r:lblecer lo. COSIOS de la pr<sración de un servicio
• Desalienre a los compo idores acruales y po- de salud por cll3lquiera de los diferent<S m<todos
rencial<:s. a comperir o ollrar en el negocio. que e.iseen (por deparr:lmollo esr:lndariz.ada. par
• Que el merCldo que se 'Hiende. no los asocie acrividad. erc.). •y con base en dla. delermina r Ulta
con muy baja calidad. ro, r:lbi lidad y colOCl r un precio fi r",l. ej.: COSlO de
• Si los COstos de los servicios se pueden dismi-
Ulta consulra especiali7..ada o, una díniCl de me-
nuir, controlar y manejar una uriJidad r37.on3-
dia lta complejidad para afro 2003:
ble. o incluso no logra r urilidad pero si recu-
perar cosros ro r31.,., qu iere decir ",ilidad cero.
Cosra. (10 . US-<iólares) .

En resumen cnroncrs de C'S[c objetivo. lo que


más le puede inter=r 01 profesional o a la enti- Utilidad deseada par consulta: (US 6 .5).
dad de salud. es que el me rcado conoz.c:r m30 sus
servicios y no ranro la búsqueda de rentabilidad. Precio fina l de VOIr:l: (U 16.5).
y enronces al bajar los precios. disminuirá esta
variable como obsr.:ículo para la compra de los
Se aSllme que o, este costo, esra incluido el costo
servicio. de salud.
roral del servicio. es decir. todos los cOsto. direc-
tos e indira:ros: at3J1do se dercrmin'3 ene precio
Objeth'O de .0brC'\n·ir solamente. Aunque no es sólo basado o, el costo. tiene do. problon3O: uno
un objerivo de mud,o volor gero,ciol. en mudtas es que puede ser que a "'" precio el mercado (d
OClSio nes el manejo de la variable precio. se centra dienre) , no pueda pagar d servicio o no pueda
en esre solo objetivo . alg unas siruaciones que se contratar si es UI1'3 in sl"irudón: el o tro prohlelTl:I.
dan para dio son: es que ese precio puede <srar muy por lo a lto dd
promedio dd merCldo y no generarse demanda o
• Cw ndo d prof<sionol o entidad no quiere o por el con trario muy abajo del merCldo y desenca-
no puede competir esrrar.q¡iClmellte por &1- denar U Ita g uerra de p=ios. Todo dio debe esr:lr
ra de menra lidad de c recimienro y desarrollo acorde con el objetivo que se defina en el manejo
(faIra de S<lHidoempr=rial). dd precio.

80
Método s~ún el mcrcado. Consiste en cst:lble- • Si hay una ernidad de salud líder en el mer-
cer el precio con base en la C3pacidad de pago dd Qdo y que es la que impone d par:ímerro dd
melCldo. en muchas entidades de $<Ilud. por su precio. y su emidad cs similar en servicios y
proceso histórico C3riradvo o debido a los subsi- ealidad. se debe girar a l ~edor de ese precio.
dios esrarales. se ha esmblecido lo que se cone>-
ce como los c1asifiC3dos socioeconómicos. en los Esre método Imee más crítico rener en cuenta los
cua les se de rermina un precio según la capaddad estudios de costos. es muy imporranre clHoncc:s.
de pago de la pc:rsona o también segú n la en tidad: cuando se establecen los precios por esle método.
es así como S(: presentall ~n general rres catcgor¡'as
conoc<:r bien a los competidores. para poder pre-
de precios:
dc:cir que rexciones podríall ronta r frenre::I las va-
riadoncs de precios que d'xrué el profesiolul. las
• Un precio muy por debajo dd COSto. el cua l sociedades denrífieas o las enridades p ""tadoras ,..-
se subsidia. de servidos de $<I lud.
• Un precio igual al costo. en el cual ni se pierde
ni se g:tna (punrode equilibrio) . Decisión final de peccios. Se baS<lra la decisión. _.
• Un precio con alm remabi lidad para aqud
en el establecimiento de uno o varios objetivos
merC3do pudien re o de gra ndes conrramntes
para d ma n<jo dd precio. y a su '''''. para cual
insrirucionales. ron lo cual se busca cubrir los
subsidios de los de precios muy bajos.
o cual es servicios se' definir:ín esos objerivos: -~
la 1.,blJ 6·1 que nos orienta en esta decisión se •
. ..
presenta '3 conrm U3Clo n. 9••
a.
Este esquema es aClUalmenre ri"'!joso para las en- i
ridades de $<Ilud. porque las Qtegorías de usuarios. Tabla 6-1. Esua1egia final de precios . fI'
E
es decir. los ingresos de los que subsidian debe ser [
superio r a l gasto de los su bsi di3dos y cste balance
debe estar muy equi librado para no cra r grandes
déficit presupuc'stales: bien nl:l n<jado cste m<'rodo. 1. Maxlr"i .., l. Icnl2biUd.ad Según el merado.
d=rroUa el principio de solidaridad.
2. Arnl,U.ar 1.2 parlicip.acl6n
El melCldeo propone enronces con este nlé- Ibrodocn la
en el ,»cread o y lo cntr";lr en
rodo. que se determine un predo de acuerdo a la compele nc:1 2.
nucVO$ merados .
C3pacidad de pago de los c1ientcs. obviamente. en
3. Sohrevivlr solaruc ntc. lutado e n d ( 0$10.
la medida en que se quiera cobra r m:ís por un ser-
vicio. cste tendr:í que tener mayor valor agreg:tdo y
of=r beneficios adicionales por los que los c1ien- Es impon'3me acbrar que "n los t"" métodos par.>
res cstén dispuestos a pag:tr. csmbl= precios. lo =ndal cs <Dnocer los COSlOS,
sin embargo. lo que se quiere pr=nClr en b mbb.
Método basado en la comPNencia. Con cste mé- cs que para un objerivodefi nido. d m<'rodo que más
todo lo que se prerende conocer es b ubiC3dón dd debe explorarse y al13li7= cs d que se sugiere al
predo de una entidad o profesional. en d ",fe reme frerue. con d fin de alC3nZ3 r el objetivo pmpu<Sto.
que man<ja d merC3do. lo que debe renerse p"'- y dio obviamenle no d=ta d al13~= de ll13ner.>
selltC o: combinada los trcs m<todos para cumplir uno de los
objetivos plameados: fin" Imen le podemos d rar una
frase San Agustin: "8 precio de algo cs solamenle d
• Conocer las entidades competidoras de los 3CelClmierlto a la realidad de su valor".
• •
semclos y sus prea• os.
• Si l13y un precio promedio de un servicio muy
reconocido en d merQdo. o un rango de pre- MANEJO DE PRECIO PSICOLÓGICO
cios ig ua lmeme muy =onocido por el merC3-
do. se debe seg uir = predo o no salirse de ese Los prt"Cios psicológicos son re3l menr~ un rérl11ino
rangode precios. =do para ""pr= como los precios pueden esmr

81
osociodos alo imagen personal. lo imagen de mar- muy bien lo pl= al logm r c:st.. blc:cer IU'" cadena
ca y a los c:stilos de vida de los personos • • iempre de :a rención. que indusivc se es rruoura para nive-
ri~nc: n un~ [d:ación dira:ra:al posicion:unicnro que Ic::s de: oom plejidad: sabe,nos que a nivdc:s rumlc::s
se ha logrado de un producm o de un servicio; el seC:SClbl<cen puc:s,os de.alud. en poblacionc::s más
efc:cto de ma'1<jar pr<cios psicolcigic05 c::s pam ser- inrermedios. se u bicall cenrr05 de salud y h05pi-
vicio. con airo valor agregado y de pr<cios alros. ",Ic:s de un prime:r nivd de oom plc:jidad. (11 las
con el fin de que d p,,,cio sea un indicador de alta gm ndc:s poblacionc:s y ci udadc:s. servicios de salud
calidad. pero no debe ser d único. ya que los mer- que ari<llden los altos n ivdc:s de complejidad que
cados que pagan precio. alros ,i e:nde:n a ser mu y " .'q uiere una población. Con dio se ha n logrado
informados y exigenoes. Con hase en invc::stigacio- enron=. un a mejor distribución de los servici05
nc::s de: mercado se debe conocer roalc:s puede:n ser de: salud y un lIIayor acc<so dd princi pal mercado
los servicios egosensiblc:s . que en d caso de servi- dd sc:cro r c::sra"'.I: la población de: =sos r<cursos.
cios de salud podríamos con side:rar los siguie:n,es:
funciones generales de los canales de
• En hospitali1.3ción ha bi Clcionc:s individualc:s distribución
de: lujo yej<CUlivos.
• Servicios con ,<cnología médica de punCl.
El ca na l de disrribución c umple , .. rios fun cionc::s
• Servicios de oonsulo.. médica con c:spc:cialisros
• •
que cabe dc:s",car:
muy prc:sog 'OSOII.
• Servicios de: salud oon c:speci alisros forma-
dos en países ex tranje:ro. en universidadc:s de • Funcionc:s de Información: sobre los di<luc::s y
alto p~rigio. sobre los eom per.idorc::s. En un ca na l de disrribu-
dón se pueden rc:ali7.3r in,"csrig:tcionC'S prim3ri~
sobre lo que piensa n y dicrn 105 di<l"C:S de 105
Lo más imporClnoe: en el manejo de: eSfa c:s,mregia
produaos y servici05. ademas. se pued<ll eonD-
de: c:s",bl<cer los prc:cios. c::s toda lo cohe:ot:ncia de:
crr los dat05 y produa.os de los comp<!idorc:s.
melCldeo '1"" se de:be tener. si d prc:cio c:s airo y
• Es un punto de promoción (comunicación):
lo ca.lidad ",mbién. no se debe falbr en la elUrega
de los atribu tos compmdos por d dienre: d pre-
obse"" las riendos pequeflas de lo. barrio. y
,-er:í d papel que c umplen de información de
cio aloo asociado con aira ca lidad. juega un papel
oferw. ya que normallll<llle c:stín empapela..
determinan,e en la c::srructum de consumo de los
das de publicidad: ig,,,,lnos si""n nuestras <11-
dienrc:s queosí lo percibe:n.
tidadc:s de salud para hacer lI<gar inforlllación
a nuc:srros pxienrc::s y profc::sionalc:s de la salud.
UBICACIÓN \ DISTRIBUCIÓN DE SER\1C10S • Funciolles de Negociación: c u-alldo se malle-
DE SALUD
jan rdacionc::s fuerrc::s con 105 canalc:s. a c:sr05
<11 muchos ocasionc:s se Ic:s ddega capacidad

El manejo dec:sta , .. riabledd mercadeo. nos plan- para n<gocia r con los diemc:s eondi cionc::s y
tea d análisis de lo ubicación de un servicio de sa- prc:cios de ,,,nt...
lud. sea csrc un consuho rio . un crnrro méd.ico o • Funcionc:s de reca udo de pago.: muchos can.-
una g mn red de hospir3Ic::s. c:s . ",1 ,= una de los Ic::s de disrribución reali1.3n r=udxión de di-
\>"3riables que se m3neja con 1113}"or cl1lpirisl11~ de- neros y pag05 de los di<llt<S, sin que esee deoo
bidoa que en la d<cisión de ubicar una determina- visirar la emprc::sa: en Colombia por ej<lupl",
da enti dad o pensm e:nlo posi bilidad de .uro "",Ic:s. exisr<ll algunas EP S (Emprc:sas Promororas de
se enrrd37..an muchos fac rorc::s. Sa lud-Asq¡uradoras de Salud-). que peneneern
Veremos que n05 aconseja d mercad"" pam a grandc::s grupos e<Dnó micos y que <1' sus 5(C-
una ubicación c::srm'égica de un servicio de salud. rorc::s ooncari05 recaudan los pagos de amiación.
cabe anomr 'lile mudtos políricos gubernam<ll ",Ic:s uuuplen osí 105 banc05. una función de canal
con bs cualc:s se ha buscado d lIIayor aa:c:so de la de recaudo. ade:más de que <11 muchos de dl05
población a lo. servicios de salud. han mane:jado ,,,,,den los amiaciones ala Seguridad social

82
La pri ncipa l función dd ca lu l es la de apoyar ,1>- Si no hay mudu. posibilidades de L1bica r UIU
do. los proceso. de mercadeo de la ell lid ad de sa- 'L1CL1rsal. quedan do. ahernativas en mercadeo
lud . ..,. <s'a a.eguradora o pta,adora de servicio. para segui r lucie ndo comperitiva la L1bicación de
de salud. esto. esfuel7DS compa ro ido. requieren de 101 se",icios:
un plan CDnarrado que pe,mit:l cada vez Ina•• en-
trega r valor agregadoal clienre fina l. • Una es auonenrar fuertemenre la proml>-
dón (comunicación). de en donde esr!JIUOS
Consi<kracione. imporllln,es par.> la distribu- ubicados.
ción de """icios <k salud. Cit:lremos alg unos • La o tra es lograr diferenciarse especiali-
demento • • que se deben ,ener pr=mes al Itl<>- zándose fLlerteonem:e e n algo. con lo cll'3l
mOllo de decidir la ubicación de una llueva enri- dismi nuyo la imporra ncia de la ubiQción
dad o la . uc ursal de una que ya est:l en d mercado: para d cliente. al hacerme muy atractivo por ,..-
la a l'3 especiali7.:oción.
• Debe renerse en cuenm la actinod. conoci-
miollo dd servicio y la enridad por parre dd r.lediciooes del tamaño del mercado _.
mercado de la 7.olla. en donde se piensa esrn- Esre es un dememo fundamol mi para tomar UIU
blecer la enridad. deci.ión de la pla7.:o o L1bicación de una SLIolrsal.
• Tambic'n debe anali2:ll'se la ubicació n de los
compelidores en el área. para ciertos servicios
101 tal11allO' dd l11ercado se PLleden l11edir de do.
1l13 I1Cra.s en salud. \o"C3JllOS:
-~

de salud (ej.: labora torio• •cOluuhorio. especia- 9••
lir.odo • • centros odon,ológicos). deberá alu li- a.
Númc:ro <k pac;"ntes que lo componen. Es la i
7.3ISC la proxi midad a o oros servicios de salud fI'
ciolcia de la epidemiología la qLle nos . uministra E
complelnelllario. CDmo ho.pitoles. clínicas.
esros daros. con ella podonos conocer el numero [
farmacia •• COlOrO' de urgencias. erc.: cual es
de pacienres acruales por enfermedad. su. da,os
d crecimienro demogr:íflCD ac",,,1 y porencial
demográfico• • las rasas de incidol cia (número. de
de la 7.olU geográfica analir.oda. d 01'31 podrá
packn res Iluevos, <1"c.). lo cualllos orien t:l a CD Il ~
variar desde una 20na de lUU ci udad lu.m d
crr el crecimienro o decrecimienro de la demanda
po.ible desarrollo de una gra n región. la epide-
de servicios de sa lud en una dererminada 1.0IU.
miología y la demogra/la serán de gra n 3yuda.
• I by que tener 01 c uenra que mucllo, de los
clienr<s de hoy en día. no vi.iran cualq uier lu- Tamaioo del mercado medido en dinero. Es b
gar de buenas a primeras. dio debido a que medición del '-:llor tO[a1 01 dinero de un servicio
cada vez. hay ma. opcio nes de en ridades y prl>- <specifico de salud. que puede <Star compiles-
f<sionales que ofrecen servicios de salud. por ro par un o o varios servidos complouent3rios:
dio luy que estar cerca dd mercado por ejemplo. con base a un estudio dd mercado.
• Se pueden rdi7.:or alianr.os esrratégicas que puede llega"" a de terminar que d valor dd mCf-
nos permjl'cn CDlll pleClf nucsrro portafolio cado parJ una determinada pobbción. tapecro al
de servicios. por ejemplo. un gran labor:ororio servicio deecografla gest.acional es de (US 400.000)
dínico. que $(': asocie con pequeftos « nuos 01 un semestre. esm forma de dcular el rama-
mroicos. generarn para d centro medico UI1'3 1 0 dd mercado se rea~7~' con unas fó nlluJas
ampli ació n en su pormfolio y parad I.boratl>- <special<S de mercadeo. que no <S dd ca'"
rio UIU exrolSión de.u plaz.a o C U1aJ de di.rri- dera Uar ahora.
bLlción: para cierro. segmenrOl dd mercado. Con hase: 01 esras do. i nlÜrmacio nes ( la epi-
debe CDnsiderarse la i mporrancia de L1n buoI demiológica y la dd '-:llo r en dinero). la entidad
,ran'poroe o parqLleaderos. o profesional de sa lud podrá analir.or CDn mayor
• La IÜrma de hacer la plaza lo mas móvi l PI>- demlle. la decisi ón de ubicarse en un mercado en
.ible. es CDn lo. servicios a domici lio. 01>- d que puedolcsrar patricipando poco y que se en-
viamenre <s'o sólo es apl icable. para cierro. OIOl lr3 en rápido crecilllienro. y poder así, u biClr
servicio. de salud . una O ,,-arias nuevas phl7..3S.

83
Estrat~ias de distribucióo ck ..,nidos. En tér- DisrribllNólI ~.>r!tlJ;I'O. Se puede disalar para
minos ¡¡<,nerales. oeisten rrcos costrategias de disrri- que..,. exclusiva bien """ por zona geogrófiCl.
bución de servicios. que varían según la imensidad bien por tipo de servicio o de produc to . o por una
y capacidad de segment3Ció n dd mercado que se tecno logía asociada: esta cosrrategia se debe combi-
tel1ga: cada una de dlas. se apliClr:i bien..,. para l13r con d proccoso de segment:tción de mercados
una silUación en panicular en un lnerado opecí- que ,'Crallos mas addante: toda empresa de servi-
nco o bic:n como costrategia general de la emp ~ cios de salud. realiza alguna de cost:ts cost ra tegias de
de servicios de s:tIud. Son las sig uientcos: disrn bución o UI13 combillación de dlas.

Durl'ibllriólI 11Ift'llJÚ",. Consiste el1 ocupar Promoció o de ..,nidos de sal ud


pr:ictiClmente. todos los cal1ales de distribución Desde d pumo de vist:t estrict:tmalte aCldémico.
posiblcos. cos muy utiliz.ada at las industrias de promoción en merodeo sign inca comUI1 iClción

producros de consumo masivo: en ~rY;cios de COIl d mercado. bajo cost:t dósica P . se enCUel1lrall
salud serian ",ás aplicablcos a I.s e"'prcosas aseg u- trcos demel1los que han totl13do ulla gra n p"'po"-
radoras de salud. en tendiendo que dlas podtí.n derallcia. e i IldllSo. los ha llevado a trabajar de
valder s us seguros de salud en varios Cl nalcos. por UI13 1ll3llera poco imegrada al :irea de mercadeo
ejemplo. con corredorcos de seg uros . con .sesorcos ell algllllas orgallizaciollcos: si n embargo. bajo la
dauro de supermercados. bancos. coopera tivas. con cepción integral dd mercadeo. cosros demen-
tos deben estar siemp~ enmarcados en un mismo
etc. En la prcostación de servicios de salu d. real-
menre los clI1:1les de distribución ~ pr~H3n plall estra tégico de lUerCldeo. los rres d=enros
que componen e:SCI [ercern P. son:
coloca ndo bien los consulto rios. centros de sa-
lud o grandcos caHros hospiralorios a través de los
c uales se attregara n (alender:in).los paciemcos de • Fuerza de ,'Cmas (vatdedorcos) .
un d",erminado mercado gt'Ogr:ifico. como cosra • R.obciollcos públicas.
estrategia está direcclIuentc rdacionada con al tas • Publicidad.
i Ilvcrsio nes en i nfraesrr llCrUr:l y dot3ción. es por
ello que no SOI1 cocu unes en la prestación de ser- Obscr>'Cmos cada componcnre con mayor det:t lle,
vicios de salu d.
Conformación ck una fuen.a de \"otas. Este
DurriblldólI Si'luril'o. Se pr=nran cua ndo demento de promoción cos has t:t me mi li7.:1do
sólo son unos pocos inrermroi.3 rios y SO I1 se~ por emprcosas que se rdacionall con La sallld
leccionados para hacer la distribución. o sólo como por ejemplo. las compa itías ascgllrado-
en UIl3S 7.on as grogr:incas determinadas o tam- ras '1 ue ,'Cndell pól i7.as o seg uros de sa.1ud. y la
bién se hacen selectivos los ca na.lcos por tipo de indusrria fatlllacéutic.1 COIl los famosos visirado-
producto. un ejemp lo sería una aseg uradora de rcos médicos: rambién cos mlly utili7.ada par los
servicios de salud que vende su producto de se- emp rcosas que pro,,,,,n ills umos h ospi t:t Iarios
g uridad socia l en ciertas 7.0 1135 poblaciona lcos y coma su turas. <'«u ipos de diagnósrico e imple:-
:1 fr3".6 de reprcscl'lran res CDmerd~llcs. mienrras mentos d=dl3bb.
que en o tras 7.01135 , urili7..:t ,,-ended.ores propi os ~s entidadcos propi.men te ptcost:tdoras de las
p.ra sus Seg uros Priv.dos (Medici na Prepagada servicias de sa lud 11311 inall'Sionado =S3IlIel1le
y Póliza s de Salud): rambién puede pr=nrarsc en d uso de cosre dallenro de promoción de sus
en la prcosración de servicios de salud. como por servicios. atando ulla entidad de salud se decida
ejemplo. una clínica u hospi tal gra nde (de aira el1lonees por realizar la promocióll de sus servi-
com plejidad y con un portafol io amp lio de ser- cios. a rm'á de esra técnica de vcndedoll:S. debcr.i
vicios). cons tr uyendo sucursalcos cospcci ali7.:1das seg uir las siguiemcos crapas:
etl regioncos gt'Ogr3nCls al donde se pr=nte una
aira incidencia de Ull, patología cospcci nca como • Diseñar la fuen.a de \'Cntas. Los pUl1l0S que
por ejemplo pa ro logía cardioV3SCular. deba, d¿¡nirse ell cost:t et.apa SOIl'
• Dcftnirle los objetivos a la fuerr.l de venr-:u. D~fi"iri6" d~ I.dncio"u plÍblirns para
• Elaborarla estraregia de acercamiento a los 1II~I'"nd~O. !..as relaciones públi= son un proc<so
clienres. de com UlliQcioll con unos públicos a¡xcíncos.
• Determinar la estr ua ura r.:enicadd g rupo 01 marcados denrro de u n plan de mercadeo. con
de vendedores. las cuales se busca ev:tluar. manejar las :tclirudes y
• C alcular el r:ttllaño de la fuerr.l de venras. opinio nes de <sos públicos hacia la emidad y sus
• Esrablecer las políricas de com pensación servicios. con d fi n de log rar d enrendimie nto y
• •
econ Ol1l1C3.
aceproción de la ra7.on de ser de la enridad. bus-
cando fi n31ment e la imag en mas posiri,,,, posible:
• Adminisrración deo la f""na deo '""I3S. En
los pú blicos que podrían imer= r1e a un" entidad
esCt er"pa se debe desarrollar:
de salud pueden ser basranre amplios. por ejem-
• Dcftnir d prO<rSO de sdección y conrrara-
plo: concejales de una d udad. recto,,", de uni-
,..-
ción de los vendedores.
• C apaciración sob", los servicios a ven- ,,,rsidades. direcrores de periódicos. asociaciones
der y la onpresa de salud 01 cuanto a sus cien ríhcas. si ndi c ros. erc.
Defini r esos públicos . depender:í de las _.
políticas. misión. etc.
• Como es el prO<rSO de su pervisión de necesidades dd ma nejo de la imagen que necesi te
vendedores. cada entidad de salud. es bU01 0 aclarar Ctmbién.
• Estrucrurar las r&n ieas de morivacióll. que las rdaciones públi= se pueden ulili 7.:lr para -~
d n13llejo de la im3g<:'11 illtcrn3 o exterll-:l. COlllO •
• Esquemas de evaluación dd trabajo 9••
d=rrolbdo. ,,,rOllOS en las siguientes erapas (Iahl" 6-2) : a.
i
fI'
• Mejoramj.,nlo COOlinuo deo la r¿mica de E
Tabla 6-2. PLCIiccs para elaciones p(blÍC>as. [
"'Olas. Esra eCtpa redondea d ciclo y lo que
debe hacerse es:
• C apaciración perm:lt1etlte en d arre de la
EnliJ.,J
I Fundón e!ílCnuOII

Coblerno
Yenra. Dlrl¡;ir un J»& . rcgi6n o
(N.c:loru J.
• Explicación y emendimienro de la di n:í mica '" WI le Ip lo
.cglon.al-JoaJ)
de la reoría de la negociadón.
On!;
• Construir ",ladones de largo pla,.o. para Ro ll7.;3r OlCcloncs hun ~nltlrlu
(O. g:an iz>clol1es
gOlerar lealCtd con los dientes. comodcxro V socl21d :s In :ánhno dc lucro
sin 2nlO1o de Iuc::ro •
fina l dd mercadeo. per1on21
pc:tsol1.a1)

Existen o\tonces. mudlas emp~s especiatl 7.:ldas Ag.c .ulOlCiOl1d Defender los Intereses comunes
en rodos aros prOttSOs de: estructuración de ulla profesl on2les dc Los pro l"Oion:.aJes
fuerr.l de vem",. a los cuales pueden acudiremida- Derender . nte el es todo las
AgIC mlOlClono cm ..
des de salud para d en tret1:lmienlO de sus fUcr7.:u intcreses: comunes de: s-us
prc:sorl.ales
de ventas. 2wcmi3dos
I\W I"" de
1ufo nn" • J. socledod
Relaciones públicas. Como lo mencionamos 01 comun k3C16n
la defi nició n fi losófica. d mercado es u na ciencia O rf? nlbe:: lo rr;s
M2ntcncr vlva ulU Ideoiogí2
socia l que uril i7..3 conoa miento de: much.as O tras .elIW"'''
:íreas dd saber. en este punto se u ti Ii,,,,, demol- Argu 't~nt2t:rus poskb ncs
Llde",s de op 111 1611
ros que ha d=rrollado la comunicación sodal pClSon:.aJes
como :írea dd saber. l1:Isra el pumo de que las re-
Ag~ml :ado nd <le P/olcge.J", de los .busos
laciones públ i= se han con,,,rrido en roda una comu Inldord c:olUc. cia.les de 12 cJUpleUt
especialidad para comunicadores y especia.lisr-:u
Po"ldos ¡>olftl= Vcr'kier U IU fornl2 de D'hlcmo
en InerC3dc:o.

85
Etapas d~ Ull pÚIII d~ rtdadO/u. plÍblkas. justl paro d sector salud y la emidad. o genernr
por d contrnrio . un:l legislación r:l7,onable parJ
prorc:gcr un llegadO especificO( lodo dio debe
• Sd eccion:l r públiros cl""'<'S p:lm la enti<Ud. ro-
ollcnderse que se3 enmarcado 01 un CDnrCXIO
nocer SllS aClirudes y o pinio nes h acia la emidad.
• An:llizar erUS:lS de las :lClilUdes y o pinio nes. legal y sin vicio. de corrupeió n ni deshonesri-
• Proyecl:lr el des:lrrollo de problemas y oporru- <Ud. ya que de lo conttlrio. dio se desviarla de
nidades. con base en las aai[Udes y o pinio nes. Ulla eslmregia de mererdco ¿, ier. rmllsparente
y d "S"me: incluso CU:lndo compele. debe d.,.
• Revisar y :u,alizar las poIí li= de la emidad de
nunciafSe 3 los comperidores o cons umidores
salud y d desa rrollo de su misión.
si esto se rolem o se aplier de manem abiertl
• Planear mc:d.i m de com unicación con los plí-
y demosrmble por los cOlnpelido res o illcluso
blico. objetivo •• emre dIos renemos: bolai-
funcionarios de la empresa de sa lud.
nes de prensa. parricipación en no ticiero. o
• Ma nejo de ",laciones inr=oria lcs: h")' d05
progm m as ciemíflcos o de o pinió n en mdio
lipo. de rompetencia. la rom pctencia rompe li-
y r.dc:v is ión. patrocinio de ,,¡,:ruo• . nol:lS de
liva (agresiva de roda. COI' 1m rodos e n d mismo
opin ióll. fallero. insrilucionales generales. ba-
seclo r ecOllómico) y b compelencia roopera ri-
la nces sociales en fol leros. reunio nes sociales
va (rola borativa). en la Qtll los compelidores
en acadenlias.
rompa rtc:n información. ")' udas. fuerza de gru-
• Ejecul:lr acrividades planeadas.
pa. elc .• pero a su va.. respetln los Iímiles de
• Evaluar impacto en las o piniones y e llnbio. de
la inno,':1ciOn y las csrm legias de compet.enciJ
acrilUd. y realil,ar rClroinformaciólI . están basadas en la c:didad dd servicio.

B~II'¡;rios d~ las rtlariolln Plíblkas para Con buenas rdaciones públi= puede roord illarse:
IIU:rCnd~O.
d sc:gttlldo ripode com petencia y logmrse: UIl:1 m.,.
jor imagen ante lo. comperidores. si n uriliza r esrm-
• Manejo de la imagen: es el principal beneflcio legias poco ¿ riea• • estO debe ser percibido por 105
que debe bUSCIrse:. con el fln de que dla sc:a la dientes paro que entiend:u,. quines deben merecer
mas po.itiva p05ible percibida por b sociedad. d respeto de ellos mmbi¿1l por acruar éric:unCllte.
• Promoció n: delr:U dd manejo de b image n.
COlUun iC3l' los servicios que se ofrc«n para in- Publicidad
crenlenrar d posicioJ1:3Jt1 ¡en [o. U"S"mo. aq uí a 11110 de lo. gmndes e1emem05
• Manejo dd talento humall o: admi n istrnr las del mereadeo. y por que no decirlo. su gm n pro-
acrividades sociales inheremes a c"" lquier or- tlgOl,i.tI. ello se ha logmdo csc:ncialmeme por
ganización. con d fin de logmr un buen an>- dos 1:l7.on""5: una es d hecho de haber ur.iIi7.ado
biente social. y cOlllribu ir con dio a la percep- los medios masivo. de rom ullierción. ,v sabem05
ción de erlidad del servicio y al mc:jommiel1lo todo. dd gm n desarroDo de es tos dumme nu~
del clima Ia bom!. [fOS b otra r'3,7~Ón es que 3 J ser UIl proc('S()
ric:m pos:
• Ma nejo de conAiao. labomles: cuidando al muy c reativo. ha logmdo impac rar con ulla altl
máximo la imagen de la e ntidad an le la so- dectividad. el me nsaje que las empresa. de bienes
ciedad. COI' las noras de p",nsa y relc:vis ión y y servicios h311 querido tr'3I1Sm ili r '3 sus mcrCldos.
o rros medios masivos. es dc:dr. la publicidad ha .ido un podero.o medio
• Corregi r ronce pros ermdos: h:lcer ron ocer lo de m l11uniClción.
que la entidad es. anle públicos y g rupos espe:- Como c1leclo r puede darse: c uenm en esre er-
cíficos que no la conocen o no saben al menos. pírulo . la publicidad es un demento de una de las
su acrividad comercial básier . cl:ísi= vari ables de mcrerdeo como es la promo-
• Rc:ali7..ar lobby: debe en lenderse: que d lobby ción (cOln unierción) . por dio. la cmidad de salud
es IIn:l esrmlegia en d "",nejo especiflco de re- que rc:aliza publicidad. no nco::sa riamcnte indica
laciones públiers con d sc:aor políriccrcsl:lral . que estl desarrollando un mererdco gerCl,ci al
con d fln de pro l.egerse: de una legi slación in- illregml. y estO es buCl'o rc:c:der rlo. porque mu-

86
ch:ts emiíbdes h:lll 5allidod fr=so de Cllll P'UlaS o.íb uno de ellos se ulili23 ra de acuerdo ~ lo que
publici r~rias. incluso muy cosrosas, gu~ríbndo la se '1uie", com unica r. por ejemp l", d objeri,'o de
espe~nz:¡ de que dlas solas. esrimulen un3 ~Ira com unicación es d de infornur sobre una nuo-a
dem:lllíb y por eno se ge neren un35 ~ Itas ""n w. tecno logía diagnos tica pa~ un segmento declien-
Seolvid:lll odesconO<rn e nro nces las 0 1= v:l- tes de un. nJedicina prepagoíb . b campa!'l" deber.
riables que deberán mezclarse con la publ icid~d. c:n to ncrs d3r3menlC com unicar los ix:ndlcio~ en
como sonla C3 liíbd dd servicio de salud. d precio que consis te d nuevo mé todo o tecno logía. y d
y la ubi Clción de la e nriíbd. que cUlIbi¿n c uentan soporre ciouí fico pa ~ el la .
obvia mOlle pa~ d proceso fin~ 1 de comp~ por d Es muy impor~me a l fijar los objoivos. CDno-
usll:1rio de los servicios de salud sea este una 011- err bien alas dientes de b enriíbd y las expecta ti-
pr= o una pe/'SOno. vas sobre sw servicios.
\1<:3'110$ ononces las gr.1I1des eClI"" de un bUOl ,..-
proceso publicitario. '1UC deberá =liz:¡r la onid:!d de
D~fi";r pr","pll~"O. Es d g~ n c udlo de botdh
salud ro = 0 de que deciíb promociona r sus servi-
pa~ 135 ouidades de salud. esto porque h<ty un
cios CDn esCl herr.ul1ienCl del merCldeo (h¡:urJ (,- 5).
princi pio daro 01 el manejo publicitario. y es d de _.
b con rinuiíbd de la comuniC3Ción publiciraria p.ra
Definir los objeti\'Os de comunicación. En esra
que rengo efecto en la 'tleme de los diemes. si la pu-
e~ lo que cscncialmolle se bUSC3. es la defi nición
de lo que debe comuniClrse a l nlerC3d", de acuerdo
blicidad no \0"3 3 ser cOlllinu:a en d rian po. f31 "t"C2. SCl -~
mc:jor no hacerla o pensarlo dos veces. de a ll í la ~- •
a los servicios ofrecidos por la emiíbd de salud: es 7'ón de la pauClción contiml:1 de 135 g randes compa-
9••
d pumo clave de todo d proceso publid t~rio. ya
a.
¡lías de produc tos de uso nl3sivo CDmo las gaseosas, i
que lo que yo CDm uni'l"" por los medios masivos fI'
alinlemos. d enlem os de aseo pe/'SOnal. t~nsporte. E
$e posicionara de una u o tra manera en el mCR::ado
crc, '1"" en la mediíb en '1UC pue<Un. nl3miene U'I:1 [
receplo r. esdC.'dr. si existe LUt3 equiY0C3cion en esta co municación CDll5ClIUe COIl el mcrado.
defi nición de lo que se R:quierecomIUliC3r. será di-
No Ila::esariamentc .se riene que COIlf.3f'SC eDil
fíd l que el receptordd m01Saje in terpro·e y recuer-
grandísimos presupuesros . ya que si se c uem3 con
de lo que nosotros queremos com unicar.
unos mas moderados. lo imporranre es direccio-
na r biol es~ pu bliddad y poderleíbr cominuiíbd:
Hay t leS gra n des grupos de objet ivos: us ted no puede dejaI'SC de COl11 uniC3r con su mer-
Cldo. si definitiv3nlel1 te este es un c uello de bore-
• Los dein fO rmación. 110 que n o puede sortor (lo F..lro de presupuesro).
• Los de pel'Swsión. tiene ellto nces dos alrern:ativas para prolllocio J1:ar
• Los de recottbción. (col1l uniCl r) sus servi cios:

Estoblccunienlodc lo. Dccl.lon<s dd Jl ro up uc:s 10 Consln...e:cl6n J~ los


~ ~
obJeli\'OS d~ comun k.x16n publicitario mensajes

Ev.!""c16n dd cf«IO EstImulo de


Sdcocl6n dc 1I><d1o. de
~ ~ b dCllund.
col'nw'IkxI6n publicitario

Figura 60S. Esquema gerencial deol procesoptblicitario.

87
• Vendedores. medios de información que llega n 11l:lS di = t,,-
• Rdaciones públiC35 . rtleme ,,1 "lerCldo que atiende b entidad de salud
d profesion:d de 1" salud?
"eguramcn lc no requcrirnn de Clllro prcsupuC'SlO.
EUo nos pl.mea enron=. que real icemos un"
huelm consecución de ora inforn13ción comprá n-
P.m las enridades de salud que puedan en-
dola a e midades espoc¡" Iizad:lS o sumin isrrad:lS por
ro nces definir un presupuesro publicil:lrio. deberá
rener e n c uenra aencial mcnrc si este: prc:su puc:sto 1,.. .genci,.. de publicidad. que nos dicen .obre los
índices de lecrum o .udienci,.. de mdio y rdevi-
se destina p= impuls"r d n ombre de l. entidad
sión. los perfiles de los receptores de C:lda medio
(l. m.rCl) y todo. su. servicios, o.i se dediClm por
publicit.:lrio. erc. o generándobs " trav6 de 1" in-
un períododdll1 ido a comu nia r mas inrensamen-
'le:srigxión de me:rCldos. si man te:nemos siemprc
re. lin o o varios ~rvicios por su aJra rCllrabil idad.
en IllCl1l:e este cri reri~ podrt":mos rocionaH7..3r ade-.
o por la . ll:l competencia que se les h. genemdo
cuad.meme 10$ presupuestOS publici[3rios.
o por r37..ones de innovación J>3r3 aprovcx:.m r con
Podonos dasi fi= los medios rtlasims en
la m.)'or in tensidad = oporrunidad de merCldo.
tres gm ndes grupos. CId" uno CDn sus vehícu los
esra decisi ÓtI de presupuestO '':1 muy ••ociada con
propio$. es dedr. d ,.."hículo es d demoHo esp'"
1,.. do. el:lpa' siguienres.
dfico. por ejemplo b pren..a en medios escri tos.
etc. Veámoslos:
ú(mr(lIrol' ~I /1uluoje Comprende esl:l erap'
todo d prO<rSo aea t ivo que reali7.:ln los publicis-
• Impresos: revistas. prel\S3. '':Ill"• • p=alles.
t.s y 1,.. 'getlCi,.. de publicidad. siempre debe bus-
correo.
Clrse esl:l .yud. profesion.l. puesro que son dios.
• Electrón icos: televisión. rad io. rdéfono. F..x.
1,.. personas y empres,... que con<><rn • fondo 1,..
CDrtlpur:ldores (i nternet). ci ne.
técnicas c le.)[ivas J>3rn cOI1lUniCH un objerivo de
• Prernciales: Ce:rias. exposiciona .
men::adeo en un men"'¡e publicimrio.
Lo que no debe perderse nunCl de vis t" como
El tipo de uso que puede dársde hoy e n dí. " estOS
proceso de merC:ldro. es d hecho de que d men-
medios. es de dos Clf3Cterístic.as: alclIneme t1l:lSi",
saje cumpla siempre d objerivo de CDm uniClcióll.
o " ll:lnleme sdeaivo. por ejonplo. p= d bll1.3-
ya que hay c unpail'35 sum::lInem:e crori,,-as en el
mienro de un nue.....o servicio de: salud. una I1l3nCr:l
mens.je. pero que no com unic•.I1 lo que se desea.
• de paul:lr ,,1r:ullOtte masi,':I. seria CDn los medios
o '3 "'eCC'S s.e IDl1l lll1lCl Il 3SpeclOS que no ge nCr31l
impreso$ 01 rod:lS las revisr,.. I:lmo de Clr3crer
impaclo en 13 ve:nt3 de SCt"vicios ni csrimulan la
científico CDmo de Clr3crer de interés gOleral. ye n
dem.nda: t.mhié n puede ser que los dientes no
los medio. d ectrónicos. en '3ri"s o toda. las cadell:lS
comprendan d m'''ls:*. y por dio no se estimulan
de televisión de un p.ís: la paul:lción rn:is selecova
• bUSClr los servicios de salud de la enridad que
se darfa Ql:lndo se paura oóIo e n las ",visClS cientí-
realiza la Clmpa fl:l.
ficas y en cierros progmmas de teb·isión. selecci.,.
tmdos CDn base 01 c riterios de que son sólo estos
D~cisiólI oen'co d~ los lIl~dios o
POII(I1/: Este es pocos . los que llegan:d nlen::adoque requiero llegar.
uno de lo. pasos más críticos e n d desarrollo dd El cri terio de uso "blllcnre Illasivo o más sdec-
proceso publicimrio. es t"l V<:7. d punro en donde ovo . dependerá de cu:d de las dos fo mlas es b que
se puede ser más efectivo o más desastroso CDn d más puede llegar ,,1 men::ado direa:unolt.e. :lde"....
presupuesto puhlicit..rio. dio dehido • que exis- I:lmbi<n. de orro. a ilcrios como complejid.d dd
te utl:l .mplia g'l1l3 de medios m.sivos. que hoy servido qtr se: va a cOIn uniClr. rapida de: reacción
en dí. son muy dinámicos y . Immen te costosos. de b CDmpetencio y obvio nleme d presupuesto de
sobre todo cuando se requiere r.,. li7.:lr un" :Ullpli" inversión publici t",i,,: ,,1 ill""l que e n l. parte de
comu nicadón con dmerado! el cri terio más iln- estnlct urnción dd Itlensaje. ulm bue'l:l "genci. de
porr-anre y consan te para seleccionar uno o V3rios publicidad est"rá 01 Clpacidad de =~7.ar la = ría
medio$ m"sivos con d fin de paut"r publicil:lria- p= b d eeción de los medios más efectivo$. p.m b
mente. parle de una pn:gunta: ¿ uáles son los Clmp.il:l publici tari" de una oupresa 01 p.rtieul",.

88
EmllUuió/I d¿ lmpnl10 p/lblidtnrio. Se delxII Prit1lero forma:
eV3 lwr <:>enci.ln1<:1I te dos aspectos:
• Servicios mroicos.
• El impxto ell l. com unicación. • Servicios odonto lq;icos.
• El impacto en la. valClS o aunlemo. de la de·
111,"da de los se",icios.
A su va.. dios podrr.n desglosarse m.s asf:

Respec,o.l imp.cto e n l. <OIllUllictcióll. lo que


Segu nda forma:
delx CV3lu.rse en d t1lercado. es si en la " le me
de 101 usu"rios. esro claronleme <OI11UII icado d
objerivo publiciClrio que se tr:l7.ó . 1 prillcipio del • Servicios mroicos.
,.,
proceso. es decir. por dar un ejemplo . si las perso-
nas que red bieroll d mals:lje por el nledio ell d
• Consulr. médica ci rugf•.
• Hospirali",ción urgenci.s.
-
que K pauro. comprendieron que la nueva récniCl • Unid.d de cuidado intensivo.
quirúrgica promocion.da (comunicada). produce • Ayudas diagnósticas.
-
l11alO"" complicaciones y mas r:ípid. recupero·
ciólI dc los pxientes. se logró el objet ivo de COI11 u·
• Servicios odonr.o lq;icos.
n iClción: OTO se rcaH7.3 con cnoJ<:sras esp«:i.ales.
cn I.s c u. les se mide d impacto publici ,,,rio y la
• Consulro odon to lógica genera!. -
• Urgalcias.
eV3lu"ción del Itle=je por p.rte de los U"ClriOS.
• Ci rug f. oro!.
El ilUpaCIO en las ""enfas es muc ho más cont-
• ProcedimientOl bajo ,"esr",i.gener.!.
piejo de ttledir. debido. que al la decisión fi td de
• Consult. odon to lógica especi.1i7..:td•.
un proceso dc compro de serviciOl dc salud. p.rtici.
p.n muchas V3riables quc son di lici les de scparorde
la publicidad C0l110 único elanallo inductor de la o.:pendiendo de las ncttsidades p.ro la prcscnro·
compra : reallllOl re aún no se h'3 podido enconrrar ción de b inform.ción. se podrr.n de t.llar m:u:
una fórm ula exacta que asocie de manera pra:isa.
c u.tllodel dinero itwerridoen publicidad se n:Rej. Tercera forma:
cn 1.. v", ClS. peso por peso (dólar por dólar) .

• Servicios médicos consulro médic:r


Como dice Ray Crock. fundador de Mc Don" lds:
• l\oIedicin. galera!.
· -:s.: qu~ d¿ /()()'!6 d¿ p=up/Juto publititnrio u
• Medicill3 especi.~ ",da en:
pimü¿ 50%. El p",blnnll<'> qu, fJo shi ,.~/prilllrr
• ~icin.:l inrt'rttl.
o ¿ "tllllllo 50'}6 .~ . N o debemos 01vid.1r cn to nces.
• rurologf..
que lo que se bUSC3 con el proceso publicit.rio.
es d de col11 unica rnos m n el mercado. con el fi n • Pcdi.trf•.
dc esror siempre en la meme del cliente (logror el • G i nemlogr•.
posiciortlmicll ro) . • Obstc:rrici •.
• Ci rugf.genero!.
• o.:rm:uologr..
PrnmtnriólI drl portafolio dr urvhios. El por·
• O rtopedi • .
,,,folio de servicios de una emidad de salud. se
• Psiquiarrf ..
refiere. la rd.ción de ,odos sus prod uc tos (se r·
• Ci rugr. Amblll:uori •.
vicios). con varias caraaerísrios de infaJUación
sobre dios. estO requiere que = Iicemos una cI.·
sificación del portafolio que puede pn:senr.rse de • Hospir:tli7..:tción
V3ri.S formas. por ejemplo . podrf:unos decir que • H"bi roción com p.rtid•.
un. entid.d de salud tiene dos grondes productos • I bbit.ción SCllci lb.
• •
o SClVICIOS . • Iobbitación ejecutiv• .

89
• Ayud.s di'gnó¡tiC3S: Tod-.ts cobro n unas comisio n", por sus rro bojos y
• LaOOl'3lorio dín ico ge nerol y <speci.lizado. por d m.nejo o intermedi.ción d<: los medios y
• Royos X simpl", y de illler"ención. los "t-ehkulos. existen una s CO Il oric:n~ció n más
• EcoconiiógrofO. color e lc. esrrnrégica y orra5 de orienr'3c,ión !nas cre:uiva:
las primeras tienden '3 conocer mucho m:issu ne-
El del..tlor el porctfolio de """icios. I""m por gaci o y pueden pro p o n<:r ohj erivos de comu ni-
ejemplo . mencion.r cada e""m,," de I.OOrororio cación, que pueden ser muy ".Iiosos, .demás de
que se proc rico o coda 0<3Illen de royos X. de- .yudar • ges ri o nar y ejecur.r el pi. n de rd.cio-
penderá de I:LS nec",idad", de informxión que nes públi cos: las seg undas. se concenlr.n más en
requiero el mercado.1 cU3I nos .... IIl OS • dirigir la efccri"id.d dd merlsajc y n o tienden. cono-
o con d cU3I rroboj.mos 'Cf'II.lmelUe: • dio se le c<:r d negocio m ás allá de lo qu<: requieron poro
adicionara información ool11: plel1lenraria como dis<:i,.r los Il",nsaj'", Ambas son muy v.lio535.
los hororios. precios de cad. servicio. rccorgas. segú n los re<¡uerimienros de s u pl.n ",rr.r<gico
forlll.s d<: poga. ""luisilos de idenrificción de de m<:rcadro.
los usu.rios . persona l prof",ion-.tl que pr",m los
servicios. 1Il3f'C3S de los <:quipos según..,. ncee-
sa rio . elc.: por ejemplo . poro un. gro n 'seguro-
MANEJO DEl PRODUCTO: GERENOA DEL
doro o i lUermedi.rio de l. seguridad soci.1 en ERVICIO EN SALUD
salud. podría ser soI.menre neccso ri o p=nr.r1e
Enrro mos .horo . 1 d=rollo de la c uarro y m:ís
la segunda fo rma qu<: descrihimos .nreriormenre.
fillldan",nral P dd mercdo en salud: la c lidad
3compaii:ad:t de la info rmación complanent3ri3.
dd servicio, lo que descrihirernos .ci, <S el cómo
poro 0 1f3. podrá ser ncecso ri o del. II.r1 •• como en
debe m'lIlej.r una <:ntidad d<: salud cada uno de los
la rercern forma o aún m:3s. si es el ClSO.
prodUCTOS que riene en s u pormfolio de servicios.
Esta información podrá prac:l1tarse enron~ 3
con d fin de . Ico nz"," la excdenci. en el se:rvicio.
rr.m5 de fo lletos. ",visras. pl<g:thles. m«iios m.gn6-
paro que le permim d=rrollar un bu.,n plan de
ricos. "ideos. i",ern<:r. er c. . lo cual d<:penderá de la
mc:rCldco, pan:1I1l0~ de una pregun Cl que: nos pue-
c=Ii"idad, prCSUpU<SIO y diserto qlr se: dia:.
de rt='Sumir este punro:
cA quién le gusta que lo atiendan mal? Merlcio-
LAs AGENCL\S DE PUBLICIDAD n<:mos r.mhi¿ n, d princi pio de que l. colidad dd
"",icio <:n sa lud siempre lerldrá rr<s componelll'<S:
Quiero d«iicr un pcquetlo "'p.cio.1 r<:ma de las Es ros rleS componelll.'" se deben dcsorrolbr
• gerl cias de publicid.d, simplen"'llte poro orienror y deber, illl'Cf'3c lU-.tr en diferen tes grados, en cd•
un poco aJlcero r $Ohr<: d funcionamicn lO ge nerol. peNOn. de la o rga ni7-3ción de s-.t lud y erl lodo lo
de <:sras i mporron 1'" ernpr=s paro d 'poyo • los o rga ni7-3ción como mI. y d r<sult.do de dio. será
proc"50S de lIlercadeo: d pormfolio d<: servicios un bu<:n o m.1m.nejo de los servicios (producros)
que ofrce<:n hoy <:n dí. '" bosmn t" 'lIlplio y <spe- de salud .
ci3 I i7..3d~ en [¿rminos ~ neral~ podríamos decir
que se dedicon • las siguierll'" x tividad"" unas Concepto y dimensión dd sen' ido
con mis predOlui nio en un tenl3 que en Olro: Miroremos -.t lgunos aspccros ge nerol", que nos
ubicoran en lo que signific ",rol' en d n c:gocio de
• Com pro de "'pociosy ""hículos en los n><:dios los ""vicios de salud, un prin",r e1C::Il",nro. resal-
de comun ¡edón. mr, '" el "",Ior de los negocios de servicios poro b
• Reali, ción de "",icios de crea tividad. econom í., se sabe qu<: x rU3ln"'ttre las cm pr<S-.tS de
• (nv<srigaciones de n",rcodo. ""vicios (e,me las cU3I", <Sr31l los de salud), son
• D ise:ño de programas d<: rel.cion<s públics. las que más <:mpleos gerlerall y -.tporron más.1 PIB
• Apo)'O.1 cOIl",rcio d ecnó nico. (prooucr.o in terno hrmo), de los p:LÍS<$ dcsorroll ...
• ("'.:groción de rodos los componer"", dos y <:n >i. de dcsorrollo, dio quiere decir que

anterlorcs. rodos las .ccion<s que hac<:mos <:n salud generon

90
un i mpacro econóI11ico al permirir la recuperación f3ci l y ~pidamenre su producción en serie. para
de una población económicamenre aaiva. las de servicios es mas complejo.
U n ~undo demento que propone d concepto
gerenoa dd """icio. es d de concebir dacIo geren- Es intangibk. Sólo deja sensación de saris&cción o
cia l y administr.Hivo como un servido que se presra insarismcción. y las sensaciones son expresiones hu-
a la org:llliz ió n y no el de seguir concibiendo. des-
n13lt3.S que no se oUp3C3n ni rienen a.s:pecto ClSico.
de la gerenoa. a rodos los empleados. como si fue-
ran personas que esr:in sólo al servicio de la geren-
cia: ambos (gerencia yem pleados). esr3n rrabajando Homogeneizar su percepción de calidad es m~
para propósi ros comunes reflejados en la mis ión y dificil. Nadie duda de la calldad de un Idevisor
que pre>ren un servicio que debe reflejarse hacia d Sony· . pero e>randarizar la Cllidad en salud es mOs
clicn re cxterno (pxieme o insrirución conn"ar:tl11c). complejo. porque se requiere esl:lndariz.ar los com-
El tercer demenro de an~lisis. se refie", a las porramientos lumanos galerando actitud de servi- ,..-
expectativas que 1113 ll(jall los usuarios , siempre do. ,Qué ran esral1<!.1rizable es b aa irud de servicio?
que el ser hun13no com pra cosas, ra.mbién cocn-
pra expecrari.,as. y es daro que las expecrativas Los estándares de calidad. Deben esrar presentes _.
que se manejan en los servioos de salud. sobre .n les de prestar d se",icio al pacieme y no despu<'s.
todo cua ndo son com plejos (cirugías. parros . tra- coma se hace en muchas anpr<S3S de productos.
ramientos de ci ncer. SIDA. etc.). son mUID O m~ -~
airas que en la compra de orras cosas como auros. •
viajes. ro pa. ere.: dio nos muesrra que para las
No se pucoden patentar. Los servicios de salud. 9••
como si los produc tos o muchos de dios. a.
emidades de salud. salisfacer al dienre es mucbo i
m~ com plejo. fI'
E
El cuarro demenro se refiere al componenre El componente humano en la prestación del [
de la calidad . Como bien dijimos al1leriormeme. senicio ocupa un altísimo porcentaje. En la in-
~ compone de Hes demenras: humano, cienrífi- dustria de produc los hay f.íbricas tOl:lll11alle au-
ce-I&:nico y administrativo ( tif,llt. 6-6): en té r- lomari7..adas y rohori7..adas; donde d componalle
nli nos gellCrnJes. al momenro del contacto con el hUJU311 0e:s C:SClSO.

usuario en la presracio.l del servicio de salud. d No podemos o l"idar ademOs. que d pacien-
~ encue:nrra en ulla illca pacidad p3f"3 evaluar o re con su colllporramiemo y acrir.ud. hace parte
medir la cal idad cienrífi • pero es p=isamel1l.e. del resulrado fi nal de la calidad del servicio. si d
los orros dos dememos componentes de la calidad pacienre es juicioso en sus I"rat3lUicIltos, sig ue las
(el hu mano y el administrativo). son los que él sí rc.'Comolruciones tempéudcas. de: rdtlbi liración.
puede evaluar y que le ge'lCran un mayor impaclo . las ciras y o<:Ímencs de comro l. d resultado fina l
ya que d componenre cientÍfico sólo se~ durante de su proceso de r«upcraci ón o Ill3nrenimien lO
d rra ram ienro y la recuperación de su salud. d me- de la sa lud. se~ de aira calidad: si n embargo. sa-
mallo al el cual d usll3rio evaluara su Cllidad. si hemos que mud,as ,....ces es lO no es así. y a pe-
se recupera o aHiende el contro l de su enfermedad sar de nueslTOS esfuer7DS con los pad aHes. dios
por las explicadones dadas por los prof"'¡oll ales.
Ahora bien. obse",.... mos oti les son alg unas
HU lt U IU
caraaerístiClS propias de los servidos: 1 1

Un sen'icio se produce y se ent~a simult:inea-


mente. Es decir. rodo lo que se diga y se haga. hace
parte im:<gral de la plt:SClOÓn dd servicio, no se pue-
c.Ji dod 1---. l 1ecn ~o-<:lcnd flca I

den separar b producoón de la ent"'g:t dd mismo.

Presl:irlo masn'amente es m~ difícil. Us indus-


I Admlnls ll2 lho:ll I
trias de produclos que pueden mulriplicar m~ Fogum~ . E1emenlOS de la catidad.

91
n o colaboraran y h05t:I nos rr051a<bran la c ulpa ,nas imponame ,ener .,1 papel de aurorir.lción
de un 1Tl3.1 rosulrado: de manera que a.1 usuario o, la mallo para ulla ci ru gía. que operar al
será neccs:trio ¡'wo lucrarlo en procrsos de eduCl- pacen re. así sea esCl um cirugía rdari\o"3l1len-
cion y prevencion de 10 sa lud. como os, ra ,,,!!ia de te urgolle: n o quiere decir rampoco que se
mercadeo para que 1I0S ayude al buell mallejo del trat.e de:: violar rodas las no rmas admi nistrativ3S
produc,o que d requiere. Fi n3 lmone. de esr3 pri- o legales ost:lblccidas. pero I",y siruacio nes en
mera parte. menciono lo que se conoce COIllO los las c ' \3 los dlO5 '" podrían ob,ia r o apl a7~r en
peCldos dd servicio. SOIl una serie de dememos su consecucion. para lograr la prest:lcion dd
que se Mn in vestigado o, usuarios de senicios. servicioal paciente y solucionarbs después.
los c uales se pra<:nran como las ca lisa S nús m mu-
nes de ill saf.isf'3ccion al recibi r los servicios. 0 11 • &'05;''35: '" interprt:ra por los pacien tes. co,no
los sig uiemes: la e nt n:ga de c uaIquier disculpa al1le la impo-
sibili<bd de pr<srar d servicio. a vec<s incluso.
• Ap3IÍ.: se reflere a la falta de inte rés del persa- son difici les de c reer por los paciel1t<S estas
nal administrativo o clínico. pord problema discuIpas.
dd p3cien,,,: d p3cierue se sieme trarado con
indiferellcia. Elementos fUndamenraks para un buen
, ,
sen1C1o
• Dc.saiI'C'! lo maniflesr31l1as person'3S COl1lO un Son os'os. dos conce pros que ,oda perso'\3 de b
afán o d<sgano por roso lv~r rápi<bmeme y de o rga ni7.3cion de salud deberá intTo)'eCt:lr comen-
c u" .1 quier manera • .,1 problema a que plan ,ea r.l nd o por la alr.3 gert:ncia. son los siguiemos:
el llsw ri o. rambién lo iluerpra:ln como una
burla para 105C0S3S que M ceodiced p3cieme. Momentos <k ,,,.dad, Su ddlnicio n n os d ice que
es d preciso mo melllO o, d c '\31 un clknre (pa-
• Frial<bd: los usuarios ma lli hest:lll que seSiell- ciente) . se pone en contact.o ro n c ualqu ier O5pec'0
ren como "COS'3.S". y "objetos" que C'Sra l1 ~­ de la orga niz.acion. a través d d c ual osramos <bn-
min"ndo: '" o:t" decir: " E] ci ncer raro de 10 do la opon un i<bd a q , Le se prodlf1.CI en s u mo, te.
Mbit.cioll 404 ": ;' E.I fld, o 30 de cons ulta". u,,,, impr<si on O imag<'n sobre la ClIi<bd dd ser-
cre. : no hay ni siquiera . las mas míni Inas no r- vicio que recibe: " es de r=ltar. que los O5pecrOS
Illas de cduación con el pxiemc:. pueden ser 105 COS05 materiales y no materiales dd
luga r donde se produce d ro nt:lc,o . os ob,iarnen-
' e d aspecto hu mano d que rn:ís bue,,,, o mala
• Ai~ de superioridad: se reflerea.1 poder de ill-
il1lp~i ón e ilUag~n generara en el paciente. ade-
fimnacion que ,""m:ja d per."..,,1 de salud o d
más. rodo d recurso IUII11:1I1 0 de la o rga ni r.lcion
personal adminis,rarivo. d usuario se siente illfe-
debe comprender que la lealtad de los clio1[es <S
ri orir.ldo por la peGO'''' que lo a,io,de y 01 mu-
corno d é rer: ,'Oláril: puede un cliente llevar rnu-
cl,os casos. haMa hu millado co,no ser humallo.
cl,os a"íos con un profosio,,,,l o o, ri<bd de ':llud.
pero an ,e un momelllO de ver<bd n egarivo. cs:t
• Robotismo: rodo rra bajo riene d ri""1l0 de ru- 1"" lr:ld se puede perder 8ci lmcn ,e. El mome nro
rilli7.3=. y c uall do dio se a lC3l1r.1. d usuario lo de ver<bd Ol si . no es ni posi,ivo ni negarivo : lo
percibe y llo ra como d onpleado o la persona
que lo M ce de U 113 u orra manera. ser:i d ma nejo
que lo ario,de ríe mec3nicamente o realir.l los que Clda person a de 10 entidad le dé a dios. d
procedilnienros de malla-:! rutina ria. sin gene-
efecro que fi nalmenre se logra con d manejo de
rar expr<sion de individuali<bd con 10 perso'\3 los momentos d~ verd3d de una 1113l1era positi'lt"3.
que atio,de.
será d de ,,,nder la fmura recom pra de servicios
por el pacicme o la institución con tratante, o el
• Reglamenritis: E.s c uando la no rma pest l1l3S de lograr la d=c red iracion dd servicio ospecifiro
que d servicio dd paciente. por ejemplo. os que se compra. O rodos los servicios y la e",i<bd

92
de solud si d mamen ro de ve"ud es manejado de • Elltr:l da.
maner:l nega riv• . Veamos b esrructur:l dd 1110- • lbrrero.
melllo de verdad: • b, ro rm x ió n.
Como un donemo de ayuda p:!r:I l. inlTo- • 0=
ycxt:ió n de esre concepro. '" I",ce n eceso rio 0' -
• Caja.
ro nces . rcfol7..:lr rodas los "'pecros que tieno,
• Sala de esp=.
• Conraao con enfermería.
que ver ro n 1", rd.ciones hunu n", y d buen • Consulr.a nlé<IiC:l.
ambiente de "abajo. • r""J rmaoa .
• Solicirud de ciel de CO'lITo! .
Ciclos dt servieio. Es la 5Ul1U de los momenros • Baño Plíblico.
de ...,rdad por las que p:!$3 un p:!cienre o, una el1- • 5:tIida. ,..-
tidad de solud. esel signifiC:l colOC:l"" 01 105 zap:!-
ros dd p:!cieme. P'r:I COl1ocer todas los p:!505 que
De lo que debecol1cie,uiza"" a todo d recurso hu-
nu no. es dd ">:In"jo qu" cada uno d" dios haga _.
K ~H7..an para obrc:ner un determinado servicio,
dd momenro d" ""dad con d pacio"". puesto qu"
como una con sulta IllediCl , una hospioli7..:3ción,
una autorización par!) ci rugía . la inscri pción en un
o, b mem" d" =" '"
hru-á un OOIance. qll" a l fin:d
deja ... un.1 im"ll0' d" bu",,,, o l1>:1 b e lidad dd SO"-

progr:lm3 p",vent'vo . etc. ,ido: t:lI1lbic'n este cid o lo podemos adaprar bUT
-~
Ve:lmos un cido de ",,,icio que podr", da"". •
e ndo que sea lo mós :uuigable posible ro n las p:t- 9••
para un .servi cio de consulta a tenta: cienta, p3rJ lo a131 podrá ser n<:Ces:trio aumentarle o.
i
fI"
E
[

I O ic.I\IC
I I
Empleado o prof<:slolU l
I
Co mpo nentes Componcnr cs

Psleol6gICloS Ps lc:ol6glcos

h til udes Actlludes

Valores

roenclas

M.rco de ,efend.
mental de cada pCrso lU
.. Valores

Crccocbs

Deseos Desoos

.xl' Li nucn lOS Sc:nlbnlcUIOS

ElI:p CCI 2 L1 V2! EX p"c12' lv ..

Pues lO de ' ,..)")0


Canta to de l ~ rv lclo
Momc nlode \~r<bd

InU llsf:aod6n I
A!~Jra 6-7. Canpo..enleS en la reli>oión ente cliente y la organizaoi6n de 8ervaos de salud.

93
d !",rsOllol o por el contrario r«ludrlo. c lInbior los mal ser,icio y lo que hacc es no volver a la entidad
forlllatos de papdo;a para que sean l1Iás ágiles. sisre- como su forma de quejarse. en esl:lS P"fSo'l:lS es
moru.ar al lll:íximo 101 procesos admini.str:u:i\OS poro imporr:mre que obscrv'Cm05 su romporcHnienro
agi liz.ar el se .....ido. ru.«:Ílor disrimos los puestOS de tra- no verbal. en el ul:ll podemOl identificar que n o
bajo. ro mpk:menl:lr o ",dud r fundones de los em- está sarisfc:cho y enrol1c~ realizaremos un '3ca-
pleadOl. trasladar onpleadOl. haco divisiones nsic3s. c:un ienro cauteloso para rr:uar de comprender b
etc.• IOdo dio unido auna in~tigadónconquioles causa de la insar iSbcción y poderla reso !>"r.
reaJizan esoscid os: 101 pacientes eh!:urJ (,.. l .
Cfjt!llt~ ogl'rsiro. Es un dienle OOsl:lnte flt'Ulcme
Conocimiento dd cliente 01 101 servicios de salud. sobn:: t.odo en d servicio
S in luga r a dudas. para poder p""rar y lograr un de urgencias. debido o~iame n,e al ro ntexlOque se
excden te servicio. ~ requiere conocer muy bien lUa neja alJí. con este dienre no se nc:u-sira adivinar
al c1ienre. ya que sólo así. podremOl S:lfisbcer a l que Cue lo que solió mol 01 la presl:lción dd servicio.
maXitllO sus e.xpectl ti,,"3.S: l1'3bl.amos acá en ronces él lo va" rc:cJ:unor insislemernenre: lo que debe ha-
de dOl tipos de diolles: d que recibe d servicio cerse es !",mlitir que se cxp= hasta que se d=ho-
(produc to) lIal1l3do cliente externo y el que 1ll3- gue y luego. traror ol,náx uno de resol,,,r la si tll:ldón
neja el servido (prod uc ro) . quien es ob,i:unented r:ípidarnollC: freme al pacienre. para que capte el in-
empleado o proCesio na l.llalllado cliolle interno. lerés por saludon"r d probk:ma : es de adarar que d
paeiolle ,iolo1[o físicamente. habrá que controlarlo
Cliente aIemo. Podemos mencionar algunas de ro n m«lidas Sll!",riores al di:flogo de ser posible. ya
las caracrerísri cu de los clienres exrernos. dicien- que los derechos de él como persona. lIeg:Ul hasra
do que generalmente a dios no les preocupa los Cll:lndo no viok:nte el de los empleados.
problemas internOl de la o rgani zación. y no hay
ra1..Ón para ello: r:unbié n a los clienres externos. ait!ll(~ mOlli,,·o(o. Es aquel que siempn:: saca a
no les inten:sa gOleralmolle que las !",rsonas de rduci r d dinero que paga fn::nle a la calidad que
la o rga nización tenga n mucho rrabajo. dios sólo recibe. generalmente acrú" y explica con mu®
cuán inrercsaaos en que se resuel"":t.l1 mpicbmcnrc lógica el momemo de ,,,rdad nega tivO( con el h:>-
sus problemas. por bs =.ones amerio"" podemos brá que ser muy racion,,1 y explicardetallad:unente
~urar que los dientes externos tienden '3 rener com o será la solución a la queja del servicio.
un comportamiento egoísra. dementodd mol de-
ben ser absolu<:lmente conscioltes todos los em- Clit!llU obllsivo. Se e nc ue ntra en rodo <ipo de
pleados de la o rga ni zación de salud. para que d negocio . es la !",rsol13 que busca ga n:Ulcias secun-
manejo de los momenrOl de verdad =
lo menos darias in tenrando o 10gT:lIldo violar las no rmas
frustr:ulle posible. o rgani1..acionoles y legales esr.ablecidas. busco e n-
La mejo r Illallera de conocer '3 esros dien les lo n = d esguince a la no rma. llega ndo incluso a
externos. es no had oldo las suposi dones de cll:lles extremos como la cO'Tu!",ión. con d fi n de logror
son sus necesidades y deseos. sino que loque debe su objerivo: cll:lndo no lo consigue. es cll:l ndo se
h-acerse es una buen-a y (Xfl1l311ClltC in"nrigación queja del mal servido e i "'''nl:l molos lral:lmien-
de merc:tdos para poder sarisfacrr mejor todas
lOS por 101 ollpleadOl Y profesio '13Ies. y por dio
las expecl:l tivas. debemos ser c uidadosos en identificarlos. b mejor
Existen varias clasificaciones de los diolles Corma de rrat:!rlos es of=iéndo les la información
cxtcrnos. una de dlas nos muestra moles son los exaera y '"raz sobre las no rmas . reglas establecidas.
tipos de clientes que pueden existir. basados en los memorandos. decn::tos. cifras. e ,c ..es decir. todo lo
rasgos de fX"SOna lidad y su comporl:lmiemo al re- que es,e " b mano. para proba rle que su queja no
cihir mala calidad dd servicio. Esros son:
esérica y que además no es just:!. !",ro que" pesar
ded lo. d empicado y la emidadesrán dispuesrosa
Clkll(~ SlI/IIiso.Es una !",rson" rímid" que no sarisfacerlos en un marco de comportamiemo legol

está dispuesra a quejarse. go,erolmeme recibe el y Justo.

94
Ejemplos se oo."rya n en todo. lo. sistemas como ....alo ramos y damos gran importancia al diol-
de sa lud. es d CI"'. cua ndo una persona tiene a te ""rerno . lo mi.mo dehcmo. haerr con lo. ou-
. u hijo insctiro en la medici n" prepagada o la se- pbdOl: lo que dehcmos ev:duar para conOCer c u:d
g utidad socia l y con d l1Ii.l1Io CI nté dd hijo. in- '" d grado e n d c ual yerdadera"",,,,e se palpa un
g""" yecinos dd bartio. o parienres lejanos. para ambienre: de: orientadón hacia d cUenre: il1(crn~ a
que reciban d serYicio: estO es f= uente. debido a lo que seco"oce como la evahtadon dd dma orga-
que por 101 si. temas de idenrifiClcion de I1IUd,OS niz::tcioll~ l arose rena-eenesencia. aI 'hmbieme in-
in termediarios de salud que no son adecuados. a tegr:d de trabajo qlle se pr=m:t 01 la onprt:Sa de sa-
los pr"'tado r", de los servicios Ic:s es di flci I la iden- lud. qlle refleja de u'u 1l13l1era muy dara. las C3us:ts
rifiClcion: t:lI11bi6, los ClSO. en 101 que d 'l5,ta- por 1.. c uales se manejan l1Iuy bien o mlly mal. 101
rio eyade franquicias o alrera documenrOl. que mcunc:n ros de ~rdad que se presenClIl a diario", !- I
son fra:uentes. Los P untOl que se dehc <,<."Iua r con sr:onre"",n- ,..-
te en una 01 ti dad de SIl ud • para conocer SlI ac tual
C/;mf~ qll~jmllbroso aóllil'o. Pa rece que su mi- di n1:t organi1..acional y la evolucion de este. son
.ion en la vida es . iempre queja['$<." de tod o. es d 101 . ig uie",,,,,
_.
ripo de pacie nte que siempre enc uentra "alg ún de-
ralle" que n o lo sa ri.f:ter • • in embargo. lo que deltc • ,<:: ,tal es d g rado de conciOlcia que exist.e en
lucerse con dio • . es r"",.lrar d esfu <l7.o que ",ta- las personas? sobre d ,."Io r que su trabajo
11101 luciendo para poderlo Slti.f.tcer y l1Iejorar lo. ag rega a la entidad.
-~
derall", por los que se queja c ro nicamente • • io11- •
• ,<::01110 .011 1.. condiciones dd puesro de 9••
pre y c uando sean lógicos y que puedan cosrearse trabajo?.i ",n apropiadas y seguras. o.
i
por la enridad de .alud . Lt siguiente esc:da. nos
• tCÓI1lO se si Clllen frente a La remuneración fI"
ayuda a col1lprolder un poco más. que expectu iya y . i la. prestacio nes sociales .on adecuadas? E
existe en la l1Iente de lo. dien tes. an tes de recibir [
(a unque es un pU"'o conrrover.ia l. hay que
un Sc:IViciodesa lud. avaluarla).
Como obsetvamos en la = 1.. cx isr.e n ruarro
• .supervi.ion dd d=mpeito laboral compe te",e.
ripo. básico. de expectatiy.. frente al serYicio. que
• RerroinfOrmacion .obre el rendimiolto en d
SOI1 creOclllO: roda orga niz:tción rC3li~ en mayor
tJ." bajo.
o menor medida esfuel7.OI organi1..aciona lc:s para
• l..as posibilidades de aprender y progresa r en
c umplir esras expecCltiyas. pero lógiClmenteaque-
d rrabajn
Il .. empr= de servicio. de salud que inyesrig uen.
• ¿Co,no son lo. procesos de a5Cc:ll"'? por
in lc:rprC:len y romen dc:dsiollez proocrivas:l las ex- • •
mentos u orras a• rcunstallCI3.S,
pecrativos de lo. dientes. log raran mayor competi-
• C lin1:t social po.itivo . 01 d Sc:Iltido de las
tividad y lealtad de 101 mi.mos.
erlebradon", sociales propi.. de la onpresa.
Esros comportamienros que: hemos dc:sc:riro
• Jus ricia y juego limpio en 1.. drosion ..
en los lLSltarios. no son pUfOS . UI13 Illisma pcrsOll3
3d ministrad v:as,
puede R::acdonar de div~l'S3S maneras. pero si n<»
ilustr.l, que 3nte estaS s ituaciones de los dientC'S
externos. podCI1M>$ ori OU:lf '3 nuesrro perso nal Esta e,."I,taciÓtl se puede rea liz:or con e,\Cuestas.
para que se m:mejen de la n"'jor fO rma pOlible los 01 "evis tas perso,u les o reuniones de g rupo. según
l1IornentOl de verdad. se obser..., la fo rma ma. adec,tada para cada o rg:o-
niz.ac:ión. lo imporralllc a realiz.ar un diagnóstico
Clienle inlrmo. Como lo hemos mo\Cionado. es inicial. hacer la. m<jorns y re tro info rmar lo. Clm-
bio. logrados: recuero" que este "peciO esra inci-
esta la persona que man<ja d produc to (Sc:lViciOl)
diendo en el l11a"ejo de sus servicios (produc ros).
que of= la en ridad. para logra r un e>cdenre mer-
COl110 una ,."riable fundamental dd merCldeo.
cadeo integr:d. d Conerpto de diente interno. se
refiere esencia L110ue a que cada uno de 101 emplea-
dos. con",n7.:lIIdo por la aira gerenci .. co'l5idere a Qu¿ cualidades se deben buscar en el pe",onal
sus comp:ulerOl de rrabajo con valor de diente: .. í que P=t1 el seoicio. Esencialme",e SO " t rt:S,

95
• Au toesli m" y madu =. daromollc 1011 ooleficiOll a a lcanr.t r. su re>istOlda
• T"lolto soci,,1. a l cambio S<: disminuya S<llSiblelllenre. si e>tO S<:
• Tolerancia a l contac to hum"no r"lX'tido. logra. de a llí 01 addame d r<:rreno para desarrooar
una gerencia dd S<:rvicio y un <eXcelente enfoqu" de
Son tre> c u"lidade> inh<:reme> " las IX'rsOI1!lS qu" mercadeo. e>tat:Í abonado.
pre>ran d s<:rvicio d" .alud. adoll:U d" agregarle> Un flujograma que podríamos desarrolbr
la capaddad ci"ntífica o administrativa. para 100- en c u"lquier entidad d" salud. para implementar
una g<:rencia dd s<:rvi do. G el que se propone a
nc:jar lo. procGOs de lrabajo.
. ..
connnu3Clon :
Con e>te fI ujogralUa. comp leramos enronCG.
Como impkm<:ntar una grrcncia del ..,nido
lodo lo rdacion"do con d lUanejo dd produc to y
eo salud para un boco maocjo de b calidad del
• • la o lidad dd s<:rvicio. a través de una grrolcia dd
s~n'ICIO
S<:rvicio 01 $Ilud.
En Gt" Cu:J rto punlo. "n qu" redo nd""n>os la
ClI"rra P dd mercadeo (man"jo dd produc to) . da-
remo. un"s pautas gr n"ra b de CÓmo dc>:ltrollar
SEGMENTAOÓN DE MERCADOS
una grrolda dd s<:rvicio: partalt>OS de la bas<: de
a lgo 01 lo qu" S<: insisr" "n d mundo "mprG"rial: Esre concepro derivado dd m<:rcado. parte de un
rener una dara misión de la emidad d" salud. principio d aro que dice: una enridad de salud.
dc>de la ó ptica del s<:rvicio. la misión del>e S<:rvir aunqu" así lo qui=. no le ,,,nde servicios a lodo d
= ncialmem" para d=rrolhr el senrido de IX'r- mundo: G dcdr. no todas las clases sociales. no ,odOll
ren"ncia. e,"endido como d hc:cho d" qu" cada 1011 nivdG econó micos. no lodas las ouid,"Ie> priva-
empicado la le nga i'lIcriori7.x1a y mlle>rre su rcal das o CSlaoIG. no 1000S los pacien les con c ualqui<:r
comprom iso con la entidad. y por "nde. lo refl"jen enf<:rm"dad aOlden a la mism" emidad ni se afi~an
a",,, lo. dienre>.
" la mi5l00 ascguodoo de $Ilud.1a scgmen radón de
O lro asp""'o que dd>C len= en c uema. Gel I1~ICIdos siel11 p~ Sllcroe COll participación acti\"3. o
compromiso ~ rcn d3 1 con el concrpr.o de ser'licio. pasiva de la ollidad des<:rvidos de salud.
para que su d=rrollo pueda rOI<:r d looyor éxi- Lo segmenración de merodos e> un proc"",
ro posible. ya que como dice un" fra><: grre ncia l
en d cu:J1 S<: divide a un gran mercado. en m<:r-
'Todo com iolr.t y rodo r<:rmina por la alta g<:ren- Cldos mas sclc:cool1ados. con oose en unas V3ria-
cia": lo anlerior implio emonces. que seguramenl.e
ble>que S<: reúnol. la definición d"e>rasvariabIG.
rengamos que roli7N cambios a l int"rior d" la en-
debe ir acorde a los s<:rv icios que ofrece la entidad
tidad de salud. todo ombio gr n= incertidumbre
y a la ca lidad de los mismos. las variables más
y dificulrades que S<: SOrt""ran 01 mayor o menor
COlllunG. S<: pueden clasificar en c ualto gra ndG
grado. d"lX'ndiendo d" la habilidad grrenda!. hay
gru pos q U" son :
un" pregunta qlle siempre S<: hace d recurso hllma-
no cuando afron O prOCGOs de cambio . y qu" si e>
re> pondida por la a ira grrencia de loon"ra adecu:Jda • Va riables grográfl=: en las c ual<:> S<: der.ne
y precisa. l"Iltaro que la inc"rridumbre que se pr<>- con deo lle la 7.ona o 7.ollas de imeré> a las
duc" ame el ombio. se disminuya . usra ncialmen- OlaJes se quieren ofrec~ r unos servicios. -ad es
re: la prq¡ unta qu" S<: hace d recurso hu mano dda illlporranr" recorda r rodos los dc:melUOII que
cmprC'S'3.cuando noras Cl mbios: en los procesoses: vin>os "n la plar.t (ubicación y disrribución de
¿A l cambia r. qué e> lo que se va a obrener?: 1011 s<:rvicios de salud).
segura mOlle cada IX'l'SOCla tOldrá una r<:SpuGta • Variable> demogr.ir.cas: son bs más comunes y
a e>O preguno. IX'ro = cu:J1 "'" esa r<:SpuGra. son inherouGa las !X""Q(1!lS. por c:jelllplo: edad.
siempre habrá una palabra qu" OOle que aparecer sexo. ocupación. nivd educativo. cargo. etapa
en dla y qu" ,irnos en la definición fi lo.ófica de dd dclovi ral. Glrucmra Familiar. ingrGOs. e lC.
melCldco: BENEFICIOS. • Variables psicológicas: son aqud las corno e>ri-
Es lógico. que si S<: pide a un g rupo de p=<>- lo< de vida. grupos sociale>. grup Oll de r¿eren-
nas que rolice un cambio . en d cu:J1 se prcS<:man da. IX'rsonalidad.

96
• V.ri.bles de compor Clltlio"os: aClitudes. per- sin resull:ldos. casados. que no estén c ubiert:lS
cepciones. lealt.d. im.gen. ho rarios especi31es. por pól iZ3S de salu d. que sus ing resos sumo, al
erc.. dios nos reAej.n ro rmas de comporra- nlenos 2000 dól"res 1 mes. que ocupo, a rgos
miollo.1cons umir los sendcios de salud. ejecutivos y nUllca hayan recibid o un sa-vicio por
la o"idad que ofrece esre producto p.ra inferti-
En d proceso de segment:lción. lo que se hace en- lidad: u/'" '''''' se reali7..3 esle p rocc::so. de defi nir
rOIlCCSt es a 11'31 iz;ar ataJes millas variables más comu- las vari.bles que i meres.n como seg nlento de
nes y que araueri".n los usU3rios de los servicios ac- Itlercado. lo que sigue es hacer la im""lig.ción
tu.les y cu.1es posibles mercOOos me interesan para de merados para delerminarque r.n g rande ese!
ofrcccnes los 3c nl'ab sc:rvici<» o nuc. . .Q5 ~rvicios. segmrulo y si se puede . cceder. d. con d fin de
con dos "Íemplos nos queda m3scl3rod concepto. o rgan izar todo d servido. esl:lblecer los precios y
CaracreriZ3 ndo d perfil dd segmenco (I3S per- real izar l. promoci ó n. ,..-
SOIl3S que lo compon"n) d" un. consult:l pedi:írri- \obnos como esre COllcrpto de st"gmolt:lciol1.
ca. se ped IÍ. encontrar lo siguje,nte: nos ayuda a diri gir y COlloce r de UIl'3 111311<:1'3 1113S
precisa. la pobladon o Itlercado qu" mend"mos _.
• La enfermedad mas cOl1uínmenrc encontrada aO:U3Jmcnre y que queremos atender con IlUC:VOS
fue d 3Snu. servicios "n nuestro portafolio.
• El rango deed.d que predom ina o, d servicio -~
es de 12 311 0S (población escolar). •
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 9••
• El nivd educari,'o de los ni/lOS es de inicio de
O.
la secu n da ria . i
Es esle el demenro >i t:l1. que impulsa rodo d de-
• Predo mina la unió n calólica enm: los padres. fI-
sarrollo dd mercadeo por ser d responsabl" d" E
• El ciclo ,iral F..mi liar más frecuo"e es la fmni- suminisrrar la in romución de v.lo r . gregado que [
Iia e n et:lpa escobr. permit" l. 10m" de decisiones infonn.d3S. li"ne
• La ocup.ción de los p.dres más comunes es. d d mismo valo r que l. i",..,.rigoción clinica p3r3
homb", como obrero y b mujer.ma de C,/S:I.
las cienci3S de la salud. si n la cu. 1 /"'lUra lmolle
• Los ingresos promedio de la ElItlili3 son de la n1Cdici n. no estarí. donde está. d proa:so d"
300 dólares I mes.
i"'''''li gación de merados sigu" como nase un es-
• Un 31ro pora:nr.je de los padres lje,ne proble-
quem. un iv"rs:dmenre .a:ptado: d mélodo ci o, IÍ-
mas de fántl.co dependenci •.
fico: presa, rnr,,/llOS d esquon. gOleral dd proceso
rorm.1 de inves rigoción d" melCldos. expliClndo
Podemos decir entonces. que un. persona dpica de br",-.:moll" cada paso.
este scgmClllo para ese savicio de pcdi:lIrra. seria
un niño con probl(lt\.s de .sma. en edad escolar.
Erap3S "n d proceso de i ",..,.,ig.ción de nlercOOos:
de 12 3/10S. cuyos pad "" está n en un ió n ca ló lica
y de f.mi li. en et:lpa escolar... •erc.: con dio venlOS
c1.ramenre. que d proa:so de segment.ción es la !lkcesid.des de inform.ción r definición dd
sum.ro ri. de nmch3s vari.bles que identifican o, probkma. Se traJ. de d<:finir un problo1l3 espe-
m'yor o menor det:llle. un segmo, ro de mercado. áfico dd nlercado (com pUeslO por b of"rrn y b
Veamos .hora. d "Í0tlplo de la idenrificacion do,,,,nda). sobre d cual se requiere obrole r una in-
de un scgmem o de mercado hacia d cu,,1 u/'" formación. rrn-és de b i/wt:sdgación de l11CfcOOOS.
empr= de salud se quiere di rigir con un servicio por "Í"lIIplo. cómo están recibiendo las pociolles los
nuevo. d semcio podrr. ser. por "Íemplo. rraf:l- mensajes punUci t:lrios de un. derermil13da campa /l a.
miOllO de l. infenilidad . o cómo es la partici pación "n d nlercado d" UI13 0'-
Las caf:lcrerísricas dd segmem o que l. o"i- ¡¡dad d" salud. erc.: se . /",t7. "monces d problon ••
dad qu iere seri. n : parej3S con problem.s de infer- hast:l d"t:l U3rlo c braJtlelU" y lomar la decisión d" que
rilid.d. por lo menos con dos ' /l os en d proble- se: requier" l. in'ICSligación para acl3r3r b info rm.-
m •• qu" h.ya n recibido.1 menos un rraramienro ción y rOClla r bs decisiones (>ClTincnra.

97
Ddioir ob~th'05. Este <5 '1Il0 de lo. dementO> Diseñar formas de ttrokcción de la informa-
más c ríticos. aunque no lo pafao . un obj ctiYO es ción. Consiste en d"termi '13r de que forma se ro-
"La descripción cu~ U CHi". <5pecifica de un pro- maro la información de las p<rsonas parricipant<5
pósiro de: i nform ac:ión que: se: requiere para romar "n la irnnti gacion. h~y rr<5 fonnas Il"nera"":
deci.iones infornudas". lo. obj"ri"o. dd><n <5tar
siempR: escritos roll el fin de que no sufran il"lIer- E/lCII"'tlU. Es la forma Illis comú n "n todo d
prerado n<5 di.rinC3S . 1 propósito de it,fo rnución mundo, cOllsisre en disc:i13r un formulario escrilo
que es objeto de la in"esrigación d" mercados: lo con las P"'ll untaS necesarias paro b investigación:
que cua ntifiCl un objeti"o. es el r<sult:ldo fina l de la guía paro estruc lurorlo son los obje ri"os espeá-
la in. . -esrigación. c uando esra prc::sc:nra las ci fras en- ficos. siempre deben hacerse pruebas pre"';as ant<5
contrada. sobr" d tenu in"estigado. se p rc:senran d" la aplicación defini riva ,
genet'31es y espeáfiCOil . • iendo esro. últi 11lO. los
que d<5gl"", n y d"t.lI.n Clda uno de loo obj <ri- Enfl'nJista grupal. TambiÓl se conocen COlllO
"o. Il"neraIes y 1" d.n alca nce a bs "ariabl<s que se grupo' r'OCO. se reúne d grupo de p<rsOllas COIl
plantean en lo. obj<ri,'O. Il"neral<s. d fin d" ap rovt'Cl13r la sinergia de info rnudón "n
grupo. d"be conducirse por una p<tS<Jt,a exp<rr:r
Ddinir tipo de: im'eStigacióo. Exi.!"n rr<5 !.ipo. en nu nejo de grupoo.
de in"<5tigación de mercado.:
Elltrl!fJiJtn n/diuidua! COII pl'ofillldidnd. Con sis-
• In"<5rigación exploro roria . le en profundi7.3 r iIUeILS'3I1leIUe con acb pers<>1U.
roda la info rlll3ción requerida pora la i."nriga-
• "w<5rigación descripriva conduyen te.
ción. en la cual se puede logro r conseg uir i nfonlla-
• In"<5rigación de mon iroreo de dcsempefLo d"
cion det:lllada sob", lo que se imntiga.
lo. planes de m"rCldeo.
Decidirse por U'13 u o rro forma. dq>ender<i
r:rmbi¿n d" la rapida. de los .... ultados . d t"ltla
l/lu.stigndó/l e...plo/'lltorin. No es pro piamc:nre i",n rigado y las F.rci lidades de apliClción.
de carácter forma l. es decir. pl"n:unem" <5rruc-
rurada. se utiliza paro adaror problema. u opor-
Determinar la muestra. Es d prOC<50 <5radísrico
runidad<5 que se quiet'3n imntigar. con ocrr o pi-
• •• • de muesrreo. que uril i7.a la esradísrica en mud,as
n l o n~ csrruaurar ruC:SrlOl1'anos. ere.: COllSISIC' en
o rras ciencias. segú n las condi do n<5 espeáficas
sd eccio na r una mu~rra pero si n crir~ios estadís-
de la i",ntigadón. se debe dererminar en asocio
rico•• pU<SlO que .ólose bll= adaror cien:! infor-
con d esradíslico. c'131 d" las formas de realizar d
madón o compbnenrarla paro decidirse por una
muestro es la nlis apropiada.
invesligxióll mas estructurada.

Trabajo d" campo. Es d d=rrollo de la r<COlec-


11II'.srigariólI d",criptivn cO/lcl'l)'mu. Es en la dó n de la info rnudón." tr:rv':' de 10sencuest"dor<5
que se realiza rodo d p roceso form al de imnriga-
y bs enrrevi.t:IS •• iemp'" dd>< auditarse este trabajo.
ción, es decir. ya con este tipo de investigación. S(: ya que. EícUm"nre por d proc<5o mal h<cho. se pue-
urili7~ n lodo. los pasos sig uient<s ha. ta la determi- d"n ~ r muc ho los r<5ulr:rdos. ddJido a las con-
nació n de los r<sult:ldos. d.iciol1o d.e bs CllIT~...isras que en l11udl'3S <x."2siOIlC"St
por lo complejo dd tema. se pueden disrorsion~r en
l/lu.stignrió/l de IIIO/lito/",o de de"'lIIp"'¡o. Mid" d prOC<50 dd trabajod" Clntpo.
las met:ls y a lcances de un plan de mercadeo. la
decisión por uno o más ri po. de imnrigación. ProcesarnienlO de: información. Consiste en d
dep<nderá dd probl"lU' u oportunidad qu" se re- procrso de tab ulación y de ingreso de los daros a
quiera in"<5riga r y de muchas OLC3S variabl<s que sist"",.s compuradonales. h oy exisren in fi nidad
deberán all~ li7~. de herr:unienras p.ro realizar este proc<50.

98
Análisis de información. Es d punto crítico para anlCllaT.lS se ""rudiaran con d nn de que no per-
realiza r d c ruce de variablos, la guía. deben ser los damos mercado o lo peor de rodo. que no. sal-
objerivos ""pecíncos. !Tente a los cua les se determi- gamos dd mismo. se rene re e nto nces a demen-
n3l':l que clase de variabl"" seró n necesa rias c rW-'1r tos com o la legislación. la comperencia desleal.
para obrener la info rm.ción que Clda objetivo ""- el deterioro social. nuevas recn o logías. erc .• que
pecínco ra¡ u iere. afecr.e n o puedan afecmr a la emidad de sa l ud de
UtU for ma directa.
Presentación de resultados. Fi nalmente. con d P3I':I realiT.lr rodo esle prOC<:$O. se pr~nra en-
ha l l37~ode los resultados se realiza ra la presentación rOllc"" un modelo de plan ""lrarégico 01 el c ual se
3 quien solicito o ra¡uiere la infornución. ro merca- resalta la importancia del análisis que debemos ha-
deo. siempre los resulmdos deberá n conducir a una <rr del competidor)' el eslUdio pro filndo de Clda
decisión sobre las variables de mercadeo en d semi- UtU de las vari:tbl"" clásicas de mercadeo< produc to ,..-
do de modiflc rlos par:l b búsqueda de beueficio•. ""rv icio) . precio . pl3l.3. promoción.
Debe. enronces. este plan de mercadeo condu-
El d=rol lo e utonc"" de todo d m"ladro de ul1a ci r ala orgall ización y" los profes io nales de salud. _.
entidad de salud. dependoró de su grado yealidad de a l d"":trrollo basado en bene ncios para quioles •
.j
inV<:$(igación como la fueure que lo alimen ta con d exiSlen como princi pal razón de ser de la e m idad il.
il'LSumo de 13 información olco mrada con un méro-
do científico. que permite r.omar con mas seguridad
de salud : los pacienres. -~

y menos incerridumb", 1.. decisiou"" de n""cadeo. 9••
a.
BIBUOGRAFIA i
fI'
E
PLANEACIÓN ESTRAlÍGICA EN MERCADO 1. McCarthy J. Basic Markering. A Ma uage-
[
rial Approach. 6 th cod. Homewood 111: Inviu.
La pbncacióu estrarc'gica "" d proces:> con d cual un
197 8.
gc",me O a¡uipo gerencial do una emidad de salud.
2. Oruckcr P. La sociedad Posrcapitatsra. Bo-
o rganiza sus i&:asy b info rmación. para concrlltral><:
goci . G rupo Edi r.o rial Norma: 2004 .
e n di .. yaiCJ uT.l r la llIa)'orefectividad posible.
3. Alb...,cht K Todo el poder al cliente. Barce-
El proc<:$O ~ncia l me me comprende la reali-
lona. Edi to rial Paidós: 1992.
7..ación de un análisis i mento de la o rgan ilación
4. Bbcl...,.·ell RO. iEI dieule mauda!. Begoci.
de salud), uu análisis ex terno de lo que rodea a
la eUlidad (ento rn o). IUeg<>. con base en dio. se Edi torial Norma: 2003 .
ciC: lc:rmi l1~rn unos obj etivos csrrarégicos . se esr::a-
bleceu las mel:1S que serón la medición c u anti-
LECTURAS RECOMENDADAS
tativa de los objetivos ""rratégico. y p o r ulrimo
las ""tr3reg ias. que son las accion"" o rdenadas 01
Alz:ttc JG. Ma nual Gere ncia dd Servicio e n
secuen cia lógica para a lcal17-'1 r el c umplimiento
Sa lud. Medellíll. III Sliruro de ienci:ts de la Salud
de los objelivos.
CES: 1994.
En el análisis inrern o . se ""rudian 1.. debili-
Kotkr P, Bloom NP. Mercadeo de Servicios P ro-
dades u obsróculos como se les llama hoy en día.
fc:sio tu les. Bogoci. Serie Empresarial Legis: 1984.
que son los d emol ros negativos que no d<ja n ser
competiriva a la entidad. tambié n se analiz:1II las Ah.. re JG. Mercadeo Imc:gral en Servicios de Sa-
form lCZ3s. que son los e1ememos q ue lun pos icio- lud . Mcddlín. Edi IOrial CES: 2004.
nado y destaCldo a la o rga n iT.lción e n el mercado ff'<'derick R. El efecto de la l.ealmd . Begoci . Edi-
de los servicios de salud . roria l Norma: 1996.
Respecto a l aná lisis ex terno. lo que busca "" Ckuck M. Las Siete Ciberrendencias del siglo
idemi ncar y aproveclur las oportunidades que XXI . Bogorá. Mc Graw H iII: 1999.
IIOS ofrece d e ll ro mo. en e llas desarrollaremos Cororge S. los = re[os del marketi ng boCI a boCI.
los ac n mles y nuevos servicio. de la emidad. las Bogorá. Ed iro rial Norma: 2003.

99
Gobierno corporativo en hospitales

INTRODL"CCJóN efioalo". equidod y respollsobilidad sod al 1'11 s us


dedsiones: la c risis económio en las poíses del
El re,". de Gobierno Corpo",rivo (GC) se o rigi"" primer mundo colocó al el cenr ro de lo ag<' ndo
en lo empr= moderno y se idelll ifio con la dele- públio inrertl.cioltal el ,ellla del GC. ya que se:
goció n dd poder sobre lo romo de decisiolles 1130• .tribuye la c risis. las Eolias y debi lidodes del GC
• dmin iSl",do res o gelt'nres diferellres • lo< dueilo< COII UII. combill"ciólI explosiva de compor",-
o accionist:ls. 11 I nici311U ~ntc: se enrendió COlllO un mienros ::mtiéricos e n las empresas, excesiva rOlna
concepm fi '13l1ciero ,d.cio'13do con el r<to rno ~ de ri.-sgos y fa ll .. en la reg ulación y monirorco de
bre la ill vtorsión esperodo por los .ccionisr... pero 1.. ocrividades. de esre fenómeno no 113 esCldo a
fue <:....01UciO'13 ndo e n el semido de incluir "pecro< soIvo Lo rin oom':riCl . donde f","des corporarivas
rdarivos a l diseilO de la orga ni7.3ción y • las me- y malas prnc licas I13n pues ro e n riesgo la vido de
dios internos poro la ope",oón y contro l de ésl:ls. empresas en C hile. Colombia y a rras. '
En ':p0C3S recientes. d CO'lCe pro de GC 113 De lo a llrerio r se deduce la imporl:lllcia de
renido una m:ucria li7xión in rCf($'3J1(C con los .proxi m.rnos . 1 concepro de Gobierno Corporo-
Códigas de Ério y de Buen Gobierno . los c ll. les riv o 1'11 el senor hos piralario . y visuo U7.3r . lgul1.15
pr"",,,,,n directrices sobre las rd.ciones entre bs es- herramienras p:tr3 '3V3 l1 za f e n s u adecuada inl-
rrucruras de poder en las o rga n izaciones. así como plauenrxión en org:m i7.;JciollC"S del seclo r. mn 10
las orien",ciones po'" la romo de decisiones. 1.. públicas como privadas .• 100'" que la lendencia
que deben .dherir los que ,i,,",en que ver con d inrernacional C"S co n~"(' rrir los hospirales . indepen-
dC"'c:n ir de una organi7..3ción; en forma crecicl1I<:" d ientane",e de s u o rig<'n . e n ..eotbderos aupre-
el ra1l3 de GC. se 113 .pliodo e i m-esogado en d sas de servicios. <rll t"'das al las nettSidodes dd
sa:ror cmp~ri31 privado. en menor proporción us't1rio y apoyodas e" s u g<'S rió n por illstrumal tos
en organi7.3ciolles sin fi lies de lucro o del secror gc:-ralci alC"S y admi nisrr:Jtiv3S que exiro$3melue se
público y p oco al d senor sol ud • don de las ",fe- l13n urili7.3do en a rras sectores.
ralo" bibliogrnllcos son esCISlS.
los múlriples escilldolos fin.noeros y lo quie-
b", de emplt'S3S de los sectores privado y esr.1:l1 • G ENERAU DAD ES \ EVOLl'CJON DEl
lIivel mUlldi.1 (~ rldCom. TycoolI. [;,orOIl). en lo C.oBIERNO CORPORATIVO
déeado del 90 y prime", déeado del siglo XXI. l13n
coloc.do el ,ema de los GC como primero lín"" de No l13y uno defi nición 'UI
ive~lmen 'e acepCldo
inre¡6 po'" los gobie rnos. = rores empr=ri •.b. del rérmino Cobierno Corpo"'li .. ,," .unque se:
universidodes y comunidod e n g<'ne",l: la pc'rdido podría convalir al que ~ lrara de un sistema de
de credibilidod en la adminis,,,,ción y cont rol de no ron:l5 . prnc ricas y procrdimie lltO< medi.llfe d
las o rgo ni z.:ociones. S""JI pú bli cas o privadas. con atal se reg ulan las relaciones que se producen . 1
o sin fi nes de luc ro . 113 10",100 evideme la impe- inrerior de una orga niza.ción empresarial. en par-
ri osa necesidad de adop",r modelas de gobie rno tic ular sobre la disrribució n de deredlos y obligo-
corpo",ri,.., y códigos de ':rio y buen gobierno dalles de su s porriciponres. las ~ I .. por las que se:
que esrabl= n p.utas po'" que los alIaS directi- rig<' la roma de dedsiones y la ma lle'" como ésoas
'fOS de las org;J 1l izaciones ga raJ1 ri crn rra llSJY.lrcnda . son operadas y concro lados.

101
El CC pro...,., lo esrructum. a rr",,<s de lo cual se emergenres con proc~s d" moderni7.:oción . En
determinan los objetivos de lo o rgan ización. lo 1999. lo Orga nizació n pam la Coopemción y d
monirorización de su desempeúo y su cumpli- Desarrollo Econ ómico (OCDE).' publicó sus
mienro delUrode esm nda res y princi pios . que sean principios de ce. las cll3les h:Ul recibido amplia
¿ rica y soc:ialmenre acepl:lbles: hay diferencias en aa:proción. y cuya divulgaci ón se ha favor«ido a
su concepción dependiendo si la entidad es pú- mí.. de los múltiples esc3ndalos fi nancieros y quie-
blica o privada y si riene fines de lucro o no . pero bros de "mpresas priV:ldas y públ icas en rodo d
finalmenre en cualquiem de " lIas se rener" a cómo mundo: en todas " Uas se desa, bren problemas d"
• • ••
se gc:rcnaa una org:ulI'z.3clo n. '3 su estructura cor- tmnsparencia y disfuncionales rdaciones de po-
pomriV:l. a lo dirección. ",""Iuación y con ,,01 d" sus der "ntre gerencia y junros direclÍV:ls. que lIe,""n
acrividades •ya lo forma cóm o se rd"cio'l3 con los al trosre los procesas de supeovivencia y desarro-
d"nominados grupos de inter<s (smkcho lders). llo o rga ni7.3cional, a partir de éstas siruacio nes. se
Un buen CC debe propender por lo eficiencia vie nen replon,eando temas como el papel de las

..=
~

"-
de la organi7.:oción. "n lo qu" respccm a las ,da-
ciO Il~ entre sus adminislrador~ propiel3rios y
lo soci~d "n gen"ml. induso lo "mpresa pri,""da
juntas dirt"Cti,,"3S. su con formación. SLLS rdaci ones
con la gerenci:l y las rdaciones entre los diferenres
grupos de inter<S.
j
con o si n fi nes de lucro. debe responder más alió En la emp= moderna. y en especial lo de
5
.--~
~
de sus dueilos. a un m njulUo d" actores sociales
que hacen posible su opemción. y cuyo conc urso
C1mailO medi:uto o gm nde o de mú ltiple locali7.:1-
ción de sus aClividades o inreot:ses. se ha n difeot:n-
&. n«aira para poda ser exitosa: son grupos de in- ciado dos fu nciones: la propiedad }' d control;
~
•e ter<s o invo lucradas. porqu" las decisiones d" lo la primem. implica que quien es dueilo de U'I3
.k "mp= los af«C1 direcra o indir«l:Imen te. enor" empresa o instirución co,tse"",, d dered,o residu".1
i...
.- o rros g rupos de inrer<s es&1n: empleados. dien ,es sob", <Sra . qu" los ,,"cedentes le pertenecen y qu"
o pacientes. opi nió n públiCl , COl11un ¡dad circun- puroe disponer de dios a su gUSto. eUo impliea
dan,e. o rga nismos r~ l adores. asumir el riesgo con las cO'lSCCu"ncias posi ti,""s o
Las dif(,renres definiciones. " arribuyen al negarivas qu" puro"n presentarse: por su parte. b
CC lo responsabilidad de gam ntizar que una o r- [¡lIlcion de contro l esd rebcion"da m n la roona e
ga ni7.:oción. independiem" dd origen. persiga y implemen ración de decisiones quc com promclen
alcanc" sus obj"tivos. cumplo su misión y se pro- los recursos que los propieta rios (p.ej. aocion i..
y«te con seg uridad h acia la visión. la = ncia d" su !:IS. fundadores). han enlregado a la empresa. de
quehac"r. es ser un siSlema que pro,eja los intere- CSf'3 Illanc.,.-a. los ducf1OS. '3 rravc5 de los org:tn ¡s--
ses de los diferen tes grupos invo lucmdos en d fun- mos de poder. se V:ln quedando progresiv:unenr"
cioll'3mic:nro de la organiz.ación : implica '3 su "'a, con d papel de mrificadoot:S de las decisiones y
una clam disrribución de dered,os y responsabili- como conrrobdo rcs que moni lOri 7..3 11 los procesos
dades "n"" los d iferen ,es imq¡mnres d" lo "mp= y resullados. Mientros que la iniciati,"" de nuevas
(j unl:ls directivas. dir«,ores. accionis!:lS yagenres proyectos y su implemenl:lción. ,""n qu~ndo en
económicos y sociales. con inrcr<'SeS en la miSIl13). ~.!I d" rera:ros . gerenres. que "n muchos casas
y progmmas de fOrtalecimiento y ,m'lSpar"ncia en no tien"n participación en d eapiral accionariode
lo adminisrroción: )on:uhan C brkham. un exper- la empresa. esta separación. sobre todo cuando las
ro en el tema afirmo: -'·EI arte del bu"n gohierno empresas cot:een. diversifican SlIS porl:lfolias y se
corpomtivo. es entender lo diferencia enrr" imer- especiali7-'111. se haa: n«esaria porla imposibilidad
feot:ncia excesiva y apropiada respo'lS:lbi lidad··-. ' de qu" un peque" o grupo de du"" os prmea los
En 1976. )ensen y Mecking . publica ron un recursos para su implouent3Ció n y credmien 10. c
artículo donde fonna li7.:on el denomi 'l3do proble- inclllSO por su desconocimiento y &1", de ""pe-
ma de agencia en las organi7.:ociones y dan origen rienda para lom:u- las mcjores decisiones 01 cn-
a la i,wes tigacion moderna sobre CC: d Informe to rn os complejos (en los c ll3les se requiere un alto
Cadbury. en 1992. fu" el inicio y d ot:ferenre de nivd de conocim iento y h"bilidades pam sortear
los esfuer7Al' por desarrollar d conc"pro y la pmc- oportunamenre múltiples siruaciones). lo cual
rica de CC en diferentes empresas y en los países también hacc nccC'S'3 rio que: '3parC7.Cln los gercnres

102
profesio ll'al<s. con d fin de que e llos asuman es ra de dc:cisiones dise rtados y utili7.:1dos par" orden"r

IIUport-:J I1tc t:l [(':3 . las "cri'lidades de los "srakeho lders" corpora tivos •
~ se p""'ción de fim cion<s y la rea li7.:1ción <sras r<srricciOlles. socialmeme definidas en d CC
de cada una de dlas por los ge rolles. plantea d afecl:ln las expc:cl:lri,..s acerca de como será ejetci-
lIal11ado problema de agcncia,'" d cual se da da la autoridad e n . 1 empresa.
porque d dueño (en d caso de oltidades privadas I le .hí d dilema que debe resoh"r U113 deter-
con fi nes de lucro) . o d r<sponsable (en d caso de minada c:srructura de CC. dOllde la j unra directi-
fill1daciOlI<S o enridades corporativas sin fi nes de va, tanto en su m mposi ción como en su ro l. jue.-
luc ro) . o d Es rad o ( 01 d caso de emidades públi- ga un papel fundamenral para dirimir d lIam.do
cas) . recurre a un tercero (agolle). para que dirija problema de age ncia . gOl erado por la osi me tría de
una org:mi7.ación yejecUle unos [('Cursos a c unhio información e:ntn: los dos aClores o por la imposi-
de una rompens30on o s,'3brio: se prCSCllmll en bilidad dd duelÍo o responsable para asumir d n13-
c:sros casos dilemas com plejos. como d de conrro- nejo t01:l1 de la o rga n ir.tción: se deduce e IllOlI=.
lar que quien ejerce esl:l fun ción lo haga bien y que la j ultra dir«.tiva no es d línico mCCllli.smo.
o ptimice los recursos y esfuel7.os o rga ni7.:1ciona b. pero sí d mas importa lile. hoy e n dí .. para resolver
pero a l misl110 tiempo d de Il13 IU.ener la inde- I:Iles problemas. Lo anterior lIe,.. a planrearse: no
pendencia dd ageme (gerente o s imilar) para que sólo la necesidad de juntas directivas o sim ibr<s
pueda reali7.:1r s u la bor y no sea ohsracull 7.:1do o en organiz io nes de mediall-a o gran r~lInaf1 o o
limirado por un duetlo o r<sponsable: d p roblel1l3 com plejidad. si n o rambién la búsqueda de: proce-
se deriva de la imposibilidad de suscribir un con- sas que permitan rdaciones exitosas entre ~ rentes
IJ3to que pra'e3 rodas las conringolcias posibb y juntas. y . 1 desarrollo en <'s tas. de la ca pacidad
a l que pudieran e:nfrenraI'SC d age nre: (ge/eme:) y de moni tor""r d dc:sempe rl o de los primeros y ga-
d pri rtcipal (duol o en senrido amplio) . sioldo d ranli 7.:1 r a los gru pos de iure";' (accio nisClS. fun-
r<sulrado e:n muchos casos. d de: un gerolle con dado,.,.. Estado. sociedad e n ge neral). que h ay un
derechos r<siduales de conrro l imporranr<s y am- .. cerrado direcciOllamiemo es!.ratégico que permite
plia discrc:ción para la asig n"ción de fo ndos según d logro de los objc:r:ivos o rga ni7.3ciOllab.
su criterio. E.nron en. ¿cómo logr-ar un jusro aJui- ~ diferencias 01 <stas rdaciones )' por ende
li brio que: permira a l gere:nre y s u grupo. orielll:tr en el Ge entre orga ni7..:tcioncs privadas con o si n
adc:cU:tdamolle la empresa hacia sus fi nes. sin la fi nes de luc ro y las empres:tS dd Estado. escl dado
interferencia de una política inadc:cuada dd Esta- mas en los fin<s que unas y o tras persiguen. que
do en las empres:tS esrar.. les. dd d UOl O o su s alle- por la fOrll13 corno implemouen un .decu.do
gados busca ndo sólo fi nes illltlediaros sin sustelllO CC: en las primeras . d objeti vo princip.1 puede
réc.nico ni con ocimicnt~ O sin la inrerferenci.'3 de: ser ma. imi7.3r d re ndim ien ro dd ca pital e n"':ga-
buen. volun I:Id. pero generalllle nre: . nr itécnica. de do: en la.s o rga ni7..:1cionc:s si n ani mo de lucro. es
fundado,.,. o promotores de un.. en tidad si n fin<s d logro de unos r<su Irados 01 la sociedad. ya sea
de lucro? ¿cómo da rle tranquilidad . 1 Esrado y • mejora ndo la si tu ación de un determinado proble-
la comunidad. que una empresa dd secror <sraClI 1113 o pro,,,),,ndo se"icios. considerados de illle-
est<Í s iend o bien dirigida y que priman los in tereses r<'s para b sociedad o un de termin.do grupo: y
ge neral<s sobre los p:trtic ulares dd g rupo directi- 01 d caso dd Esl:ldo. <s c umplir eficientol1oue
vo? ¿cónlO g3rn nri7..3 f en una enridad si n nnC"S de una fu nción encomendada por la soci edad. u tili-
luc ro. que los recursos sean bien lIIili7.:1dos pal:l 7.:1ndo recu rsos públ icos y con un.. ""pollsabilidad
d c umplimiento de la misión institucio n.1 pero superi or a la de las ouidad<s si n fi nes de luc ro e n
preselV3ndo la su pcrV¡'lc llda de 13 luisllla? ¿C:ÓIUO la obten ción de resu lrados, que evidencien d me-
da rle tranqui lldad • los duolos o .ccionisras que jotartlienro colectivo o de grupos de illler<'s. En
s us ra::: ursos se-3Jt preservados. increl11cntlaos y esras in stituciones d ma nejo de !.as re.laci ones entn:
pro tegidos. si n un. imromisión indebida de dios los grupos de interés )' d responsable o principa l<S
en su manejo?: lo anterior implica que un sistema <s mucho mas cOItlplejo. dado que est" últi mo <s
de CC sea un conjunto de salvagu"rdias. estímu- cambiante y ge neralmente maneja múltiples ime-
los y p rocesos de resolución de conAic ros y tOI1l3 r<SeS. 01 Ire los que se desrao n los de tipo político:

103
en d d=rrollo de este mecanismo de Ce: hly que En <ste <Dmexto. l. l13tUr:d",.:t jurídica de los
tener el1 c uenta tres dCluentos centrales: la rl"3ns ~ otg.ni7.3cionesde salud liene unlimiCldo papd en
parenci. de las decisiones de la JunCl. su composi- la SOSl<l libi~dod futuro de las mismos. o riem,ind<>-
cion y su <sdlo de lrab.jo. se más l13ci. d desarrollo de UI13 .decuada gesdo n.
A p<S3r de que las juntas direcriyas son d .CDmp.rlada de su posicion:uniemo en l. sociedad
princip.l mecanismo de cOlUro l en d Ce:. <sI. se y de su capacidad de 31raer. aseguradores y paden-
compleme:nCl con m<cmismos lega les. polfricos y res pal'3 que conlraren y 3Cced.a113 sus servicios: lo
regularorios. con mecanismos de ,ulorregulación .merior h. implicado cambios radical<s <l. la ¡¡es-
como es d COdigo de Ética y Buen Gobierno. que do n de lasorganizadones de salud. oblig:u.do. re-
es U"" ""'" para construir repuracion ycreadón de pl:u. lear el gobiemo. CInto de los hospi t.!<S pú b~­
confi.n7.3 o Clpi t.1 social. lo cual induce. l. coo- <DS <Dmo de los privados con o sin fin<s de lucro.
peración y la pe=pción de bllen comporramien- pott¡lIe de no hacerlo pueden desaparecer definiti·
tOo red ud <l. do los COSlOS de .genci. y monitoreo. v::llneme en los cambio ntes meJC3dos de la salud.
La innovación se ha cOllY('rrido OHOI1<rS. el1
..=
~

"-
Ig ua lme",e. los balances soci.ales. <s dedr. el
balance: que d. c ue:nra de lo que escí hlciendo por
el medio .mbieme:. dd c uidado accrCl dd impac-
UIl'3 v!U'i.ahle de diferenciación que :tpunca '3 man-
rener lo perrinenci. yv i.bilidad de las organizaci<>-
j tO de las decisiones o rg.n i7.3ciol1.les y los grandes nes de sa lud y su pr~ecdon filturo en eurornos
5 temas soci.1es form.n p.rte de la responsabi lidad . IClm<lHe c:unbi.ntes. los ejes de esct innCW3ción
.--~
~
del Ce:; d<lras de la concepción del b. lance soci.1 se pueden sin tc:riz.ar en rra aspectos:
&. está un cambio que en lo ¿poca cOlUempornnea
~ se hI dado al rol de la empr<S3 en .1113 sociedad
•e dererminad. y del rdaciollami<lllo del gobierno
• Organ i7.3ciones C<I' tr.das en d paden te .
.k • Organ i7.3ciones eflciemes. bien gerenci.das y
i...
.-
corpora tivo con dla. reAeja el in lerés de comp.ri- <Dn bU<l1 ce
biliz.:tr los ime""", de los individuos, las empresas
• O rga n izaciones proxtivas.
y la sociedad en un siglo como d XXI donde se le
exige '3 esta fendi r Cl1('1l l:lS de sus aa:iones.
Podría ded rse que va sien do un CDnsenso. que El ce: se convierre en el primer demem o • rra-
la Calidad del e de las empr= de cualquier bajar para l13cer sust<llct ble un hospir:d en den·
orden. <s crítica para UI13 sociedad y p= la su- ro rn o de desarrollo del sector. debe 'CDmpal13t"Se
perviv<I.cia y con solidació n de las o rganizaciones. del courrol de lo eslrar<:gi•• I. exposición cada vtl
m'yor. mercados con diferemes márgenes de re-
guloción. lo r<lldicion de cu<,nctS • los grupos de
GOBIERNO CORPORATIVO EN HOSPITALES inrelis y l. responsabi lidad sod.1. un Ce: impliCl
la exiSlenci. de un equipo direct ivo que se deselU-
En las últimas dos déCIdas. d sector salud ,;ene en pella según bueltaS practiCls •• 1 isual que unas re-
cOlutall[e proceso decambio CDn d fi n de 'segurar ladon<s fimcion.!<S y tra luparenres enrre lo geren-
la un ive",,1i7.:tdón <l' la plt'Srodón de los servicios ci.del hospi tal y su junto directiva; lo ilUporClnd.
• roda la pobbción. en condiciones de equidad y de los junras direcrivas en los esquemos de Ce:. sU
calid.d. y <Dn mCC3nismos fin.ncielOS qlle hag. n rol y los reladon<S emre los geremes y sus junr..
viohle y sOSl<l.ible en d tiempo la presrodón de directivas. son hoy motivo de .... lisis y de imerés.
pl.n<s de beneficios cada vez mas costosos; este I1b..·d inte:rrt3ciOll'3l. tll !
proceso se ha .<DlUp. ,l .do de l. moderni7.:tcion PaR:CC'ría que: es cad:a ".c:1. 11135 import3 l1te para
del seclor y de la cOlm:rsión de las org3l1 i7.3ciones UI13 bueno g<Stion de un hospi .. l. el lener d=
de S3lua en emprt"S'aS 3utOnorn:u. con patrimonio la decisión de impl<lnent3r UI13 separadón emre
propio. que compi ten por los pacialles. en enlor- lo propiedad del hospictl y d con lrol del lUislUo.
n os rurbu lemos. donde el subsidio. la dem.nda es com"nieme remrdar. que la función de pro-
despla7.3 . 1 su bsidio a la oferCl . y donde d asegu- piedad implica que d duello de la empresa d que
ramiento se conviene en el principal mectnismo lI.marí.lIlos It'Spolts3ble de ell. en últim. inselU-
p.ra accede" servicios de salud porl. mayor par ..e ci. (como por ejemplo d EsCldo <11 los hospir.!<S
de la pobl.ción . públicos y los filltd.dores en los hospitales priv.-

104
dos c re.ldos como func:bcion<'S si n fin<'S de luc ro), der:in de lo C3pocic:bd .dmin isrt"3riv. y ge",nci.1
conserv:ln d derecho r<'Sidual sobre la insritución, dd duolo o filllc:bdor, quien podr:í m:lIlej3r los
lo que les d. derecho en . lgun osC3so" y de.cuer- recursos, con muy poco o nulo comrol por porte
do • la ley o los =ruros lego lmolte .probodos, de l. sociedad: en esros C3SO', se sugiere rener.se-
a disponer en úlri mo término de los bi01es de 13 sores e.xt"rnos expertos que .yudol • conduci r l.
insrirución y decidir su futuro cuando lo cons ide- organi7xión de .cuerdo con 1", bue,l3S pr:íctiC3S.
ren invi.ble o que su objo o soci.! se haY" .gotado, En forma coloquiru podrí.,uos decir que, en
mioltr.s que 13 función de control se renere • la d m3fCO de las no ron.s Iegru<'S, d dueño o fun-
C3 pocic:bd de rom. r los decisiones sobre los recur- c:bdor h ace lo que quiere y obtiene los r<'Sulrodoo
sos dd hospital e implemOlt3 r1as: lo .tHerior i tn- que puede, pero 01 muchos casos si n un. adecu3-
pliC3 que 01 d proceso de g<:>tió n y orient.ción de c:b r01dición sociru de cuenClS, cua ndo d dueúo o
un hospir<!l, h 3)" dos p""'S que corresponc:bn • 13 fund.dor no rime conocimienro específico sob",
función de conrro l, <'S decir,. 13 función lI"renci.J: d objerosoci.1 de l. insti rución o n o riene C3 paci-
d.d admi nist.t"3tivo y fin.nci era, surge corno alrer-
• El de iniciación, que i mpliC3 el tom3f l. i ni- n3IÍvo, lo $Cp3t"3ción oltre la función de pro piec:bd
ci.riV3 p= proponer pl3n<'S, prO)'eCros y dife- y lo fun ción de conrro l, ejen:iendo<'St"3 últi m., un
• • • •
reitres '3CU "icbdes que compromeren recursos ~rcn re con lU::ryor expenenCI3 y conOCllUlOUO
insl itucio lt~les.. que d dueño o func:bdor, lI"ner:índose un. reb-
• El de implemenlación, que conllevo el poner dón !Uds unipel'W11:31 . gcrenre:1 fundador. si este
en pr:íCriC3 1", medidas pro pu""as y .probo- es una perro'l3 t13tural que lo que", dari. em",
c:bs por la junra direcriv3 . gcrcl1lc y junra dira:ri\o":J., en o rg:miz.:tcionc:s COIl
vorios socios o fUndod or<'S.
Igualmente, hoy dos posos que cor","ponden • 13 En el caso de hospit:lles de medi.no y gt"3n r.-
función de pro pied.1d o r<'Spon'3bilic:bd, son 13 de n13" O, las fun cion<'S debro esr3r $Cp3t"3d:n, esr. se-
ratificación o aprobación, que <'S un. activic:bd p=ción <'S n== i. c:bdo que los dueflos, accion i~
fundam01ClI y cenrt"3I, pot"3 m:lI1rener la orient"3- ClS o func:bdo"," o d Estado, prove"" = u =s p3t"3
ción de la orgon iZ3ción hoopiral3ria de acuerdo d funcion'IIl iolto de l. org.niz.:tción, pero su fun-
con su misión y 13 fi losofía func:bciona l: y 13 0It"3 ción noes b de lo gesrión de l. orgoni7xió n, que es
3crivic:bd, <'S d monitoreo , es decir, la verifiC3ción ruramc:" t" <'Speci.!iZ3c:b Ycomplejo. yespecialmc:lIt"
de que lo aprobodo se re.lhó sig uiendo loo line.l- 01 otgoniZ3ciones COlllO las de la .. lud que tienen
mioltos insritucionales y la ",..ruu ació n de sus re- que d"",rrol l3r su acr.ividod misional en OUOI1l00
sult.dos. El problem. surge cu.ndo n o esr:í cI.ro que en b .ctualidod son rur3mente C3mbÍ3nres y
en 13 o rg:lI1iZ3ción hospir.lari. quién hoce uno o rurbuloHos: induc:bblememe lo sepot"3ción conlle-
lo o tro, presenr:indose c hoqu<'S oltre b lI"renci. v. ri""!;oo, pero igualmente lo <'S lo no $Cp3t"3ción,
y la junr. dir=iv3 y, en . Igunoo casos, los dueflos d principru riesgo d=ri to , l' es d problen13 de
que n oesr:ín en dio: esClS colision<'S hoC01 da"o, 3g01ci. surgido por b .. imetrí. ellt'" d princi p:d
l. m3felto dd h copit31 y n o permi ten que luY" un (d uetlo, fUnd.dor o Esrodo) y el 3gouc: (g<'r01le o
direcciot13mienro esrt"3tégico cI.ro, conducido por di=tor), especi.lmenre C\J3ndo el primero = =
quien debe hacerlo: d equ ipo directivo dd hospi- dd rimlpo o dd conoci miemo p:u-a c umplir .de-
r.1 con su lI"rolte. lo c::tlx:7-'1. ctl3c:bmenre 1", tareas de t"3rifiC3óón y de monite>-
De: orro I.do, Cln to b experiolci. loc:d como =: si los miembros de las juntas di=riv"3s = =n
bibliogroffa .obre d tenu, 11 al hon monrodo que de ""perrió. y conocim iOHO suficiente sobre d sec-
en los pequeños hospit3les priv.dco con o sin to r sa lud y 1", acti,ic:bdes y prO)'eCtos especificos de
:inimo de luc ro , <'Sras dos fun ciones (pro piedad y lo org:uliZ3ción, su popel ser.i I1lCt"3JlIOIt" formru y
conrro l), pueden <'SClr en Ut13 mismo C3beZ3 , Y" l. junta no c umplirá d p.pd que rio,e en la OriOI-
que no r<'Sulm eficiente y 01 rug unos C3SOS ,;.ble tación insriruci0l1ru, quedando todo d peso de b
nnancicrarncnrc. manrcnc:r la 5eJ>3F.1ción de las dos conducción en m.nos dd lI"r01le.
funciones. prod. uckndo lo anrerior. un riesgo. en En este úlrimo aso, la institución corre gran-
d sentido de que los resulr.dos y d éxi ro depen- des riesgos.1 tener el lI"renre rooo el poder sob",

105
la o riOl Clción de la organi7..!ldón si n ningtín 1nc:."Cl- la nICm y alcam.:l r la visión si n imporrar las turbu-
nismo de v.,eduría o seguimiento válido. es deci r. lencias del entorno. :1 I

fundamenmdo en CDnocimiento . por par te de los ¿Cuá les sería n las funciones de una junm
dueúOl. fundadores o el Esrado. y en cierros osos. direaiva de un I Iospiml'. se podrían si meti r.t r en
31 ¡nrecer no ran esc:J.Sos, de jUIlCl5 direccivas no cinco funciones daranICme diferenciadas:
• •• • • • •
I'CCJ1IQ.S Sin expernCI3 y COllOC llUlenro y ge~ nl('S

mal preparados. incompeten tes o mal intenciona- l. Aprobar el plan esrra tégico del h Olpiral y ev,,-
dos. el resultado es netuto para la institución que h", rlo periódicaltlCnte.
termina con grave déficit. en quiebra y ad portas 2. Seleccionar. ev" Il1:lr y remplar.tr el gerente. así
de una liquidación . CDmodenn irl" CDmpen s:lción de la alta ge",n-
Por los fines i1 ustrativOl de este Clpírulo. ya cia de acuerdo a desempetlO\ la compens:tción
que su objerivo es poner el tem:J para el debate del resro del persal",1 quedaría a ca rgo de la
y la rc:f!c:xión. n o se profundir.tm en este aspecro. gerencia m il algunos lineamientos de junCl o

..= ~

"-
aunque para el caso de los hospira/es públicos ya
hay un buen esrudio al respecro. " En el caso de
la no separación real de las funciones. es decir. que
ser reservada a '" miSil"'. CDn '" rigidez que
dIo implica en té rminos de compens:tción
ligada a desempe tlo . pero igualmenre con d
j
cada uno de los agentes n o tenga daridad en sus CDnlro l que permite sob", aspecros. como fa-
5
.--~~
funciones y que el princi pal imerfiera con la fun-
ción de CDIlITOI dd gereme. se corre el riesgo de no
vo=imientos de empleados o injusd das en
d manejo del raletllo humano. En d caso de
&. delegación de au to ridad real y de eo",..,,,i r al ge- 101 hospirn.1es públicos. getlera/meme las n or-
~
•e rente en un si mple instrumento de las operaciones Il"'S lega les d<jan poco margen de discreción
.k e induso de 101 ca prichos de qllien ejerce la fun- itlChlSo a '" juma direaiva. sitl1:ldón que
i...•
• ción de propiedad: es lTecuen te ,..,r la intromisión debería revisarse.
en la administración e induso en la llamada "mi- 3. Aprobar d códigode Ética y buen Gobiern o.
ero-adminisrración··. de accionisras. fimdadores 4. Asegurar una CDnduc Cl legal y é tica de la alm
o agen tes del Esmdo. i llIerfiric:ndo 101 eond llOOS geretlcia y de los mietnbros de'" junm.
regulares y enviando mens:ljes equívocos. n o sólo 5. Aprobar los estados flluncierOl. previa audi-
al personal de la orga ni7.:1ción. si no a los usu:lrios toria y CDn rormidad con 101 mismos. de Ut'"
y la com unidad en general. la experiencia en OIrOS revisoría flsd extertta o al IlIC nos no depen-
secto res. 11, y la pro pia en el secto r ",Iud. lIevall diente de la gerencia.
a afirmar que para que la gobernabilidad de los 6. EY:Iluar'" rdació n esrructu ra YS estrategia.
hospirales comribu)"3 a su consolidación y é.xiro. se
requiere c rear buen:1S esrructuras de GC . E.ms fundones raufiCln que la junCl direai,... es
El mejor mecanismo para contro lar el pro- fUndanICnralnICnte de cadoer estra tég iCD. " y
bIen", de agencia e n un I Iospital es una adecuada que su papel es del ni,"", macro o rga nir.tciolul y
juno dircx:ri,,-a, encendiendo por al:l. un cuerpo no de la administración dd día a día o de '" in-
de dirección que represenra a 101 dueÍlos. fundado- terfe"'l1<:ia en la geretlcia o el quducer coridiano
res o d Estado y <jerce la función de propiedad en en términos de asign adón de recursOl espeáficOl
los pasos de ratifiClción y monitore<>( lo anterior y de nombmmietllo de persotu l o favorecim ietllo
implica. que el papel cemral de una juma directiva de terceR>S: cl1:l ndo la jun m di recti va en Clba.:l de
es el de moni lorear el desempeflo de la gerencia sus mic:mbros inrcrnc:re en atos aspecros. se fa,,"o-
y g3l'3nriz r un 3cert:ldo dir«"Ciol1':lIniouo esrI'3- rece '" CDrrupció n. la pérdida de la auroridad de '"
tégico que redunde en el log ro de los objetivos o r- geretlcia y se corre el riesgo de '" intromisión de
ga nir.tciona les del hospiral y en el c umplimiemo la política partidista o de intereses paniculares en
de la misión de la iltSti tución. La junta directiva. la vida o rgani7.:1cional. CDn las nefasr:ts consecuen-
como lo lu planteado d desraCldo emptt:sario cias para el finuro dd hospital. En c:I fondo. en
Andy G roo,..,. tiene como función garami7N que a lgu nas qu iebras y liquidaciones de iltSrilUciones
el éxito de la o rgani7.:1ción. sea perdurable convir- públicas o privadas. se puede encontrar est:1 d is-
tié ndose en el '·gi roscopio". que F..cilita el Uegar a fUndón en las relacio nes junra directiva (geretlcia).

106
vida org:1It i7.:lciona l coddiana: :uí emonca, la di- su panicipación, lo fundamenel es su experti cia
ferencia ellt'" un hospiral gerenciado y un hospi- apecífica y su nivd de com prom iso: la lla mada
ral golxrnado , esr:i en el nivd de scp:1ración enrre endogamia. que se propicia cU:lndo se con stiruye
l:u funciones de la june y la gerencia y d respero ulla jUllra úniclIucn te con ~ rue im:en1'3 a 130rga-
por las comperenci:u de cada una de dios. En el niz.xió n, a muy pdig rosa. porque generalmen le
proceso de .sq;uimienro. a: COI1\"cnielltc: c:nf:ui7..3f se p ierde la mirada dd enromo, el apone erírico y
la imporr.lltcia que la juma evalúe las ci nco ope- sól ido dd experro independiente, y se miro más al
rociones del rabie ro i nregrado de m:lIldo, a salxr: pasado que al fururo de la organiz.xió n, las junClS
O rga ni7.:!ciÓll, Operociona. Fi n:u,= . Mercados y endog:imiCls termil1:3n. muchas \"C'CeS, en conAi c-
Produc ros, y la ~ de conexio nes. ros enrre sus ulionbros, especi '31 mente 3cciollisClS,
Viene: c:n fo nca: un inrc:rrog:uuc: ¿Cóm oddx·- }' en inesrabilidad insriru cional.
ría esTar CDluriruida una junta dira:ri\t"3 para que: O tras de los :upecTOS de discusión en rdación
pueda cumpli r a cabalidad esras imporr.ames fun- con hu junw dirccrivas se rchcren a su ta1ll3t10,
ciones? , esle lema de la composición de las jum:u periodicidad de reunio na, in fo rmación que rro-
directivas es motivo de: debate: 3 nivd internacio- Ixn sus miembros y compen sació n por su labor,
nal, jl 1 : y a .su ""C7.. surgen orras interesanTes pre- jum:u muy gra ndes genemlmenre tiene dificu led
g unras: ¿Delx estar compuese sólo por miembros paro la roma de decisiones, mientros que l:u muy
externos? ¿Sólo miembros im.ernos? .¿Ddxn ser pequo;:u pierdo, la riqua.:! que aporra la divt:rsi-
represenranres de gru pos de imer6', ¿Delxn ser dad de sus miembros: un número adecuado pue:-
sólo expenos.'. ¿Qué I.ipo de expertos.': se puede de ser entre seis y nueV'C' miembros, pudiendo ser
afirmarquese 3V3I17.:3 M cia un cieno consenso réc- d neo internos y c uarro exrcrn~ independienres.
nico, que d perfi l del ge",nle yde los miembros de =ogidos por s u conocimiouo y experrici:u en
la junra, juega un papd definirivo en sus rdaciones diferem", aéreas del quelmcrr gerencial o insri IU-
y éxi ro orga ni7.:lcional. UI1:J june consrituida solo cional y no rep=mando ni ngún inrer6 o grupo
por accionisras. fundadores o represen r::lItres del panicular. El número de miembros a una pro-
Esrado, sin capacidad l<'cnica , sin auroridad epis- puesl:3 que permite combil1:3r 13 experrici3 c:xten1'3
remológica. si n expenicia reconocida, dificulra la con mioubros ligados fil1:J nciero o legalme nle al
labor del gerente y la mareha o rga ni7.:!cional y el hospiel, pero no hay ulm cifro m:ígica. cada hos-
cumplimienro del objetivo social de la organi7.:l- piral delx roma r ulm decisión relacionada con d
ción hospitalaria. r:Ullaúo de su jun 1::1, que más se ajusta a sus rcali-
Mic:nrras que una juno exi tosa, es decir. la dad"" al igual que los hospitales públi cos no rie-
que logro acompaimr esl ro régicamc:nre a la o r- nen mucho maogen de maniobm al ""peciO. Las
g:u, i7.:lción paro que cumpla bic:n sus objel ivos e evidencias empíriCLS que muestran algunos esru-
il1lpaocn socialmente. 1l13.x imir.mdo el objerivo dios, .11." han mostr3do que las jUllras que tienen
de quien se dc:nomi lm d principal, a aquella que mas miemhrosexternos tipoexpe rto~ utili7.3 1l más
combin3 miembros internos con f<."Conocidos ex- indicadora de raullados paro e,.. lu r la gestión y
pertos e independi<:nres de los que ejercen la pro- d impaclo de las medidas lomadas. se reúncnm3s
piedad, una junra exi rosa, a aquella C:II la que se frecuo"cmoue y son m:ís incl inados a e,.. luar al
esrimula la culruro dd disenso y la independencia gc:rol te: una junta bien consriru ida liene gener'3l-
de sus m iembros. pero diferenciando disenso de meme mayor independo,cia y asume con mayor
deslealtad: aro caroclerínica es difíci l de logror raponsabi lidad y cri lerio la e,.. llI::lCión de ulm ga-
cU3 ndo rodossus miembros son 3ccionisr.as o fun- rió n cU:Jndo d presidenrede la junta a externo, el
dadores o represenran fuet7.3S poIíricas. Las junr:u gero"e ig ualmentelo es, y no represen e a unode
con experros externos de d iferen les :í r=, I pero los grupos de imer6, d mercado es mascomperiti-
que COt\O'lCl1l bien y .se cOtu prOmet311 con e1 .sec- vo y IOnn:Ul pane de caden:u de hospi e les.
tor salud. rienen m:ís posibi lidades de acerer en el Como la junm directiva tiene en $ lLS mallOS
direcciolmmiemo egrot.;gico y la loma de decisio- d fururo dd hospi el. l:u condiciones de lroba-
na vi eles paro la organi7.:!ción, d sólo hecho de jo de sus direcrivos y d palTimonio, delx haber
ser miembro externo no es ga r:uuía de calidad en claridad en los procesos para su confo rmació n y

107
funciol'l:3mien to. ("$ import::lI1tC' pcnS'3r. adcrnás. a usen a a de cu ltura dd disenso, de la falt.a de inde-
en el período de sus miembros pora que lellgan pendencia y UI'" ada:uada relació n con la gerenoa
riempo de conocer a fondo la orga ni".ción: por y de su falm de conocimienro. experlicia y proac·
dio se re<:Omienda que haya ItlCca nismos de ",levo ti vidad freme a los dCS3fíos esrra lég icos de la orga-
progresivo. para evir.ar perder de UI'" vez la nlCmo· niz.aoón . El =abled miemo e implemen mció n de
ria o rg;¡ niz.3cioI131de la junta y repedr inneces:aria- buenos códigos de Érica y Gobierno Corporalivo
mellle procrsos ya probados; debe considerarse la son una prioridad para d hospira\co IllClllpor:in<:o.
periodicidad de las reunio nes que debe responder
a las n«<sidades de la inslirución. la opor nlllidad
de la loma de decisiones y faciliclf d scg uimielll o BIBLIOGRAfíA
de la misllla (se recomienda mínimo periodicidad
1. Corporación Andina de fnmenlO CAE Go-
bimensu.al) y la necesidad de anali".r en comisio-
bierno corporativo: lo que lodo empresario
nes. oerlos temas como el presu pu=o y la remu·
debe saber. [Inrerner) • Disponible en: hrrp:/1

..=
~

"-
Ilernción de dircx:rh,-os. que no es convenioue tra-
rar demlladanlCllIe en se.iones generales .
En síntesis . d GC de un hospiml liene los si·
www.gob iernocorporarivo.com . col imagesl
deocargas/loquelodoempresariodebesaber.
j 2. EncycogO\·. Enciclopedia de Gobierno coro
5 g uientes reros permanentes para lograr consolidar porarivo. ll nlemet) D isponi ble en : Imp:/Ic:.
estralégicalllCnre la o rga n i".ción y proyecrarla se-
.--~
~ g ura al fu turo:
vi3 min 'lcsr .com/
&. 3. Berna! A. Gobierno corporarivo en la bolsa. No
~ solo basta ··parecer". Mercados de capitales .
•e • Fortala:er los órganos de gobiemo. Jun 2012: 17 : 2_-3 .
.k
• PromeM:r la diversidad y especiali7.3Ció n de 4. Austr.tlian Narional Audit officc (2003).
i...
••
la junta direcriva. y dd equi po directivo dd Public sector governance. Vol. 1 llmer.
hospita.!. Ite ~ Disponible en : Imp://v,ww.a.ltao.gov.
• Dedica r d suficiente liempo a la discusión e auf di rec torl pu bl ica rio ns/ berrerpracgu ides.
implenlClltaoón de la eslralegia. cfm?pogeN um ber=3
• Fijar índices de gc:>tió n claros. 5. OarkhamJ. Citado en: A que se junta su jun.
• Aprobar el código de Éli ca y Buen Gobierno m. Revism SmfT. 2004: (6).
Corporativo. e n los que queden oep..,..ltlCllle 6. Carda M. El Gobiern o corporarivo y las de-
manifestados los si"elllas de inh abi lidades e cisiones de c r~imicn[o empresaria.l: evidencia
incom paubili dades. en las cajas de ahorros espa llolas. Tesis doc·
ro ral. Di 'Pon ible en: http://www.ellmed.neú
tes islmg~i ndex. huu
CONClU IONES 7 . Corrz.ákz E. Análisis ¿deo dd infnrme C ad·
bury. Aspecros fil",ncieros dd gobierno de las
En la sociedad dd conocimiento conrempor:inC3 sociedades. (I n temer) Disponible en: hnp://
y el mu ndo globaliz.ado dd siglo XXI. para que la W\,w.ericaed.org/10.Gon z%E1 IezOO. pdf
gobernabi lidad de los hospitales contribuya. su 8. Organu.ación par.l la Cooperación yel De-
consolidación y éxi to en entornos -altamente con.... sarrollo Económico OCDE ··Whir.e poper"
bllcm esrruc tura de
(Xridos. se: requiere c re:ar un:! sobre go bierno corporarivo en Am¿rica latina.
gobiern o corporativo: las junClS di"""ivas. COlno ll nlerne r) Disponible en : hrrp://W\"w.oa:d.
insrrumentas de gobierno corporad,,"O. pueden ser org/damoccd/5/13/22368983 . pdf
una buen3 solución a los p roblelllas de agencia de- 9. Canga E Gobierno Corporarivo y reoría de
ri'":ldos de la separaoón en orga niz.aciones hospi m· agencia: d caso de las un ivc:rsidades region.
larias entre la propiedad y el cOlllro l. su acruación ales chilenas 2004. [I nlernet) Disponible en:
se oriema en función dd objero social de la ins ri· hrrp://W\vw.eu med.nc:r/ lesi s/20091 mcsi/Tea-
rución, los oloriolt3IUien l0$ que se d3n !'tecre del ri.% 2Ode% 20Ia% 20Agcnoa . hrm
ro l y fun cionamielllo de las jumas directiY3S, se 10. Krause M. La r<:oría dd ageme y d prino·
derivan lná> de una in3declmda composición. de la poi en la estrucrura de la emp""' . Disponible

108
en: h •.rp:!Iwww.=de.e<iu.arl sc:rviciosILiher- ,ors can link lo ng - ,erl1l perform:once wi,h
t:Is111_8_ K rau",. pdf public goak [Imerner] Disponibleen : hllp:/I
11. Castaiío R, Paulo O, Serna H, Valencia LE. a:d.orrJ ncws-cventslcorpora'c-goverl13nce.
Informe ti,,,,1 .obre el ro l de 1.. ju ntas di rc:c- 14. Groo,,, A. Orado por Mejía R. Gobierno
ri,.... de hospi,alc:s público. dd disrrito. [In- Corporativo. [Ino:erne,] Disponible en: www.
,erne,]D i.poni bleen:h"p:llwww.S3 ludClpita l. riClrdoonejiaClno.coon/ .. .IGobiern o% 20C0r-
gov.co/Biblio'ec:J% 20de% 20documnr<»% 20 porarivo% 20de% 201..% 200N G. ppr
de% 2 Oi n va,igac iones! In ,..,.ri gacio na% 2 O 15. rindeu:r. Relación .,cee,iv3 en"e la junl:1 di-
fj na nci ad a s')f> 2 OS D '/Ro l% 20de% 20) un- rc:cri,.. y la adonini,,:raoón. [I mern",] Dis-
,as% 20UA ndaFINAL. pdf po<lible en http: //aap3.fiJa.cltl.plu•. com/
12. Fama E,Jeosen M. 'epara,io n of owner,hip Sem i na rPresen ra tio n./) ara mi llo. Go bierno
and contro l. ~ n,,,rner] Disponible en: hrtp: /I Corporativo. pdf
encrelo.ti ndbw.com/5630book pdf 16. Lonooóo CF. G rupo emp=rialanrioqu"'-,o.
13. Comnúrtee "r Economic rk\"lopment. B¡olución de poIí,iCls y a,ra'cgi.. 1978-
'a._".
Rrou kldi ng corpora,e leadel'.h ip-How di rc:c- 2202 . Revim EIA 2004: (1): 47-62 .
•g
a
i--

109
And"';l AgrJ ir" JI.!

INTRODLCCJóN deben ser subd ivididas en a rras :iros COIno son:


cu idado i n,ensivo. c uidado inrermedio. unidad de
Defi nimos la O rganir.lción Hos pitalaria. como quemados. has pi a li7xió n de adultos . haspi raJiza-
una dispo<ición deliberada de recursos tecno lógi- oón pedi:itrica. unidad de rrasplantes. elC.
cos , recursos físicos. hl1.'3ncieros y de person.as con
conocimienros. desrra..:ls y acti rudes con la fina-
El :irca de consulta externa. Idenrificable por d
lidad de brindar arención en los diferenres pro-
consultorio al cua l :leuden personas que rio,o, la
blemas de salud que afcaan a lo< i ndi,iduo< y a
posi bilidad de despl37..:l=. para actividades de bre-
una comunidad. Esa disposición de los difercnres
,.., duración. porque las ci rc unstancias dd pacioue
dementas que conc urren en un h as pi al da lugar
permiro, que <1 pueda. sin riesgo para su vida. per-
a disli nrm servicios de ~isren ¡a, dammen le iden-
manecer por fuera dd ho<pi r.J1.
rificables en ~ ros físicas. por la forma y objerivo
que en dlas se persigue: tradicionalmenre se iden-
rifica d hospial con la cuna dd enfermo y aunque El área de: cirugía. Identificable por d quirófa-
esredemenro dd>e esa r presente. no por dloes d no , sirio donde en un aJllbicnre rcstringido y con
único. un hospital es más que camas. debe rene= condicion es rrsicas conrro ladas de ron pera rura.
en cuenra que d concepro moderno de hospiral -aileación e iluminación Ollre otros. sc UC=V3Jl "3
implica d concep ro de inreroependencia con: 1) cabo procedimienros de inrervención cruema dd
su ouo rn o. d cua.1in Au)'e ya la vez debe ser inA ui- p.oen re. en sus órga nos y rejidos. mediante d uso
do por d hospita l: 2) inrerdependencia con orras de instrumentos y tecno logía apropiada para dlas.
o rganir.lciones. ranto de la salud. CalDo de orros
secro res y 3) in rerdependencia in ,err", de sus ~eas .
El :irca de: Drg<oncias. Idenrificable por la camilla.
U,,,, o rganización hospitalaria ro almo"e auróno- a la cual :leudo, las personas que presentan alte-
ma, cerrada y aislada de circ unsra nd35t es inconce-
racio nes de la salud no prcvisi bb. con diferenres
bible en d mundo acrual.las ~r= que confo rman
grados de severidad. que ponen en riesgo gra'''' su
un hospir.J1 son:
vida o que rienen la probabilidad. si no son a,en-
El área de hospialización o de internación.
didas en ro rma oporruna. de dejar sccudas sobre d
Idenrificable por la cama para d e,&rmo. en la
funoon:tJniemo no rmal dd individuo.
cual este debe permanecer "hospedado" . por pe-
ríodos moyores a un día y alrededor de esta cuna.
d enfermo recibe las cuidados requeridas para la Las :ire:.. de: apo}'o diagnóstico y terapéutico.
arención: en la cama hospitalaria se brindan ser- Conformadas por las :i rcas de labora,orio. radiolo-
vicios fund:tJnenralmente en d campo de las ac- gía e im:ig<ones diagnósdcas. d d ecrrodiag nósr.ico.
ri,idades diagnósricas y ,erap<tuicas de la salud. medicina nudcar y u,,,, serie de áros desn nadas al
cua ndo dlas deben lIe,.. = a caho de una forma fiUloon:tJnicnro deequipas biom<'dicos. las CII'3Ic:s
Ill:is o menas conrilllr.J. ejecutadas )' supervisadas tienen corno fi nalidad la evaluación de la confor-
por personal debidamente capaci rad o para dio. mación all'arónlica.la medición de componentes
Dependio,do de la especialir.lció n y com plejidad constiturivos dd orga nismo y la de,erlllin"ción dd
dd hos pial. las áreas de inrernación puedo, y funo o n:tJuienro de los ó rga nos dd pacierue. así

111
mismo como la <jecución de procedimienros espe- con secuencia no úniclI'tlcnre la 3JY.1rición y
cio les como pu nciones. d ",nojes. sururos. postulO oultlCnro de problemas de salud rdoti vos o
y c lItlbio de yesos. e lC, personas de ",""17..oda edad. si n o necesidodes
Los omeriores áreos requie",n polO su n o rmol específlcas en lo orincme o las porticularidades
funcionamien 10 de una serie de servicio. de 0poyo de servicio de dbs. como son su l11ayor n«~
y complemenrario •• elllre los que se pueden enu- .idad de .oporre poro.u desplazamienro. los
merar los sigui en res por su impormncio: h:íbi,o. olimemicios. bs limirociones vi.uales
y ouditivas. etc,
• Sen.'icios de h Olderío y hospedoje - Sistel1l3S • Los combios ciemíflcos y recno lógicos en so-
de info nll3cióll.
lud. coda ve2más variados. rápidos y sorp",n-
• Cenrml de esrerili7..oción - Suminisrro de denres: la in formariC:l. la elecrró nico. lo biole>-
3.limenClción. gío molecular y la ge né rica. serán las fu en res de
• Ard,ivo dínicoy estodística cambios m3s mdiC:lIes en los próximos lustros,
• Limpio,.3 . r'3 rmada. • Un" octi(ud profi:s io ICll . camc reri7.odo por ulm
• 'uminislfO de ro po - Ambulancia. mOli,,,,ción por lo aauoli7..oción. aprendizaje y
perfcccionorlliemo perm:Ulenres. no dispuCSo
'.-e •

Seguridad y vigilancio - Servicio sociol.
Servicios de Ilt3menimicnlO • Rdaciones ros '3 aceptar f:ici lmenre cierras lil11iraaona
públ ico., poro el ejercicio de.u la bor,
• Ihneos de ó rgo nos y rejidos • Una com unidad coda ''''' más in!Ormoda y
exigeme. con rdociólI o lo. servicios de salud
• Monejo de residuos y desecho. - Biblioreca y
á r= docemes, que se le brilldan,
• Arm ¡vo 3d millisrrarivo. • Cosros crcciemes de los servicios,
• Admisión y frnltlire de cuentas - O rienración • Rc:cursos fI,,:utcieros limiCldos. romo o nivd de
, lo. illdi,iduoscomode lo sociedad y los EsCldos
.,
'3 lLSuarlOS.

• Tero pio mdiol1le -Rc:habiliroción ,


• Morgue - Servicios rdigioso., la gesl'iÓII dd hospirol hoy en dío. es UII ,,,rdadero
• Adminisrración. reto. I gesrión en I_a clIal es n«(S:3r io com bill~r
las rn:Í5 \o'3ri ad.as herram ienms aami nisl rari\o"as. l:u
PolO b per<rpción de lo. enfermo. yalkgodos. poson ciencias hu 1n.1I'" y sociales como SOIl lo omrope>-
desapercibidas muchas de las áreas ""1uerida. polO logío . lo fi losofb. lo psicologío y lo sociología: el
que d servicio pueda ser íl1legro. una corocrerísrico relo del Hospiml es brindar 1111 servicio con las . i-
del ho.piml moderno. es que cuenro con un gm n guienres comcrerísricas: ímegro . ell lo ntedido ell
número de áreas diferenres pero olramel1lc in leroe- que c uenra eOIl rodos los r« ursos nccn,a rios para
pendiel1les 1", unos de b. Olros. por lo ranro polO atender la circunstancios de sal ud de la pobloción
su correao fu nciol1:antit: m o son nca:S-3 ri os 11l(:Cl- 'lile ocude. ocoroe con . u nivd de complejidad:
ni.mos y procesos muy explíciros de cooroin oció n. inr.eg ral. en OIal1TO que sus procesos asisrencia-
comunicoción y control. iguolmente que la c b., les considemn los necesidades biológiC:ls. psico-
definición de lo auroridad. bs responsabilidodes y lógicos y espirimales de SIlS uslmrios: inregrodo
funciones de cvla una de bs personas que brindan ell unos proceso. plonead os . coordi nado. y COII-
lo. servicio• • d esrohlecimien ro de esránda"" •y no r- tro lados por IIn responsable seglll1 .." del caso
m",. y los nlCCUliSltlO. de evaluoción de dios: a . u y filla lmel1le 1111 servicio illlegmdor. e"facodo ell
lo. usuarios. que respollde o SIlS lI= idades y
""". poro eslrLle lllrar y ajusmr bs diferel1les funcio-
nes y á = ho.pi!:!larias se hace n= i o consideror e"pecrori~'OS y 'lile genera por ral1lo sarisf:tcción,
seis variables del=narioen el 'lueesrán h~ en día
inmersos los orgo ni7.Xio nes hos pi!:!larias . a saber:
LA ORGANIZACiÓN PROFESIONAL
• Los combio. demográficos. originado. en uno Dodos la. C:l maerísliC:ls yo I1lCllciollOdaS del h os pi-
moyor expecrorh", de vida. lo c uol (me como !:!Imoderno. es fundamenra l coll<rbir. implonClr.

112
consolidar y mejoror una org:lI1iz.:¡ción profesio,d Actualización ck c:ooocimientos 3C3dc.'micos ck
que tiene mmo finalidad d logro y a"'llurol1lienro los profesionales. Donde dado d alto volumen
de los siguiemes objetivos: de inforon:oción cientí fica y su grodo de especia-
lización. haría muy improbable: que salvo a '1'3V<S
Continuidad ck la atención. Las ci rc unsroncias de: ac tividades a<:arlc.'micas organiz.:¡das . se pud iera
de salud de muchos enfermos hacc:n n =ria su
lograr una rcm:wac:ión efa:ri,,"'3 en es l OS 3SpecrOS.
supervi sión es, "",ha duranre períodos mayores a
los hum:II1:lInenre soporrables en vigilia. esra con- Análisis, adquisición e implantación de nUC'\'as
rinuicbd mmbi61 es na:cs'3ria para ga r3Juizar la tecnologías. Dc:finición sobre: c n ,e: rios de: uso de:
disponi bilidad de los profesionales paro las si t,la- las r""no logías y prioridades de: are:nción.
ciones y servicios de urge ncias.
Proceso. de ekcción, vinculación" im'atiga-
Cuías d" manejo y gestión dínka. El hecho ciona c.'tico-disciplinarías de los profaiooales.
de que un enf.::rmo deba ser lUanejado por va- Es sano de:,eroni na r c u:iles son los requis itos de:
rios profesionales de la misma especialidad paro formación académica. ocpcricnda y ac rroicacion
garonrizar la m nrinuidad de su atención o por de: procedimkmos específicos que se ....it:Ín de pa-
profesionales de diferenoes d isci plinas paro el '00- rnme:lro paro la d c:a:ió n de: los profc:sionales y la
nejo de su patología. r.::quier.:: el establecim iento autori7..ación paro lIc:var a Clbo cie:n o ti po de: ac-
de consensos de man.::jo que haga n la la bor del tividades asisre:ncialc:s. h ay que tC:ller e:n c uen", bs
equipo mis eficie:noe y eficaz. Hoy se dispone de rorv:os de .p",ndizaje: de: <:arla p rofesional. m n d
la M.::dici na Basada en la !'viejor Evidencia Dispo- fi n de: pre:venir complicaciona a lo. pacie:nt.es.
nibl.::. en lugar de: la trodicional ··m.::dicill3 basada
en la a:llinencia": la primera como rcsulraao de Edu<:3ción y supervisión de la pricriea pro"'-
esrudios idóneos y la segu nda. de:pende de: la pre- siooal. Con fo rme a los códigos c.'licos y pautas
fe",nci:. d.:: <:arla profesional. adminisrrotiyas. sisremas y ni,"", de: cobro de: h o-
norarios. análisis bioéricos.
Ceneración de d"sttttaS c:omunes y c:omple-
mentarias. Oc: vital imporranda en los procesos ["a1uación)' mejoramiento ck la calidad )'
donde se requ¡"", un equipo profesional .::j""utan- eficiencia de la prnctic:o profaional.
ao una 3cdvidad en fOfma simulcino. como sería
la corrc:a:ió n quirúrgica de un reflujo gastrocsof:í- I0\15tigadón}' g~ncración d~ conocimientos.
g ico. m.::rlial1'':: una ,écnica de: vidc:o-Iaparoseopia
o una cirugía rronsesfe:n o ida I paro la "" tirpación
Ae:tividack. de: docencia uni....,,,i taria. !..as c uales
de: un tumo r de: la hi pófisis: esras d<:>tra"" com u-
d<:ben 1I",,.rse a cabo de ",:onero form al. a lro,,,, de:
nc:s 50n imporr:1I1 tc:s paro la eficiencia. e:fiClcia y
CDIPlcnios suscrirm con las cllIidadcs formadoras.
segu ridad de: los procesos de: atención .
COII obje:tivos ydc:sa rro llos acad611ims planificados.
m n una supervis ió n dir""", y una dd c:gación acome:
Entrenamiento ck los menos aperimenados. m n la madu= y compelencias de: Clda estudiante:.
Evirando así riesgos innecesarios en la are:"ción y los Uderes de: esta org:o niz.:¡ción profesional
permi t:iendo de esCl manera. la fOfnndan de Ilue- de:be:" le ner una serie de caroclerísricas y destrezas
vos profesiollalc:s paro garo nti7.:or así la perper'la- dayes. , . para orienrorb adecuadamo' l<' o, d logro
ción y am pliación de los servicios. de: sus objc:ti,·os. dem ro de: c:sras caroaerístieas bs
mis sob=lie:nrc:s son:
JunClS profesionales. Paro la a,ención de pacien-
tes complejos y toma de d""isiones en circunsron- • redibilidad y profesion.lismo.
cias dillciles. comulles ell los hospi ", les dede:vado • Habilidades de mm unicación.
n i,"'¡ de comple:jidad. • Capacidad de: lide:ro:rgo: es d""ir. la posibili-

11 3
dad de i nAui r sobre los demás para crea r un3 las acrividades m:ís im porm ntes de este ~ rvi ­
visión y un compromiso compa rtidos. la capa- cio son 13S rdativ3S a:
cidad de delegar responsabilidades y &cilirar d
ClImplimienro de dlas. Enlace: con los profesiol13ks médicos. Pla·
• C3J>3cidad de rra Mjoen <qui po. con esrilos de nihcación y ejecuci en de 13S órdenes mroicas.
dirección panici parivos. creación y cOIll unic:a- información sobre d esrado de los enfern.",.
ción de metas daras. coc, sigll3ción de lo evolución de enfermerio
• Habi lidades e n d manejodeconAictos. y órdenes efecnt:ld3S o, los r<¡¡istros dínic",
• Habi lidades en ' ISO de tecno logí3S de inforltl3- de o,fermeria .
don y coro uniClción en salud.
• Habilidades en .,1 uso de herramient3S de me-
•• •
Joramlcn[o continuo.
EnIacc: con los ~nicios del hospital. Cocn uni-
cación y coordi nació n con los ~rvicios de a~'o
• Ma nejo dd cambio.
diagnóstico y rerap<'urico requeridos pord pacien-
re. sq¡ún 13S ó rdenes dd m¿dico 'rarante. coordi-
La o rgan i",ción profes io nal es d moror e impulsor ,,,,ción con d =vicio de rraslado y tra'lSpone de
e inicial una ''el. que d enfermo soIicira ~r are ndi-
-
••
do. p= que 13S di feren tes funciones yac ri,idades
los enferrnos a o tras :ircas .

hospiralari3S ~ produu:lIl y por dio puede deno-


minarse como el ;'3parato productivo primario".
Acti"idades de sen'icio }' asistenciaks di",c-
tas con los c:nkrmos. Suministro de 1", medi-
de donde puede condui= que una it",decuada
ClmcnrOSt ejecución de pre<:rdimientos de c ura-
conhguración de dla. mnto en ,¿ rminos cu alim-
ción y a rras . lOIna de s ign os ,,;ra lo. supervisió n
ri v~ como cuanrirnri't"OS, tendría rq>crcl1sioncs
n<¡¡a livas para lo labcr dd hospi ral. conrinLt:l de b evolución dd enl(,nno para soli-
o rar la arenoón requerida según las circun.nan-
cias. aa:io nes dirigidas al bienesmr dd o,fermo
•• EL SERVICIO DE ENFERMERíA y anegad",.

Coc' hgu rado por los enfermeros profesioc'ales y Al isra mi coro especial izado. De h.bi raci oc'es.
los .uxi liares de enfermería. d ~rvicio de enfer-
quirót.nos y c ubículos de atención.
men a me=e especial cotlSideración dOllro de la
o rgani",ción hospitalaria. ya que es d que I",ce:
pr= ncia cominua du ran re las 24 hor3S en los ~ r· ln"rmación )' educación. Al o,fenno. fam iliares
vicios. c uyo funcior",miollo dehc: ~r ga ranli ",do y allegados.
en forma permanolte: los enfermer", profesio t"'-
les. ademOs de 13S labores de 3Sis rencia direcra so- Acti"idades administrnth'M. Solicirud de los in-
bre los enfcnuos. asumen una labor admin islrari\o"3 sumos p= d no rmal funcionamiouo de 13S :i reas.
vi mi para d correcto fimcio namienro de los :i~ prog ramación de los turnos dd persoc,al a cargo y
hospimlarias y su adecuada integración. El ~rvicio asig r",ción de funciones ",!XcíhcaS. yerihcación dd
de enfermería ~ enrol1c~. un poderoso mcanis- no rmal funcio,,,,mienro de 1", ebnouos básic",
mo de enl.ce: entre los enfermos y .,1 hospiral. 3Sí de doración e infraesrrucrura flsica dd hospiml.
como al in rerior dd mismo h"'piral: esra connota- Dehc: rc:salra= que la enfermera no es una
ción de ~icio lo hace d perso tlal más numeroso simple ejc:cu rora de óroo,es mroicas. sin o que
demro de b to ralidad de bs persar",s que coc, fo r- dehc: tener un ro l activo en la ",isrencia dd enfer-
man d hospiral y de alU que sea necesario calculor nlO y lllla capacidad de interlocución válida con
con Msmnre precisió n su can tid ad . 10 c ual a su va. o tros profesio nales de salud. pat:l dio dc:hc: P "'pi-
depende dd nivd de soporte adminiStrativo que ci3fS.e s u con SClIlre fOrIuación -:tCldónict: como)'a
~ d = programar y dd lionpo de dedicación de fue consig nado en .,1 aparr.e de la o rgani",ción pr"
3Sisro,cia dir= a los e nfermos • .,1 cual varía de fesio ,,,, I. rnum", de sus objetivos son aplicables al
• •
arQ en aR::3. servicio d.e enfermería.

114
CoMITÉS HOSPITALARIOS oe"e enrre ar"" responsabilidades lo rdaovo
a lo. procrsos de asepsia, d~infc:cción y ~ re­
Debido a 135 diversas di5Ciplin as que conc urre" en rilización. d lISO deanribióricoo pro fll:ícdcoo y
el hospir3_1 mod.erno. es necesa rio confo nll3f ul1'a loo criterios de aislamienro de enfermos; es,e
serie de grup oo de trabajo con rar= ~¡xcífiC3S so- Comiré debe descmpe'i ar 'u, ro l de eduoción
hre una serie de procrsos viral~ que se dan en la a rodas los agenres de .. Iud muyes¡xcialmen.
o rga nización hosp imlaria. ~ros grupco o comirés. re en lo rd:ui va a l la,,,,do de 135 m:1IIos. por 1..
a ,ra,'¿' de reuniones periódicas y d análisis dd implicaciones que dio riene en la prevención
rema que los convoca . deben con cebir. ejec",ar. de infecciones.
e,,,,lu,,, y ajuSClr U'12 serie de actividades que SOIl • Comi ,¿ de <' rica . cuya nec~idad es oda ya.
igualmenre fundamenCl I~ en la calid.d. eficienci. má. imperi0S3. para reflexionar y decidir acero
y seguridad de los servicios. emre ~ 'os comi rés ~ o de lo. di lemas mor:ol~ que con frecuencia
l1<:'Caa ri odatacar los siguiol tes: debe afron Clr l. prác rica de la medicina como
""ulrado de la posibilidad de in ,crveni r es-
• Comi r¿ de histo rias clíni=. d cual riene pecialmollc en d orill"n y en d final de la
como misión d manejo inregral de los docu- exisrenci. de los seres humanos . y 135 pr"'; o-
men'os clínicos. desde s u fase de diseito. pau- nes socia les deri,,,,d35 de procurar una "m.yor
ras y crirerios de di ligenciamienro. evaht:lción olidad de ,ida": debe enorgarse de eduor e n
de la calidad de dios y su mejoramien ro: esre deberes y de rechos de los llSuarios y e n 'emas
comir¿ debe. además. dirigir todo aqudlo re- de h um:tniz:tción de loo selVicios de .. Iud.
lacionado con la el1l "'!l' al en f(,rmo o 'eICe""
perso,12S o enridad~ de l. inform.ción dí ni- Especial a,idado debe merecer la concepción y
c•• vd.ndo porque es' e m:tnejo se ci ña a 135 nl3 nejo de la h istori. dín iC3, demenro ind iSpol'"
norm35 lega l~ y ¿ ricas r~pecti,':IS . ble dOllro de un contex ro de .rención muhidisci-
• Comi[(' de f.rm.ci. y ,erap¿urica. d c ual tiene plinaria.la histo ria dí nica ~. I personal de la .. Iud
como misión lo referen,e . 1 uso de n>e<lica- como la par '.i rura ~ • los músicoo de una orqu~m:
menros .lae,,,,luación desu ca lidad. d ~Clble­ la his to ria dínica ricne cOlll1 ot:lciol1es asistencia-
cimien,o y .juste de un formulario básico. los les. y. que dla es d registro preciso. ín'egro. ,..,..
c rirerios básicos para s u adecuada pr~ri pción r37. y opormno de la evolución de la cnferme,bd
y dispensación de med iomemo. y d conoci- de una persO'12. riene conno raciones de calidad
mienlo de lo. problem.s derivados de . u uso: asiste ncial en la medid. en que es d documollo
te'113' de es¡xcial rdevancia lo cO'lS, iruyen la obj criyo de 135 aa:iones dd personal. ,iene conno-
farmacovigilancia y la educaci ón farmacrurica: Clcion~ loga les en la medida o, que ~ la prueba
exis ren n>e<licamenro. de a iro riesgo por.u~· obj etiva de lo '3ctlt3do. riene conn0t3ciona é ricas
trecho m.rge" rerapc'uoco I:LI~ com o los an· en la medida en que en dio se jusri fican las l'37,ones
ricoag ulantes. 31Hiconvu lsivm e insulinas. que de lo acruado. riene: W Il11 0 Clcio nes adminisrr:u:ivas
requ ieren de una g<'S rió n ~¡xcia l para e,irar o, la n>e<lid. en que es un soporte p.ra d cobro.
el-entos ad,,-ersos. tiene conn oClcio n~ de ..lud públiC3, cioHífi cas.
• Comi r¿ de audirorí. y g<'Slió n de clínica. d aod¿micas y de i,we"igoción en la medida o, que
cual riene como misión ,,,,Iora r por parte de es d reflejo de la prnc rio de l... Iud.
los prof~ ionales dd mismo ho.pit:llla calidad Existen multiplicidad de o tros comirés o gru·
de s u arenció n e n lo que se ",f¡e", a la preci- pco in,crdisciplin arios p.ra diferen ,es y muy ,,,,ria-
s ió n diagnóSlica •• la d ección de la a1re"12ri,,,, dos '3Sunros de illlcrés C1IltO adminisrr:uivm conlO
rerapc'urica apropiada ya la eficacia y seg uri. asislo,ci.les. a lgunos de loo c ual~ ~ necesario con·
dad de di •. fornl3r para dar c umplimiento. n ormas lega les:
• Comi ,¿ de prevención de i nfeceiones. d c ua l esros comir<'s pueden ser muy n u,nc:rooos según 1..
tiene como mision la vigilancia y comfol so- circu'lSrancias de oda h oopi ral. especialonc: nre 1..
bre esre impon:III,e 35pectO que roca con la ",feridas a s u ranl3ño. n i,-el de complejidad y varie-
calidad de la arención hospi Clbri •• esre comi ré dad de se,,·icios. por lo an rerior. se hoce n ecesario

115
que su fUllcion:unic:n ro = adecuado. mroianre el traregias de la o rga ni7..ación hospitalaria. eficacia.
uso de las prácricas adminisrr.ltiv:u bien con ocidas accesibilidad y accpClción de la tecno logía. posi-
de rrabajo en equipo y evirar así. el desperdicio de bilidades económ icas de adquisición. estudiOl de
tiempo y la f.tlra de efiocia sobre la la bor de los COI ros y a llÓlisis fi na ncieros de la inversión.
comir.és. que F.ícilme nre pueden ocurrir.
Se enumeran algunos de aos comir6 : comi- Definir altematn,as. GonocimioHo de 101 dife-
ré de banco de sangre y rransfusi o nes. comir.é de rOlles proveroores y ti pos de equipos dispon ibles.
rrasplanres. rom ir.é de emerg<:ncias y desastres. ofert3'i del equipo incorporando aspcctos t¿cnicOl.
comiré de seguridad y salud ocupac io nal. comité económicos. de s Ulnin i.~rros . de Clpad rnción, ser-
de in'i'<:-srigaciones. comir(: doccnr~'3sistenci31. co- • •
VICIO •
poSVOlCl. g= nnas.
mité de: sopone: nurricioll'3l. com ilé de tumores,
comité de adquisición de r.ecno logía bion'¿¿ica.
I:kgir Y ncgoci ar la opción ddi ni da. Especi fio r
comiré de rouoción. rom ite' de unidad de c uida-
cada uno de los deral les y establecer los compromi-
do intensivo. crc.
SOl del proveroor y d hospital.

e
-
•• EQUIPOS BIOMIDICOS Instalar)' ca pacitar en uso. Adecuaciones para
proosCllación. opacitación. divu lgación de 101
l:I o rg:lIli:r.lción hos piCllaria de hoy. n o sólo de- c riterios y proca!imic:ncos para u so.
pende para la presración de servicios de nume rosas
personas. si no que igualmellle la diocia de ella.
Mantenimiento técnico. De ripo correcrivo. pre-
esrá s upedirada a la incorporació n adecuada de
v"nrivo y predicrivo.
"recno logía dura" o equipos. \j
Es re es Olro de 101 aspectOS c ríticos para el éxi-
to o &acaso de los servicios que se brindan en un El uso indiscriminado y rurinario de tccno logía
hos pital. c uyo costo de m:u,,:jo es elevado y c r= aorrea gra ndes cosros y ri"'!l0s para los usuariOl
•• de manera cominua. ademós de que su adecuado y los sisten",s de salud. por lo c ual es deseable que
uso es una variable donde intervienen un g ran nú- la o rga n i:r.lción hospitalaria P050 unos daros de-
mero de deCl lles no sólo técnicos del equipo en sí lineamicnros p3l'3 ~le ripo de gesrión. a.yos e rire-
mismo. sino de la forma COtno se maneja lo rdari- rios SCaJl conocidos y aplicados por sus integra ntes.
vo a la capacitación y enrrenamienro del persona l
operario . dd sopone récnico y m:lIlrenimicnto. de
Den nl.. necesidad", Den nl, P,lorldad",
la definición de crirerios dínicOl. para s u uso y los
aco,des con eOll>I'IeJichd segú n las necx:sichd",
profesio nales au rori7.:x101 para o rdenar y operar
didla tecno log ía .
Se puroe idenrificar un ciclo de n",nejo de la t
fN'¡ ... r obsolc:te:cne la y
t
I<lenliflca, . hem>! Iv",
recno logía bion'¿¿ica para un hospiral. tal como
reposición de .de¡ ulslel6n
se ilusrra o, la ti¡:urJ H- ¡ . el c ua l debe comen:r.lr
con la eClpa de definición de necesidades y cOllli-
nuar con la asignación de prio ridades. teniendo en t
l\.'h ntc:nlnllc:nlo .aJUf tc y
t
Elegir y ,,,,~d ... l.
euema enrre o rros. los crircrios que se enuncian
. ..
CO ltt Illll'3Clo n :
'3
x l u.alluc:ión .atcrn2Iivo.a nm bcnéOea

Ddinición de necesidades. Poblac ió n a arolder. Plep.",r. recibi r.


análisis de s u perfil de morbi-lnonalidad. eficacia I.n stllar y po ner en
cielllífica de la tecno logía. r unclon.amlen 10 .
C.padtt,

Definición de prioridades. Grado de concor- Figt6a 8-1. Cido de manejo de la tecnologla biomédica
dancia de la tecnología con la misión. visión y es- en .... hospital.

116
SERVICIO DE HOSPITAlIZACiÓN f"", l: o d=ble que la cama pu<:da ser accionada
"n fOrrt13 déctri<:3 en sus disrinCls posiciones. p=
Conformado por 105 <Ír= do tinado.s para que d romooidad dd pacienre y para evitar problemas
e nfermo perm:lIlez.ct imernado e n d hospiral. de- ergonómicos ran com unes en d persOt'" I de en-
bido a que sus condiciones requieren de la dispo- ferrnería. a su '''''. dado qu" la alrur. de l. <:31113
nibilidad en el sirio de su atención de los tt:eursos sobre el ni,..,) dd pi.oes . uperio r . 1. de un. <:3 n13
teenolcigicos y el personal especiali7.:ldo para ello: rotw<:ncion.l. es perenrori. l. insr.lación y d uso
dependiendo del I3m:lllo. dd nivd de opeciali- de oorando.s para evit.r uno de los .ccidenres m<Ís
7.oción y de com plejidad dd hospiClL d servicio rom unes. cll3l o la <:3ída del enfermo.
de hosp iClli7.oción puede tener una mínima di- l.a puerro de c:n(ram de l. h.biCldón debe: per-
fer" nciación em", d servicio d" hospi ralización mitir F.ídmc:n red po.sode I.c.m. (debe medir mí-
gen era l para adulros y niilos. h05ta una rnar<:3da nimo 110 ernúmerros Q: 3I1dIO). de conClr con d
dife",nciación por :ír= de arención especiali7.oda baila c:n su interior. b puelT3 debe ahrirs.: hoci. d
según 105 difer"nro discipUlr.lS de la salud y según exrerior de <Ste. evit. ndo qu" si d c:n fermo por moti-
el orado de salud dd "nfermo: un :ir.,. de hospi- voalguno<:3e rc:costado sobreelb. "'" difídl ahrirla,
talización rípiamclue ~d conformada por sirios b ubi.,.ción de la cama debe permitirel.cc<:so F.íd l
desrinados para los sigu ien tes fino: de personal y equipo por sus bdos; los termin.dos
de la hahiroción deben permirir la Iimpia.o F.íd, por
• La unidad o puoro de enfermería con la 7.ona lo que no deben existir superficio ntgosas. los .caoo-
para "ntrc.ga de rumos. el tablero con las sei",- dos deben ser resis r"nto • los desi nfc:cCl nro.
les de llamada d" 105 disri n ClS h ahiraciones. sis- Un concepro qu" h. cambi.do o del estilo
tetn:ts d" rdefon ía y colllun iC:1Ción. terminales de dceor.ción. ruubient.dón y servicios com ple-
dd si""made inforllladón. menl3rios de b hahi Clción hospitalari •• si n duda
• La 7.ona limpia. para d almac"namiellto de los alguna. no se IT3ta de ¡rde un extremo '3 o rro. de 13
mroiClll1cn ros . lUareria I médic<H)uirlírgico no preocupación por aspecros que .... pueden con-
estéri l. dementos limpios. 7.ona d" p"'para- siderar exdusivamente esréticos y d" comodidad
ción d" medi<:3men tos y Otros. para quienes permanecen en una ha hitación h:aSCl
• La 7.ona séptica do nd" se almacenan e n fo r- d lujo inl1ca:sario rolllO si .... rr.r.r. de un ho rd
ma transi roria los desechos y roidu os deriva- de ci nro estrdlO5. pero d biel1esClr dd c:nferrno
dos de las la bores O5isrenciales. el lavado del ron una concepción 11m inl~ral. no incorpora
m3leria l y e"""enros contaminados y su alma- exclusivamen le 3SJX'Cros de c:ar3crcr asislencial

cc n~mlento . si no rambién de servido: I.s posibilidades de una
• La 7.ona de aseo, para almacenamiento de los distracción. de un3 adecuada pa norámico de un
insumas y ma rerial ",Iadonado. .mbiem:e alcg"', incidc:n en d ol3do de :initno de
• La ropería. las persott:lS y contri buyel1. su biel1atar.
• Sala para aCDmpai",nro y aJIc.gados de los e n- \.as <:3 n13S dcsri nadas para c uidado c rítiro
fermos. (intc:nsivo e inrennedio), deben aClr ubi<:3das e l1
• U n :ir.,. para proccdi Illiemos opeciab. :i"",-, opecífi<:3lneme disc:ú.do.s para dio, con .c-
• U t'" 7.Ot'" para <:3mil105 y sillas d" ruedas. <rSO restrin gido al públiro, ro n una ubicación dd
• Las habiraciono que pueden ser para un solo puesro de enfermería que permir. b supervisió n
e nfermo It:lSCI compa rrido.s. viSl",1dirceCl dd enf"rmo. con posibilidad de .isb-
miento, 7.ona p.ra bvado de n13nos dd personal y
Cada unidad de permanencia ("<:3Il13"). debe es- m n b suficienre prcwisión de rOlnas d écrricos. sis-
ra r dOClda con los siguientes elementos básicos: temas de g= medicinales y de i1um inación don-
r"n.iómerro, ronlO5 para lo. difer"n res gases 11r- de .... g.ranrier l. continuidad dd servido: est:lS
didllates. succiono ¡Iuminadoll d ¡rcera. s israna cam05 son entre UI1 5% y un 25% , d número dd
de lIamms al puoro d" enferm"ría. s""aI de ubi- (ora l de C31113S de un h ospi r. 1 de .Ita complejidad
<:3ción dd personal de "nferrnería. moa auxi liar. )' dlO5 pueden Ol3r ubicadas e n <Ír= espc:ciali7.o-
rj¡l onera para 5('Crroo nes. paro de orilla y Illarcria das para nitl os y "dult os. para ci rugía y si ruaciono

11 7
c1íni=. Con ",lación • lo 35iscenci. profesion,,1 ex udados. COIllO lo es la sepsis puerperaJ.
• Aislamiento protector o precJucioJ1es i IlYcrsas.
del médico trar.me en el enfermo imer""do. dla
del", darse como mínimo un. Vel. en un período en l. que se trat. de pro'eger • los pociemes
de 24 h 0f3S Y de esm . tención del", dej.rse cons- grav"lllemc inmunodeprilllidos y no infecra-
r.nci. cscrira en lo h iSlori. dí nio respecriv• . Coda dos. de un posible conr.. ero con mieroorgan i~

que. según el c rilerio dd serv ido de enfermería .. í mos po tog01OS .
lo indique. del", ser posible lo . tención málico del
enfermo por. lo cu,, 1debe progralU.rse un médico Los :írC3s l1<lIpirol.ri .. deben conmr con fac aid:xles
generol disponible en forlll' presenciol denrro del par' d lavado de 1", 1ll'"O. y un número :xIeat.do
hospiral pora esm I.bor: lo .. iSlenci. de enfermería de dispensadores de .k:ohol gkeri,mo . con f.ícil.c-
debe d.rse como núnimo en períodos no mayores ccsibi Udad. par. propidar este colllpormmiouo que
a 8 horas o scglÍ n el ~uerill1icn ro por iniciativa es fwtda,tIt'Iuol pora la prCVt'l1cicin de infecciones "'~
dd enfermo o oIlegodo• . d<j.ndo igtm l consra nd. d.das . 1 a,idado de la sa lud; especial enfoqu<o debe
cscrim de es ... ac ri,idad. deben darse • con ocer 1.. ,,,nCfSC con la ",-oIuación de r~ gt'Ilc:riCOS dd po-
prec:3 udones univ,,=1es definid.. por la O rg. ni- d Olfe t:des como: r~de coídos. riesgo de desarrollo
e 7.:ldón Mundi.1 de l. S. lud. pora evimr problemos de ,Uaras de pR:Sió n. to,dend .. s uicid:lS. riesgo de
-
••
infecciows.1 perse,,,,] .sistend. l. d h ospi mi debe tromboonbol ismo. . Iergias. ere.. p3f3 locuol CXiSl.01
contor con precllIdoncs y po~ tios d.f3S de.islo- CSC3W de n>e<licicin ,-oIid.1d",. debe e" luarse y Illoni-
miem o de los padentes con l. fln. lid.d de e>itar 1.0 = de m. nero periooo esros riesgos p3f3 esCl-
lo propogación de microorga nismos infecdosos de bI= rloscuidados dirigidos. mir.iga noso<oUmin.nos
y hacia los enfermos. visimnres y person.l: CSr3. y m<joror la seguridad de la . toteicin. <jol1plo de CSCl
norlll.s deben ser conocidos por d perso,uI .. is- CSC31a es la de Morse. p.ra d riesgo d<o caid",.
rend. l. el pcrson,,1 de 'poyo (limpiez.:o. '113l1[eni- El personol de enfermería nccesario p3f3 la ",i~
mielllo). y por los >isi ... ntes. Debe de termi n.= • tend. 01 c:xI. :irea de hos piroli7.3dón. se progrru113
qui6,es se.ísla y de quiénes y período de dur.ción tenio1do 0\ ClIOl m d riempo de 35iste ncia dill:Cm 01
•• del ai sl.llliento< pora el .islamioHo se onplean día 01 "vb p.dente según,.,. persocul profesioc",1o
barreros flsicos. químicos. biológios y roucotivos .uxi Iiar. W on"" dL1-OCUpados 01 un derermi ,,,,do
según oda un. de W o tc:gorí", de .islalllienro
lapso y w horos hábiles de la joroudo dd personol
que se requiera. en = lapso: la ",i>tOlci. dirccm debecoc1l.011plar 1",
Ademas de 1.. de nomin.dos Precauciones
diferoues aociOC1CS sobre d paciotre cocno son la SIl-
Estándar o rien ... d:lS • rroud r el riesgo de trans- pcrvisiónde sus s ignos vi toles y el esr:xlodeevolución
misión de porÓ!l"nos hemáricos. se h.n dise,i<ldo
dd paciente. la <jccudón de cird01es médicos a oogo
[fes conjuntos de pr= ucioncs basad.. e n I.s 'IÍ..
de enfermc:rí. (c uf3Cioc1cs, sondajes. e tc.) . la dispen-
de transmis ió n. w c uoles se II$3 n paro pod olles
sación de medic llnc:nr.os. d .r"'Slo de la o nl3, d
en los que se conoce o se sospecha la ocistencia de
bOllO. la elaboradón de noras díni= de enfermería.
colo niz ion o inf«:ción con p3lógenos epidclllio-
ere.: esee penodo se discribu)'c ou", el persono! pr~
lógicolllolle imporral1tes. y que pueden ser rrans-
fc:siono! y .uxiliar. según,.,. dd =0< l. fónllula es:
mitidos por cuolquier ví•• siempre debe n . ,i<ldirse
a 1.. Prccoucio nes Esr:índar y son:
Alg unos de los indiodores de producdcin del ser-
>icio de hosp it:tlizadón SOC1 los siguientes:
• Prec:3 uciones res piratori.s . cuya nnolid:xl es
<:virar d conmg io de enfermedades infecdosas
Tionpo CO I1 hol'..tI (L.. Cun:u di" OC:U P'ol( la
rmnsmi ricb.s por vía aérea. CO I1)() es el sar3JD-
N t'unC'Jo ,1(" w((' nci :l du ru di fl."C U :1 pa r la p:co fJI • ::liio)
pió n y lo tu boculosis. o por .erosoles o por <'1tE: tlncor.u .. - "'
1i::--"'-""""""'ho --:d"":'_"":'-'--""""
100npo h.ihil L. r.1 o po r lapso C nlC"S. ;uio}
gor.s. como l. enfermedad ODsio n.d. por
(CoIatnhi.c 2 100 hot!I:C :uiol
Ncisseri. meningitidis y la tosferin • .
• Prec:3 uciones de con mcro. c uya flnolidad es
evitar la transmisió n de infa::cio lles por con- • Egresos: es l•• c tividad 6,,,,1 pro pia del :írea de
taCTO direCTO o i ndirccro. con secreciones o hos piml iz dcin .

118
• Camas dí. disponibles: <'S el .Qlluulado del ra. aunque sus .areas fisiClS en t311l:3ftO no s.eaJl en
númc:ro de: camas que en un dC'lc:rmirtado algunos casos las m.yores con ",lación . 1 edificio
período <'S !u ,ierOll di.pu<'S1":lS para el servicio. hospi"".rio: 01 .mbas 3= se ""'':In • cabo mas
así. U,ta CIIU, reprcscnl:l 30 CIIUas dí.-di.po- conraaos de ",nicio queen las :íreas hospiral.rias y
nibl<'S en el m<'S. de un correcro m.nejo de cUas. depo,der:í en buota
• Cam.s día ocupadas: es d .cumulado de días parre la il1l.~n de calid.d de b o rganir.rción.
que las Cllna. perm.nea:n OQJ padas por en- En d consulro riose lIev.n.cabo básicamoue
fermos en un período. activid.d<'S de ripo di.gnóslico ycutarivo . de corl:l
• Esr.nci. promedio: es la relació n r<'SU 11:llue dutación. el riempo de consulr. que cada profe-
entre las cartl3S dr. ocupadas y el número de sion.1 debe inverrir o, l. 3!o,ción de bs person.s
egr<'Sos en un de,erminado lapso. mide la du- no debe ser un riempo único para rodo ripo de
ració n promedio de la hospirali7.aci ón. ci ""unsmnci.s. sino que la asign.ción de ('$(e. debe
• G iro cam.: es d número de egresos por cam. ser función de aspecrOl tales como: esp<ei.lidad
en un derermin.do período. que: atiende. primera atención o atenciones subse-
• POrCOll:lje de hospit.li""ció n: es la rel.ción CUOll<'S. edad del p.cienre. nivel de complejidad.
expresad. 01 porcouaje de las ca ntas dí.-<lCU- 1:. en d consuho rio donde. o, la m.yorí. de las
padas. sob", las cantas día-disponibl<'S. v<'Ces. se inicia b rd.ció n prof<'Sional de l. salud-pa-
cieme y por lo I:Imo . debe 'Olerse p"'-C3ución p.ra
dise,ur esre .mbieme con l. suficieme privacidad y
El promedio de esronci. )' el g iro cam•• son indi-
concebir un <'Sqt,em. donde d enfermo pueda re-
cadores que dependen de m.n= imporl:l,ue del
ner . Igu,ta capacidad de elegir el prof"'¡o n.1 que va
ripo de hospir.. l. de su complejidad y de su capa-
• h.cerse cargo de su mOlción ••I mo,os en lo que
cidad de reso lución: para calcular el número de
se refiere.1 profesiOltal de primer ni,,,1 de .,ención
r01:l1 de camas hospitalarias que se necesitan para
o médico de Ermili .. en lo que hace rd.ción • los
3!older. un. población .. ign.d. dererminad•• se
sislem.s de seguridad soci. l: de esm .decu.da ",la-
uriliz. l. siguienre fórmula: ción puede esperarse un ""ulrado sarisf:rcrorio en
b !t:dua:ión de costos de mOlCión deriv,¡dos de un
ft'OCllC' Ib."Ü mejor uso de lo. servicios> dd mejor conocimiemo
Il o~ uJ u ión Prom«lio dd o,fermo y sus circunsmncias.
um :as Poblac-i.i n ('n d "oo Q
p<'f l d(' C'StlI ICU la cap.cidad .. isto,ci.1 de los servicios de
'" 1000000 d. _ _.uigr
_ ud:t fmn:.
_ _x_ _ __ :.& rio)
_ _x_ _ (' 11 (1tu ===-_ consull:l eXlent. en los sislertl3S de seguridad ro-
OC'ufUció n
cial. debe ser calculada en fOrma cuid.dos~. de-
bido. que l. Erlro de opor runidad en la mención
El número de camas hospital.rias requerido debe- ~ nera muy probablemente COSIOS devados debido

rO ser mayor. Y' que no <'S Ercrihle m.nejar ocu- • que 105 usuarios> deben .cudir o • un profesi o-
p.cio n<'S del ciento por ciento. la fórnlllla par. su n.1 ~Irerno o .cudo, • ttav6 de los servicios de
cilculo . es: lIr~ndas ~nerando .gIOluerac:ioncs y ud Ii""ndo
recu!'Sos más COStosos: lo idea l <'S que en las espe-
cialidades básicas debe lenerse disponibi ~dad de
~"UllC"fO cid .tención en tre lin o y rres dí.s de l. so~cirud. yen
(o ...Jdt' C"".&JO :U: .. las dem:ís> el riempo de esp= no debe ser su pe-
har;piuL. ria.s Potn"IU;:- oC'ufUC'io ,uJ
rio r. los siete dí.s: esta cap.cidad :rsistellci.1 se
d....hle (Ej.: 8 }'!i»
Clkula leni~ndo(' n cuenfa el número de 'i-CCes que
se estima que un usuario debe ser .rendido en un
SER\1C10S DE CONSULTA El\."TERNA \ período por ripo de servicio. lo que se dO'OIui,ta
URGENCIAS col1<rn[ración de la menció n, el nllmcro de lLSU:l-
tios que lienen .signados. el rionpo esrimado de
los servicios de consult. exrern" y urgotci •• son las ,'e"ciólI por cOllsulra. el número de días h:íhiles
··puerro. de OUtada" de un. o rgani""ción hospimla- del período y la jornada de los probional.,.. un

119
esrim:uivo es que ~ un nlé<lico general de ~tención ~declt3da ~irC3dón. i1umin xión y Etci lidades de
prim.ri. y de riempo compbo. se le pueden ~sig­ limpi=. debe disponerse del persot1:l1 ~uxili<tr
n~ 2.000 px;"ntes. nec=io pora la con sult•• el cual si",,,, de ~~
yo . 1 profesional y esci encorgado de I.s labores
C.o rloX'lUr.&ción de- de asignación, confirmación de ciras. ubi ión y
iullC"to de" CD nsuJI..u o rientación de los us u~rios .
I

po tc!ú h!ihil - :KiglLlch ::r .1 tC" lrjóuC"u UII.lij,o


N' tín ro ck (lflU hihil<s t"n d :ui.o Los servicios de urgencias son olra arca de ser-
(CoJcunh il 240 d J.UlN .n ·icr I ~ 'licio de enorme rrascendenci. en 101 hos pi~les.
en dIo• • se ponen. prueoo l. copoddad de ~ten­
El cikulode profesio nales requerido en'" cons ul- der ell fonu. oponut1:l ltll. dell13nda crecio\te de
r•• secolculo con lo siguieme fórmulo: USlt3riOS. la cop.cid.d de prioriza r esra .tencion
y l. cop.cid.d de resalucion de los problou.s de
NiunnoclC" fto r..u diarus
d eprofa:ion.rbC"u _ N'Ún me co nml tlS porduhihi1 s:dud que mori"'lI\ la ~toldOtt: los servid 01 de ur-
C'OllSulu Nli mno d C'OIUiuk u par hot.l gencias. por tinto. deben diseñ:trsecomempl.ndo
desde ut1:l .decu:tda :i rea físico. asig¡1:lción de per-
YeI lúunc:ro Ira:sariO dc:consulr.orios. se cnQlOUra así: son.1 ~uxili.r y profesio t1:ll. g=ntí. de l. con d-
nuidad de la ...encion. disponibi lid.d de scrviciOl
'.-e NiUl ro ck-
N(uncro dC" ho r.u (fj.1riudC'
prohxuu h('"n la co nml u
de ~poyo di.g¡lOsrico y terapémico según d nivd
de co mpl~jidad dd hospito!. pora la .decu~d. reso-
C'O nSldrorias 1l«"<S:uiClli.... -"'N ¡i ,-"..-m
""':' - d:-."'h-a-r.u"";'
to."'·h"';:--.t
b -:--
d la de- funcio lulI\i ~IIO par
lución de los problemas. disponibilidad d~ meco-
OOllSlUlo r;o lIismos pora la referel\ci2 y recibo de o.fetlnos de y
h~ci. orr:lS o\ti dades,
En '" cons ulta extent. deben diligenci.rse en fO r-
Es úti I cona:bir las :ír= físicos sep3rados se-
m. ~da:u.da los documentos cUnicos de los per- gÍtn la .cccsibi lidad del público, el grado de seve-
sonas .,endidos. deben tene rse disef•• dos g uías de ridad de la potologí. que moti"ó la den13nd. de
.tendon profcsio no! y =blecer. consensos pora ~tencion. el tipo de se",icios de sopor te y el perí~

., l. expedición de incopoddades de tipo I.boral


pora los probloll.s de s:dud de m.yor frecuencia
de: :ucnción: en los servicios de consulta ~lcrll'3
do de esradí. de los uslt3rios. es n eoes~ rio que 101
servicios de urgenci.s seal\ de .a:eso restringido
p.ra las :ir"", de enfermos en esr.do crítico, lo cua l
de ~It:t del1l:lIIda. como 01 c ua lquier o rro tipo de permite un~ n13}'Or F.d lidad de .tención p3ra d
se",icios del hospitll. debe ctpocirat'le y moti""rse peoono!: las g uí.s de .tencion poro las princi pales
~ person~ 1 respons~ble de lo ~t:encion pora queell. si ru x io nes ~gudas y graves deben estlr disponi-
sea hum~n i7.3da y personalizad 3. bles. ser con ocidas y ~plicodas por d persott31asis-
L:t ~ tención hum:tJ\i7.3da. se tdiere o! ri po de tenci.l. estlS guías deben contouplar núnimo las
relxion que se estl bla:e con d ltsU~ rioe n rérminos siguicllfes situaciolles: "3lcnción de la insuficiencia
de '" ~m~bilidad. cortesí3, respero por sus sel1li- respirato ria . guda (neumotórax. croup. obsrruc-
miottos. ~preci~ciones. v~ lores y opciones . cuidado ciOt1 respiraro ri.) •• to.don de l. insufid01d.
con b privx idad de lo informxión ycon b imimi- ci rcula to ri. (edem. ~gudo del pulmo n. fibrilacion
d~d: I•• tendon persot1:l~7..:tda.se tdiere.1 número '''' tUriQtI~. shock) •• totdón dd e n f~rll1o con un
de pctsot1:lS que deben imer.c[U~ con coda usua- U'3Storno grav'e dd comporramiento (crisis m::lIlia-
rio. de to! n.. ner. que fin. lmeme este no puedo ca. c risis paran oide, ddirium t-reluens). atención
idemificor con d.rid.d b pe~Ot t3 o personas mis de c uadro . tt3fil:íctico. de crisis convWsi"" y de b
direcClmenre involucradas CO Il su ar.cndón. enfermedad cerebro....scul~. ~t~nción del ~bd~
El 3R:'3 mJnima de un cOluultorio médico. I\lel\ ag udo y de persOtt3S COII politrautn:rrismo
sin contar con las 7~ n"3S COIllU nes, es de aproxi- inclu)",ndo el trol! n13 cr:inco-encd iilico.
m.dal1lCnt~ 10 me Iros cuadrados y debe cont.r El hospito! debe tener en cuenta .lgUl1:lS pou-
con lo. dememos OOsicos de dot.don COIllO son: t:IS que. de no c Ulllplirse. puedo. exponerlo ~
com ill. de examen clínico. 7.Dn. de ctmbio de "es- r"""rcttsiones de corncter Iq¡al y <rico. debido o!
rido pora los usu.rios . escritorio del profesio t"" d po de situ x io nes que o rig in.111 b :rrención de
con l. popelería necesario, equipos porala tOIll. de urgenci.s. espa:ia llllo\te las derivados de traulllas.
sig nos "irales . Ia"an.. nos y lo. douemos compl~­ taiona por ag resión, inra<ÍClción y sin1'3ciolla
mem.rios pora el d po de exal1lCn seg ún l. espe- I.bor.les. es nec=rio consignar en fO rn13 precisa
ci.lidad d~ Io consult.; es re consulto rio debe tener en los docum01 tos .spectos t.les como la ho ra de

120
llegada. las Orcun w.mcias de CDnoencia. si exis- • Cri,erios para ci rugías que deben eja:u,arse en
ten signos de cmbri~lIez. O huoxiClOÓn. el sirio fOrma preferencia l.
de donde es traída la persona y los aCOmpa l1:lIltes • Au:ndón preanesrésica. !anesrésica y de ra:u-
••
de 6Cl: deben olmplirse las normas legales sobre perac,on.
m<nción de urgc: ncias y elnc:rgc:ncias. sobre la n<>- • Preparación del ."fermo previa a l aclo quirúr-
rificoción de heridos e igualmenre sobre d levanra- •
goco.
mien lo y .,mega de cad:íveres. • L.dicooones para la profoláxis anribióric:o
El scrvioo de u'll"ncias debe esr'" locall7.ado en • l1empo previo y si rio de presentación del en-
un sirio de F.ici l accrso. CDn "'''' ada:uada sclializa- fermo al quiróF.o no.
ción. cont'" con un cucrpode sq;uridad apropiado. • InfOrmació n a l enfermo y fami liaresduraJ1le y
con suficientes sisronas de comunicación con on~lS posterior a l acto quirúrgico.
3= dd hospiral. y. prd'eriblelUenre. cerca dd 3= • Segu imicnro de 1:1 evolución del enfermo.
de apoyo diagnóstico para F.oo liClr la oportun idad de • L.dicooones y cuidados posrOperalOriOS.
a,enoón: la docaoón de medic:amc:nros. d.,nenros
médiClHJuirúogicos y orms sumi nistro. debe definir-
se de ral manera que pennira u,,,, ,dadva aurononúa
La cirugía fue posible con la disponibilid:od de:
la anesresia y de condi ciones de asepsia. hacien-
de funoo nami.,,,o y oporl'l•• idad .,. Ia 3l."ción. El
di..,lo del 3rea debe F.oolirar d CDnrac,o r:ípido con do accesib les 7Dna. dd c uerpo que alltes esla-
ban vedadas. por ello. d quirófano es un área
pelSOnal asis renoal que I.. r:í d primer Clmiz:oje de la
.i " ",Oó" del paci.,,,e !XIra dasifi= su prioridad de de acceso restringido. con co rcgorías de compor-
a,enoón . ideal es scpar3drea. de urgc:ncias sin CDIU- ramien ro según el sirio dd qui róF.ono .,. c uan-
to a l ,-esrido. el lISO de objelos personales. los
promiso"¡ra! con las lUoderadas. graves y críticos, ya
que.u logística de 3l.,.ción es dife","'e: a la prunera procedimien ro. de Ii mpi"".:J y :oseo: d quirófano
3R:'3 se le conoce como 'T'"aSr-lrack''. y riene como debe disponer de lemperawra. hu medad e ilu-

propósiroacon:or 101 rianpo. de a,e noónsi n inrerfe- mi ,,,,ción regu lada y conoro lada .
rircon pacicl11csensiruaoón lUas ddiClda. !..as o rugías y los enfermos son coCllogado. S<-
gú n el riesgo de in fección de la h erida quirúrgica.
CDmo mCCl nismo nec"""io p= los programas de
SER\1CIO DE QUIROFANOS vigilancia epidemiológico de la infecoon y su con-
tro l corn:spondi.,lIe. esCl dasificooón CDnlempla
Ene es o tro de los se"icios hospiCllario. donde los siguienres n i,-des:
son c rídcos los diseños tlSiCDS y los procesos asis-
renciales. debi do a las e,..:o",,,,les "'perc' lSiones de Cicugia limpia o Grupo l. Procedimienros reali-
las acri,idades que a llí se 1Ie:,.,n a coba: d servicio zados en órganos que n o conri.".,. Aora. y en los
de quirófano. no puede concebirse como un 3rea cuales n o hubo F.ollas en las ..bdcas de :osepsia y
de "puerras para adentro" •• ino que a llí se inv<>- antiscpsia: d nivel de infección para este grupo de
lucran un'3 Krie de procroimientos :asislcnciales o rugías aceptado debe ser menor del 1% Y accpCl-
previos y posteriores a l acto qui rúrgiCD. es dedr. bleelltred 1% y d 2 . 1% .
e n d preoperarorio y po.toperatorio .

Cirugía limpia conramin"da o Grupo 11. Son 101


La o rga niz.aoó n profesional debe de termi ,,,,r d:o- procc:dimielllo, realiz.ados en ó rga nos que contie:-
minen te entre o rros. los sigu ¡en tes aspectos: nen un" Aora norma l. ye n aqudlos en que hay F.o-
lIas m.,lOn:s de las récnicos de :osepsia ya nriscpsia..
• C riterios diagnós ticos p= de¡¡ni r si un" pat<>-
logía es quirúrgica . Ci rugía conraminada o Grupo 111. Son los pro-
• Profesio n:oles ap'os para eja:urar un derermi- adimienros realizado. en órgan os que contienen
n"do procc:dimienro quirúrgiCD.
Aora modificada en número o especie. por causa
• Esrudioscomplem"'Clrios para d "cro quirúr-
• • • de un proceso palológicosubyacellle.
glCD ya nesreslCD.
• Inform"ción al pacienre y obtención de su
voluntad para intcr . . m irse - consenrimiento Ci rug ía sucia o G rupo IV Son lo. procc:dimienros
inforlll3do. al lo. cuales hay "'''' a l,eración manifiesta de la

12 1
floro con formación de abocesos, p=ncia de pus, SERVICIO DE AYUDAS DIAGNÓSTICAS
tejido nectótico, elc.
l:! disponibi lidad de técnicas de ci rugía El a,.,na tecno lOgico ha conducido que para la
poco inv3.~ivas como las que pt"-rmirell los video precision diagnOstica se requiera d uso de equipo
laparoscopios, posibilita n que nmchos de los bio-médico, cada ,= más ,,,,riado, m:ís sofisticado
procedimiemos hoy en día, puedan efectuarse y muchas v"ces cos.oso: oda especialidad mM ica
si n b necesidad de dejar al pacieme i mernado, CU011:1 con una diversidad de lecno logía iruospe-
es deci r, en forma ambularoria, lo cual permire clmda hace unos años. El hospital moderno debe
ahorrar conos y evitar ri esgos inn«esa ri os deri- disponer de f.,ci lidades por sí mismoy por una red
vados de la hospil:lli7.ación, muy especialme me de ser>idos en el ompo del laboralorio clínico y
la infección . de pato logía. de la radiología con sus derivadon<s
( = nografía, equipos digirales pam imervolci<>-
nismo), del ultraso nido, dd diagnOstico con isO.<>-
L:rs áreas con las que debe contar un servicio qui-
pos Y terapia radian.e, del e1ecrrodiagnostico (elec-
ni rgico mOcitTnO son: trocardiograma, d ecrroencef.,lograma, dec tr<>-
• Zona de ad mision y salas de espera. miografía, porenciales evocados, erc.), en el ompo
e
-
•• • Zona de cambio dev<srido pam d enfermo.
• &1110 quirúrgico.
de la endoscopia (di~ tiva. respira roria, urolOgica •
elc.) por olumerar algunas.
• Pu<s.o de enfermería y secreraría . Eslos procedi mientos donanda n La disponibi-
• Sala de pR:Opemlo rio. lidad de :ireas físicas, espedalmol le diseiladas para
• Zona de lavado quirúrgico. .,oos , con las debidas n>e<lidas para bio-seguridad
• Cemml de lavado. d<sinfección y"".eriIi7.acio n. de las personas, y con las preins.abciones apr<>-
• QuiróF.lI1os. piadas para el fu nciolmmkmo de equipos: para d
• Zoll3 de aJl1l3a:namiento de equipos. ilutru- admin istrador haspi l:llario es u 1m fue me de rero
motl:ll e insumos. el manejo de esle ti po de servicios. manejo que
• Zon:3 de recuperación posroperaroria i I1In('- impl ica cOllSideradOlI<S rales como:
•• diam.
• Zona de recu pecacion poslopemtori a mediara. • C rireri Ol para adquisicion y LISO de tecno logía
bio-médica
En el :irea quirúrgica, además del seg uimienro • Disponi bilidad dd persOllal debidameme
a los índices de infeccion, es peremorio llevar capaci tado para d uso.
un regislro de las complicaciones quirúrgicas y • M,mrolimiemo yCOIlSCrvaciOn de la temología
3l1CSlésicas, las rc:inrervencioncs quirúrgicas y sus • Normas sobre limpi= y desinfc:a:ion de la
causas, los procedimiemos "en blanco" por cau- tecno logía bio-médica.
sa de un diagnoHico no correcro y los procedi- • CoSIOS , larifas y productividad de b tecno l<>-
miemos con ha lla7..gos diferelH<S a los planeados, gía bio-médio .
como oriemado res de la ca lidad de atencion: en
esm :írea, y den l.ro de b campa ll a m un dial "un" Rero que IllCrt:'Cc I11Cnción '3 p3 rrc y que: C'$ rrasc:cn-
cir ugía seg um, sah., vidas", debe implemenrar- dOll:11 para los sistemas de seg uridad socia l. lo COll >-
se el llamado ··Pro .ocolo U niversal" que es una liruye la propiedad y el uso de la rcalología, dado
li sl:l de chequeo en rres momem os: ames de la d imerés ecOllómico que de ello se deri,." así se
i nduccion aneslésica. a mes de la indsion en piel ha acUl1adO el conap todel " ineenrh" I"'""no",
y ames de que el paciente salga dd quirOfano: que <S la prolmbi li,bd de que quiOl es el especialiscr
es.a iniciati,., ;·pre.ende la volumad clínio pam 01 un ompo, COlI d conoom iouo y d poder de
abordar c uestiones de seguridad importantes, decidir quién requiere de un de lermi lmdo n>e<lio
como las prácticas inadecuadas de segu ridad de diagnosrico y <S due l10 a su V"7. de ésle, pueda ver
la anestesia. las in fecciones quirúrgicas e,irables opacado su cri lerio o pueda exponerse f:idl me nte a
o 1.3 comunicación deficienre enne los miembros la c rítica por su uso en siruacionesclúliClscn donde
dd equipo quirúrgico". la indiodon no SC3 defi nible COll precision.

122
La org. ni7xió n h Ollpi mbri. dd", pro,.".,r se Etcilito por lo exislC:nd. de progron... informá-
todo d soporre .dministrarivo y é tico paro preve- ticos con <Sre objetivo . permi tiendo. su ,= lI"""r
nir y corregir are tipo de situaciones. que le resr311 un histo riol de lo sucedido a codo 'po ro to.
credibi lid.d. no puede c:Jel'Se rampoco en lo sim- Lo infro<SrruclUro flsic.. debe permitir focili-
ple ge:ner.li7.:1ción de: que: todos los profc:sio nab dod e n l. li mpi=. Etcilidod en d comrol de plo-
de: l. saJud .ctÍlan e:n <Sre: c:Jmpo con m,lo inten- gas y roedorc:s. conror con dementos de medición
ción y con d d<SeO de .busor de su poder. yo que y . Iarm .. de funcio t",mienro de 1011 sisre:m .. de
dio . c:s d<sconocer un gro n nÍlme ro de personas .poyo y con sisren... secto rimdos paro l. suspen-
con ill lcns:. vocación de sc:n'icio y de comporra- sión de serv iciOll que foc iliten 1011 rrabojos de re-
miento ¿ ricosi n meha. paración. si n emorpecer d fimdo n:tlniento de los
U n diserio no .propi.do de los servicios de . . .
otras 3feas: es n«eslflO pre'-'ef Clerl'3 aurononua
,

'poyo diagnóstico, conduce F.íciltn<:n te a exrro- y si"en.... lternos de generación de energí•• de


COStOS impormntc:s y. ineficie nci.. de: lo infroc:s- 1U7. de vapor y de sumin iSlro de agu' y gasc:s: d
rruc luro hosp imbri,. Mi nis terio de S.lud de Colombi. tic:ne un. serie
U n ~ r.,. que roco con los servicios de 'poyo y de r<quisi tos f'!sicos recopilodos en lo Rc:soh,ción
que: .blt: ho ri7Dntc:s insospech.dos p.ro 1.. org. ni- 04445 de 1996.
7.:1donc:s hospiroJori .. c:s lo de 1011 sistemos de: infor- B ~eo de . Iimenroción. que lo mayorí. de 1..
111300n. 13 transmisión de daros. voz. e im-3genes. veces brindo servidos romo.1 personoJ de lo o rg'-
fadJirondo lo opornmidod •• ccc:sibilidade integro- ni1.3Ción hospirolari. COtllO • los enfermos. debe
ción de c:sre t.i pode servicios: b sistem:uimción de ser con cebido y m:lllej.do por petsOnoJ experto
lo hisrori. c ü nic:J c:s un. rendenci. que empie7.:1 • en dio : Ut'" de 1.. fuemc:s de m'yor insarisfacción
c0I1501id.a["S(' y que tiene. en m: muchos o tros bene- de los servicios hospirolorios prOiic:ne de c:sro área
ficios. lo v<llmj. de tt:ducir los errorc:sdeor<ncioo . sie:ndo •• denw. c:JUS3 de inclt:men ro de costos
por mal manejo. d disefto y pbneación dd área
de a limen ración debe incorpororen fo rmo itttegro l
SER\1CIOS DE APOYO Y COMPLEMENTARIOS
este tipo de suministros. lo c,,,,lcom icnm dc:sde d
El ftlncion.mien ro de un hosp iml requiere de ti n. c:ilculo de bs o n tid.dc:s y ripo de alimentos . su
serie de servicios de 'poyo y complemenmrios •• 1- .dquisición. rronsporre . 1 hospirol. recibo, higie-
g unos de los principolc:s yo enumeooOll oJ inicio ni.z.x:ió n. almacenmniento y cOI~r"'3ción. proce--
dd c:J pírulo. $3Iuiento <id alimenro , envío al sitio de consumo,
El ~reo de in geniería. construcción y m:lI1re- recolea:ió n de lo vaji lla y rc:stOll .limenticios. lin>-
nimienro tiene COl1lO misión garantizar d opdmo pi= de l• .-aj illo. rodo con lo mi ro de lo sa ,isfac-
funcion'lIuicnro de lo infroc:srrucruro fisio. indu- dón de los usuorios. El con cepro de . Iimenración
ye nd o d suminisrro de energía. aguo. d=güc:s. ga- hospictlori. ha adquirido, .forrunadameme. un~
$<S (Ol<Ígen o . óxido nitroso •• ire medicin. I). v.por. conno ración de "buet'" com ido". sin que se pierdo
succión. el <quipo oosico y d <quipo bio-n'¿¿ico: d denw:nro rerapéutico quc= en mudl3S OCIsionc:s
c:sro misión lo puede c umplir por sí mismo o por c:s fundomem.J poro un determin.doenfermo. No
rerceros enridodc:s especialimd... con los c u. lc:s sólo deben concebirse 1.. v"riacionc:s en . Iitllenro-
se c:sroblecen conv<n ios de m:tlueni mic:mo. debe ción l'1<:C<=S1 rias por UI1~ diera mediCld:a si no que
dispo ner de un prc:supuC:SlOsuficieme poro su ope- deben c uidorse derallc:s mb como l. prc:scnración
roción y debe conror con persot",1 idó neo p.ro lo dd .li tn<:nro. horo de distribución. , .. riedod Y P'"
ejccución de las r3rC"3Si una b ita en C'S IOS [a1l3S 110 sibilidod de d ección (osí ..,. rc:stringido). y tempe-
sólo puroe c:Jusar un. suspensió n de 1011 servicios rarllro dd .limemo.J ser en"':g.do.1consumido r
asisr<:nci alcs. si no también, poner en riesgo la vida nt",l: el personoJ que m.nipulo los .litn<:nros debe
de quienes C'Sran siendo atendidos en c:sc momen- ser ins truido en L3S norulas pe:rrinc=ntes sobrc= <=Stl
to. Esra :ir.,. debe conocer y verifior 1.. nortllOS m.reri. paro eviror rodo tipo de evemos infecd ...
cons rruc tivos sobre hospi ralc:s. disponer de pbnos SOll y tóxicos que dererioron lo salud de bs pers...
3C[1l'3ll7.3dos. de plan('S de m:lIltcnimknto preven- n~s por <=sra fuc=nr.e, una vez luas . la organi7.ación
ri,·o . prroicri.-o y correctivo de los equipos. lo c u~ 1 hospiralori. cuenra con lo posibilidodde c:sr.bleccr

123
un con'l"eniocon una tercera entidad paro que ma- <'ncargado de esra órea d<,be recibir ed ucoción y ca-
n<je es", tema. permitiendo que la administración paci C1ción ad<'Ctl3da para dio. debe ren"r noción
pueda dedicarse a lo prio ritario. de infecciones. de bs no rmas de bio-seguridad.
El órea de suministro de ropa. es 0 1f0 de los aislamiemo y dd comporrruniem o exigido en :íreas
servicios com plernentarios indispensab les para restring idas: en lo atinente al ma n<jo de residuos
la o rg:lII i.ación hospiralaria. esra ropa es de gran es deseable implanl3r un programa de recola:ción
diversidad o, dpo y cantidades n<'Cesa rias segú n y dasi fi ión en la fuolle de o rigen. para después
las óreas. d proceso de sumi nistro de ropa par- proceder :11 manejo y disposición fi na l según d
te de la planificación de la cantidad. variedad y r.i po de categoría . con tribu yendo a la conset>.,ción
calidad de las prendas. su consecución. su al ma- dd medio ambienre. para es re programa se utilizan
cenamienro. di5nibucion. uso (~ú n estandares ra:i pientes de d i>rin ros colores según el tipo de re-
obrenidos por consenso). dasificación seg ún g ra- siduos. así: para los residuos r<'Cidables se emplean
do de suciedad y comami nación. e n vío para d el color gris (papel. ca rró n y periódico). d color
proceso de 13vado. secado. dob lado. planc hado y blanco (vidrio) . d colo r azul (plásticos) y d color
• •• • •
repoSIOOIl segun .sea nca:gn o. c",ma (alimen ros). para los residuos n o recidables
e La ropa hospito!aria debe r<,ner un proceso de se emplea n d color negro (a natomopa ro lógicos).
-
••
Iimpi= qu<, garan tice que no= fueure de conCl- d color verde (residuos o rdinarios e inerres) y d
rninación e in f<'Cción. para la parte hordera se pre- color tojo (residuos inf<'Crados): el prograrna de
fiere n las prendas con airo comen ido de o!godón. n13r"'jo de residuos pR:SUpol'" la c reación de UII3
d cual es mós fresco y riene mayor capacidad de c ulrura o. la que se ,.,Iore lo <'Cológico y d medio
absorción, aunque requiere de mayor temperatura ambienre. la edu ión en los procesos de m3\1<jo
para su plan dudo. los usuarios son $OlSibles. al y así obrener la parrici pación de rodo el persono!
igual qu<, lo que toca con la habi C1ción y la oIi men- dd hosp il3I.
ración. a la ca.lidad y esCldo de las prendas (r<,,,tu- Para d lector de esre ca pítulo. es útil consulClr
ra. plandl:ldo. arorna. suavidad. e tc.). aspecto qu<, las referencias bibliográficas que se dan al fi ,u l.
•• por lo tanto tampoco puede ser descuidado. En
los procesos de b,.,ndería. como en los procesos
de desinfección y esre rili7.:tción. se ha impuesro d GfSflóN CLiNICA: GRL'POS RfJ.ACIONADOS
concepto de "oo rrern s::utiraria", que no es OlroCOsa DE DIAGNÓSTICO
que la separación ¡'lSica de las óreas de ropa a rlles
dd bvado y ropa Ia,.,da. mediante d ' ISO de Ia,.,- •. la producción de un hospiral es inrrínseca-
menre difíci l de definir. El p rod ua .o hospiralario
doras que rienen la posibi lidad de ser ca rgadas con
es un servicio men<n rnngible que clt31quier o rlO
la ro pa por un lado y ser descargadas por diado
o puesro. A lgunas prendas pueden ser desedubles bi<,n. No puede ser alnl3c<'ludo ni <'X3minado a
voluntad. si no que ú nicamellte puede ser expe-
y así F.tcilit:lr d proceso de alisClm iento de dlas y
rime nudo u obsef>.,do e n tienlpo real." (Horn-
obrener seg uridad: dio. si n emhargo. plantea pro-
blemas de COStOS y de manejo de residuos. por lo brook. Pan l . 1982). La merodología de G rupos
que su uso amerit3 un análisis juiciO$O. R..-Jacioludos de Diagnóstico (GRO). permire en
Por ser fueme porencio! de contaminació n y buena parre superar la anrerior dific ulrad y homo-
de infección. los procesos de Ii mpiCO'.:t hosp iCllaria. geni7.:tr d produc ro hospiralario. para lo que a su
d n13 n<jo de los residuos y d=hos. ramo sólidos ~ 5e neccsi ra definir
y conrar con un conjulllo
como líquid os . d<,ben ser ada:uadamolle diseña- núnimo de dalos básicos (CMDB), que son
dos. plani ficados y esClndariZ3dos: es n<'Cesario "las v.riables o írems ob,otibles en d nlOllIertlO
que se ¡o.ga n defin idos los tipos de procesos bási- dd :lira dd pacient<'. que responden a las n<'Cesi-
cos de limpi= (barrer. trape:lf. saQ,dir. lavar). las dades de múlriples usuarios". I.z apliClciones dd
stlSrancias desinfeerames que .on onplcadas con CMDB son :
sus correspondiolles conC<'m raciones y períodos
d<, acció n. los ripos de operaciones específica. d<, • Conocer la evolución de la dell13nda saniraria
Iimpi= por óreas y su periodicidad. El perso nal arendid ..

124
• Prever la evolución dd mercado en d fururo. una gra n vOfied3d de proc<sos diferent<S pero
• IdemiRcar ne<:<sid:.des no Of.endid:.s en derros imerdependienles en forma simulr:inca, de c uyo
gr upos de población. fill1donOfniemo óptimo depende la scgurid:.d de
• FinOf,d oción, presupuesto, sisrema de pago, la vid:. de sus usuarios: d hospiral <S una "empr=
tari&.. mora l", d:.das las con norxiones y reperarsio n<s
• DeA nir casuística yeAden d,,- de sus acrivid<!d<s. Los r<sponsables de cad:. :í rea
• Conocer la morbilid:.d hospiralari;¡ y la ",ili- deben rener un" clara formoción y convicción
7-oción de servicio por la pobladón . hu man ism, deben rener capacid<!d de lrabajar en
• Comparxion<s de hospiClI y se .....icio con un <"qU ipo, deben lener la indispensable prcpotación
es!:Índ:.r ópl imo. en su campo y ~rar en pefluanen le acnmJización,
• An:alizar a'oIución de un ccnrro o servido 01 deben lener la suficiente d isdp Un3 para dm nir y
el riempo. <sr"3bl=r los procesas asislencial<s yadmi nisrra-
tivos, de ral manera que dios "",n claros, f,ícib
de divulga r y de seg uir por d personal que tiene
Esra merodología O< igc rener unos adecu<!dos re-
, ca rgo b responsabilid<!d de la ejecución de las
g islro. de Cllid:.d, un os prof<sionales morivados
mrcas: el hospiral debe ser un medio idó neo para la
para su l LSO , información exhaustiva, v3lid:. y pre-
recuperación de la salud de los enfermos y su c ui-
cisa, y el uso de una determinada C lasificación In-
d:.do. 1lay 7 cri lerios de g<srió n imporrant<s pota
remacional de Enfermedades (CIE). Este CMDB
a'13117.'" en la o<celencia de la organi7.3ciÓll hospi-
permite llegor a un sistema de clasificación de mlaria: la gesti ón humana, el l idera1~o, la gober-
episodios de hospitalización (GRD), en los que Ita l17-'1 (involucrar a todos los pot l.ícipes en d logro
los pacicsues de UIl3 misma dasc con sumirían 1I1l'3 de los propósiros), la gesti ón de b infraesrruc rura y
canrid:.d similar de recursos por su semejal17-'1 clí- recno logías de información, la gestión logística de
niCl y así, poder comparar y mejorar los proa:sos procesos, la g<srió n clínica y la gesrión de ri<sgos:
clínicos de a rendón; la i nfOrmoción en los hospi- hoy mis que nunca. se "'<luieren de h ospira.les con
ral<s es un v"h ícu lo de conocim iemo para la eva- Ulta gesrió n impecable en rodo sentido.
luación de decisiones de gesrió n de pacienr<s y la
mejora de la mdencia y la calid:.d de los servicios.
No puede o lvid:.rse que lo. mé¿icos son lo. "dise- BIBUOGRAfIA
11 <!dores' ¿el proceso asistencial de cad:. pociente,
y por ranro, los dererminantes de los resulmdos de 1. Chrislensen CM. Grossman JIf. Hwang J.
calid:.d y mdenda de la otg3 ni7.3ción h ospitalaria.: lhe Inn",.. ro r 's Prescriptio n. Ja ed. NewYom
la infOrmación de has< clínica con stiruye una de McGraw Hi ll : 2009.
las bases mis sólidas para involucra r y responsabi- 2. Commilte on the Heahh Professions Eduea-
li7.3t3 lo. prof<sionales de la gesrió n de lo. Ittursos Don Summit. Hcahh Proff'<sions Ed uClrio n:
que se consumen en el manejo de los paden les. A Bridge 10 Qualiry (2003). AnnC. G reiner,
Elis:! Knebel EtI ilors. Insrirule of Me<licine
(en: books. nap.edu).
CoNCLUSIONES 3. Christensen CM. [utUf< Di ",erions for Med-
ical OC\,ces an¿ Diagnosis Equipm"DI. In:
El ma nejo de la organiJ".:Ición ho.pi ralaria moder- lhe Il1n",.. tor 's Prescriprio n. P .-d. NewYom
na es de enorme complejid:.d, en ella conAu)'Ol McCrawHi ll : 2009. p. 311-36.

125
Calidad en el servicio hospitalario
Alld,.h AglJirri' JI,!

INllWDllCOÓN dialt<'S, Cl l i~d <'S 1",= los cos~s correct:l. de lo


n",nem rorrect:l y llevar ~ cobo continuo. p"rfec-
Previo ~ cualquiC'r ~n:ilisis y d=rroUo dd con- cion,mientos. Cl li~d <'S alluplir 101 compromi-
U pto de lo Cl li~d en d savicio hospit:lbrio, <'S so!, Cl li~d <'S SOIis¡;'cción de lo. dialt<'S.
n ec<'S~rio <'Smr de ~cuerdo con que dla no sólo l-by cuatro bases que sopormn un" bue,,,, ges-
<'S una n ec<'Si~d , sino que <'S una pri oridad: ' lo tió n de lo Cl l i~d en amJquier ripo de orga niza-
o rg:t n ización hospimbria hoy en día <'S basr,nte ci cin, dios son:
complej' , no ún i=uettte d.,.de la P"rspect ivo de
los objerivos que le ~n m7.ón de S<'r, s u existen- • Lo co l i~d debe S<'r un asunto <'St mtégico y por
ci" sino por los demaltos que, .,lb la confo rman dio fiUld3Juenrol pam la org, nización ho.pita-
y las ClmcterístiCls de su fun cionamiento! profe- laria. no es Ul1asunto s:cuno'3fio o un :luí buro
sio n,,1es de mú lriples disci plinas, , 1m recno log í" deseable: lo Cllid,d <'S un imp"r:uivo é tiro.
t mbajo mulr i e in terdisciplinario, requerimienro • Lo Cl~~d<'S tU", ,ctitud de todas los P"t'SO''''S
de inmedi,tez, , lt:I conring alci", ,Iros flujos de que se i Ilvo luc ran en un servicio. est:l :lairud
información, airo nivel de interdep"ndenci" en- impliCl altre orms cosos, S<'r humildes y re-
rre los diferentes ~r=, di,,,rsi~d de insu l1lOs , ronocer que rodo <'S su=prible de mejorarse .
..ari~dy compleji~d dda t<CIlo logía, dh"rsi- • o bost:l lo buet'" volun rad, es n=~rio .,1 u so
~d de los p rocesos. ~ Iro ni,,,1 de exill"nci~ de los de hermm ial ras de ges tió n de 1, Cl li~d, co-

us uari OS , C IC.
nO<rr hechos y ~tOS ,cerCl de 101 r<'S ulrados
Lo ,nterior s umado , 1 ac rual escalO rio que dd S<'rvicio mnro, ni",1 ci altlfko romo de lo
rodea 01 hos pir~1 y com pu<'Sro por seis vori,bl<'S perupción de los lLSlrarios: la Cl li~d debe ~r
~ ~ber: los c llubios demográficos. los recienr<'S y medid" ev, lua~ y mejoro~.
c reci olles avances ricniro-cienrífic05. las expecr-a· • LoCll i~d no <'S .,1 R:Sulrododd'z.:lr,IoCl l i~d
rivos c recietlt<'S dd individuo y de lo comunid,d ~ planCl y S<' COnStrll)" du r3JI te .,1 proceso de
en todo lo que S<' rdiere , los S<'rvicios de ~ Iud, presmci ón dd S<'rvicio, es Ileccso ri o doriflcor
los expecrarivos creciel1t:<'S de los prof<'Sion,l<'S que que lo Cllid,d Y 101 procesos de ""diroría y ga-
siempre bUSCln dar mis y perfeccionar SlLS d<'Stre- r3Juía de la Cllid,d, no tie'''''l como fin últi mo
7.:1S. los costOS crecient<'S de los S<'rvicios de .I:IJud •y .I:Incionar a los p"rso,t:IS que <'SI'~n invo lucra-
los recursOl fin"ncieros limi t:ldos, ranto públicos d.. en 1, pr<'Sración de un =vicio.
como privados: hacen de la Cl l i~d dd S<'rvicio
hospit,brio un hecho de a'orme tr~e ndenci, .
Im p,ct:l que l. paI.bm ,uditorí, (y por ende
,uditorí. de lo Cl li~d),que de~Cllerdocon su eti-
DEFlNIOÓN \ BASES DE LA CALIDAD mologí, viene de "escuc h," , evoque con frecuen-
oa. sentimientos de: lanor. de: 3nguSlia y de mie--
Existen múJti pies ddi nicion<'S de Cl l i~d y rodas do a1lre los p"rsot"'S y o rg:t nizacion<'S ,udiradas:
dlas indudoblemcn te aporr,n , form,rse u '''' idea d S<'r hum3J'o y por exrensión las org:tni7.:1ciones
,mpli, de lo que dla sign ifiCl , , Igunos de los mis por (j c readas (como l. o rg:t ni7.:1ci cin de ~rv ici 01
import:lnr<'S son : colidod <'S prefera,ci, por lo. hos pit:llarios), <'S un S<'r por n,tuml= i,,,,Clbado,

127
Slu«prible de perfeccionamien lo y en proceso de ducro" si no un resultado de variables ambientales.
evolución. o m<jor. en proceso de alc:,n17.:lr una de variables rdaciolucbs con los estilos de vicb de
mayor humani7xión. EsI" proceso de perfcccio- UIU persona y una com unicbd. de vari:lbles rda-
naJt\ienro de su narurale>..a. no puede efeclll3rse cionacbs con aspectos biol ~icos de los individuos
"en el vacío". si n ~trooli nlCllración alg una. si n (edad. sexo. r37.3. herencia) y de lo. servicios de
"un espejo" que permio eYa lll3rqué se ha logrado. s"' ud: la organización hospi talaria debe gara nrizar
dónde se ha ayal17..ado y dónde se es susceprible los medios. es decir. que dios sean idóneos pal'J
de mejorar. Por ramo. los programas y procesos intervenir en pos de la ayuda al ser humano.
rdacionados con la calicbd. los cuales lucen de Al brindar u n servicio de salud con frecuencia
esa oporrunicbd de mejoramiemo que dene loda se <jerce "violenci:'" flsiCl (a l colOClr un medica-
persolU y rodo cong lomerado de persolUS (que se mento parcll rcr.l l. al ro ntar una mueslm de sangre
unen en romo al logro de un objerivo. es decir. se para a,~ I i.sis de laborarorio. erc.) o sÍquiCl. co,no
organizan). deben ser visms dentro de una mJCY3 es la percepción de inco,nodicbd al rener que des-
perspecliva que il1lplica que d ser hu manosea va- nucbrse. o al lener que responder pregunl:lS S<>-
lorado en rérminos de sus cualicbdes como son: bre la vida privada: el "aclo médico" se I11U"V" en
ser n:sponsable. o sea. rener habilidad p3ra respon- medio de conAiao. como los que plan tea d acro
der. de ser un sujao deposi orio de confianza. de de vivir y d de morir. lo que se d = y lo que se
puede. lo que se conoce y lo que todavía no. lo que
-1
o su C1pacicbd para cOl1lpromaerse. de persolU éri-
ca. o sea. de su polenci3licbd de distinguir enrre lo puede h xerse y lo que no es posible haocrse o más
bueno y lo 111310 . y de su capacidad de tener f,,,,,za general. Iusra dónde se genera un bien y dónde
de volun od. es decir. de obrar de acuerdo con sus puede generarse un daflO con U11'3 acnnción. una
convi ccio'les é,icas. 3 la "lu7. de un deber ser". si ru ación que en particular puede su.scil:lr gran
Es justo reconocer que cll3 ndo se Iubla de ca- dificulrad de man<jo es lo rdativo al respero por
-•e licbd y servicios de salud (y por ende. de organi- la autonomía dd pacienre y al principio de la be-
• 7..aciones hospiralarias). es referirse a un t,elt\3 con... neficencia (hacer el bien) que es d mo<or de las
~- profesiones de la salud.
a piejo enrreotras t37.ones. porlas siguiellles:
La sa lud y la vida Im ll\3na son conceplos Ín- El dinero dd cll3l dispone un país. para lo re-
timantente ligarlos. y el ser humano se Clracrcri1.3 lativo a la asignación de los servicios de salud pú-
bliCl y d fi ,unci3mienr.o de lo. hospitales esotales.
por su inabarClbilidad. su inconmellsurabilicbd
y por su dificulod en ser defi nido o enClSillado: no es ilimiodo. dio genera si rll3ciones de fa lo de
aa:esibilidad a los se""icios hoopi«Jbrios por nú-
es decir. la vida humana tiene mudlo de mislerio.
cleos de población de cierto n ivd socioeconóm ico.
donde no hay resud ros muchos de los inrerrogan-
generando gra ndes insat.isE.cciones.
tes y por dio no se aplica la "lógiCl C1rt:e siani' de
si A es igml a B. y B es igml a c:. el1l on= A es
us enunciadas '3l1f<:riormel1fC
situaciones
pueden conducir a posiciones pesimisras y luso
igll3l a c:.
exrremisras. sobA: la posibilidad de hablar de la
El concep'o salud y especial mente la percep-
calidad de los servicios hospiralarios por parte de
ción de la salud. Liene un componen ,e subjerivo
algunas personas. pero por d contrario. son estas
e Íntimo. de cada persona. muy i mportanre. esto.
siruxiones las que debe n imp"lsar a las organiz.a-
5Uffiado:1 la si ruación :Hllcrior. conduce :1 que dos
ciones hospiralarias a t rabajar con crlicbd.
(Xrsonas con un mismo diagnóstico y un mismo
proceso de arención. puecbn reaccionar en forn\3
dif"rente: un antiespasmódico pamll"ral riene alr.. DEANICIÓN y COMPONENTES DE LA
probabilicbd de aliviar el dolor (perocpción flsiCl). CALIDAD PARA LOS SERVICIO DE SALUD
cll3 ndosu uso esr~ bien indicado. pero no neccsa-
riamen re aliviará de igual ltl3nera el sufrimiento los CDmponellres que conAuyen p3r.1 una lisión
(percepción síqu ica y espirirual) de 13 perso'u . inregral de la calidad. y que se apllcan en las orga-
La organi7xión hospiralaria no esr~ en capa- nizaciones de bienes y servicios rl'Jdicionales. son
cidad de garantizar un desenlace p<lIirivo para una ci nc~ esros cOl1lponenr~ son : la calidad in trín-
patología en muchos ClSOS. 1a .<11ud noes un ;'pro- seCl. los costos . la arención o ni,..,! de servicio. la

128
sq¡uridad y la motivadó n o disposidó n de los em- da boración dd produc ro o la presr-ación dd ser-
pleadas. Basados en estos dememos se CO'\Slru re la vicio. da rle una importancia mayor al cliente en
s.. tisfacción de los cliemc:s. es decir. la Cl Udad lora l. Ol3l1tO ala parrici pación. inclusive e n d diseliodd
La Cllidad in trí n= se rdaciona ron las es- prod UCtO o servicio y que su logro. es un asumo de
pccifiClciones que d produc to (o servicio) . ddx "toda la vida".
cumplir para que fu ncione adecuadameme. por Para los servicios de ""Iud la defi nición ac-
ejemplo. para una palll:J lla de un compul:ldo r de tual de calidad la 1", des.. rro llado Do,,,,bcdian. de
alta resolución un demelllo de cali dad imrínsc:c3 . ao,erdo con esle au to ro la Cllidad es U'1:I pro piedad
es d nú mero de pumas de imagen que romiene la de las servicios de salud que puede ser alCl 'l7.3da
paou.. lla. para un mar tillo u n componen le de su en diversas grados. y que incorpora la obtención
Cl.lidad intrí,lSCCa es la dura... dd marerial con d de las mayorc:s beneficios posibles de la atención
cual esci F.tbriCldo; d rompo ne oue casto. se refie- ron las meno rc:s riesgos para d paciente; los ben e-
re a la suma to tal de di nero en la cual se incurrió ficios deben emenderse en fun d ón de los aV3l1CC:S
para la producción de un biell (o servido). y que recientes de las cielldas médicas y de la teenolo-
detenninan la I:Irifa para poder ser adquirido por gía disponi ble. e ig 'l:llmente c:stos beneficios ese:in
d clienre. d cual d= percibir un Ix neficio. es de- rondiciooados por los , .. Iorc:s ¿ticas.
ci r. noro r que c:sci recibiendo en forma <quitativa Dos aclaracionc:s necesa rias para com pren-
algo o incluso recibir mis que lo que c:sr<Í pag:Uldo: der adecuadal11eme d an terio r concepto de la
el rompo ncnrc de drcncion o n ¡",-el de ser".id~ se Cl lidad. son:
refiere a la forma como d cliente percibe que es Dado lo complejo y Clmbiante de la de ncia
tral:ldo: d romponente seguridad está ",lacio,,,,do y la tecno logía. es nec""" rio esl:lblecer consen sas
con el e,irar toda repercusión nega tiva sobre las (está ndares). sobre las resultadas esperadas de
persa,,,,s que producen d bitn o d semcio. sobre u,,,, determinada atención: la sola ""risF.tcción dd
quienes lo reciben. sobre d medio :un bieme y la paden le. no basra para d logro de la Cllidad. ya
comun idad en general. por ejemplo . ,,,,die d = que dadas sus obvias limiraciones de conocimien-
q ue un inc:crrupror fimcionc parn encend.er o apa- 10 fre nte a lo que puede y no puede espera r de
gar un arreF.tcto d éarico (Cl lidad imrínseCl). pero UI13 dcrcrmil13da 3rc:nción. no siempre arará en
que quien lo accione sufra un choque d k lriro por capacidad de ju~r e n forlll:t objetiva los buenos
leye que sea: finalmente d último elemell lo es d o malos resul",dos de dla .
de la motivadón o disposicion de las empleados. Ex isren CltrOIlCes dos componen tes en la ca-
independiememen re de su jera rquía. se refiere a la lidad de las servicios de sa lu d: d compCH1ClIe
actitud de ellas. a sus ro nyicdonc:s. a sus yalores Ik llico-cicuífico y d componen le de servicio.
y prio ridadc:s. a su YOClción. a su deseo de hacer c:ste úlri mo se define cantO la i nterrdación de u,,,,
las rosas de de term il",da manera. a su "ni,-eI de persona. con un bien. con o rra pa'SOlla o con !UU-
energía" para d lrabajo. esee componente se cono- baSo ro n d fin de "" ti sfacer alg u'1:I necesidad: c:s-
ce como la cul tura de una o rg:'" ización y c:s la base ros dos componc n tes no son incolUparihles con d
sobre la que se dan los a lTos cuatro compone nres. desarrollo de los d nco componemes rradiciooa lc:s
es", base de la motivación y d hecho de que la de la Cllidad to tal. d componente tk nico-O clIí-
calidad c:stá o rientada a la >:I tisF.tcción de personas. ñco. puede asimilarse a la Cllidad intrínseca y a
son d fundamen lo de la orienración hUlUa nístiCl la seg uridad de las servicios de "" Iud: d compo-
de la ClUdad. nente de servicio esr:i reprc:sc nrado por ig ll:l l pilar
El nombre de tOl:l1 con d cual se arompa ,; " en uno y on o ro ncrpro: d componenre cos to 31
la palabra Cl lidad. se deriva de csr-a concepción c:s",r rdacionado con la accesibilidad y cober lura
m:is amplia. donde no solo existe preocupación de los servicios, necc:sarial1lellle esI:Í afecrondo la
por la Cllidad inlrín = dd producro o servicio. percepción de Cllidad: d romponenre de mOliya-
d nombre de to",1 I:Imbi¿n se deriva de otras con- dón afca" r:UllO a l CCHnponente Ik nico-O cHífiro
norociones y es que para su logro es lIecc:sa rio in- como al de servicio.
""OIUCraf en fOfllla roraJa la org:mi7..ación. incluir '3 En el rona pto de calidad hospi l:llaria se debe
los proyeedo rc:s de los i ,\Sumos r<queridos para la inyo lucra r la CCHlIi nuidad de la alención: el pspd

129
de un hospiralno renni"" con d egr<so dd pa- '3 COSI'OS unitarios do--ados de es'3 atención. es de-.
cien re. en l1luc.has si tuaciones es necaa rio garan· ci r, a ineficiencia de la orga niz:¡ción hospitalaria, lo
ri.7..a r que el pacien te IU3nrenga un3 supervisión a,al va en detrimenro de b calidad.
dopu6 dd airo, o SC3 referido a OITO ageme de Do,,,,bedian denominó ...1 ··moddo unifi eado
salud para deterlllÍl",dos c uidados y seguimien- de la calidad", a la ecuación que la define como b
ro: este aspec ro es de especial rdevancia en con- rdación entre los beneficios de la arención m""",
diciones crónicas, y dd,., propiciar emre o rras los riesgos y me nos 1", COSl"'.
cosas, u,,,, reducción de las rehospiroli7..3ciones
dd pacieme.
LI. CAUDAD ES LO JUsro, LA CAUDAD \ EL
JURAMENm HJI'OCRÁllCO
RELACIÓN DE LA CALIDAD \ DE LA
CANTIDAD DE LOS SERVICIOS la calidad dd ser.icio hospiCllario no ddx mi-
rarse: mmo un as umo de la moda de u,,,, deter-
Teniendo en c uelUala definición de calidad de los minada herramien Cl de geren cia, y ram poco como
servicios de salud, y muy especialmente en lo que algo que debe I",cerse simplememe porque exisl"l
roca con los riesgos, puede concluirse f.ícilrneme . Iguna norma legal que la imponga, la cali,hd es lo
que calidad y ca nridad, son d", concepr", que ne- juSlo dode una perspecriva é,ica, ya que 1", servi-
-1
o
cesariameme van uno aliado dd otro. ci", hospi tal:lrios oron dirigidos al ser hu mano, en
En lo que se refiere a la ca m idad de servicios Ct"'IltO persona: la vida huma"", la persona. por su
que se le brinda a u,,,, derenni,,,,da persona. puede va lo r, es inviolable y mer<ce respeto y traro digno,
suceder que si la ca ntidad de dios es su perior a no es posible a la luz de la ¿ rica. que por imprevi-
la es,ricra!lXme requerida. dio puede conducir a sión, por neglig"'lcia. por fa ll"l de c uidado, se deje
-•e riesgos innec<sarios sobre <$3 persona (por ejem- de hacer o se prOOU7.c3 un dailo, 1:1 sa lud no es d
• plo, una est:lncia hospimlari3 prolongada, conduce principal valor del hombre, d principa.1 va lor dd
~- a un mayor riogo de adquirir infea:ión) ya au- hombre es s u vida . .su exisl"cncia. ya que es :3 rravá:
a meucar los COSlOS de s u aTención. lo aro l Cll1lbién
puede ser un riesgo por las consecuencias indivi-
de dla que puede reali7..3rse ...1 , ..Ior de la salud, así
corno a.aJqu ier o rro valor.
duales, de b o rga ni zación hospitalaria y de la sa- E) )uram"'Ho Hipocrá rico, profesado y au-
ciedad que ...110 conlleva, igual meme si la ca ntidad roimpuesro por los médicos desde la amigüedad,
de ser.icios que se le bri ndan a u,,,, perso,,,, es in- con riene. si C5 revis'3do e inrcrprerado con ~_lglln:3
ferior a los por dla requerid"" clInbién es claro Illin uci",idad, los m nceptos de la caliebd , algun ",
la dismi nución de los beneficios y d aumenro de .panes dd Juramento son: '·En lo refereme a sa,,,,r
riesgos, con d consecuen re de,erioro de la calidad. enrerlllos, les receraré según mi leal salxr y "'"en-
La calUidad de servicios ddx evaluarse rom- der, prohibiéndoles rooo CU3 n,o les perjudique y
bién en rénni nos de la programación ad<CU3da da ,;e" , ..... conser."3ré rdigiCll3 e intacl",bl",neme
de los recursos y de las perso,,,,, que brindan los mi vida y profoión·', ."A cu~ lquier casa e n que en-
servicios. U"" can ,idad e",,~rada de servicios pra- trare, llegaré por u.. ilidad de los enfermos .. .... En
gramad", pal"l '"'" unidad de a rención (ejemplo las 3nteriorc:s ~firl1l:lcioncs, se encuenrran 1(5 prin-
,"ímero de consulras por horo, número de endos- cipiosde $.risF..ccicin dd clieme, de mejor31llielllo
copias por hora), puede conducir apare",emenre. con tin uo y de dismi nución de riesgos.
una .mpliación de coberrura de b . ,ención (IocU31 Como ya se esrableció, la calidad rie ne un
sería un beneficio para la mm un idad), pero con los fundalllenro hu manísrico innegab le, dla parte
riesgos derivados de esa progranl:lción como sería n de las perso""$ y ri"'le corno fina lidad las per-
insuficie",e riempo pa ra la atención, F..riga dd SO Il~S: ...1 rrabajo m n calidad, supo ne 'e ner claro
perso,,,,I, procesos de desinrección de equipos in- que son las personas que efecr,,,,n un" la bor, las
adecuados, erc.: a su '''"'. una ca ntidad de servicios que !lXjor conocen los prohle,uas derivados de su
programados por debajo de la capacidad , o riem- labor, la calidad parte del hedlO de que a los sero
pos "",,~rados para la arroción, pueden conduci r. h umanos les gusra involucrarse y participaren las
una dismi n ución de la mberrura de UIl3 población. soluciono de los problemas, la calidad parte de

130

un principio de cob boroción y de cooperoción AltEAS y PROCf_ OS INVOI.UCRADOS E.N U
entre los hum.n os . ya que sólo se log ra medi.nte CALIDAD DEL RVICIO HOSPITALARIO
el I rooojo en equipo.
La calidad J>3rre del compromiso de 1.. per- El concepto moderno de hospil:ll invol ucra un:>
sonas. lo c ual se logro en lo med ida e n que cada orga ni7.3Ción (sulema). compuesla por personas
quien conoce lo que hay que hacer. po r qué hay y áreas muy diversas (s ubsisten",s). estas :íreas in-
qué hace rlo . para qué y J>3ra quién hay qué ha- du)"en no sólo las destinadas a brindar asislencia
cerlo. en qué momenlO h.y qué hacerlo y c uá l es y confo rmadas prefcrencialmente por pel30nas
lo forma de hacerlo: dio conduce a h cerse res- de las profesio nes de lo salud. como son médico..
ponsable de lo vida de sí mismo y de la de los odontólogos. enfermeras. ooc terió logos. rerapeu-
demás: lo calidad es hum.na porq ue hace que 1.. ClS. CIC .• si no también -3rt":3S bien imporranrn: dcn-

person:u no S(' comporten como :1 Ul omaCtS 01 Iro dd proceso de presl:lción de servicios hospi ra-
un a "F.ib rica de servicio". sino que K componen (3ri os conlO son, e 111 re 0 1ras: '3,1área de :1dmi siona.
como dueftos de sus accio nes. por 1000 esro. ¡lo d :írea de f.¡cruración y caja. d :írea de co.tos. de
calidad es lo jusro!. conl:l bilidad. de sum inistros. de f.¡rn",cia. de inge-
niería y maH teni miento. de limpiC7..3. de suminis-
trO de a1imemadón. de vig ibncia. etc.: 6ro.s áreas
LOGROS DE HACER L\S CO S asis tenciales y de apoyo asistencial <sr:ín neces:>-
CON CALIDAD riamente rel.cionadas y son interdependienles bs
unas de las Olro.s. en cOI\SCCuenci .. lo calidad del
De lo 3JlI.eriormeme c:xpuesro. 101 logros que se servicio hospitalario es unasullto de toda lo o rga-
ob, ienen de hacer las cosas con cali,bd son: ni7..3Ción y por eso su abordaje impU ca necesaria-
mCllI'e un. metodología de lraoojoen equipo. con
• La sa lÍsf.¡cción de los J>3cieru<s y USU3riOl del d fi n de defi nir. aseguror y mcjorar los procesOl
• •
selY1CIO . asistenciales y adminisrrarivos que se suceden "n lo
• La salÍsfacción. la mejoro y el sa no org ullo de organi7. ión h o.pi I:llaria.
quienes brindan d servicio. Se denomina proceso a una serie de erapas
• R<suhados óprimos de arención. o acrividades secuenci ales. que: tiene n como fi-
• Mejoro de la eAciencia y uso de recursos. na lidad d logro de un de:lerminado r<sulrado. <S
• Mejoras en lo comperilividad. vil:ll defi nir el resuh~do esperado de un proceso.
con d fi n de pode:r medir en lo pr:ícrica si exisle
conformidad o no allre lo esperodo y lo ohsc:r-
Debe lenerse consciencia que un Hospil:lI riene
vado. eslOS r<sulrados deben especificarse J>3ra lo.
un especrro amplio de uSllarios. que , .. más allá
dOl componalles de lo caUdad y !aponder a las
de los pacienres. debe lenerse en c uelua I3mbién • •
" g Ulellles pr<g untas:
a los f.¡miliares y .1I<gados del enfermo. los es-
rudianles que efealÍan procesos de pr:íc rica hos-
pirabria. 1.. aUloridades responsables de lo salud ¿Qu<' !aullados de un proceso se <spera al d
pública. los rerceros J>3gadores. los pro.-ecdores. compClllallC récn ico cialtífico? Por ejemplo. que d
las indusrri.s y la com unidad en geneml: a los an- índice de infeeciones inlrohospil:llarias en ci rugías
reriores se la denomina como c1icl1rC$ externos ca talogad.s como ri<sgo Ide infección. sea malOr
debido a que n o esdn subordin.dos jer:írqui - al 0.5% : que d resuhado de p=isión en comJ>3li-
mente o por un controto de car:ícrer b boml a l. bilidad de sang '" rronsfundida a los J>3ciellles sea d
org3Jliz ión hospirabria. 100% : que d I()()<)(, de los p.cientes progr3JlladOl
Aquell .. personas que J>3rrici J>3n en l. presl:l- paro ci ru gí.. d ecrivas con .nesresia general reg io-
na l o conducli,.. haya n sido e,.. Il13do. en un. con-
ción del servicio y que esr:ín subordinadas en forma
perm.nenre a lo organi7. ión hospiralaria. se les sulra preaneslésica p",via alacroquirúrgico.
denomina coc11:odioucs internos. La s:arisfaccion de
ambos diellles es viral J>3ro poder logra r lo calidad ¿Qu<' resull:ldos de un proceso se aspira en d
en lo pr<sración de los servicios hospimbrios. componente de servicio? Por ejemplo. que el 98% o

131
más de 101 pacientes percioon. que fueron "'ltOOOS Fatiga fí.ica. irri a bili.ud. mal humo r y pérdida de
con al1.. bW.ud: que d 98% o ma. de lo. paciel1les la pro pia auroesri 11": la prooobili.ud de la pI'<>-
perciba n. que la ~mpiC7.:1 de las insralaciones hOlpi- SCIlClcióll de esre síndrome. se 3crecienCl c~ nd o
tabrias fue ad<Cltacb: que el 100% de los paciemes no SI' tio,en defi nidos la protne$:l de servicio y d
o sus F.llnilian:s y allq¡ooo•• conoocml el no mbre del estan.ur dd proceso que m:u adelante se d"",rr<>-
profesional médiCD que lo esta arendiendo. 11311. COIl el fin de evirar esta situación, es l1«C'S3fio
Puede ent<ndc:rse mejor el anterior con cepto. afinar los proceso. de definición de los perfiles de
si comprendemOl que la. personas que desempe- cada cargo. de llevar a cabo proceso. de eI<cción
,ian labores de servicio. cumplen dos funciones acerrada de la II"me de Sl'rvicio. de imp l:U'C1 r y
bá.icas: una que se denomina operaciona l y o ,ra- desarrollar adeclCldos procesos de inducción y ca-
relacional. la función operacional es la que se re- paci ación y obyialllolle 'ener daro d proceso de
fiere al componen 'e '.á:nico-científico y la fu nción soporre y de ayuda que el líder n:sponsable de ca.u
relacional ara referida al componen re s.c:r'licio. o"", tiene con su personal: bs perso nas de servi-
ambas funciones se conj ugan Ol 10m ... imu1r:i- cio debol 'ener entre o tra• • buenas hahi Ii.udes de
n<a e inAu)'en o, d reslllado fina l del servicio: COlUulliClción. to lerancia :ti contaao. lo lerancia al
en la función relacional inciden para un adecuado estrOs. buen nivel de auroeslima. moou= y capa-
resultado aspecrOl a .les como: lo que es vi.ible a ci.ud de lraoojo en equipo. esta función relaciona.1
-1
o los ojos del diente. como por ejemplo. la indu-
mentaria de las personas que brin.un el servicio. el
fundamenta. adema• • que la ca paci ración del per-
.onal de Sl'rvicio de la organi7. ión hospitalaria.
ambiotte fisi CD en que d servicio se lleva a cabo. 110 debe incluir única y exdusiv:lIllCntc asJXCros
la decoración. la air<ación. la temperatura. el ni- lécnico-denúncos . si no tamhién incorporar as-
,-el de ru ido. ete.. la expresión verool y CDrpora l peaos sico-afecr ivos. forll>3ción en va lores y vi r-
de quienes brin.un el servicio es fundamenral En lUdes. desarrollo de la alltoest ima y des're7.as en la
-•e esra función ,dacional debe 'enerse en c uenta los cOlll unicación; es bueno rt'Co noccr que 11 0 rodas
• procesOl de info rn .. ción yed ucacion CDn los pa- las personas tienen habili.udes de relación para ser
~-
a cientes. que hoy son esenciales o, su proceso de
3[cnción. la primera orienrada a que se COCl Cl7..c m
vincula.u. a una o rgani7.:1ción hospiralaria.
~ ac,ividad de definir los r"",lados de un
los hechos y .u,os que hacen parte dd proceso. y proceso. presupone ido"ificar los dienres de ese
la segun.u con el propósi to de modificar esti 101 de proceso y conocer .us necesi.udes y exp<eralivas.
vi.u y procurar la ooaptación de la persona a unas esta aaivi.ud requiere cada va. con mas fr<cuen-
• •
nuevas c lrc unsral1Cl35. cia de acriyi.udes formales de "i nvesrigación de
La filllción relacional es trascende ntal en la mercadOl".muy especialm<,me para lo relacionooo
o rga niT.lción hospitalaria. ya que los servicios al con el CDmponeme de servicios para los diel1les
diente externo se hrin.un fun.umenralrneme por externos, inv'C's tigación en la que se puccbn Cl-
ya rr:LV"'. de personas y no exdusiv:unellle de rn:i- raae riT.l r lo. perfiles demogr:ificos y sicogr:ificOl
qui 11:15, como sí lo puaic ser un s.ervicio como el de esros clientes: las neoe.i.udes de las personas
ooncario con el uso más difundido t.odos 101 días esr:in relacionadas. mos con aspecrOl de car<Ícl.er
de los cajeros o servicios au tomati7.ados a rr:LV'" de fi.ico y de supervivencia. como son la necesi.ud
teléfonos. y CDmo son las personas las que hrin.un dealimenración. de abrigo. de procecdon. <rc .• las
el servicio. es decir. ';acrwn y se desempe'ian" ame necesi.ud", son relarivomrote esrables en el den>-
el clienrc. es n«c:sario reconocer que las emocio- po y de II"neraci en en II"neración. las ex p<era,ivas
nes •y acritudes de dlas. son vira les: las emociones estan relacion"das mas COl I aspectOl síquicos y "es-
del personal de servicio son parte de la herr:un ien- pirimales" de 1", person:lS. CDmo son 13 mod:.. d
ra de traoojo y ellas inciden parricularmeme en aperiro. el modo de ocupar el rioupo li bre. elc..
la percepció n dd nivd de servicio a los ojos del las expectativas son 111:35 Cll11bianrc:s en d riempo
dieme. es bueno esrar alera que este in ,ercambio ye n ellas todos los días luy una mayor exigencia.
emocional consan ,e del personal de servicio. pue- u,u si lUación que tipi fica lo al1leri oro es que si bien
de II"nerar el droominado "sínd rome de reca rga es cierto la necesi.ud de acudir y ser atendido por
de con Clero" o IIburnour". el ami se l1lanificsCl por un profesio ,u l de la salud ha sido antiqufsill>3. b

132
eXp<Cl:lriva con relación a la oportunid ad de esa Y no impar con d fin de comprometer al dietlte
atención y 1", r<sult:ldos esperados de di", son etl una !'endencia (los números impar.. pueden
muy diferentes en la actualidad. hoy. pocos desean w lltribuir:1 que el diente: no se CDl1l promeCl.
ser sometid", a un<l larga espera y CISÍ nadie acrpra asignando la opció n inrermedia). la posibilidad de
que una d<terminw lerapia no logre la c uración opcion<s debe ser factible etl su pr=nraciÓll (las
de un mal. posibilidad<s nunca y siempre rara ve7.se dan en la
l:J inv<srig:¡ción de las necesidad.. y expecta- práctica). y si la = Ia de medida se da en té rminos
tivas de los dientes es d soporle para defin ir los cualitativos (v. g r. frecuenretllente. raras va:es). los
"a tributos" dd servicio y la forma corno dios son extremos deber. corresponde"" en fO rma equili-
prio ri7-"dos. para así poder definir un <squema de brada: un /Ue'can is ltlO adicional en d que se puroe
servicios que cond U7.Cl a smisfacrr a l", dienres ex- invo lucra r a los usuarios. es en auditorías de cali-
lernos y un a vez presl:ldo d servicio. poder evaluar dad dd servicio. para verificar que ciertas et:lpas
..., nivel de S3risbcción e inrroducir los ajust.. y del procr-so. se haya n c umplido: .. tO requiere que
correcriv", nec<sari", . con d fi n de :tS<gurar y /Ue'- d usuario aceple diligencia r un formato que con-
jorar los r<Sl~tados: d <Squetna de servicio debe tiene los l,ed,os que a los que se prcrende seguir
traducirse: en um especificació n de servicio. es de- como por ejemplo •• i leentregaron lo. iusr.ruclÍvos
ci r. un 3rriburo que se: vudvc un objtti,,·o de scr,,;- pertinenles. le informaron del plan de evaclClción.
cio para establecer así en formae.xpresa la promesa de los mecanismos para quejas. ere.. en <sIe caso
de servicio: puede <Sp<Cificarse: que un servicio se d pro pio us uario de servicio hace um trazabilidad
caracteri7.ar3 por su amabi lidad. por la informa- de los deme nros que: el ho.pital ha definido y que
ción que se suminislra. por la oportunidad. por son parte dd proceso de atención. debe disr.inguir-
el n ivd de profesiomlismo. etc.• cada objetivo o se esle instrumento de las encu<sras. ya que esl:lS
promesa de servicio debe tener los siguie:nres as- se refieren a pelCepciones y las primeras a hed,OS.
p<CIOS definidos: [.:¡ investigació n de mercados la puede hacrr
la misma orga nización h ospi I:llaria como tamhién
• Nombre dd atributo o <Sp<Cifacación dd puede ser que dla ..,. efectuada por una enridad
• •
sc m CI O . ex lema .. peciali7-"da en la maleria. Cada pro,..,...
• U nidad de medida - indicador. dor de servicio debe conocer las nec<sidades y
• Umbral o nivd d=do para alcan zar - mera. expectalivas de sus dien les (i nlemo o externo) y
la percepción de satisbcción de dlas: a su Vtl. <S
necesa rio definir y unifica r las elapas secuenciab
Con lo anrerior. se logra verificar si una ,""_pr<Sta-
de los prooosos. con d fi n de g:¡ranrizar que ellos
do d se"icio. se logró cumplir con la promesa de
<SIén orientados hacia d logro de los resullados
"'le. así por ejetnplo . se desea <Stahlc:a:r un com-
<sperado. (promcS3 de servicio). su coherencia y
promiso de amahilidad:
su previsihilidad. a la aClÍvidad de identi ficar y d.,.
finir los p rocesos se le denomina est:lndarización:
• Nombre del atribuI'" amabi lidad etl el servicio. eje:mpl", de procesos h ospi lalario. que puroen ser
• U nidad de mroidx porcenraje de dienl .. que <SIandari7.3dos. son: d proceso de admisión de pa-
manifa .. ran ser atendid", con amabilidad. ci enles . d procr-so de da horació n de la factura. el
• Umbral : 95% o más de: los pociellles atetldido•. proceso de limpieza de um ha bi tación. d procoo
de asignación a un pacienre de um ci l:l médica o
Esta verificación se hace: .. tudiando periódica- para una ayuda diagnOstica. d procesodeadquis i-
mente la pelCepción de los clienres. a Ira,... de en- ción de los medicamcnros. d procrso de adquisi-
c uesl:lS. d diseño de una encuesra debe ser simple. dón y envío de sumín ¡slrOS:1 Las árcu 3sistencia les,
cada numcralno debe pre.gunl:lr por d ni,-.:I de d proc<so de arc:nción para un<l d<terminada pall>-
saris,rncción de más de un arriburo. si s.e u lili7..3 ulla logía . erc.• 1a esl:lndarización <S uno de los fac tor<s
oscaIa de mroida (v. g r. seliale de 1 a 4 su nivd fundamenrab en la calidad dd servicio. ya que
de percepción dd g rado de amabilidad. siendo 4 dla es indispel1S3ble para darle: a) <Stabilidad a los
d nivd mayor y 1 d ni,-eI menor) debe ser par r<sulrados de los procr-sos. b) para darle cohe",ncia

133
y cJ paro que las personas que efectwn las .ctivida- ci r. que no reporron ba,eficio . Iguno. yo seo paCl
des pued.n con tro lor .decU3damenre coda una de un diente interno o para un diente externo: (5~
ell.s: par. l. I.bor de esclndari7.:1ción o n=sario <I.• p" deba, ser diminadas. pol<lue a' su ejecu-
id<l,tificor en lo orgon;7.:lción. los procesos rurill3- ción se producen demoras y se incurre en COSt'"
rios y de: mayor i mporra ncia. innccc:>3 rios, los a l"'es inA uye n de Illru,= n<g3-
Fundantent.1 <1' d procC!O de :uq¡ uror lo coli- tivo <1, lo colidad. t.lllbién en esto er.p' se idemi-
dad. es"; d disefto y .plicoci ón de guias de prácrico ficon los insumos requeridos paro lo ejecución de
clínico. que incorporon pauras de l•• cción pro- las ,clividades. en r¿rmino< de su C3Il tid.d Y su
f"'¡on'" Insadas en l. Iltejo r evidenci. disponible. colidad o cspa:ificociones. dimi Imndo.quellos que
un. guío no pr<rende ser un. "comisa de fU<r7.:l" no se requi<ren e incorporondo. los que sí: con
que: coa rre la 3uconomía proCesional. pero o rie.nrn la diminación de ttap:ts e insumas no rrqueridos.
su .cción h.ci. l. obt<l,ción de mejores rcsu lrodos olxenemos efici<l'ci. en 1", procesos, es decir. ulm
en s,,!ud paro las personas. .dquirir esCl disO plina .da:U3da rdxión <I,"e los rcsubdos y 1", = u,,'"
de .Cluar profesio na l. es un "'to x tual paro los requeridos paro obten<rlos. si eslOS ""ulCldos que
profoio n.les y las o rgo ni7.3ciono hospit.hrias. se logron de mru'= eficiente. satisfacen. 1", di<l'-
Desde lo pelSpectiv. de lo colidad . coda perso- res. se puede com<l'7.:1 r . h.bl.r de produc tividad.
n. que efecrw una <r.pa de un procc:so. es un pro- Mucl,os de los procesos de lo org. ni7.:1ción

-1
o v""dor de lo persona que = li7.:l lo erop' sigui"",e
en lo secuencio y es un cliente de lo persona que
hospiCllori. son.lt.nte nre com plejos. pero si ell",
no C:Sf~n definidas ranr.o en sus cr~p:ts como en
efa:1 uó lo <r.pa previo de lo secU<l'ci. de ese pro- los ins uluos requeridos. rod..;. lo serán más: las
ceso. por eso se dice que en lo org. ni7.:1ción coda dificult.des ~n el se"icio se genero n más por l.
persono es a lo '"e2 cliente y proveedor. y por lo indefiu ición de procesos. que por l. m.1o volun-
rontO si rve •• Ig uien yes servido por . Ig uien: nue- CId de 1.. person3S que <1, ellos participa u. puroe
-•e vom<l'le de .quí se puede concluir que lo fo il. de dcd!Se que lo produc tividades lo sim plicid.d de
• algu ¡en en una organiz ion. IH.'ccsari3lUCl1tc ricne los procGSOS quec:srán discludos p.ro s:u:ist.cer •
~- los clientes.
a reperalsi ono sobre o tro person•• lo cU31 puede ser
o un diente exrerno o un dien te infemo. y por u esclI1wización igll~lmcn le permi[e Cfr
dIo l. colidad es ncc=ri.llleme un com pro miso nocer c uál O d rendimienro o copacidad de un
de lodas y cod. un. de los personas que conform.n proceso. con d fin de utili7.3 r eslO paro lo bo"" de
l. o rgoni 7.ación hospitalari •. ploueoción y .juste de lo iufroc:srructuro hospir.-
bri", d~ .cuerdo con lo d<lu.uda de servicios; se
L:t esrand.ri7.:1ción debe h.cerse con lo part ici-
puede esl3blccer. por ejemplo. cuál es d tiempo
p.ción de las personas que particip.n <1, cod. un.
requerido paro lo .. ign.ción de un. ci r. médico
de los eClp3S y debe lener en cuento lo info rm3ción
de dife",,,,es :ir.,.. invo lucrodas: 1", procC!Os de por parle de uu. secr=ri •• y .sí defi n ir o .jusror.
el número de sc:cret3 rias para un derermin:3do YO-
servicio que se d.n <1' lo o rgo niz.:Jción hosp iClhri ••
lumen de asigll3ción: l. esClndari.7.3ción o ulm
110 ll~i3mel1re ~ dan denrro de una misn13
.crividad pro pio de coda o rg:lI1iz.:Jción. yo que eU.
dependencia j.rnrq uico o <Íreo. si no que dI",. yes
es el modo de hxer los C0<3S y cod. o rg.ui7.:1ción
lo más frecuente. involucron • ,,,,ias dependen-
hospiClbri. tieue su propio modo.
cias. por ejauplo . d procc.o de .dmisión de un
paciente .1 servicio de h "'pitali7xión. n= ri.-
m"me involucro . 1 person.1 de lo ofici na de ad- LA ''RUTA DE L\ C\LIDAD" EN LAS ORGANI-
misiones y . 1 person.1 de enf<rmerí. dd servicio. ZACIONES HOSPITAlARIAS
en el cU31 vo • ser inlernado d paciente. l. Io bor
de esClndori7.:lción. por lo ronto . implico el lrolnjo Se ho visrocuru es lo imporClnci. de identi fico r 1",
de equipo. d cu'" por consen so debe d. boro r d clien res de los procesa< que se lICY3n • cobo en lo
"otándar dd proceso". p3t3 logror así cl.rid.d y o rgoni7.:lción hospi rolori •. con el fin de id<lltificor
• •• •
comprolU lsoen SU qecUCIOIl. CU3 1c:s son sus na:esidades y ocpa:r.tivas. definir
L:t orondar;7.ación permite id<luifico r .qudlas los .triburos dd servicio. dc:scribir los esrá ndarc:s
,clividadc:s o erapas que no "agrego n ,., Io r '. es de- profesio n<llc:s pertinentes y efectuar l. c:st.ndariz3-

134
ción que cond U2CI ~ I~ s~ tisf.¡cció n de = nece- mente errá ticos e incoherenres. COlllO un pin ro r
s i~des y expecmrivas. c umpliendo los escin~res requiere il1l~gin~ción y cr~.ivi~d p= sus ob~
profes io~les: un~ ,..,.,. I og~do lo 3111"rio r. lo lógico de~rte. también es n=rioq ue <1 cono7.Cl y prG-
es acntar consecuen temen le . para proceder poste- fundice en ~'pec[OII toles como teoría del color.
rio rmente ~ verifiar si se log~ ron los objeti,'os técniea de dil ución de pinru~s. perspectiva. e.c.:
t~1:3dos . lo cu~ 1 permi.i r. introduci r 1011 ambios si bien es cierro . la ~dl1linisr~ción hosp ir~lori~
requeridos y volver ~ comen1:3r así d ciclo o " rur~ requiere ~mbi¿n de lo c= ri,i~d y de la il1l~gi ­
d" lo a ~ ~d" . n~ción. no puede confu ndi ese ello con lo imp rovi-
El lucer es.e proceso de pl~n~r (conocer sxión y el ~1:3r. l~ ru~ de la a l id~d es I~ oose p=
die ntes, defi nir ~ lri bu .os del servicio. eston~ri- evimr el semcio imprevisible.
7.:tr). lucer I~ co=conforme ~ las c.pecifiaciones
defin id~s. ,..,rifiar los res ulmdos y ac t~r. lIev~ndo
~ abo los oj ustes nec= ri Oll es lo que se conoce Ca OS DE LA NO CAUDAD - PRINCIPIOS
romo I~ "rum de I~ a li~d" (ciclo PI-NA). este ABSOLUfOS DE LA CALIDAD
proceso efec,~do de l1l~n= con';nu".gene~ u.u
De lo d=rrollodo h asto ~quí. puede inferirse que
"es pi~l " de mej o~ lI1iento . que es unode losobje-
se inc urre en gas tos in necesa rios c uando se brin-
,ivo. de lo a l id~d .
d~ n servicios de mal~ a l i~d. es'os ~SlO' se redu-
cen en su orden Cl1':I llQ o:

El cliente es el quc delCcta el error. En est~ si lU~­


• Primera fase: Pla n~r (P) ción ya se 00 inc urrido en los COSfOll que imp~ o
• Identiflor los dien .es. brin~r el servicio. el c~ 1 debe reperirse. cu~ n­
• D ererl1linar .us necesidades y expeaariv:u. do no asumir sus cOI~ uenci3S , como son ennc
• Too uci r necesidades y expeaarivas en or=. even 1U~les dttn~n~s: uno de los COStos . que
arribuul&. por dificil de identi fio r no signifia que no sea
• Dcfl nir lo. atribu .0. del servicio. cuan '; 0lI0, es d "COSlO de la pérdid~ de imagen".
• Idellliflor lo. procesos. ge ne~do por lo i ns,"isrocción de los clientes que
• Es ~n~ri1:3r los procesos. transmi ten su mala eXlX'ric:nda a o t:ros dientes po--
te nci~ les. produciendo efectos en I~ o rg~ i1:3ción
• Segunda óse: Hacer (14)
hosp imlori~ d=srrosos tt, el Illc:<iio no y Iorgo pl3-
• Edua r y a~ci mr a I~ personas.
7.0. de no K'r corregida eso siruación.
• Efecr~r la Iobor de servicio de acuerdo
con d est:í n~r.
La organización hospitalaria detecta el error.
• Tercera fase: Veri flar (\1) Anres de que <s,e = visible ~ 1011 ojOll dd clittlle.
• Medir lo. resl~,ado. dd servicio. ttl es t~ si tllx ió n 10scoSlo. son inferio..,. ~ los de lo
• EV3 lu~r los resubdos frenre a la promcsa primcr3 sinl:lción pero rambi¿n se incurrió muy
I

del servicio. proOOhlclllen .e en cons ulUo de tiem po e insumos


• VeriC,or I~ a u= de lo no con fo rl1li~d . dc l1l:3ner3 innecaaria.

• Cuarl:l óse: ac ,~r (A)


La organización p"",¡.,oc los errores y mejora
• Introduci r los ajus tes e n el savicio.
sus procesos. Como resu lmdo de lo ~pl ieación de
• Ajusmr lo esm nd~ri1:3ción .
la rut~ de la calidad. en esm .i tuación se i.te urre en
La ru,~
de lo a li d~d. es un proceso de c ua n o era- d lUenor ni",1 de COStos que tt, las dos aOlerio..,..
p~. que permi .e que lo plan~do se lIe,.., ~ lo prác-
,ia y que I~ deci.iones sobre d se"icio no se~n Se defintt' los " 005105 de la mala calidad", COIUO
romad3s e n fo rrna erralia (' illcohc:rente. lo c uaJ aqud los en 1011 cuales se illcurre ~~ illspeccio.ur
conducirla irremediablcmente ~ reswmdos ig~l- si los servicios fi,eroll brindados COII I~ especifi-

135
adanes correcClS. o para corregir los $ervicios SEGURIDAD EN lA ATENCION
qlle ruvieron un r""l,,ado no "p<r:ldo (fa lla en la
prom= de servicio) y los cosros nea:sarios para Esre .. un rema de <>pecia l in rer':" después de
"a lldimr" que el ser.icio se brinde adecll3dameme la publicaoon en d al10 1999 dd li bro "Errar es
cada ,""_ El conrro l de .. ros cosros y su reduccion. hum:ulO" por d Ins riru re of Medio ne - 10M de
genera si " duda a lguna. Clpacidad de i",..,,,io,, Esmdos U nidos." e n d que se llamo lo a rencion
para la mejora del nivd de calidad de la orga ni- por pérdidas hu man", plt"..,nibl.. e n d proceso
7.<10Ón hos pimlari •• y además. en lln sisrema de de arención. d..dc ..,. ¿poca se han ,..,nido de-
seguridad social. genera capacidad para .mpliar sarrollando diferem.... rraregias con el fin de de-
cobenu ra y acceso a servioos de sallld . recrar. pre,..,nir y arender riesgos que pueden oca-
on lo esrablecido haSTa .. re nu meral... F.ícil sionar <b ito al pacicnre y se ha 3\o"3 I17..ado en Urt3
comprender lo que se ha de nomi nado los "cuarro uni nClción de r¿rminos: se denomin3 un EvenlO
principios absoluros de la ca lidad" y que son eure- Ad:\t~rso como d da i1.o 11 0 inrcnciona l que se OC3-

ramen re ap liClbl.. en la gesrio n de las organi7.acio- siona '3 un paciOl te en el pr<XrSO de 31cncion 'i
nes hospi ralarias. Ellos son: qlle no .. a rri buible a su proceso de ba",. Los hay
de dos ripos: los prevenibl.. o evirables y los n o
prc:veniblc:s: e;Scos últi mos son ulta col1S«U<:ncia
• Primer principio - d¿¡nición de CIUdad: oUllplir
-1
o
los compromisos (prom... de ",rvicio). y cel1icre
inherente y conocid a del proceso de arencion. los
denominados "fecros secundarios. d :ut:iUsi s de los
a los esrándares profesionales.
eval ros ad,..,,,os debe llevarse a eabo fo rmalmente
• Segundo principio - sistema de ges rio n: la
..
prc\t"enc lo n .
y hay g uías para dio. una de las más con ocidas es
el Protocolo de Lo ndr... Los primeros $on fallas
• Tercer principio - rue<lioon de la ea!idad: cosros
derivadas de la fo rma como se tienen defi nidos los
-•e de b mala ea! idad.
procesos. la O rgo ni7.<1cion Mundial de la Salud in-
• • Cll3 rro prino pio - mera de la Cllidad: cero
viro a los hos piml .. a t rabajar en las denominadas
~- defec ros.
"seis met:lS inrernacion. l.. de seguridad":
a
HERRAMIENTAS DE lA C\l..JDAD PARA lA 1. Idollifia r rorrect:lI110He a los pacien res anres
ORGANIZACIONES HOSPITAlARIAS de eada procedimiento.
2. Mejorar la con1lUlicaoón efeeriva en rre
Bri ndar un servicio con ea!idad implica una fi- cuidadores.
losofla. una serie de principios e ig ualmente una 3. Mejora r la seg uridad de los medicamen ros de
metodología y herramient:lS para que lo d=do •
nesgo.
se convierra e n una realidad. las herramienTaS de 4. Gara nri7.<1r la ci rugía en el p acie nte correcto y
la ealidad que se desarrolbn por la l1l3yoría de los ladocorreero.
auto",. dd rema. son rodas aplicables a b o rgo ni- 5. Prevenir bs infecciones asociadas a l c uidado
7.<100n hos pimlaria us herramienTaS faciliran el de b salud.
logro de los resulTados. dan claridad y mejoran la 6. Reducir el ri ..go de Cl ídas.
posibi lidad de llega r a con sensos en fo rma más rá- 7. Para d lag'" de .. ms meras hay que c= r un"
pida. permiren descubrir lo que no .. ran obvio. fuerte cultura de seguridad de la arenoon.
erc. : las herramienras roos comunes son: diagr:t11l3S 01 la que se reportol los erro",..'\ y '" a lt:r-
de caUS3-e.fecto o "espina de pc:sC3do·' . el diagrama licen. para apre nder de dios. adonás deben
de Aujo. los gráficos de conrrol. b gráfica de Pa reto. d¿¡nirse procesos orienTados a l logro de cada
los histogram .... las gráficas de rendencia. bs hojas un" de di.... osi por ejonplo. 01 los medica-
de ,..,rificaoon. b ro rmellta de idCls . el diagrama Illenros hay que crear sistemas- que penniClIl
de afin idades. se han usado mmbi¿ n la me rodología dife",nci3Taqudlos con nombre o pr..enTaoon
dd "six s igl1l3" y del pacielllc ,t:l7.<1dor: se invit:l a muy similar: 01 d disa'10 de procesos seguros
los leerores a conocerlas CO II " "" demlle en alg uno '" ha empleado la mo·odología Al\otFE: análisis
de los l'exlOS que sr: anotan como rcJeR:l1cia. modal de fallas y efeeros. método que file pr;'

136
ltIariamente de uso milirar yaeroe>paci:d, pero SISIEMA DE GAR.\lIrfiA DE L\ CAUDAD
cada vez 11l:Í5 difundido en b indusrria rnanu-
bcnrrera y de servicio. El sig nificado del concepro de gara nría es: aedo-
nes que conducen a afianT.lr y asegu rarlo que esci
Pa ra roncluir esros roncepros b:isicos ""le b pella esripu lado (la promesa de servicio y esci ndares
recordar que si bien es cierro, 101 problemas de profesionales), puedeemo nccs definirse la "gara n-
cada organi7.:rción de bienes o sen.icios son dife- tía de la calidad" para los SCfvicios hOlpil:llarios
remes, las causas que los o rig inan y b merodolog ra como d compromiso para responder por losservi-
de solución son comunes, la orga ni7.:Jción hOlpira- cios que se brindan de 1:11 manera que se pro reja al
laria no es la excepción a ese principio. paciente en su integridad. de: ser human o. contra
Cada uno de los conceprOl desarrollados como riesgos innecesarios y se le o ro rg uen lo. m:l)'ores
son b idenri ficació n de los c1ienres, b definición beneficios po.ibles.
de necesidades y ex pecr.:lIi vas, la esr:lIldari7.:Jción, Nuev:lIl1oue la gara ntía de la calidad, al igual
ere., debe ro'er su respe<! i"" documenración por que la calidad rOl:ll, no es h-uro del aT.lr, .i no de
"",riro, para que ellosirv, de fuo, re de replicación Ult3 serie de aa:iones que se c:fectlul1 en fo rma
de ronocimienrOl de n.ro de la orga ni7.:Jción, para ordc:n:tcb. sistematizadas y conrinU3lUclUe. y que:
el entren:lI11ienro de b s personas que llegan a vin- tienen CorllO finalidad evil:lr o co" "gir de manera
cularse y como fuo, re para comparar y eval""r los oportun:a. roda situoción que: genere: o inc rc:menrc:
resull:ldos de las acciones de mejol:lmienro. iDebe 101 riesgos sobre 101 pacientes o que obstac ulice 101
evirarse la per= de escribir!. bo,eficios de la atención: esre conjunto de accior,es
Es rolw"n ieme es", alerra al trabajar o, cali- ronfo rma d .istema de garantía de calidad y ellas
dad, no caer o, d error de asumir un:t posición de son: la monirorra, la e""l""ción, d diseño, el desa-
extrollo individualismo y subjetivismo en ella. ' rrollo y el cambio de la orga nización hospit·alaria.
donde cada quien de los que presta d servicio defi- I.a moni ro rra es la medición de lo. indicad<>-
ne a su juicio qué considera que es calidad, o caer res de los resultadOl (atriburos del SCfvicio en su
en una posición individu:dista y casuÍ>.ica que lIe- dimen.ión réal iro-científica y su dimo1Sión de
'" a que '"C.1da caso es cada caso": si bien es cierto el servicio), de lo. indicado"" de funcionamienrode
enfermo tiene particularidades, 101 procesos diag- 101 procesos (moni roría del proceso), y de lo. in-
, . ~ .
ll 05nco.s y rChipeuncos cOIUJXlrrcn COS'3S CDI1l: Unes sumos (11lOniroría de la esrucrura): u na '''''que se
o de lo conrrario , no se podrra establecer g uras con ocen (Stos ¡naiCldores. así como se I1lOl1ito rea
de m:lI1ejo, definir las opcio nes de atención m:Í5 la presión arrerial de un pacieme y se vigila el fun-
apropiadas o defi nir la estrucrura de un" histo ria ciortamiem o rotal y los.igno. vitales, es necesa rio
clínica, es necesario ,,,r la c.-.1 idad en un marco de pasar a la segunda fase que es b ",-aluación.
comun idad y de sociedad. I.a eval""ción imp ~ ea comparar lo observado
Finalmenre, la calidad no es un asun ro para la ro n lo esperado y am liz", las posibles causas de
comperencia, emendida esl:l como la forma de de- b desvi"ción para proceder a b s .iguio"es etapas.
reriorar o acabar ro n una entidad colega. dio pro- De nada le sirve a un paciente que se le efecrúe un
bablemenre sign ifica hacer competo,ci. mediante l1lol1itorro intrnoperruorio:lnest6ico de diferenres
acciones inrompo.en.es (no é ricas): la calidad se funciones, . i dio no corlduce a indaga r por las ra-
rdierea la pro pia comperencia para produci r yen- 7.ones que explican esra medición: se prerende que
trega r un bien o un sen.icio, la palabra competen- 101 d:rros (Illoniroreo) , se con,icrran en informa-
cia significa la apritud y el g mdo de idoneidad para ción (causas que los derermil1an para p ooer illler-
hacer lo que se hace, desrru)"ndo a o tro no sólo ,,,nir sob", dJas).
nose mejora la si r""ción, si no que es probable que El diselto se refiere a b forma como se esta-
se oupeore: d ser compttirivos 11 0 se logrn des- blecen 01 una dererminada :irea de servicio lo.
tru)'Cndo a los comperido"" , el ser compoi tivos ni,des de au roridad, las resporlSabi lidades, lo. me-
esr:í basado en la forma de hacer las cos:rs adecu,,- can i.mos de coordi nació n, de rom unicación y de
damo"" con rodos los dementos enunciadOl. iLa ron tro l, lo. escinda"" e insurnos para que didta
ca lidad en la orga ni7.:rción hospil:llaria es lo justo! . :i= funcione o, forma adecuada: piénsese en el

137
dise" o de un v"hírulo. donde no se hubiero renido ria en gro n medida. los profesio rules de la .alud.
en c uenta que d conduc to r debe rener b jerorquía los que han sido formados en una filo.ofia y en
sobre l:u fun dones de aceleración. de ru mbo. de herrolllient:u afi nes de la calidad . in duda algu,,,,;
frenad", ere.: ig ua lmente si las p3rtes del aut.omo- con ceptos como responsabilidad. esf"en.o. dedica-
ro r no esruvieron adec""damente coordinadas y ción. descode ayudar. deseo de progresar e n con o-
eomu nicad"", .. de un mal diserl o sólo se pueden ci mieluo . trnoojo e n equipo. monirorro y evalua-
esperor mulriplicidad de eonAicros. ¡No se sabría ción de l:u condiciones de los paciemes. e re.. son
qui61 es responsable de qué!. de gro n afinidad p3ro estOl profesionales y por eUo.
El desarrollo org3ni7.3ciona l. se refiere 3 u'u los lucen e,ueroment.e comparibles con la calidad
esrroregia de tipo edue"iv", que tiene como fina- y los sistemas de garontía de la calidad.
lidad produci r un ad<cuado clima o sentimiento l..;¡s actividades del sistelll3 de garo ntía de la
de bienesrar e n la o rga ni7.3ción. paro f3ci lirar así el cal idad. son ejecuCldas ranto por perso nas vincu-
cumpli mie m o de lo. objetivos: esCl capxirnción ladas direcromente con la o rganización hospital:\-
debe ineorporor valo res. actitudes. destr=s y eo- ria. como por person as y entidades extero"" a la
nocim ienros. se pR:tende aJí neal" los il1re~ i ndi- o rgani7.3ción hospit.alari:l. la o rgani7..:1ción hospi-
vi duales con los inte= de la org:lIIi7.3ción. con talaria está lIe ru de ejemplos de trabaj o intern o
el fin de generor sinergia. La fuet7.3 de voluntad en pos de la ga rontía de la calidad: demro de las
-1
o de lo. hu ma nos c umple princi pios similares que
las fuer7.3s fisic:u. es decir. acrúa eolllO un Yecror
actividades que desarrollan comú I1Ine nte l:u per-
so'us de la mismo o rga ni7.3ción están la defini-
y d ,=ror ""ulrome fi ,u l eso dererminado por la ción de atriburos del servicio. la defi nición de 101
. umatoria de la dir<cción y pore ncia de cada uno procc:sos c: insumos. la lUon ¡roría dc:o:os proasm
de los veaores indi,iduales. El desarrollo orga ni- y la eval,,,,ción de los resulrodos: un comi té de in-
7..:1donal procuro que estOl ,=ro res de la volun- fecciones inrrohospirabrio tro7.3 y "erifica l:u pau-
-•e rad h ulll3na. que es la energío m:ís imporranre de ras de l:u acti vidades de li IlIpia..:l. de =psia. de
• una orga ni7.:lCió n h Olpi Cllaria. sean 101 apropiados desinfección. de guías p3ro el uso de antibióticos.
~-
a y estén ad<c""damente o rienrodos y dispuestos.
p3ro el logro de la misión y la consrrucció n de una
del layodo de rnonos . e rc.: esre eomi ré mo niro rea
los índi ces de infección por servicio. por persona l
visión de servicio: d desarrollo o rga ni7.3cio,u l es nlé<lieo. por las cep:u microbian:lS invo luerodas.
la bíosqueda del uso inteligente de las porenciali- por la sensi bilidad a los anrionicrobianos. erc .. y
dades y de la inteligencia del ser hu m3 no. la ero este lui smo comir¿'. ¿ecrúa los :ajustes necesari os
de la fuet7.3 física fue rempla7..:1da por la fuet7..:1 del como educación al personal (desa rroll o) . Es co-
conocimien lO, ya que en la priluem 110S avenr-ajall mún que un :irea de la o rga ni7.3ción h OlpiCllaria
las m:iquin:u. se e ncargue dd IlIOniro reo de lo. clientes que la
El cambio se ",fiere a la modificación que debe usan. de efect""r 1.. elle uesClS sobre so"¡sf3cción
in lroducirse a Ull'as deramil1'3das ci rOIILStlndas. es de servicios. de in formar a l:u á rC:lS i'lYoluc rodas y
f~ci l lubbr de cambio. no es Eicillueerlo. pero es de pro picia r y f3ci lirnr. lo. ajusres n<cesa rios paro
n<cesario hacerlo: siempre puede esrorse mejor. el n.ejornmj en 10 pcr l'inellte.
El llamado :ueg uromiento. es u'u actividad Así mismo las acrivi dad es del si$lema de ga-
que está fu ndame ntalmente basada e n u,u la bor rontía de la calidad e n ocasiones (y es deseable que
de moní ,o ría 1U3S c:\t'aluación , s i queremos asegu- eUo Clmbién ocurro). son efectuadas por personas
ror un der.ermin ado nivel de p ""ión art.erial en un y entidades di ferell tes a u'u determi ,uda orga ni7.:\-
paciente. c::s necaario monitore3r sus cifras rens io- ció" hospirobria. esr:u acrividades las desarrollan
nales. eompa rorl:u con d ni,"", deseado y eyol""r frecuenrancn le organismos esraClles de l"cri hca-
las causas de la diferencia (si la. luy). paro ro rnor ción. para el e umplimienro de cierrOl requisitOl
las aedones de ajuste correspondientes. míni mos de fimcioltamiellto o licendamienro • .se
La labor de lo. líderes en la orga ni7..:1ción hos- trotaría en este caso de u'u labor de 'TlOniro ría de
pitalaria es rr:tSa: ndenClI. paro esr:u ac ri vidades ciertos indicadores propios de la infroestructuro de
de diseilO. desarrollo y C31ubio. este liderozgo lo la o rga nización hospiralaria COIIIO serí3n lo dOl:l-
detentan y lo pose<:ll en la o rga ni7..:1ción hospiClIa- ción. el grodo de forono li7..:1ción de conocilllienrOl

138
del I"'csonol de serv ido. las condiciones estruc ru- de servicio que se ofrecal en el mundo: la orga-
rales de seg uridad en los servicios que manejan ni, ión hospit:llaria n o puede ala rrarse en su
isóro~. o radiaciones io ni7..anrcs: d no cumpli- prop io m ul1do ,
mienro de <sras lequisitos al fi noli 7.3r d mon iroreo La impleme nt:lción y consolidación de un3 b -
conllevaría la no posibilidad de funcionar o por boc de calidad)' de sistemas de gara mía de calidad
d comrari o su debido a llnplimienro. conllevarla al ul1a orga nización hospiralaria debe obedecrr
la :lU roriz.adón JXlf3 conrin uar fUl1ciol1:ando. (Sras al concepro de gradualidad. nuevarnel11'e dio iltr
ac ri,idades de garantía de la calidad las efectúaJl plica preparar Ul13 culrura al la o rgan i7.3ción. <s
también entidades especiali7.3das en d mon itoreo dedr. un. serie de x rirudes. que no se obrienen
de los procesos de cierras áreas. como sucroe con al I"'ríodos con os. hay que sUl"'rar escoll", en d
los chequeos ciegos de pruebas de la bora torio, Clm ino. I'3IHO de individuos como de la miSIll3
En la literatura ac tual de la gestión de las o r- ocgani7xión y dd sistema de prest:lción de servi-
gani7.3ciones. abundan g r:Ul cantidad de términos d", de cada país. induyaldo en ello las l10cmas y
cantO r<:ingeniería. benchmarking . JUStO a tiempo. la esrruc ru ra pro pia de los sisremas de salud: este
etc.. la mayoría son aplicables tot:ll o al menos par- proceso debe aoompa lÍ3rse prefe riblemente de un.
cia lmente a la gestió n de las organ i7.3ciones hospi- <str. teg i. educari,.. al la fo nll.cicin de pregrado
ralarias: este ri po de aproximaciones a la gestión como de ¡>OIg rado en las ~= de la salud. y de UI13
hacen parte de una esn:ltegia de ga ramía de cali- adC:CU3da OOlll unicacicin aure las auidad<s form.-
dad y di", no son incomparibles un ", con orros, doras y las entid.des prest:ldof3S de los servicios de
El misntO concepro de calidad desarro llado en d salud , I...:ts entidades formadoras son ;'proveedoras"
punlo anterior. debe induirse dauro dd sistana del 1""W113lde las o rgani7.3ciones hospit:llarias y
de garantía de ca lidad. que es la denomi I13ción <S ras. su vez. son dienr<s de .quellas.
m:ls apropiada para las organi7.3ciones hospi t:l1a- Esta graduolidad implica reconocer que aun-
rias de lo que es su gesrió n de calidad: la la bor de que hay mud,o J>Of hacer. no <s posible hacerlo
diselio orga ni7xio nal y cambio que se mencionó rodo.1 tiempo. debe partirse de un diagnóstico de
3I1r~riormc:n te. tiene que \O-er cond conceptorle re- la sirU3cicin. que le <s pro pio. cada o rg:Ul i7.3ción
ingaliería.la laba r de ir a ocra entidad hospiCllaria hospit:llaria. la c U31 debe raler un determil13do
O no h"'piralaria. que hace bien un da:ennin3do grado de m.durez y de desarrollo en esre Qmpo:
proc<so. conocer los indicadores de sus result:ldos Ul13 Ve'1. reali7.3doel diagnóstico puede seguirse con
y compararlos con los pro pi", indicadoteS. para ro- idenri fica r los F.tcto res eI ...<s en 1", cuales hay que
mar las medidas I"'rrinemes de mejoramiemo al inrerv"nir para modificar la sirU3dcin ac tua l y los
emulación con alguien mejor. riene que ver con el planes que dehal continuarse. al ello juega un
bendlJn3rkil1g acamo lo ha del1ominado d docror papd vital los prO<rSOS de educación y de lidel'3Z-
Enrique Rudas Ramias. e"I"'rto mexical10 de cali- go demro de cada ocgani7xicin hospi t:tlaria. est:l
dad en servicios de salud. "S istema de In fo rmación gradU3lidad puede impliear inici.r d proceso con
Compara tiva de Refelencia", aqud las I"'rsOlt:lS y á reas de la o rga nizadcin que se
Las organi7.3cion es hospirabrias pueden I1UI~[ren lUas dispucsra.s para COmelt7N. dios ser·
.prender de OCf3S orga ni7.3don<s 110 sólo dd sec- viro n de modelo y gub para cont:lmil13r . o rros y
roro sinode sectores d¡,,"C:rSOs que ll13nejal1 procr:sos para hacer los .jUstes I"'ni nent<s de lo observado:
afin<s: el se"icio de alimel1t:1ción de un hospiral. <5 imponanrc arri~3rse :l comefer errora en el
I"'rfc:ctalnente puroe ser coctlparado con el ser,i- proceso de cambio. siemple que dios sea n urili-
cio de p rocesamiento de alimentos de una cadena 7.3dos cantO filente de , pl<'ndi7.3je, C.da orga ni-
de r<sraurames al pílblico el1 galeral : d servicio de zación hospiralaria dcbe C' llCOIUr3f su c llnino . c:s
suminisrro de ropa h"'pi t:llaria y ddavado. puede bueno idenrificar enridades colegas que l13n avan-
compararse con su homólogo de u n ho tel. Puede 7.3do)' llevar. I"'rsolt:lS para quecon07.C3n y se.ni-
aprenderse mud,o de est:lS com pa racio nes y dio men oon el proc<so. dio es fueme de moc:i,.. ción.
está en consona ncia con el mundo 3Crual. en la inspiración y $:ul' emulx icin: este proc<so gradU31
que 3 lra"t6 de medios masillOS de comunicación. implica rambié n la incorporadcin )' traduccicin de
los dienles se emeral1 de las bualas posibilidades la gran ea lllidad de lérmi nos administrarivos. de

139
expresión de princi pi Ol de ges rió n. que han 11:Icido El esci ndar con el c tClI se compara d hospiCl.1
en o rll"ni7..aciones diferenres a las del secror salud y es defin ido p3f3 una región o país. por un grupo
que elupleados de manera indiscriminada 01 aras de expenos. nle'd.ial1te el mcc3nisIllO de cons<:u so.
últimas. generan confus ió n y 3crirudes delensi,... cada esrándar puede rener yarios n i,,,1es de CUIll-
sobre su aplicabilidad. lo i mport31' le de dios son plimienro. desde d mínimo obligato rio has ta un
105 c rilerios de aplicación y los fines que F.ociliran nhd de exigencia superior. para que la orga ni7.3-
alc.:ut7..31'. 110 su nomi 1130 ón . ción pueda irescalandoen d n iyd de calidad. cada
El proceso de implemenClción nosólo implica ó= de b orgoni7..ación hospirabria (Y. gr.labora ro-
grad llalidad. si no Clmbi6, coraje y pe""""rancia. rio . cottsulra exrerr1:l. banco de $O ngre. ete.). tiene
es decir. m nrin uidad en el riempo: no siempre las definidos un grupo de estándares. los c ua les tienen
cosas salen bien la primera '''''. osi dio se desee. que ver con procesos asisrencia les y de apoyo. a
cada esfuer7.Q e,,,nnCllmen le S"nera errores. pero diferencia de rug unos sisremas de cerri fi ión qne
también aprendiz:ojes. lo curua su vo. es fueme de tkno, a lcan ce a procesos específicns. b acredir.a-
esrímulo y ruegría para continuar addante. En el ción illYoluc ra a rodo el hospit3l indu)"ndoservi-
mundo entero hay suficientes ejemplos de p erso- ciOl que brindan r.ercero. pero que inA uye n en d
nas y países que mucho logra ro n a pesar de las ad- resulrado fina l del proceso de ato,ción.
yersidades. la sen$Oción de rero puede resulrar mis Algu nos países rieno, progral1las fon11rues de
mOlivaaora que o rra COS:3. :x:reditación. los aCl les esf:Ín o rio,t3dos por un
-1
o
Es n ecesario elltlbién esClr dispuesto no .ólo m l=jo mmpuesro por persona< "'presenClrivas de
:1 ¡Iwerrir riempo si no cuubién di nero . el cual si n rodos 101 secrores. m n n:conocida credibilidad y li-
duda a lguna se recupera rá con creces. no única- der31~0 o, su ramo y donde d gobierno puede o n o,
menfe en r.6-minos de la ren rahilidad. economiCl. ten~r una representació n: C350S como el d~ EstadOS"
sin odela renrabilidad hultl3n3. Unidos y Ca nadá. son ejemplo donde d gobierno
-•e Es nece$Orio definir UICl esrructllra denrro del no esta represenCldo o, d con sejo: AU5traUa. por d
• orll"nigrama de b entidad hos pirruaria y elegir los m mrario . es un ejemplo donde hay representación
~- respon$Obles de lIeyar a cabo la la bor de ll" ranrla gubentaJ1loual. Es deseable que t3mbié n exista Ul1:l
a de calidad: d perfil de la persar1:l que lidere eseas representació n de 101 "consumidores". con d fin de
acrividades y de las persOll:l5 que de ruro de la orll"- darle Ul1:l c redibilidad a las ao.ividades de acredira-
n iz:¡ción se respon$Obili7.:u, de las diferemes á=s. ción: m n ",lación a si los progetl1las de :x:rediración
debe m nremplar des r ~.en las herramienra< de deben ser volunt3rios o deben ser oblill" ro riOl. y
la ca lidad. conocimienro dd terna . c redibilidad para ser consecue nt:es con lo ex presado de que la ca-
profesio nal en su campo y habilidades específicas lidad es 1111:1 ao'irud. puede resu lt3 r más batéfico d
como: cap:x:idad de comunicarse. capxidad de queenos~, decisión de cada oHidad hospiralaria.
rrabajo en equipo. rel1:lcidad. Aexibilid 3d. lideraz- 101 programas impueseos pueden m nducir a tolUar
go, discip~ rCl y c reatiyidad. Ul1:l aoirud que sea la de "hacer lo mín imo. m n d
fin de reducir el rbgo de Ul1:l $Onción e''''' tlClI. así
sea sanción moral. al mínimo".
A CREDITACIÓN

Se define b acrediración como el proceso de nI<>- los beneficiOl de un programa de acreditación son:
n ito rla de los indiCldo res de estrucrura. procrso
y resu lCldo de una o rll" ni7..ación ho.piralaria. los • Esrilnular la implementación de: sistc:mas de
cuales son comparados con una norma o csrantbr ll"ra ntÍa de calidad.
del nivd deseable dd ind iCldor. con el fi n de de- • PrOlno,,~ r procesos de: I1lejor:lInic:nro i nrcrnos
fi nir un nivd dado de calidad: esra monit.orla es Ot cada hos pital.
efecnClda p or Ul1:l enridad ogrupode personas ex- • Esrimul3r la sana cOI1lJXrc:ncia entre: las enti-
rerll35 a la orll" ni7..ación hos piralaria. idónea. para dades h Olpi talarias.
el proceso de acredir:x:ión. La acrediración es una • Mejora r las orll"ni1..aciones hospiCllari.as y
de las estraregias dentro dd .isrema de ll"ranrla 1I",.. r1as al n i,..,t de cal idad de está ndares
de ca lidad. inrernacionales.

140
• Servir de guía para el est.blecimiento de con- ciones correc!iv,.. son fáciles . simples y r:ípi¿,..
venio. de pre<t.ción de servicio•. de rOlllar. de lo contrario la ollidad no puede
• Servir de indicadordd nivd de ealidad para la ser acre<! itada .
comun idad y los usuariOs. los program.s de gara nría de la calidad y de
• Conlribui r • la form.ción de personas que acreditación suseiCln gran polém ica en los países
faci liren y nllllripliquen este proceso. y ,,1 inrerior de 1,.. insrituciones donde comien-
7.3 11 a aplicarse: es na:::esario CSl"ar arCIllO '3 que: C'SCl

Previo. que un" emidad hospi talari • ..". . cttodira- polémica no sea inadecuad.menre m:u Illanejada.
da. di. d<:be rumplir 101 requi.i ros mínimOl esta- y que por dio . se desencadole un conRicro que
blecido. pata su funcion.miento. hunda no sólo una oportunidad de mejoramiollo
Con rel.ción • l. metodología de la .cttodit.- si no un. necesid ad de dio: lo idottificación y l.
ción para un. en tidad h Olpital.ri. específica. de- capacitación de líderes de esros procesos es tras-
ben conremplarse 101 sig uienres pasos: a:ndol ClI e ig ualmenre d resti monio y :!poyo de
quienes conforman los grupos de dirección de bs
• Primer p350 organi7.xiol1C'S hospitalarias: una aoitud punid,,'J
• Tornar lo decisión de ser acreditado. y excc:siV:lIllcn lc conrro l3dora esrn abiertalUen-
• Com unicarl •• 1 person.1 de l. entidad. re en conrraví. CDn algo que debe lograrse en bs
• Elegi r un respon."ble de dirigir el proceso. org.ni7..3Cio nes y en lo. sisremas de .,.Iud y es lo
• Con fOrt1la r con el personal de la enridad. sinergia. c ua ndo $e asUlnen 3crirudes defensivas.
un equipo aee,,-alu:1ción ¡m e nta. de confmnClción y de ruprura. dio .ólo condu-
• Con oa:r lo. e>t:Índares .plicables. a: a un d<terioro de 1.. partes invo luc rad.s. no le
trata de disminuir . 1 mínimo d ni.",1 de CDnRicto.
• Segundo paso la sensación de i usarisfacció n y el "aquí rodo esci
• Reali7... r la evalu.ción interna • cada un. biol". se I'rara d""nconrrar un equilibrio que 1Ie-
de 1,.. 3=. ,,"C: :1 un:1 x rirud de: S3m aUTocrítica. '3 ¡den I'inCl r
• VeriC,car los resulrados. las oporrunidades de mejoramiento y a llevarlas a
• Efectuar los .jusres inmc<liaros que sean cabo para beneficio de rodos .

l1a:::esanos.
• Eb botar un pbn de mejoramien to.
• Documol Clr el proceso. BI 8 UOG RAFiA
• Tercer paso- '3credirnción 1. &.sagRaDO M and I<=ne)' Ch. Pursuing d,e
• Reali7... r l. evaluación externa por d eme Tri ple Aim. 1" Ed. USA Wiley: 2012 .
compe tenTe:. 2. lns titute of medici neo To err is hu m.n:
• EI.boración y emteg. dd resulCldo An.1. bui lding a saber healrh s)'sron . W3shingron:
• Enr rega dd ceniAcadode . cre<!iClción. NaciOl131Academy Pres>: 1999.
3. When lhings Go Wtong: Re$pondin g 10
• C u" rro p'SO
• Análisis imerno de los resulCldos. Ad.",rse E,,,,,us. A Conlensus Sr3temelll of
d,e H:rrvard Hos piClls March 2006. hrtp:/1
• Ajuste.1 plan de mejoramien to imerno.
• Seguim iemo del plan de mejoram iOllo . www. 1tl3c03Iirion.org/docllmenrslrespond-
ingToAd.",rseEo.",nrs. pdf
La .prob.ción de l••crediración debe esrar su- 4 . l'vlakarl'

M. Un3ccoulU3 ble: Whar
je", al cumpli menro de lo. esci nd:¡res mínimos I lospit:úsWo nr 'r Tdl YOll .nd HowTransp:¡r-
obli gatorios o ram bién puede recibir Utta acre- 01 C)' Can Re"olmionizc: HC3 lrh Ca re. USA:
di Clción provisional si se considera que 1,.. ac- Blooltlsbury Press: 2012.

14 1
"L~ democrari7-"oón de la información esro re- LA ORGANIZACIÓN Y LAS PERSONAS
niendo un impacro profundo en la sociedad".·'
las o rganizaciones esron conform.das por perso-
Las rdecom uni aciones definen lluevas fo rmas nas de 1.. cuales dependen para con seg uir sus 01>-
de inreracción social y laboral. en los servicios jc:ti . . .os y c umplir sus misiones. '3 su Ya, las o rg:lI1i-
de salud se evidencia la coexiSlencia de tecno- zaciones son un medio para que bs personas a1C1 n-
logí.. CId. ,=
más SOn.ri CldaS . 1 servi cio del ",n sus objerivos individu<l les en el menor riempo
posi ble. con d menor esfuer7D y m ínimo con fliclo.
mejoramiento de la s. lud: servido res. softwa re
int<'gradores de la gesri ó n .dminisrr.riv:t y l. muchos de las alales j.más serí.n logrados con el
:uisrcnda n,¿QiCl . plar:lform3S de im:crcomu- esfuer7D persoll.l.islado: las org. nizaciones exito-
ni Clción remota para mejorar l•• ccesibilidad sas no adminisl ran personas ni recursos hUI11:3lt m.
. 1 serv icio (Id"n>e<lici n.) y CId. -= más y me- adminisrran con 1", personas •• quienes ,., les ve
jores eq uipos p3ra el di.gllósrico y lraramien ro m illO a~ llres acri VOS y proxtivos . dotados no sólo
de 1.. "nferln"d.des. "xigen de la s person.s más de ha bilidades m.nuales. r.. iCls. r¿cniCl. o .rt.e-
y mejores compelenci .. para .d.prarse • estas S3Jlales • • ino r.mbién de inrdigo,ci •• crClrividad
rendenci.s g lobales. y h.bilidades imdecruales: ' 1.. person", no .on
la salud y sus derermin' lIlres exigol de 1", r<cursos que la o rga niz.~ción consu me y uriliza. y
Insrituciones Presodoras d" Servicios de 5.lud que producen castos. por d contrario. 1.. person..
(11'5). un. misión con o,foq ue dinámico aj usodo constituyen un faCtor de comperirivid.d.
• 1.. nuev", ioweslig.ciones b iom«licas. es,ánd ... Para las o rgan izaciones d" salud. d .merior
res d" Cllid.d más alros oriouad os • la seg uridad con"'pro lieolC: m'yor rdevano. por la inseparabi-
del pacienr" y . 1 conocimiento que este .dquie- Iid..~d entre la produoción dd servicio y l. omega
re previ.mente .cerCl de su problem. de salud de esre . 1 usuario. situación que requiere de . lro
• • nivel de com p<:renci. y de clarid.d en la rd.ción
gracias '3 In rernet.

El conc..-pro "hospiraH.-mpres.". "'quiere b om" l. moriV:tCión individual y el clim. org.ni,-,,-


.plicación d" indiCldores d" productividad. rendi- oon.1. objerivos indi,idu. les y objerivos empr=-
mienro. competirividad. eficiencia y efiClc". que se ri •.Ic:s. comper.o,d", del individuo. Clpaodad para
han convenido "n objeri vos .dicionales • la 0 7.ón rrabaj.r en equipo y procesos involucrados en su
d" ,.,r de 1", 0>5: poesor servicias de salud con airo or.,.: se ded uce enronees. que enconrrar d equili-
componeme humano y técniw científico: lo ante- brio en las '3llreriores reJaciol1<5 re.I1Qrá COlllO con-
rior. plant.,. la n<cesidad dd fOrralecimiouo de b S<ClIenci. el éxi ro y b S<'gllridad dequ...t.s o rga ni-
fO rmalización de l. gestió n del r.lento hum. no. b 7.3ciones sobrevivi r:in y crcx:erán armolliclIUOtle.
p",rensión de esre Clpínolo es go,erar el imer<s dd Es imporr:ulle ,,"fari"3r la rdx ió lI enrre las
oominisrrador ell salud y facilior d Clmino pao la obj oivo. individuales y los o rganizaciolla lc:s. 1",
mejora de 1.. condiciones de 1.. persom s do, tro de org.ni7-'lCiolles r...duran y seleocio n.n • 1.. perso-
las orga nir.lciones. n~s p3ra .lClnzar. mediante ellos. objetivos o rg'-

143
niZ3cionales (utilid:!des. p rod ucrivid:!d. ctlid:!d. POLíTICAS DE GESTiÓN 11 U MANA
reducción de COSlOS. satist.cció n dd us"" tio) . pero
las persa'''''' tienen sus objetivos (s~ lari o. bendi- us políticas SOIl regl~ que se est~b lece n para
cios soci "'es. segurid:!d y cmbil id:!d en d empleo. dirigir fu nciones y ~segumr que <sr~ se desem-
buen", condiciones de tmbojo. destrrollo profesi<>- pe,ien de .cuerdo con los obje :ivos deseados. 1",
n"'. emre orros). b org:llliZ3ción es un medio ~ra políticas de gestió n hUIll.na se refiere, • la maJlero
alc.:ut7..arlos : esta sil u:lción gc'llcra conAiClo. cuan- como las o rga ni7..:1ciOl'es disemn d tmbajo con sus
do el logrodd objcrivo de un~ de las p.nes impide miembros ~m aJean'..:Ir los objetivos de ambos:
o evira que la o tra logre d suyo. ~ao rga niZ3ción pone e n pr:ícrica I~ políticas de
Por lo t~nro. el dilem. fund:!menClI de las gesti ón hum3l~ que más conveng. n • su filosefla
o rg:lI1 izaciones está constiruido por conRiccos in- y. sus necesid:!des.
evit~bles (q ue pueden ser reducidos . m.s no dimi- us políti= establecen el código de ,.,.Io res
n~ os) . em ... I~ necesid:!des de la organiZ3ción y éticos de la o rga ni7xión. que rige I.s rd.ciOl'es
I~ de su personal. l. orga niZ3ción debe est~blece r elllre empleados. accio nistas. usuari os y prmmo-
los medios. políti= y demás herramie, ClS ~m res. u,~ poU lica de gestión hum:lI~ debe =. r de
enfre'Clr es,e conAicro de imereses: d conAicro aOlerdocon loque l. organi7xió n pre,end:! ~Iea n­
puede ser mayor en un~ IPS. donde es frecueme zar e n los siguienres aspecros:
enconrrar person-as alral1lenre CDl11 pcdrivas '3 ni-
vd profesion.1 y persan.l. y poco in ,,,resad,,, en
Polític:as de pro,-isión
d tmb.jo en equipo y en los obj crivos empresa-
rbles. de hecho. I~ políticas de commClción que
~ YiellCn implemc:nrando por m ll v'c:nk:ncia para • Dónde ",d urar I~s persa '~s (fueme exretl~ e
I~ enpr= en reducción de COSlOS fijos. h.cen intern.)?
que la temuneroción del profesion~1 de la salud. en • C riteri os de sdecciólI y esci ndares de ealid:!d
muchos ClSOS. sea un cosro v:ui.ble. Esra política ~m l. admisión e n rdación con apritudes
no permite d .Mn:r..:lmieIllO de un. cultum o rga- físicas e i mdec,""'es. y experiencia teniendo
nir.lcion.1 y desarrollo de tmbojo en equipo ~m en cuema d per61 de cargos disc:¡",do por b
salv.r la b...cha entre los in ,ereses individ""les y enprest.
los de la orga ni7..:1ciólI. lo .merior exige un m.yor
esfi,cr7.Q .dmi n is tralivo y d diselio de estm[egi~ Polític:as de aplicación
.jus t~d.s • las necesid:!des de cad:! o rganiz.ción.
esped.Lneme en d planteamiemo de incemivos y
.poyo.1 d=rollo de cOl1lpe lenci~ ~ra motivor • Cómo i'!legmr las perso ,~s al .mbieme imer-
al empleado y d des~rrollo de un buen dim. o r- no de la empresa?
g. ni r.lcion. 1que ,~ce de I.modvación individ",,1. • Cómo de lermil13r los perAles de I~ person",
~m d dc:sempeiío del~ t.~ Y filllciones de
ead:! ca rgo?
LA GESTiÓN DEl. TALENTO HUMANO
C riterios de evol""ción de desempcilo.
La ges,ió n dd ""emo hUlU3n o no es un fin en sí
misma . si no un medio para abl17..ar la di.ada
y la eficiencia de I~ o rganiz.:¡ciones. ~ tm,'¿'. dd Políticas de mantenimknto
tra bajo de las perso,,,,,,. que permite est.blecer • C rita-i os de remuneración, reniendo en cuen-
condiciones favombles ~ra que <SClS cons ig.n CI la ",""'"ación dd cargo y los sabrios dd
sus objetivos individu~ les . la m.nem de tmClr • Illc: r~ode ,mbajo.
I~ person~s. buscarl~ en d mercado I.boral. in- • C riteri os de remuneració n indirt'Ct3. progra-
tegrn rl~. orien ClrI~. moriv.rI~. des~trol l.rlas. mas de beneficios soci.les de .Q,erdo con 1",
recompen.s:a rlas. moni to ri7..arlas y conrro larlas. cn necesid:!des exis lell'es en cad:! eargo.
o tras pal.bms .dmin istmrlas. se convierte ell t.c- • CóIUO mantener moti \t-ad.as bs personas e n su
to r de com petitivid:!d de la empres~ . trabajo? dim. o rga ni7..:1ciOl13L

144
• C riterios de higiene y "'llu riebd, rd3rivos 3 las capaciebdes y form3ción. y'" le esti mule 3 a1ca n-
condiciones ('rsica. 3mbienr31es para desempe- T.lr un puesro 3corde con s u nivd ó primo de cap3-
¡i3r la r3= en caeb cargo. cidad". Á I,,,,ro De Ansore r", C. '
8 proceso de sekcción es U 1\3 3ctiv iebd eslntC-
Políti= de desarrollo ruraeb y plani ficad3 . que permire 3traer. e,,,,II13r,
identi fica r. con cadcrer predicti,·o. las ca rac terís-
ticas persar", les de los ca ndiebros para ",1= io n31
• C rirerios de desarrol lo de = ursos hum3nos 3 los más apIos o mis cerClIlos a un conjumo de
medi3no y largo pl37.o, de 3cuerdo con 13s ne- rc:querimiollos c ríricO'i para d desouperlo efi=. y
cesiebdes de 13 o rga niz.:¡ción y de las perron"s. eficienre de ur", cierr3 ",rea profesio nal.
• Creación y desarrollo de condi ciones que ga- I.a ",I=ión de las person3s que prestldn
ramicen la buen" marcha de la emp~3, me- SCfVicios en una IPS. tiene como ClraclerísriCl la
di3nre d cambio de comportlluienro de las necesid3d de ~ponder 3 s u compromiso soci31.
personas para el c umplimiento de su visión.
por esto se n<:eesitln perron3s con desarrollo hu-
m:mis", y con hobiliebdes definidas según e! perfil
fulíliC3S de mnlrol de ca rgo requerido: las siguienres hobiliebdes se
deoo, rener en c uenro en las persar"" que presran
serviciO'i de ",Iud:
• C rireriO$ para lt13nre:ner audiroría pennaneme
3 13 aplicación, odecu"ción de las polírica. y
los p roced imien ros rd3cior",dos con las perso- • redi bilid3d y profesion31ismo . r
n", dentro de la o rg 3n iT.lción. • I-bbiliebdes de com unicación. '1
• Copaciebd de lider37..go.
Pro\'isión de ralento humano. • Co paciebd de tra b3jo o, equipo.
• t-bbiliebdes en m3nejo de conAic ro.
• Copaciebd para 3ebpr3"" 31 cambio.
R~/lII"l/lh!ll(O di' pUJOlln... Es un conj unro de
rrol ieas y procroi mientos o rientados '3 3fT3er
candid"ros porenci31menre calificados y cap3Ces I.a se!<:eción de personal funciono como un proce-
so compuesto de ,,,,rias f3SG secuenci31es:
de ocupar cargos do, rro de la empresa, e! reclur3-
mio1l0 exige lle,,,,r 3 cabo 13 sig uio, re ploneación:
• Rt:dutlmiemo de hojas de vieb .
• Invesrigación ¡merita: con base 01 las ll l"Cesi- • Prese!ecdón decandieb ros.
d3des derect3d3s p3ra d desarrollo de las "'- • RealiT.lción de prueb3S y e", rev istls.
reas. se 3nali1.3 la posibiliebd de mO'limiemo • Decisió n Anal de ",l<:eción.
i",emo de las persor"". reniendoen c uenro los • Vinc ulación .
res ultldos de 13s eV31wciones de desoupe rlo
de! ca ndiebro. los ~ulrodos de programas de Aplicación de talcnto humano. Los procesos de
enrrcn :lIu ienro. plan de Clfrerns y condiciones 3plicación incluyen los primeros pasos de la ime-
de posible asce nso de la perron3. emre orros. graciónde los nuevos oupleados 3laorg3J,iT.lción,
• Investigación exrern a: lo que d mercado de d dise rlo dd ca rgo que se V3 3 ejer",r y la evalU3-
recursO'i hum3n O'i oI'reer.3 lra,-és. de las dife'- ción de desempolodd cargo.
remes fuemes de reclur3Juie",o (emp~"s de
empleo rouporal, universiebdes. 3J,uncios o,
IIIfl'grndólI. Es irnporm nre real iT.l r LU'" induoción y
prel1S3. ere.) . socialiT.lción al nuevo empleado. esro comp",nde un
• Sd ccció n de las récnicas de reclut3miento . conj unto de rareas para que. b3jo un objetivo insri-
ruciOlml, 13 persor", 31curce mems en conodrn iOllO'i
s,./~dólI di' pUJo/lIlL ';Un3 person3 sólo es un individu31es y col<:erivos. y se ubique en e! sinon3 de
buen candiebro. si se le coloca o, ur", ro= pro- ,'3!0~. normas y patrones de comportlmiento de b
fesional que S3risF.tg3 s us necesiebdes. urili", sus onpr= y d grupo 31 0131 '''' 3 perrcneerr.

145
En lo inducció n le .."uibili7.ar. a lo persona con Dis~ío d~ corgos. El principal F.Jcror qlle disrin-
la o rganiz.ación media nre acciones e ncaminadas '3 gue las enlpresas entre sí. es su Clpital i,udectLr3l:
adaptarla:.., le inform.rán las ClrocterÍ5tiC:lS parti- la orga nización, que quiera rriunfar. rolo (iene una
c ubres de su u"aoojo. d funcionamienrode su Orea. opción. potenciar su talento humano y lino de 101
los produc tos y ..,rvicios: para ral fin .., deben dar aaivos más imporral1c(S es conocer las competen-
a conocrr los p rocesos y procedimient os donde es- cias y volores de las person as qlle lo inregro n. lt Paro
rorá involucrodo d empleado. .rooojar con enfoqlle de gestión por compe.encias
los p asos neces:lrios son:

El CDntenid o de lo indllcción debe darle a l emplea-


do lIn programa de inform.ción qlle incluya: • Der.n ir visión y misión de la enlpresa.
• DeC,nición de competencias por lo m:íxilttl
dirt"CCión.
• R=fu¡ h isrórica de la o rgan iz:¡ción.
• Prueoo de comperencias en un grupo de
• D ircccionrunienro c:smllégico (misión. visión.
ciecurivos de lo comp:ui ía.
volores. objetivos, polítiClS y pbnes estrotégicos).
• V.lidación de los competencias.
• on jllnro de procesos y procalimientos qlle
• D ise,io de procesos de gestió n hu m.na p or
.., emplean paro prodllci r 101 ..,rvicios. mmpelencias.'I
• Prog ramas de sal lid. higiene y ><g llridad
industrial.
Posrerio rmeme se proa:<ie a lo defi nición de 101
• Salarios. prC'Srx ioncs c: incenrivos.
cargos teniendo en cuC'nra:
• Prog ramas de CIp:1cit:ICión Ydes:lrtoUO hu mano.
• Progromas de bienesror social.
• Ubicación e n el puesto de rrooojo y rdaciones • Revisión de esrruc tu ro org:lI1iz.:¡cional aCllla l:
con jefes y compa ,ieros. bien sea defi nida por procesos. unidades de
negoc io~ por ('()uipos u Olras; loant.crior. por-
• Tipos de evalu.ción de d=mpetio y

segUlm lento.
• que Plleden exisdr fa lencias organi7.acion" les
qlle deben resolverse antes de iniciar lo b bor
de descripción de perc, Ic:s y cargos.
• Contri bución dd =go al logro de los objeti-
El proceso de indllcción tiene los siguientes YOS ins titucionales: haciendo UIl'3 corrdación

. . -eIlt3J3S: en tre los diferentes cargos y las esrrotegias em-
presariales.
• Ofrece claridad nc:cesaria a::e rca de las fllncil>- • identificación dd Clrga .., procede a estable-
nes de l. person •• lo CLr31 faci lir.rá su b bor. a: r la denominación. la dependencia y depen-
dencia jerárquica.
• F'lYorc:ce d .prendiz.:¡je rápido de las respo,ua-
bilidades b borob. • Esl:lblecimiemo dd objetivo misional: este
ddx ind iClr d propósiro dd cargo ori~nrado
• D ism inuye los coscos que genera la roración
a responder d qué. romo y paro qué de didlO
de personal.
Cl rgodenrro de la o rga niución .
• C rea las CDndiciones paro qlle las personas de-
• DeC, n ición de funciones y respon sabi lidades:
sa rto llen ..,ntido de pertenencia y CDm promi-
deben describirse cada un" de las actividades
so colc:crivo .
específlCls que "",1i7.aró la person" que ocu-
• Faciliro d proceso de adapra::ión b borol.
pa d cargo y las respo.uabilidades que tendrá,
• Permire CDnocer aspectOl de lo persona que no
en rela::ión con el proceso o proa:sos donde
fuero n percibidos en proceso de sd ea:ión.
participa o la unidad de n egocios de la 0131
hará par.e.
Se recomienda d aboro r un manual de in ducció n • Est:lblecimiem o de las a .ribllciones: etllendi-
p.ro cada llllO de los p"estOS de rrooojo. y en ge ne- das esl:lS . CDm o las facu lrades que son asign:l-
ro l. paro roda lo empresa. das a l =go p.ro .oma r decisiones autónolllas

1.wJ
(comrnución de penonal. au,o ri, ción de 10 direero con la persona implicad. en d p,oceso
compras y d<=>cuemos. aumen to de sa larios. para evi mr . ubjerividad. la evaluación se convierte
firma de contratos. en lre: o,ros) . 01 un :tcueroo directo en Ire el ",""llmdor y el ev.-

• Idelll.i Acación de las competencias generales luado.y no es un ac rode jlt7gamienrodelcompor-


y específicas: esra descripción dd", corres- mmiollo dd empleado. es un:t negoci.ción donde
ponder a un an31isis com plero y demHado de h:ty inrercambio de ideas e info rmación. lo cual
• • ••
las capacidades que debe poseer un. persona orlgn", un comprOllllSO conJumo . par' propora• o-
para desempeft:u~ con éxi ro en un derermi- Il-a l 1.:15 condiciones n ec~ rias para el crecim iotlo
nado cargo. ral1lo • un nivel general (la o r- profesiOlml y b consecución de dete rmi lmdos ob-
g. ni:z.ación). como. un n i,"", especíAco (en jerivos y resullad "".
cada cargo) . l.:t e'":lluación es un instrumenro de ret:r03li-
mentación de la información que si",:: :t las per-
sonas para su orien t:ldón. auroevaluación, 3urcr
E'''/'/Jui61l d~ d~ulllp~lio. De ac uerdo con las
políticasde cad. empresa. l. evaluación de desem- dir«ción, y por consiguiente. 3u[oconrrol: es in..
peito corresponde . 1gerellle •• 1 mismo empleado. pormllle vincular los resullado. de la e'":lluació n de
. 1 jefe de 3rea. al jefe de perso n. 1 o . 1 equipo de d=mpeito • incenrivos • corto pla7A>. es posible
,rabajO( en l. mayorí. de las o rga ni:z.aciones corres·- implantar un sisrent:! ftexi ble que no "'presotre
ponde.1gereme o jefe inmedi.to con .sesorí. de COstO adiciot",1 para la empresa. si no un ripo de
la person't encargad. dd 3= de personal. quien partici pación de las personas en los result.dos al-
es,.blece 1"" medios y cri ,erios de e\":lh1ción. c ln7.3de»: en las elUpr~ que ricnen esrruc rurado r
l:I evaluación dd,., corresponder no solo . 110- un plan de carrera para sus ouplead"". la evalua- '1
gro de 1"" objeliv"" esmblecidos para d ca ' go. sino ción es '" oportunidad para realiza r los ajustes di-
también •• la fonn. como d empleado conoce y se SOlad"" en el plan.
.propi. de las comperencias d<:seritas en d ca rgo: 1..:1 ~V3lu3ción S(' r«omknd.a CIcla 3 110. sien-
es por eslO que la evaluación es un segui mienro do esr.e un período de riempo prudellle para la
. 1cumpU miemo dd perfi l por parte del empleado implemenración de aspectos :1 mejorar. f3111 0
talllO en lo referellle. las com perencias específicas por parre de la o rga ni1.!1ción como por parte del
del cargo como a las generales establecidas para empleado. en la e~":l luació n se lendr:i en cuenCl
cualquier persona que labora en la orga ni7.3ción los aspeclO. defi nido. o. el perfil de cada uno de
de acuerdo con la c ultura orga ni7.3cion. 1 definida los cargos en educación. formación. ex perien-
po ra la empresa. cia y I",bi lidades: d procedi mien 10 a seg uir en
El objeli vo de la evalu:tción de desempetlo. la e'":l luación incluye el di ligenci.mienro de un
es ob,o.er infO,mación que si"":l de base para la fOrlll.to do nde se consig nen los resuh.:tdos de la
evaluación, si se quiere en forma cuanrirari"t"3 o
pl:tneación y puesta en m:trd.a de programas de
enfrenamiento y 3UfOforl1lxión. y para mejorar cua litativa. y la com uni cación de dichos resul-
los resulrados en el desoupeito ocupacion,,1 de mdos . 1 empleado. esro fo rnmIización permitir:i
las personas en b o rgani7.3ción : l:t evalu.ción per- realizar seg uimienro de ead:t período e'":lltmdo
miti r.i la medición del po,encial de las personas y la urili zación del inStrumelHO para :t lmacet",r
para la determinación de . u pleno ouplro. para evidencias dd proceso.
dar oportunidades de crecimiollo y condiciones
de participación" ted"" lo. empleado. tOl iendo l'vbnrenimienro de taknto humano. No basm
en c uenralos objerivo. o rgan izaciotmles y lo. obje- con un buen proceso de selea:ió n de las personas
,ivos individuales. para gar:lll t.i:z.ar la calidad dd recurso humano. es
Existen método. tradicionales de e'":lluación necesario man tenerlas y desarrollarlas demro de la
como método de escalas gr:ifios. de im"l'Sti gación organi7xión: el 111311 teni mienro de las personz
de campo y de incidolles crítico• . Ol(re orros. incluye planes de compens:tción llIoneraria. bene-
pero b ,endencia :tc,ual es la urili7.3ción de méto- ficios sociales. higio.e y seguridad en d lrabajo.
dos sencillos no estructurad",,: I l:t eva luació n es demollos que i nftu)"en en la mo tivación dd em-
realizada por el jde inmedi.,o que esr:i o. conmc- pleado para el cumplimienrode su I.bor.

147
En el ra:.om pens'3S se ('ncuenrrnn
sistelU3 de • M. n reller el equili brio em", lo. i,ueres<> fi-
los sabrios. vocado n<s. a=nso. y ga rantía de es- na nciera< de la o rga ni7.3dón y. u polítiCl de
tabilidad en d cargo: d . i. telll. de casrigo. i'lduye rdaciones con la< empleado• .
medid.. disdplil\3rio. por b fa lCl de cumplimien-
tO de no rl\l3S o "'!;Iamemo inrerno de ,rabajo di",-
En C olombia. la igualdad de salario. fue <srablecida
" ado por lo empresa coma adyerr<:ncias yerbab o como no rma Ic:gala panir de la Ley 1496 de _011.
cscricas, o ro ClSO curelllO suspensi ones o des't'in- por la cual ", gara nri7.3 la igualdad sabrial y b re-
c ulación de b o rga ni7.3dón. tribución laboral c:nrre mujeres y hombr<s. (did13
no rma obedeció a b establecida por la rgani7....
Lo, JIl/al'io,. La ",muneradón direcra. es d pago dó n Intem x io nal dd Trabajo en d conyenio nú-
que recibe d em pleado en fo rllla de salario• • ha- mero 100 de 1951). esta no rllla <Stabl"", en . u artí-
n (5, premi 05 o comisiones, el s:abrio puede ser di- culo 4 0 los F.tc ro r<s de Yalo rxió n sa larial apliClbb
rec,o o indirecto: directo es d que ", tecibe como en el sector púbUco y privado. enr", los c u" l<s esl:Ín:
contrapr<sración del ",,,,icio en d cargo ocupado .
e indi ",ero es d "",ulrado de d:íUS I~" de b con-
• I.a '13tural= de la actividad a reali2:tr.
,,,nción coleaiya de trabajo y el plan de be ndicios
• Acc<so a la< media< de formxión prof<siol\3l.
y ",,,,ida< socia b of=idos pot la ,:mpresl.
• Condiciones en la admi.ión en el empleo.
El sabrio es ulla transacción compleja porque
• Condiciones de trabajo.
es la fuente de renra que define el parrón de vida de
• IgtClldad de oportunidad<s y de ' rato e n m3-
cada persona e n fi", dó n de.u poder adquisitiYo.
,.eria de empleo y ocupación. eliminando c ual-
para la C1UpK'S'3 es '3 la,,-ez. un cosro y una in,,"('rsion.
quier tipo de discriminación .
lo primero porque", rc:A<ja en C05[O del producro
o servido fi nal. y lo segundo . porque "'presenra
utili1.3ción del dinero en un facto rde producdón. Así mi.mo esClblece que n o pueden exisri r dife-
En una empr= cada pu<s[O de t rabajo riene rendas en el sabrio por ra7.ones de edad. género.
. u valor indi,idual. y la remuneración ju.", depen- sexo. nadonalidad. ra1.3. religión. o pinió n polítiCl
de dd conocimienro del vo lo rdd Cl rgo e n rdación o x rividades . ind icales.
con lo. demá. Clrga< de la organi7..3Ció n. por la En el caso de 1.. emp= dedicada. al cuida-
ranro. la adminisrrxión de salarios es el conjunto do de la salud. el profesional caUfiCldo (<specia.U-
de no rm.. y procedimienlOS ,endienres a esClble- dad<s médicas). <S un ca<to yariable para las ell>-
ccr o n1:3 n[~ner arruc ruras de s:alarios equ iorivas pr=. por alguna. ra7.ones: b incenidum bre e n b
y jusClS: lo. par.imerra< para definirla< tienen re- ofe rCl~ellla nda de 1.. especialidades. la forllla de
lación con lo. demás puesta< de trabajo de la or- con ,raClción y pago de las 3Sc:guradora. (admin i$o
ga ni~ciol1 y 1m mismm cargos en arras ('mpraa5 rradora. de los recurso. en el caso de Colom bi.).
del secto r: d esrablecimienro de la esrruclUra de la legi.ladón laboral de cada país y los respecriYa<
salarios: liene: como objerivas: derecho. de los emple3do. que repres<:llCln una in-
...."(':lSión ccono mica import:lIue parn las emprCSlS de
salud: bs 3Iueriores ci rcun.t:lIlcia. han UeYado a b
• Remunerar a cada empleado de acuerdo con el
valor del puesro que ocupa. Il>odalidadde "pago por evento" para el profesion al
y la responsabilidad ind ividll:ll de.u sc:g uridad .o-
• Recompensa rlo adecll3damente por . u des-
empei,o y dedicación. d al. que de arra manera serían responsabilidad de
• A[raer y rerener a lo. mejores candidaro. para la empr=. esra modalidad de conrraradón ri<ne
ri<sgo para la IPS . porque <S fi-ecueI. ,e el, est-as per-
lo. cargo',
.onas. CSC3SO .entido de pertenencia y dificultad<s
• Ampliar la flexibilidad de la o rgani7.3ción.
dándole la< medios adecuados para la movi- c:n la ad herenci .. a l.. polí,icas esClblecida. para d
lidad dd persona l. racion,,1i7.3 ndo 1.. po.ibili- hUC11 fiUICioll'3mienro de la il1Srilucioll.
dades de deslrrollo de Clda empleado.
• Lograr que la< empleado. aa:pten 10ssisrel\l3S Lo. bnU'ficios soria/u. El salario pagado con re-
de remuneración adop rado. por la empresa. ladó n al cargo ocupado . constituye .ólo una parte

148
del paque te de CDmpenS<ldones que las emp= cion. les y ubiel rlos en un .mbiente de , ... bajo
suden ofrecer. sus empleados. los benel1d 01 so- de . cuerdo con sus na:esid.des fis io lóg i=". la
cia.les co lLSri m yc: n COstOS de rn:uucnimien 10 del salud ocupacional buSCl la mejor .dapración del
persa,"" y son Erci lidades. CDmodidades. vent.jas hombre. su , ... bajo.
y servidos. que las empresas ofra:e n • sus emplea- I.a Organiz.:¡ción M undi.1 de la Sa lud
dos pa'" aho r... rles esfuet7.os y preocupadones. los (OMS) y la OIT. conside ... n la salud ocupacio-
hendicios pueden ser I<¡ples o voluntarios. n.1 como un proceso vital no limi ... do. la pre-
,,,nción y contro l de los . ccidentes ye nferme-
dades ocupacion.les denrro y fue ... de su lab or.
Bt'll~ficiDS ft.gnüs. Prim•• nual . v3C3ciones. pen-
también esr:i oricnCldo princip31nlf' n re. al reco-
sió n. segUID de . ccidentes de , ... bajo. subsidio
nocimien,o y contro l de los agentes de riesgo en
hlmi li.r. S<l lario por m:nernidad. ho ...s extras. re-
su enromo biopsicosoci. l.
c:rrgo por trabajo nocturno. emre o O'os: alg unos
I.a S<llud ocu p.donal se 'POY' en lo medicina
de es'os he ndicios son pagados por la empr= y
ocupacion.l. la higiene industrial y la seguridad
o trOl por las entidades de seguridad social.
ind'lSrtial: la medicina ocupacional (preven ,iva o
medicina del ,... bajo). se entiende corno la gestión
Bm~fidM uolullfJJrios. Seguro de vida colectivo. en p IUmodón . prevención y control de la salud
seguro de . cddentes person.b. afi liación . duhes. de 1.. person:rs que , ... bajan : obligaciones que se
.reos de desc:rnso par. los intervalos de , t3bajo. enc uen t... n inmersas en Color1lbia en el código
fies,as sociab. rest3u ... nte en d lugar de , ...bajo. n.cion.1 de S. lud upacion:rl uy 9 de 1979. la
esocion:rmiento privado para los ,,,h rculOl . auxi lio
r
resolución 1016 de 1989 y decre,o 1295 de 1994 '1
funerario. pago de ,elefonía m&ti l. o 'rOl beneficios. y o tras complemen Clrias.
Pa ... defi nir un prog ...m. de benel1dOl es ne- Este c:squel1l3 de medicina pr",,,nriva y dd
ces.rio fijar objc:rivos y criterios: los obje, ivos se ,rabajo implic:r p.r. las empresas las sig uiemes
refieren a las expect.tivas de la orga ni7.:1dón en aaividades principales:
relad ón con d prog... ma de he nefidos. ,ales corno
reducción de la ro ,ación y d .uscm ismo. devación Eva lu.ciones OCl' padonales periódiCls.
de la mo ... 1y rdi,er7Al de la seguridad: los cri ,erios
son hlc,o res que peS<l n relativ:r.men 'e e n lo ponde-
... ción dd prog... ma como: COSlO. elpacidad del Acti vidades de vigi lanci. epidemiológic:r .
pago. necesidad rea l. relaciones públiCls. respon-
sabilidad soci.1y rocciones de la fuerz:r 1000 ... 1. Ac,i vid.des de promoció n y p re,,,nción de la , .. Iud
CDn base en un panor3l1l' de b c,o res de riesgo.
Higiene}' seguridad en el trabajo. La hig iene en
d r ... bajo. se refiere. un Corl juntO de no tinas y • Seguimiento 3.1:W5elltismo la boral.
procedi mientos tendiemes • la prorecdón de la • Atención de: prilllC fos auxi lios
in'egridad f"lSic:r y menol del t ... bajador. preser- • Disposición de: espacios de rccr(!"3ción, c nrn:
vá ndolo de los riesgos de salud inherentes. las orfOS.

,.ros dd Cl rgo y d .mbiente ¡'lSico donde se eje-


CUtan. la higiene en d t... bajo esr. rdacion3d. con A , ....,és de l. resolución número 2646 de 2008.
d di'g nóstico y la pre,,,nción de enfermedades c:xped ida por el ¡"·j ini>rerio de lo Pro,ección Sod.1
ocupacion:rlcs a partir dd estudio y d CDntro l de de Colombi •• se introdujo UII illlporo,"e COII-
dos variables: d hombre y su ambieme de r ... bajo. crpto ell la gestión de la salud ocupacior131de los
La Organización IllIern acion.1 dd T ... ba- emple'3dOl y corresponde a la gestión de los riesgOl
jo (01T). defi ne la S<lJud ocupacion.1 como ''el sirosocia lcs. concepto que establa:e la obligación
conjunto de . ctividades mult idisciplin.ri •• en- pa'" los empleadores de idel1lificar. e".. llI3r. pre-
••
c lIn inacb.s a la p ramocion + eduClción. con rro l. •
ve: 111 r. 111 te r\i'C:_11I r y •
pe r m 311 (' IHon01 te
1110111 ro rc:'3 r
recupe ...ción y rd,.bili,.ción de los t ... bajadores la exposición . los Erc,o res de riesgo psicosoOa.1en
po ... prOlegerlos de 101 hlcro res de riesgo ocupa- d t ... bajo.

149
Según lo estipulado a, la resolución. las em- • Física. calor. ruido. vibraciones. radiaciono
presas deben iden tifiClr como mínimo. 101 aspecro. io niZ3 llles y no ioni.7.3lltes. vouilac:ió ll.
laboroles que puroan incidi r a,la ocurrencia de.i- • Biológicos: m n Clmilt'3ción con vi rus. hongos.
ruaciones enmarcadas e n un riesgo sico>OCÍal. para bacterias.
lo c ual corresponde n osólo rc:aliz.3r una an:í1i.i. de • Loenivo>: in.m laciones defeclUosas. se lia ~7.3ción
la .iruación a, d empic:o o ca rgo de rodos SllS em- ddlciente o inexisrenre.
pleados. si no mmbié n induir ocro. facro~ ¡>siro- • Sicosocialcs: rra bajo monórono o repcril:ivo.
socioles exrra laboroles. como son el uso dd riempo estrés e i rrimbilidad. responsabili dad morol.
li bre. d rransporre. la. caracrerísricas de vivienda y ética. civil y penal a' la práctica médica y
el aoceso a lo. servicios de salud. a, tre o rro •. '3Sisrcnda l: trabajo n OCIll rno, rdaciones je-
rárquicas. vínad os afecrivos allre d pel"$Onol
asi.te ncia l y lo. p acie ntes. aspecrOl salariales
LA higim~ industrialocupacio/laL Es la arre de
e:n (re: orros.
la inge ni ería ambialfal droicada a reconoerr.
• Ergo nómicos: posru ras. rrabaj o prolo ngado
evalua r y cOlllro lar aquell os bcrores ambientales
a, po.ición de pie. movimiallo, "'peridvOl.
o ri ginados en. o por luga res de Irabajo. y que
ma llejo y rralLS porre de ca rgas.
pueden causar e n fermedades. perj uicios a la s,,-
lud o al bienesrar. incomodidades o fa lra de efi-
ci encia de los cola borado res o de las perso n as de o.: lo. factores de riesgo hos piral3lios. d biol¿,.
U 113 com unidad. gico jUSlinc UIl'3 inrervención conjunra c:nrre: d
á"", de salud ocupaciona l. el com iré de infecciIT
nes h ospiralarias y d área de calidad dela empresa.
S~III·idad bu/,utria! ocupado/lIlL Es d con jun-
con d fi n de gara nri",r d control de b expOlición
ro de n o rmas des/illadas a pro leger la vida. salud
de los lrabajado res a enfermedades profes io nales
e inregridad tLSica de las personas y a conservar los
(hepa/i ris B. vi ru s de in mullodeficiencia IUllllan3.
equipos e in.ralaciones en las mejoces condiciones
ru berculosis. altre o tras). asi como d ronrTo l de b
de productividad. SllS actividades esrán destinadas
diseminación de las infecciones inrraho.pirolarias.
a idemificar. pre,,,nir y conr rolar las causas que
Con d fi n de g3l3 nriz.3 rla salud y seg uridad de
ga,eranaccidentes de rrabajo: poresra ra7.on. hace
las personas e n d ambienre ho.piralario es impor-
especial é nfasis e n cierros ripos de riesgos y bll.SC3
mn le d liderazgo de la aira dirección para asumir
pro reger a l ind ividuo. n>c:<lianre dememos de pr<r
el conrrol de riesgo. laborales fijando políricas y
lección person::ll [~l1iClm~n te disell:3dos conrra
aoores responsables. para dio. se debe confo rm31
factores de riesgo específicos . de acuerdo con s u
un comité de sa lud ocupaciona l con personas ca-
oficio O profesión y a las máquinas lnediallle gua r-
paci mdas y asesoradas por una emp ~a experm en
das. seguros o a l3lmas.
ri"'!l0s profesio nales. cuya fu nción es vdar por d
c umpl imiento de las no rmas de pror:ección. el di-
El desa rro llo de actividades asisre nciales e n el am- s.c:Il0 de: nue:"":lS C:S1:rn rc:g ias de :acuerdo con el ri po
biente ho.pirolario. implic:a una especioli ",ción e n de riesgos que riene la empresa y la educación a l
lo. oficios. debido a que las persona. estí n expue.- pel"$Onal para pro picia r ca mbio. e n las actirudes y
ras a múltiples . ilUacio nes de peligro. sobre todo aptitudes e n d alltocuidado.
riesgos biológicos corno: la ges tió n de b salud ocup acional en lo. hos-
• Mecinicos: traUlna• • heridas. ampuraciones. piroles riene dificultades pO< las caracle rísticas de
• Elécrricos: estí tica. a iro volmje. amperaje. los p rocesos de rrabajo. la forma o coslUmbre de
redes de d isrribución. desarrollar las actividades. las caraoerísri Cls de
• Físic(»: ruido. ,,;brncion~. ilumil13ción la corLSrrucción h Olpiralaria. d ni,"", de "mra,a-
de/lci a1le. mic:nro profc:sioll'3l que: induce::t conte:le:r ':lera; de:
• Químicos: i nha lación o absorción de quí- imprudencia. la bm iliaridad con el peligro que
mico. (gases a llesr6ico• • óxido de erileno. lleva a obvia r preCluciones. las dificulrades con b
ci rosr:hicos. des in fecra n res) . quemadu ras. oporrunidad e n la dor:ación de los insumos para la
¿ermarids. in[CE< iaciones. rcahaci ón segura de los rrabajos. la e nocme res-

150
ponsabilicbd del rmlnjo asistencial y d ddicieme El enrrenamiemo. debe corresponder a un diag-
com rol dd cumplimiemo de las normas de biose- nósrico de necesicbdes . bien "", de las peow,,,,s
g uricbd: lo a",erior r«¡uiere d disc"o juicio$O de que ingresa n por primem vez a la o rga ni7..3ción. o
un plan de rmlnjo com inuoy di ,dmico dd comi- por un cambio en los proc<$Os o la implonenCl-
té de ", Iud ocupacional. previo estudio de riesgos ción de nuevos servicios: cualquiera que sea la me-
parriculares de cacb á= de !mlnjo. rodología urili1.acb. siempre se deben e,.. IU3r los
result"dos ob,o, idos y las mérodas urili1.ados. la
evaluación de resulrados dd otlrenamiento puede
Desarrollo del ta!colO humano. Peter Sen¡¡<,r
hacrrse en r"" nivdes:
plantea lo siguiente: "Las orga ni7.3ciones que co-
bmrá n rd"".. nda en el fururo. seró n Las que descu-
bran CÓmo aprovechar d elllusiasmo y la capaci- • Nhd or~niZ.3Cionaj:
dad de aprendizaje de la ¡¡<,me en rodas los nivdes • Aumo, ro de la eC,cacia organ i1.acioll3 l.
de la o rganiz.adón ".r • l\oiejommiemo de la ima¡¡<,n de la empresa.
Los procesos de desarrollo de las personas. in- • Mejommiento del cUma o rga ni7..3oonal .
cluyen las acrivicbdes de entrenamiento. desarro- • Mejores ",laciones emre emp ot:S3 y
llo persona l y otgani7..3donal. y represenCln i,\Ver- o"plcadas.
• f"ci Udad o, los cambios ye n la inno,-ación.
sio nes efecrU3das en d empicado y su retorno: las
• AumoHo de b eficiencia.
personas denen enorme capacid.1d pam aprender
nuevas ha bilicbdes. ca prar información. obrener
• Nh·d de las personas: r
nua'Q5 conocimienros, lUodin.Clr actiludes. COll-
• ~ucción de la rOClción de persanal. '1
ponamiemos y desarrollar concep'os. • Dismi nución dd ausouismo.
El C1ufcn:uu ienro es un prO<l!'SO eduClfivo '3 • Aumen ro de la efldenda individu:tl de las
corto plazo. aplicado de ma nem sistemática y o r- on pleadas.
gani1.acb. median 'e d eL", llas persan"s aprenden • Aultlemo de las hab~icbdes de las peown3S.
conocimiemos. actitudes y habilicbdes. en fu n- • Elevación del conodmiemo de las pet$Oltas.
ción de objetivas defin idos: • Camhiode acrirudes y de comporramiemas
de las personas.
• Tr3 n sm ¡sión de la i n(ormación: acerCl de la
• Nh·d de las m~ y operaciones: o, ese
cmprCS3. sus prooucrOSt sus sef\r;cios. su or·
nivd. d em",n 31uientO puede proporcion"r
gani1.ación. su política. sus reglamentos. erc.:
también la tr3 rulll isión de nuevas conad- ""u1rados comO!
• • Aumolto de la producrivicbd .
1ll101 1OS.
• l\olejornmioHo de la calidad de los producras
• Dcs:!rrollo de habiUcbdes: destr<7..3s y cono- • •
y 9:lVlaos.
cimiau os relaci onados dirtcul1lcllcC con el
• ~ucción del ciclo de la producción.
desempe"o del cargoactU:1l o de posibles ocu-
• fvtejol'3l1lienro de la mención al usuario.
paciones futums.
• ~ua:ión dd índice de acodenoes laborales.
• Dcs:!rrollo o modificación de actitudes: se
• Dismi nución dd índice de Ina lltenimiell lo
refiere al cambio de actitudes negativas por
correcnvode m:iquinas Y«¡uipos.
aCli ,udes ,nas F.wora bles emre los lmlnjado-
res, aumen ro de la lllOtiV3ción: fambién puede En sínlesis. el enrreruunienro es n«:es:ario espe--
implicar adquisidón de nuevos Idbi ,os y acri- d almeme o, empresas presetdorns de servidas
tudes. ame ,odo. relacionados con los dienres de sa lud por d a iro nivd de comp lejidad en sus
o usu'3rios. o lécniClS de gerencia dd servicio procesos. equipos médicos y demOs condidones
(en el caso de las IPS). a.mbientalc:s. el entr<:ua.mienfo es ulla forma de
• ~ rrollo de concepr05: el enrren:lluicnto disminuir casros y aunlemar la produc,ividad. es
puede esmr dirigido a eb-ar d n ivd de ah>- una in,-ersión y Il ocomose podría pensa r, un gas,-
tma:ió n y concepn",li7..3Ción de ideas. ro pam la o rgani7..3oón .

15 1
El 5«tor de lo s~ lud es dinámico y sU$Cep- Los person05 son 105 respons:tbles de los procesCII.
ti ble ~ cambios r:í pidos. cOI1S~n tes y progresi- por esto el contro l se dise,l:t ~I:I y por 105 persa-
vos. ~xisten transformaciones cienrífiC3s. rec- ,=. porque son ellas 105 respo=bl", de los p lan",
nol6g icas . económicas. soci~ les y políri c..,.. que de: mejoramiento.
inAu)'en en el desarrollo y éxito de las lP5. lo
gestió n del cambio es el m.yor reto que deben
enfrent.r hoy las o rga ni7.ociones y est.e elemenro lA GESllÓN DE CALIDAD V EL RECURSO
h.ce ~rte de l. ges ti ó n del t.lento hum.no por HlThlANO
su irn~cto en los person.s: el desarrollo org. ni-
los servicios de salud deben i mplement.r de siT
7.ocion~1 es lo herr~mient~ y como definición es
rem05 deg", rión de calidad. con d fin de oscgu=
un prog~m. educativo. brgo pl.zo. orie n~do
procrsos y plan", de mejoramiento. que dimi-
• mejor.r los procesos de solución de problemas
nen los riesgos ~ra el usu:trio y ~ el prestador
y de renov.ción de l. org.n i7.oción. medi .me
del servido.
un~ .dministr.ción ha~da en l. cobbo~ción.
Para el cumplimiento de los estándar", de C3-
el t~b~j o en equipo y lo efectivid.d de la cul",ra
Iidad 01 la pr"'t.ción dd servicio. dade el proceso
o rgan i7.ocion.1 de l. empr= .
de selección de las perso,,,,s. se deben reconcerr ICII
aspectos reladonad CII con sus cu:tlidades.la norma
Control de talento hu mano. Las empr= fun- ISO 9001. ,..,rsión 2008 (numeral 6.2.2. no rllla
cion.n porque existen planes de,ermin.dos ~ra . 1- NTC 9001 : 2008) . decolllúnaplioción en d 5«-
ca'17.3t objetivos. fij.n su misión y esl:lblecen es'ra- ror de la ~ Iud planr~ que la orga ni7.oción debe:
tegias. ~I:I que esto sua:a. es nec",.rio que exi~
comrol. d c u~l trnrn de ascgul:lr quelas ~rt'" de l.
• Determinar la CDlUpelc:nci-a neo:saria para d
empres~ fundonen de .cuerdo con d pbn previs,o.
persa,,,, I. que = liz.:¡ trahajCII que afecr.1I o la
El control 1",,,, ~ne del proceso.dministrati-
conformidad con los requisitos del produc,o
vo de plan~r. organi7.or. di rigir y controlar. es un
""rv ido).
medio de regulación ~ lIl.ntener d funcio~­
• CU'3 ndo so na:esa rio. proporcion~r forma-
micntodefllro de los ",r3nd.resd=dos.
dón o romar O [rns acdon", para log= lo
• •
COI1\pelenCla neceS:3.n3.
El control tiene CU:llro et.pas: • Evaluar lo eficacia de 105 acciones romadas.
• Asegural'SC de que s u personal. C'S conscienre
1. Es r~blecimie ll[o de estándares deseados (des- de lo pertinencia e imporrancia de sus activi-
cripció n de proc<sos document.dos). dad", y de corno con,ribu )'en al logro de ICII
2. Seguimic:n[o o Illon irori7..3CÓn cid aescJU¡X- obj eriYos de c:tlidad.
1'1 0< ~com~ ,l:tr.
ohscrv.r de cero el proc",o. • Man rener los regisrros ap ropiados de lo edu-
3. Com~radó n del dcrmpeito con los "'!:Ín- oción. formación. h.bilidades yexperienci.
dares CSf.bleddCII: para esto se utiliz':lI1 los
indicadores. informes. porcem.j"'. medidas C.csrión dd Taknto Humano como estrategia
esradísticas. erc.. con esta comparación se pre- para reducir o eliminar los ri<sgos asistenciaks
tende 10CIli7.or diRa,l ~des ~r. :tlcall7.or me- pora el paciente
jores leSulrndos en operaciones flllurns. los instirudon", de ~Iud se OICUOllr3n expuesros.
4. Acción corr«:riv3 si es nc:caa ria: las Y:lria- por el ti po de servicios que pr"'t~n. o lIIú1tipl<>
ciones o error", deben cotregi rse para que riesgos. I:In ro ~ra el perso,ullos cual<> fueron yo
las operaciones se Ito rrualicen. esras acciones expues,os. corno paro los ~dolles y visi~nr",. y
correcri,,"3S :1 Vt"CCS presu ponen un cambio para 13 empresa en s í misma. indu yendo el1 esrc
dentro de las CStruClllrns y formas de hacer úlrimo caso los riesgos de tipo jurídico y lo afect3-
las cosas en la orga ni7.ación y ~ lo rcdefini- ción al buen nombre: conforme al CSfudio IBEAS
ción de . Igunos procesos esl:lndariz.:tdos sobre prevalencia de efectos ad,,,tsOS 01 hospita-
con anterioridad. l", de lotin03l1lérica. los e,..,ntCII adversos pueden

152
~ lcal1Z3 r
el 10% de las ~lenciones r~1i7.:ldas y de di m. org.n izacional y los sisrcmas de in form.ción
eslOS. el 40% pudiero n h~hersc pr",,,nido. impacron lo encaci. en .odos los procesos illler-
Las IPS dehen esClblecer e implemenClr un~ nos que: :1 su vez , c umplir31l con las necaic:bdc:s
serie de esrrotcgios que permiron implemenror en del clienre. generand o de esro m.nero. el posici<>-
la org.nización un~ culturo de seguridad . que se 11:3l1lic:nro y 6dro financiero: existe entonces una
carocrerice por los sigu iemes ~specros: dependenci:l enrre l. gestió n IlllIll.n3 y el logro de
los objerivos empres3ri.les.
• El compromiso de lo :dr. gerencia paro el 1-'1 ges,ió n dd Cllento hum.no en un. IP ' . es
un :ír~ de lo .dminisrroción gene"" de lo empresa
d=rroUo de un modelo de scguri&d y la
de gro n imporClnci. por las caroc.crísricas de S il
inclusión de lo scguri&d. paro d px ienre
como objetivoesrrou:giro rrons,,,rs:d ~ rod~ lo prod ucro n,d. "prcsr3r servicios de ~ Iud con ca-
•• Ii&d": el servicio de ~ Iud requiere de IJI" serie de
o rga 111• 'l3CIOIt.
procesos. procedimiemos .•.ecno logí. médica. 1<-
• La Clpaciraoón permanente en ren'tlS de
lc:col11u l1icaci Olla. infrnesrructll ro c: in fonuación.
impacro ell scguri&d.
ClHrc OITOS demenrc». que son las hcrramic:nt::l.S
• 1-'1 inclusión del person. 1 en lo defin ición y
de [robajo de las perso ..... quienes 3 . u Ve? son
ges.i ó n de los riesgos. ~í como en el esroble-
d recurso m:U imporCln." de la orga ni7.:lción. Ad-
cimien ro de: acciones de mejoramicn l'o.
ministrar el talento humano de una o rgani7.:lción
• 1-'1 definición de un sisr.em~ de repor .e de
de ~ Iud no diner~~n.us procesos de 135 cmpr=
c:Yentos adv'C::rsos e incidentes no punitivo. que:
de o rros scc.o res. pero sí. en la espcci :d atención
favor= lo inre""lIción de estos denrro de
. 1 diserlo de pern les pat. ca& cargo. proceso de
r
ca& :i= o procrso. '1
sdección. illdua:ióll. en rrel1'3l1lien too e\t"31uación y
• 1-'1 rcr.roo l imenr~ción sobre los ~p",ndizajes
seg uimiellto. las ha bilid.des que d~ben t~ner las
insrirucion.les ~ 1C3J1zados ron la gcsrió n de
person35 invo lucrws en la prestación dd servicio
los ric.gos y e'"" .os ~dvcrsos.
denen e:n común d f.clor d" d=rroUo h unlOno
• L:t medición y segu ¡miento consclIue. :1 esrrn·
necesa rio paro la difíci l Clrea de 3tender. o tros ...
[cgi~ de scguri&d definidas y ~ ""ulrodos en
res hUIll.nos ~n condi ciones dinci les. donde escí
lo gesrión de lo segu ri&d del pacieme.
en juego su procrso ~ Iud....,nf"rlllcr.lad.
Es de virol imporClnci. la implemenroción de
U n~ insrirución de ~ Iud que .demás deconr~rCOll sistem.s de ges.ión de ca lid.d con é nfasis en l.
un modelo de gestió n del rolemo hUl1l3no imcgro l seg urid.d del pacienr~ ~n la. IPS. con est3 herr.-
paro sus empl~dos. d=rrolle es.ro.egias de ><gu- mielll' lo. pl.nes de: 3cción pueden ser COI1l ro la-
rid.d compa rtidas. rodo nivd de lo o rgani7..ación. do. y 1""':Idos. planes de .ucjol3Jllienro. donde d
es un,. ins.irución que puede obrener g rondes be- papd de lo. personases fundame:11I31.
ndicios porque . lcan7.:l ni,,,les de .prendi7..aje mM 1-'1 ges.i ón del cambio . em~ndido como
diciellles y efectivos paro el cOlllro l de los riesgos program3 de educación h~ci. UI" .ucjor culturo
en lo organi7.:lción. o rgani7.:lcio ... I. es . in lug.r • dudas. la estrorcgi.
modern3 más .ju.rod•• lo. nc:cesi&des de: las
o rgani7.:lciones de salud. por . u contribución 31
CONCLUSIONES logro de los objeti vos 1::lIltO de I ~ persOIt:lS como
d~ I.s empresas.
El modd o de gesrió n illl<gl.1 .plicable • un ser-
vicio de ~ Iud. inclu)" lo. cuatro perspccri,'3S fUn-
&m<nClles que permiren el plom~llIienlo de ol>- BIBlIOGRAFíA
jerivos. es.rorcgi~ e indicadores nc:c= rios paro el
éxi lO decu.lquier empr=: pcrspecriva nn,mciero. 1. fñedman T. 1-'1 tierro es plan~ . 2" ~d . M.drid:
perspecOV3 del dienle. perspectiva de los proce- Maní ne? Roer: 2006.
sos imemos. perspectiva dd 3p",ndizaje organi za- 2. Chia\1:Dato A. Admin i"roción d" recursos
cioll.I: '· ' lo base del moddo es lo perspecriva del hUl1l3nos. 5 ed. San Clfé de Bogocí: Mc Grow
3prendi7..aje org3 nizacion31 donde la. perso n3S. el HiII: 2003.

153
3. De Ansa","a Cao A. 15 pa>OS para la scolec- 7. R.::pública de Colombia. Minislerio de
ción de personal CDn éxito. &rcdonx ¡>:¡idós So lud. Los recul'SOI humanos de lo salud en
lbériea S.A: 1996. Colombia. &bnce CDmpelcncias y prospec-
4. Rodrigua AJ. la matriz de CDmpelencias uva Bogotá: M il1S31ud. Programa de apoyo a
bborab. una alrernadva para d logro de lo lo reformo: 200 1.
comperi rividad de su eapiro l hum:tn o. Insri-
8. Scnge Po la Quinta Disciplina. Buenos Air<s:
tUI O de Información Cienrífiea y Tecnológiea.
Ediciones )""n Graniea S.A: 1992.
CITMA. Ci udad de lo I la ba no: 2003 .
5. AIks MA. Direa:ión <S[rJ l<giea de recursos hu- 9. Toro JE. Hospital y Empresa . Meddlín:
,n3nos. G<stión porcomperencias: Casos. 2" ed. Hospiral Universirario 'an VicCl\ le de Paúl:
2" ",impr<sión. BuenOl Air<s: Gra niea: 2005. 2000.
6. f",eman RB, Bornes JR. EM. Admi nis- 10. Iúplan RS, Norron OS. C uadro de Ma ndo
tración de los scoIVicios de salud públicos. Inr<g ro!. Ba",dona: Edi roria l G<srión 2000:
México: Inleramerieal1a S.A: 1966. 1996.

154
Finanzas de las empresas de salud

INTRODL"CCJóN a"presas y a las persa,,,,s una nue,,,, din:ímica, un


daro eja"ploes qu~a la radio ramó 38 3itOS llega r
En d mundo actLt:l1 los usuarios y dienres ti~nen 3 los primeros 50 mi llo nes de usuarios , mienrClS
un mayor acceso a la i nfo rmoción, esta situadon que a Facebook sólo ,res y medio.
g<:nera una mayor exig<:ncia a, d desempeito de la S secto r salud no 00 sido ajeno a esros CI"'-
práctiCl profc:sional y de las empr=s: para la pri- bios. y 00 vivido con gran inte'lSidad los desarro-
mera, d esrudioe incorporoción de n u<vos addan- llos cia"íficos y tecno lógicos, es por esro que la
(OS V dc:scubrimicl1[Q5 cicntíficos al conocimiento. dirección de lasemp= dallro dd secro rafronct

la comprensió n del enromo y la experiencia, hacen grandes y di,,,lSOs re'os que tiena, su o riga, en
la di rera,d a.I' en CLt:lnto al desempe'io empresa- berares ~rernos e im,etllos o inheroucs 3 la pro--
rial d d=rrollo de '''I\I:ljas comperirivas c:s el de- pia i'lStilllción, den 110 de los externo. se dest3C1n:
menro difera,dador, esClS son en pane fruro de
la buena urili'.3Ción de las diferenrc:s I,err:unienr",
• l..:l glooolización y la mayor interco nexión con
administrarivas, atlre ellas las finanzas, las c,,,,Ic:s
d mundo.
permi",n la medición, an:ílisis y buen 'ISO de los
• los Cl mbios econó micos mundiales, que ge-
f<.'CUrsoS con que ruc:nt:l la empresa. '",r:ul volatilidad a' los mercados, por ejem-
El ré rmin oempla'3.la entendemos como UI1~
ploen la I.3sa deClmbioy 1", r.sasde inrerés.
o rg.lIti7..3CÓn que transforma ma lerias prillt1s y
• Los Cl mbios en d perm epidemio lógico y
produce bienes ctn gibles para la '''1\13, así como la
da"ográRco, ya no se habla de pirámide
que prc:sta servicios: d secto r salud por ejanplo c:s
poblacio",,1 si no dd "oo rril " poblacion.I, por
uno donde mas se requiere un uso juicioso de las
d inc",,,,allo de La partici pad ón a"o Iras al10
fin3 'l1..:ls , la ""¿ucción de m:írgenes, la regulación,
de la población adulra mayor.
la compe,encia, y el poder de negociación de los
• S aumenrode la cober tura de se"icio• .
ag<:nt<S han hecho de es'e sector de gran exiga,da
• U lUayor in formación dd usuario. que como
y de oosctnte riesgo.
'3Il ocílxlJ1lOS '::mra-iOfl1l0Ue lo vudve más
Es importalt[e aclarar que CLt:Indo nos ",fai-
a ídco del servicio y más exi ~ nteen OJaJlIO 3
mos a l secror salud nos referimos a ,odos losag<:n-
la Cllidad del se"icio.
res que in ,e"ia,a" como lo son las aseguradora.,
• S Aujo de los recu rsos, es común que lo. pa-
los pro,""'¿ores de i'lSumos y de tecn o log ía mé-
go, por los servi do. dependa n de u na serie de
diCl, las insrituciones presctdoras de servicios de
etapa. queenro rpeca, el pago de los servidos.
salud y los USLt:l rios: pero c,,,,nd o nos referimos a
la a"presa hablamos de b i nsril'Ución ptt:Sl.3dora
• S mayor ¿n Fasi. en d . ubsidio a b demanda,
que obliga a ser más eflcienrc:s Ill3meniendo
de servicios de salud .
la C31idad.
• S mayor contro l por parte de las attidadc:s
lA EMPRESA DE SAl. D DE HOY COlllraralllC:S (audi ,o rlas) .
• S gran d¿f'¡cir de los enres rari roriales y los
l..:l inAuenda de las recnologlas de la información gobiernos n:tcionalc:s.
y la comuniCldón le oon dado al mundo, a 1", • l..:l g.:sl'ió n dd riesgo sisr.¿mico.

155
Enrre los factores in rernOl sobresolen 101 siguienres: rc:nmbi lidad de 101 recursos i",,,rridos por encima
su COSto . (Ste concepto es lo que amOluin::lmos
• La defi nioón de la estr.lIegia. COIUO d plan gt' neración de valor (EVA. por SllS siglas en ing lés
con rienrpo deC,nido para llegar a un des< ino. de Economic Va lue Added). una empresa genera
va lor si y sólo si. tiene un res"ltado superior al
• La blísq ueda. gesrió n. y re rención del denro
humano: se dice que vivimos y viviremos con COIto de los recursO\: por eso es tan i mporrante la
mayor intensidad d ;',alen rismo". ludl3 por evaluación de cualquier inversión y de la esrrucru-
d dento . ra que se requiere para opera rla. En la ti¡;Ur.l 1-1
se esq uema ti?;¡ el concepto de gt' neració n de valor.
• La concien da dd S<:rvido y la a tendón dd
diente. l:mto inrerr13 como exterrt:t.
• La inn0V30ÓIl COIl)() demento decomperirivi- Cene,..d6n de ".Ior
dad. en rend ido como roda idea que d merCl- (rle¡ ""'" generad.)
do adopra y no sólo riene que "" con nuevos lo que lJ' nc,,', l.
produc tos o servicios. s ino también COIl nue- empresa
vas formas de hacer las cosas.
• La búsqueda de eC,denoa si nafecmr la ec,caoa.
• La ~ lió n dd riesgo n osist¿mico.
• La exigenda de implemc:.n mr indiCldores que Rgura n·\. Generaáóndevalot.
midan d d=mpeño y la ~ rió n .
DEFINJOÓN DE ANANZAS
El reto entonces es grande p:tm un .s«:fo r como
d de la salud. adicion,lme nre la evidencia de- La palabra fi nan 7..3 viene dd fra ncés finlllla. que
muesrra que por más comp lejo que sea un scc- signifiCl pagar. finiquirar: en r¿ rminos prnc ti cOl
roro d desempef,o sobresalien re depende de una es un área de la administración que se c:tl Clrga de
""-
buen::t d ¡rección. t! estudiar el ciclo o Aujo del dillero y como este se
e
• conviene en r<.'eU rs.os que son UriIi7~'3dos nuev:a-
..!I
~ nICnte para la gc:tleración de di nero. adem:is. las

~
PRIORIDAD [MPRESARJAL filla t17..3S po""'\ las herramienras ycona::ptos que
.5 permitc:tl eva luar si esa generación de dinero se
:.. U rl3 empresa debe renrar SllS recursos por eno ma
hace: en forma eficienre. Es doro que las finan-
dd COSlO de los mismos, es decir. la relació n resul-
zas se apoyan y se art:iculan COIl 01 ras áreas de
rado sobre i rwersión entendida como renlabilidad
debe ser superior a l cosro de m:ltllener los recur-
la o rgan izacioll cano mercadeo. recurso hu mano
sos. siendo así. se debe procurar d mayor v310r de y la asistencial. un "iemplo para observa r como
ingresO\ con los recursos que se c uen m y debe ma- operan las finan'Z3S en una instirucióll de salud.
nejar esrOl de manera c:fioenre para que d resul- que desea crear una nueva un ¡dad y como se
rado sea el lUejor que se puede logra r. el cosro de arricula con las orras á reas de la o rga ni7..3ción es
los recursos. es d cosrode oponunidad de los mis- el sig uienre':
mos, es la renmbilidad que obtendrían esO\ mis-
• •• •• •
mos recursos en orra I n~rslocl con un ne;sgo SImI- • 1':150 l. Se consigue el dinero.
lar. por ejemplO( si una empresa logra un resulrado
• I':1so 2. Compra d equi po.
de 200 ul1id3d~ ItlOnerari3S y tiene una invt:rsió n
• I':1so 3. Red bed equipo e inicia operación.
de 1.000 unidades monemrias. la renrabilidad es
• I':1so 4. Pasado un riempo decide ll3cer un
el 20% (rdaoón resulrado sobre inversión). pero
corte de ruc:tll:lS.
si d COSlO de oporrunidad es de 25% . la empresa
n o obtiene la renrabi lldad mínima que se requie-
re, es mejor invcrrir los r«urws en orro tipo de Una insrinlcioll juiciosa no rotiza inve~iones si n
in versión: pero si el cosro de oportunidad fuera el un estudio previo. por lo que adc:tll<Ís de 10$ pasOl
18% . la empresa logra d cometi do de tener una al1les deseritOl. debe ejecutar lo siguiente:

156
• La sección de merCldeo idenriflca una opor- I..:ts fi '1:l'17. s empr=i:des se enCltgan del a,1<Ílisis
tunid:ld de negocio . de rermina b posible de- y diagnósrico fi '1:lnciero. del estudi ode proyect"'.
m:Uld:l p:lrn la nueva unid:ld y l1:lce ur1:l pro-- de la pl:utoción fi '1:lnciern. de la evaluación de
ycccion de la mislUa . las decisiones de inversi ón. fi '1:lnciación y repa n o
• El ~ ro cienríflCl o r¿en ica. eva lÚ:l c uales son de urilid:ldes: del an:ilisis de gc nernción de valor
los equip'" que alluple n con los requerim ien- (EVA) y de b valoració n deempr=u.
ros dela nll"''' un id:ld. I..:ts finan7.:lS de ponafollo, estudian y operan
• Con los d:lros de 1:15 o rrns :irC:lS, b de A'1:ln7.:lS a' los mercados m o nel:lrio . de diviS:lS (Illoned:ls
rC:lli", un esrudio del proyeao donde esrima de OltOS p:l íscs) y de Cl pit:lles (accio nes y tí,ulos
b inversión inicial y los posibles in gresos de b de deuda) n acio l1:lles e imernacio l1:lles. se h abb
nueva unidad en un período de riempo. esrn- de nlCrCldo porque hay oferentes vendiendo y
blece los escc:n:lti ", posibles de acuerdo con b demand:lnres comprnndo. por ejemplo, 1", dó la-
inversión inici :d y b fO rma de fl r1:lnciación del res y euros se rom prnn y 5C venden. 1:15 acciones
proyecro: estO últi mo se reh"'" a si el pr~ccro I:Im bi¿n. así mismo los cer ,i fiCldos de depósito a
puede ejecul:lrsc con recursos propios o si de- r¿ rmino fijo (COY) y 1", bonos.
ben buSC:lrsc en una enrid:ld fl '1:lnciern. o se I..:t banca de irn..,.,ión. se dediCl a la consut..
debe aa,dir a los soci", p:lrn un nuevo aporre. ro rí3 financiera en fusiones (un ¡ón de dC15 o má-i
• U r1:l vez la dirccción a '1:lli", 1", posibles esce- aup=). adqu~iciones (com prn de una empresa
narios. rOllla la decisión. por pan" de o rrn) y 1:15 escisiones (div~i ó n de una
• EI :I= de finan",s negocia con b e nridad c:mp~ en das o l11ás), :3 la arrucluración deemi-
fln:lnciern la r.lS3 y el período de pago. si el siOOles de títulos acciol1:lrios o de deuda en el merca-
cscal:lti o elegido es el pr¿n'"11o. y esl:lble- do de ..:.to res y al a5CSOt:lmicnto al b ejecución de
ce con d pro veedo r del equipo 1", términos gr:uldes proya::ros privad", y públicos (conces io nes
del negocio . de carrereras, hidrodéariCls. aeropuert"'. e re.).
• 5e ,d ecciona d recurso hlll11:l no p:lra b nue'., I..:ts fi nan",s públi ClS. tie nen que ver con los
un id:ld. presupuestos y fin :Ulciación de 1", gobiernos, el
• U '1:l ve7. el equipo es,¿ en funcion:Ullienro, el endeud:lmienro imetllo y exrerno, y el contro l y
:irC:l de fin:Ul 7.:lS se encarga de rC:lli",r el re- supervigilancia de 1", diferenres merCldos (mone-
gi sr ro de rod:ls 1:15 o pernciones y prep:lrn los CIriO. divisas. de ca pit:des).
info rmes ncc= rios parn e,.,.lll:Ir d desallpe" O N", enfOClrelllos en 1:15 fi '1:l '17.:lS elllpr=riales
de b nue,., unid:ld . yespecífica nlC nre 1:15 que rialal cabid:l al una ins-
• EI :I= de Ana n",s a '1:lli7.3 esrn info rmación y ,itución de salud.
e ntrega el esrudio a b direa:ión p:lt:l su an:illsis.

FINANZAS DE INSTI11JCIONES O EMPRESAS


Como seaprecia. el Clmpo de acción de b s fi '1:ln-
DE SALUD
7..35 den rro de llI1a organi",ción es amplio. y su
aporre es muy import:l nte parn b perm:Ulalcia y El campo de acción de 1:15 fi '1:l'17.:lS en una aupresa
el cra:im iemo. (de salud) se ellll1:ltca dentro de 1", sigu ien res gru-
pos de act.ivid:ldes:

AREAS DE L\S FINANZAS
1. I..:t gcnernción de información.
En b s fi na'17.:lS se pueden idenrifica r a,arto g ran- 2. I..:t ges rió n del dinero.
des ¿ nF.uis o :ir= de espcciaIi7-'1ción: 3. El an:ilisis y la pbnoción fl '1:l nciern .

• Las fl '1:l '17..35 allpresltia les (rorpornri,.,,). L'l generación de:: infOrmación
• Las flna '17-'1S de porl:lfolio. Es respon$1bilid:ld del :i rC:l de fi '1:ln7.:lS. b galera-
• La b:u,ca de in versión . ción de información conrable. la CU:l 1 se convierte
• Las flna '17-'1S públiC:ls. al la princip:ll herrnmicnra p= la roma de de-

157
cisiones. =a acdvidad .iene como responsable al • TOlnar ¿ecisioCl<'S en rn:lteri3 de i n\t-ersiones y
á rea contable que en la mayorfa de las orga ni7.:lcia. a¿¿ito (decisio nes de i",,,rsion y dedsiones
nes. corresponde a una subdivisión de! á rea fi nan- de nnandamiento) .
ciera; la informacion debe gara mi7.3r que rodos los • ['VOluar la gesrion de los administradores (pra.
hechos econom ica¡ ""'" reconocidos. e! proceso poner " leers. logros y hacerle seguimiento).
de generacion de informadon se denomina ciclo • Contto lar las operaciones (esrabl=r márge-
contable y en 8. se distinguen las eerpas que se nes y cOllrribuciones. der.erminar utilidades
ilustran en la hhUrJ -2. romo negodo. como unidad de negocio. por
línea: sist.ema de caSIos).
• Delerminar cargas rribularias (impuesta¡).
Reeoloeel6n • Conform31 la eserdísrica nacional (eslUdia¡
sectoriales. produccion nacional. cámaras de
comercio) .

Res unten I Rcg'lro I Además la infotmacion conrable de tener como


cua lidades las a llOrad as en la I.,hl.! 11-1.
Un punto importan le para alloerr es que b
con erbil idad aC<:perda en alg unos países es la de
CluS3ción. es decir. los ha:hos económicos se r~
gisrran al momento que se realiza n y no cua nd o
Figura' 1-2 . Ciclo ocodable. se recibe e! pago o se haa: e! desembolso. de esla
manera. lUla operacion en la contabilidad queda
La información conerble debe servir para: registrada. por ejemplo. c ltando se emile la t.c mra
porque en ese i IIserllle es cuando se crea la obli-
""-
e gaciOIl del comprador a pagar (no necesariamente
• Con ocer y demosrrar los rc:cursos controlados
• e! pago se hace a l monlento de la emisión). y d
..!I (activos). las obligaciones de transferir rc:cursos
~ (pasiva¡). la¡ c:lIl1bios experimelllados de los de =ha de! ,,,ndedor a recibir el pago.

~ rc:cu lS05 y e! ..,.uJrado ob.enido en e! período El prindpa l produclo del proceso contable es
.5 (patrimo nio). e! infornle. denominado: estados financieros. la¡
:..
• Predecir Aujos de efec.ivo (ron c uánto dinero cua les eslUdiaremos en dera lle a continuacioll.
se c uenta y cOmo se puede des.i nar).
• Apoyar e n la pb neadon. orga niz.acio n y direc- Estados financieros. 'on informes preparados pe-
cion de los negocia¡ (eserbl=r . ,diCldo..,.. riódiclInelllc. y royo objcliYO es s uminisrrar infor-
una Ve? más: "Lo que no se puede medir no se madon financiera a todos aquellos lI5uarios imere:sa-
ad mi n isr ra" ) . da¡ en conocer los """lerdos Dperado.tales y la si rua-

Tabla' 1-1. Cualidades de la Rormac:iónCUllable.

CIa",
F;\CII de en.ender
Valor de b rcuoa Umc:nacl6n.
Valor de l. plodlc:ci6n .
O porlulu .

Neu.r>!.
Conlbble VerIOa1>lo.
(-"'id a lo'! 1,« 1)0$ ccon6mlcm.
Prc: I:u.~a $Obre IlZEd unlforl1lCS (se puede: c:olUl:urar lo que::se fc~lz:.a de: La I:nbuUl manca) .

158
ción <eonómica de lo organizadón: b preparación y esCldo de Aujo de rt<eti,,<x el o tro tipo son los esCldos
pr<Se1uación de estOS informes. e.dn reglomenroclos fin:u.cieros consoUd:odos . que son los :u"erio..,. pero
por los gobiemos pero en eopeOal ",,:u.darizadas por pR:SenCln b •• formadó n do una 1l13"iz o grupo <e<>-
las normas imcrnadoualc::s d.e: información hnallc ie'- nómico con todos SlIS suborcli113dos como si fi,eoen
ras (NIIf; o IFRS por SllS sigbs en ingl'" de Inter- uno solo. son esocIos finanderos consolid:tdos.
,"'tio nal H ,,,,ndal Rq><millg S':lIldards). a bs Olales
m:ís poíses se adhieren ,odos los a;.O$. Ha/allu g~lluaL P resenta l. si ruación fi nanciera
Los esmdos fi113ncieros se c10si fi can de acuerdo " U113 fecha determinada. debe elaborarse por lo
con el tipo de usuario que lo utilice y los objeri"os Illenos una "ez al a"o ,,1 de rre de cad:o período
que busque: contable (en Colombia el 31 de diciembre de
cad:o año). pora liSOS adminisorati"os o requeri-
• Esrados financieros de propósito general. mien ros legales se preparan pora períodos m:ís
cortos (metlSllales. "imesrrales. semesrrales) : el
• Estados fl113ncieros de propósito específico.
balance: general es lo re:prc:sem"ción de: la ecu,,-
ción conClble. ACTI VOS = PASIVO. PATRI-
Estados jilul/ICüros d~ propósito gDl~ra/. Se p"'- MON 10. Los acriyos reprc:seman los recursos
pomn periódic:uttellle para usuarios indeterminados. con los que: c uenra un3 empresa parn la ohrc:n-
""ihen el imeré< do esClblecer d dosempeoio de ción de: beneficios futuro•• los pasi,'os son las
lo empr=. se <3raCteri,.3n por ser concisos. daros. obligaciones de ,ran.fe:rencios futuras de: recursos
neutrales y de F.ícil con. ulr., se deben p"'parar y (prind pa lmen,e: e:fecriyo y que debo a e:xrernos).
pr<Se1.r:tr en fom13 colllpara,i"a con los dd período son las rue:mes externos. y el potrimonio son los
inmedi",:uttellle :u"erior. son de dos tipos. los denG- reOl rso. obtenidos de los socios más los resulCl-
mill"dos esCldos fin,mcieros bósicos: boIan", genera l. do. de lo empresa. son los fuentes internos: lo.
""ocio do Il:Sllltoclos. esCldo de c:uubios en el po'Ji- resultado. de: la e:mpresa son la. utilid:odes y esCl.
ntonio . esCldo do c:uttbios en b si",,,dón fi113nc iera y pueden ser del ejercicio. de e:jercicios an,eriores

Tabla '''2. Estructura del Balance General.

B.tl.1l1C.C gcner;d

P",lvo
Au¡'o
Fucntd a lcrn2S

P.urimunio
R«u ('$O$
Fucntc.:s Interna!

B.1.I4U1f.:.C geocr.d (.,.,Jon:~ en mita. de untdadcio morU.1 aria)

A 3 1 do d Id" "',,« de 20xx


En> I'r= de ..1ud $.A.
AÑo 1 AÑo 2
Disponible 4 1.66? ? ) .I 77

Deudo,es 2.738.144 2 .9>8.072


1I"IV~1l urias 4.892.338 ) .048.1 82
C .. 'OS P2fpdos por An oid p.do 863.3>4 1.033.96)
Af..t¡~ corri4:!nu: 8.B~.·i9" 9.06~..l96

Cont,nüa

159
ContlluaciÓfl

Terrenos 74.966 74 .966


COllsl.ruc:dones 634.742 1.4 13.85 1
1I.bq ul n> da y Eq uipo 3.22 1.267 3.348.238
Eq uipo dc Ofid ,u 24.758 25 .776
Eq uipo dc Comput o 70.5<>9 83.508
r-.q ul po dc T 12 11' portc 109.603 11 5.20 1
Dc¡>,cdxl611 (2.4 10.613) t2 .847.238}
Aui ... Fijo 1.725.291 2.214,~01

[ 11\'cr.,loncs 8.405 8.405


Val o tl~lo ,)d 282.773 282.773
Aa he nO corrIente 2.016.·;69 2.505..179
TouJ .1«:1 iw 10.551.965 11.5'70.8"'5
Obligado,,,,, A,ullclc .... 475.769 55.4 17
Prov«dorC' :s 1.863.589 2.878.777
C UCI1 tzs por P"il"r 90.993 428. 127
Impuestos 236. 169 297.856
Obligado,,,,, Laborales 86.236 2 19.617
""- A n tiel pos y A\~ I')C:CS 1.958.232 1.25<>.260
e
• Puho <.orrienlc '1.""10.988 S.B6.o53
..!I
~ Ob!ig:ac.ione s Fin:a nc cras 3.253.520 3.495.855
~
.5
Cesa l1t fas ConsolidacLos 17.652 O
:.. P~ho 3.271.172
no corriente .M9S.8S5
Tou! p;Ui,., ".982.161 8.6.H .908
Caplal $ocia l 448.4 18 448.418
Resc".. ~ 64.083 1 14.516
Revaloru;ad6n de l P.a trhn onlo 930.305 930.305
Utill,ladesdc l EJc,d clo 268. 166 369.1 62
Udl idades Acumu ladas 576.060 793.792
1 SuI~dv i I por v.a k, .Iuciones 282.773 282.773
Total p.lrimonio 2,569.805 2.938.967
Total pouiw .. palJ'imUltlio 10.SSI.965 11.570.875

o apropiad.1S de ejercicios anteriores en forma de Cúuifoad6/1 d~ !(ual1;ros. los activos se d3Sifi-


reselV3S. S<:'d ice comúnnlellte '3 de 311'310-
1l13l1era
can contablemente de acuen:lo con su Iiquide7. es
g ía, que el balance general es como una fOro de
la empresa. La estructura del balance general se dro r, con la F..ci lidad de realización (conversió n
aprecia en la Llbla 2. en dCetivo).

160
Tabla 11-3. Ac1ivos corríemas. Anitos rorrimtn, Corresponde al efectivo y
aquellas otras p:!rtidas que .., pue<!en consumir °
c.p, Ba nco , Cuen l2S Al", ",o, yc:nder en menO) de un all0 . son los rc:cur.sos con-
Fondos
. id=dos de corro pla7.o, .., ordenan por orden de
TCtuJos \'21oro de (orl O I)bzo, derc. . IiquidM: {t.lhlJ 11 · .\).
dtos nduciados y o tr.u [l'l\'Catones
de CorlO Pb",. Tempo .. b F.ld l.
Il~ nlC converti bles en efeel NO. ArtillOS 110 co,.,.il!1lf~$. Son los rc:cursos menos lí-
quidos. e.sros ac rivos pc:rl1lan«erán e n la organiza-
Deudas de dientes, ",dos, f?l,le mo,
,a . ción por m:ísde un año, son los tivos considern-
dos delargo pla7.0 (tJhlJ ,1-4).
~htcrla Prlm ac Imumo Jura b pttt..
DC: i6n de scrviclos .l\tcrcanc:Cu 11Ur.a
I.a \~nb: C/asifirodoll d~ los pllSitOS, los p:!sivos.., dasifi-
CIII sq¡ ún su exigi bilidad (1'131-0 de p:!go) .
P.a(pS andeip.ados qUl!' expiran en
,,,,,nos de wl.iIo (Ejemplo: ><:gu ,os.)
Ruiros ro".i~IIUS, Son bs obllgacion<s ro n lell:<'-
ros que ddxn cubrirse en un plazo inferiora un año,
Tabla 11-4. Ac1ivos nocorriemas.
son los U:unooos p.sivos de corro plv.o Ct Job -5).

Dinero Invertido el'l lflulos con Tabla 11·5. Pasi\os oorrientes .


\fcndmlcnlo nU}lOr a U I'\ año.

Comprom.lsos de corlo plv.o con ..


Dered>os de I.'!l0 1'1 ...0 ( LI') .
lr.afdas con cnlldatb rmandcl"Z$.
Acth"" FIjos. Rccu..os b ngi bies que
sin 'Cll IUr3 I.1 1 t<:stxJ6n de servklos. Obllgxlones con l' rov«'<.lorc$ na ..
cJonales e InlelJlxlonales.
.•
¡¡.

( larenos. col1su-ueclonc:s, m..quina.. 3
."
da. muebles y CI'dC~. ~u Ipo nXd ¡. g
co, equipo de t r.ttrS l)()fIC. CIC. Deudzs co n COnl 121 lst2!. x-r'CC'do-
ro, socios e ¡I"I$litudo llC:S guber .. ¡¡.
IUn~nt2b. E
1"0 m.terlala. Adqui ridos o de. [
u rrollados por 12 cmp fC:t'a COn un
derecho o I'rlvl l:&io. (n'''<:2I , P"
Ob Jiipdono de b emplC.!sa con el
esl ~ , I n,p ues 1O:f.
ICOles, kilO'''' haw. good wiU, con·
coio nes. fr.a''quldzs. Ikclld.zs).
uoldos y presadolles ",dala
Blcl)es o servidos de los CLQ ~S se COrrlCl1ld. so n d tc:ruh ;ado de un
CSpCD ob tener bcncflc:tos futuloi. COltl.r210 de I l2baJo.
Recursos que la empresa 111"~HC e l'l Ohllgac:.iones reconoeldas co n
u'u cup> p'<vI •. (Ejem plo: COS tos ruJec.i6n a la IlO fUU de prude.nda
I tC'opcr.lIivos) . (es tinuci6n """"nal,le) .

R« UNOS q uc: no iOn gcnc~ teI Com pr omlJOs corno andc: ipos e
de beneficios fUluros y que n o de.. Ingresos ,eclbidos por . nt k: i".do.
neo que "er ca n la ac:l !v l<bd pr i nc ¡~
pal de b ernl' ,en. (biena de . rle y a t,.., obll(?Clona de corto pl=
c ullu", bibli o t""',) . (er"l"'rgos, depósitos 'ec ib Idos,
IC'lcnclorrs a lcroeros) .
Reprc:'Cn t2 d reconoc:Jrnienlo de
nuyorcs v.uord de: loes X I !vos ad· UtUidades decrebd .. po r P"l?r.
q ulrldos.

161
Tabla 11-6. ClasifcaciOO del patrinonio. Estrucrum generol dd est.do de result.dos (poro
una empresa de pR:>r.dón de ~"vidos) :
Apo llc cfeclu*-,o por 1m ~do nis­
ti! o socios en di ne ro o en es pc:cle.
... Ingresos brutos opemdonales .
Ven 12 de :Xc te, I~ l>or c.nd " U del
\'alor n OlUln ~ . dOlucioncs.
- Devoluciones y descuentos

Ingresos l1<t OS operocionales.


Rct ul'SOS Ictcnkios cOlno rc:sulooo
de cxigcndzs kg2!c:s, csl 41ltu tarbs u
OC"zt ioJU b.
- Cosros de opcroción o de pR:>t:ldón dd "'''''icio

Urilidad bruro
UIII ¡dada o pe! tdld;.. genel2dos
d ur.anlc d cjc:.dcb co n12blc:.
- Casros de admi nisrmción.

Ulllidada o pc:rdldas x umubdos - Casr.os de vent:lS.


en ejercidos anteriores.
Uti lidad opemdonal

... O tTOS ingR:>OS (no lienen que ver con l. ore"


ConI"'J» " le!> de Jg 'upo de valorl·
...,16n de x llvos. roción o . c rivid.d prindpal)

- O rros g:t.sros (no rienen que v<:r con lo opero-


dón o acrividad principal)
Pasivos dI' /ID ron-it'IItI'J. Son l:t.s oblig.dones con
v'Cncimienco superior:l un aito. son consid.erade» Urilidad . ntes de i mpuesros (UAI)
""-
e

..!I
los p:t.sivos de brgo pl.zo. tiene n los mismo. con-
ceptos de los p:t.sivos corrientes .
- Impuesro de rento

~ - Urilidad ne!3 (o pérdida ner.)


~
.5
ClilJifimri6/1 dl'l pJllrilllollio. El pa lrimonio son
:.. los c uentoS o partid:t.s regisrmdas que son propie-
d.d de los . cdon ist:ls (IJbb 1,-6). El det.lle de l:t.s c ue"'as más import:ln les dd Es-
t:ldo de Resulr.dos se presenm en l. rahla 11- .
En lo 1.,1>1.1 11-8 se presenm un ejemplo dd
Es imporr.nte .d.mrque el Bol.llce Geneml. pue- estodo de Iksultados.
de con te ner o no todas las c uen t:LS. Una prcgun t:I muy freeuc:n re: es la que hoce
refe",nda • .. d ife:renci. e:ntre COstO y g:t.s1O...
Estado de ",suludos. Iksume l:t.s Imnsacciones r('Spuesta en ((~ rmin QS práct icos es: d cono es UI1:3
correspo ndien res • los ing resos •• sr como los c:rogxión o argo que tiene: que: 1.t"er direccuncnrc:
cos lOS y g:t.s IOS en los que se i nc u rre. lo brgo de con lo prestoción del servicio y un gasto no. Ejem-
un período contable: el resu ltado . 1 fin. l. des- plo: pam u "' empresa de: sa lud que realiza l. ac-
tividad de con sult:l médio. el so "rio dd médico
pués de su m.r lodos los ing resos y resro r rodos
que .tiende .. consult:l es un cosro. mientms que
los COStOS y g:t.stos. es l. utilid.d o pérdida del
el sa"rio del gere:n te: es un g asro.
período. csrado financiero es muy cOI1lLín-
('$[C
~ utilidad net•• es la c uellt:l o p.rtida que pa.\:l
mente lI.m.do. es!3do de pérdidas o go n. nci:t.s dd est:ldo de resulr-ados al bol",,,., generol romo
o PVC: siempre se prep.m p.m un período de utilid.des del ejercido. ron est.O. se complelne:n t:I d
tiempo defi n ido. n o es como el bolance geneml ro llce:pro de que el patrimonio es .. fuc:me intetna
que presell!3 los . c umul.dos histó ricos (foro de de recursos. puesro que se aume:nt:l por la utilidad
lo empr=). gelleroda o por un oporre adicional de los socios.

162
Tabla 11-7. Detalle cuentas de l Eslado de Res uhados. Tabla lHI. Ejerrplo del Estado de Res uhados .

... 1 los ingresa por ''C:n~ de ser"\ll .. .. en milc~ de Ulud.uJC'l.


bl aJo de r4....... uh.u.Jo!l. (\t.don"\
elos. se dl<c que son opcrxlonales l11ont.1.trtt\ ). De I de enero.\ ~ll de di .. iemhrc c.k
porque 'tener'l que: \~r con b .xli .. 10""
•idad pd ndpal de: J. emp'esa: en el EMPRESA S.A.
caso n ~ ro. son \'Cotas o 1l1gtc!:sos
pod a ¡>' ducl6n deservidosde: nl...!. Ano 1 Ano 2

n bstargos .zsoc:bdO$ a b prc$t1.· [ngroas Brut os 10.868.2 1) 14.232.68)


cl6n del «",ielo.
De\'oJudono y
24S9) T7362
DaClJC: nl.O '
Es l. utilidad resultan'e de: l• .111,,-
rene b entre los ing roos o pc: rx:lolu, ..
lo y los (OS lOS de 0 pcDCi6n . 10.80\3.620 101 .205.324

1'1 los C2rgos de la: lIdmln lstrad6n


Coi tCXS de PI~sC1ld6n
y la comcrciall72c16n de: los scrvlclos. 8.878.443 11.73).366
del $crvlclo
Es la diferencia enlle J. u,ilidad bru ta
y los !?"os de: 01",rxl6n. si luy u,ilJ- Utilidad bruu 1.965.1""' 2.-;69.958
dad I» c,lvidad l,ri ncipal fWl<iona. si
Cas' os de:
no hay q ue (.onu r toHe<:I I\'os. 460.480 429.649
Ad l'nl nls tJ:2d6n
ni"" ing 'csos generados l'0rlacJc-
cucl6n de activi dades dlk:rentc:s a J.. Cas,os de: Ventas 86.222 386.360
princi pal. por ejemplo. los Inte,eses
Gr;u.tt)~
leeD, idos de b! i l1\'c.rsl o rrJ ,V CllIe.l1[2S 846.702 816.010
opu"ól.cioo.a1ts
de ",hon o se I'cgjstcm COIt)C) e lros
inWdoso h'lgJdOS n00l'cr.adon~. U,Uíd.td
1.118,\'7';
Sol'l Jos (?Stos inc:u n idos por o tros "P'> u loxuJ
COno:plOS dlk:,-c nlcs a b x lr\lkiad
Ingtesos ~lna nde ros 7. 11 16.287
princi lul. 1>0' eJen,plo. los InlCleses
l:cr¡;.dos por 1.. obllgxiones n,u n, O ttOS Ing resos 1 7.966 78 .1 06
der.rs;c 'eginn.n como o Hos {?$ lO!
o f?JI OS no C1)crxiorWc:s. Iogrc~oo
145.079
Es el resul tado de l. utilidad 01'<13-
""""O, loruJa
dOlu l. 11m le o tra Ingresos menos In te rese, 74<>.4)9 85<>.1 82
los ollOS ¡;.s''''': se le IJanu u,U ldad
. ntes de: Irnpucs,,,,, porque es la " ..e O ttOS CZl tos 24 .839 277.<1.32
)UD d clJculo cid impuolode Icnl:2i.
(~to~no
Impues,o que debe scr p>¡¡>do al go· 990.298 1.1H,81·\
op<r>< 1011.11...
Merno si es en el
UA.J. 173.255 6J.1.517
Es l. u,il idad nnal del pe,fodo. es
b que se dc::st.ln 2 o J).lO 12$ rdCI'\~S Impuesto de Rt.1'l ta 223.436 ? 4).36)
(J(~:in vcrsi611) o ¡UD 12 dinrlbuc:i611
• so< los (dueños). U,i1idad .j9.819 369.162

Estado d., cambios .,n el p.ttrimonio. Es un •


111-
ocurrid:lS por au"",nros de ClpiClI (aporres), dis.
tri bución de utilidades . lllo'IÍlll;"mos de r=1V3S o
fOrll'" que ana li7.:1 derallad'"1l"''''' d p.ttrilllonio .
fOndos patrimoniales "'lite o tros: se pr=nCl para
yo qu., IllU">lm 13$ variaciones producitbs .,n el Clda c uema del pa tri Illon io d s:aldo inicial, los au-
parrimonio dumnre d pc:ríodo CDmable, corno 13$ " ",m os, 1:lS disminuciones y el ",Ido fi na l.

163
Estado de cambios en la situación financiua. aumemo o dismi nución de los acrivos y las de fi-
De:n om inado t:llubié n esrado de fuemes y usos de n3nciación con un :llunelllO o disminución en d
fondos o estado de orill"n y aplicación de fondos. °
pasivo d patrimo nio .
proporciona info rmación refereme a las activida-
des de fi na nciación e in""rsió n. d objetivo prin- &tndoJ fi"'l1Id~I,{}J tÚ! pl'Op6';to ~sptdnl Son
ci pal c:s mostrar d flujo de fondos de la o rga niza-
informes que se: pre:paran para sa tisf.¡cer necesida-
ción; ames de seg uir es i mporranrc definir: des o requerimienros específicos de cierros usua-
rios . se: caractcri1~~n por un cierro grado de der.alle:
y en la mayoría de los casas . son para uso interno:
se: rdacionan los siguientes:
Principio de conformidad financiera. los ac ri-
vos de corric:n tes o de: corro pino. de:bc: n fi n:1I1- • 8aJanceinicial: muestr.t la situación flnancie:-
ciarse con pasivos de: corrie:n tes O de COrto plazo. r3 al in ¡ciar operaciones.
y los acrivos no corriemes o de largo pl:u.o. debc:n
fi n:mciarse con pasivos de no corrieme O de largo • Estados frnancieros de períodos imerme:-
pla.7A> o con d parrimonio (utilidades o aporres). dios: son los mismos que las oo.icos. pero
para perrodos más corros (dclx:n obsc:r>"'rse
las mismos c riterios que en los oo.icos) .
El c:sr.ado de ca mbios en la situación fi n'1I1ciera ~­
ponde a inquietudes como:
• Estado de coslDs: muestran las erogaciones y
cargas ~n lo producción d~ bienes y se:rvicios.

.,
¿Qué ha hecho la empresa con d negocio que
pose:la .. • Estado de im"ntario: der.a lle de cada u,,,, de
• ¿Cómo se finan ciaron los aoivos corrientes y las parridas dd balancc gc:neral.
""- los no corri~'lles?
e • Estados frnancieros arraordinarios: dc:bc:n
• • ,Por qué aumento d capiml de trabajo y dis-
..!I da borarse por morivos de transformación .
minu)"ron las utilidades?
~
• ¿Cómo utiliu> la emprc:sa los nuevos fondas?
c:scisió n. fusión. oferra pública. concorda lo
..
°
~
"
rcrstrUCrllr:lClo n econ O I1t1C3.
• ,Por qué se: u tili1-"ron présramos y no recursos
.5
:.. . ,
pro pIos ..
• Estados de liquidación: informa el grado de
• ¿Los acrivos de largo plv.o se: flnaJl ciaroJl con a''ance de reaUzación de 1", aaivos y ca ncela-
pasivos de largo pla1.o? ción de los pasi,'os de ulta empresa en liqui-
dación.
El esrado de cambios en la si tu ació n financiera
(ECSF) . se: con stru)" to mando d esmdo de re:- • Estados frnancieros comparad",s: prc:sen-
sulrados dd ejercicio y d balana: ll"neral inicial y mn las cifras para más de una fecha. período
fina l dd período de: an~lisis. ocm prCS3 .

• Estados financieros certificados: son las fl r-


Estado de: flujo de dect¡",. Es un info nue que mados por d represc:nrante legal. d comador y
muestra d efecrivo ge:nerado y aplicado en un pe:- d revisor flseal. dando testi mo nio de que han
ríodo e:n sus actividades de operación. fi nanciación sido tomadas f1e1m~nre de los libras d~ con-
e in,,-crsión. su objeri,,'o principal es proporcionar r.tbilidad.
inform:tción sobre los recaudos y desembolsos de
di nero de la emp~. con lo que se: puede exami- • Estados financieros diclaminados: son aque-
nar la capacidad de: ll"nerar efecrivo y ro brir sus 11", que ocom patian la o pinió n profesiona l dd
obligaciones: las acriv idadc:s de operación son las con odor púhlico que los hubiere examinado
que tienen que ,,-ef con los resultados operacioll'3- m n s ujc:ción 3 bs normas de audilo ría gc:n~
°
les (utilidad pérdida). las de i",,,rsió n con un ralm~nre aceprad as.

164
La gestión dd dine:ro parto de utilidadG. all í es donde debe: jugarse con
ConlO locomenrábamos ':I nteriormen te, el -3~ de las válvulas dd sistema. de manera que la empr=
finao=s 5" enClrga dd m,"1(10 dd Hujo dd dinero no pare su operadón que es 1" g<:neradora imerll"
en U 113 empresa. are tiene su inicio (:n el ef«:rivo. de e:fectivo. pero a su va" pague sus o tras obliga-
luego ~ convierre en recursos que SOI1 ud lizados ciones. mejore en r«.l1ología e infrac:srrucrura y
en la presración dd SClVicio y luego vud,,, a su satisfaga a sus dueilos: cuando d efecrivo dispo-
esrado o rigi nal. para luego dar inicio por un" vez nible no es suficieme: 5" debe: abtir la válvula de
más al ciclo: son much:u las ao ividades que: allí pr6 r:lltlos o "pones para que pro,.." n dd líqui-
5" ejecuran y debe: procura= que: 5" "",lice:n con do llCCC$3J'io para IWn[cner en fUncioll'3mien lO
la mayor efici<ncia posible:: rodos los hechos eco- d sistema.
nómicos producros de: la ejecución de: rodas esas ~:ircas o "O ividades (rodas dependiaHG
acrividades queda n rcgisrooas y rGumidas e n la dd :irca de fi l"'lt7~s). que tiene:n que ,,,r direcra-
in formación fi nand=. que luego 5"r3 "nalizad" mente con la gesrió n del di nero en una empr(S:3
y ev"luada. de sa.lud son:
En la h¡:urJ 11-3 que sim ul" un sistema de
r" nques y válvulas, se ilustra" m"nera de "n" logb • Tesore:óa: consiste: al d manejo dd efcoivo.
d Hujo de dinero e n un" empr= de salud. al d =ibo Y la conciliación de pagos. e:n la
El dinero en efectivo (líquido). deposir"do en ad minist ración de las ilt\""iones de los CJ(-
d ranque principal "pasa" a 5"r m"teria prim" e =os de liquida. al la progr:unación de los
insumos que sumados" los cosros de operadón pagos , pr",morG. acreedores y c uoros de
("soci"dos" la pR:>r"ción). pro,,,nienres r"mbi61 pr6romos si los hay: rombién procura por la
dd e:fcoivo. 5" convkrre:n e:n d =vicio. esre: si 5" coll5"Cució n de cr(di tos a corto p l:u.o c l",ndo
",nde: de: cont"do 5" convier re en efectivo. ",ror- no 5" talga dispon ible d efcoivo. adidonal-
n,"ldo ,,1r"nque principal: si d 5"rvicio 5" ,,,nde mente si existen exceden res se: procura ne--
" crédir.o pasa ,,1c'"que de las c uenras por cobrar. gociar con p ro,moR:> para la obte nción de
y uno va. 5" prod llZCl d pago rero " ", ,,1 sist<:m" dGeuenros nn,"lderos o de prO/HO pago. all í
co",,,rlido en efecrivo. " lI í se rdnicia d ciclo se imeraclÚ:l con entidades flnancieras. pro-
pero con UlI:lS condiciones adidol",les. y G que: ,...,dores. ac reedoR:> y clkntes.
h:.y lU'" canridad de líquido que debo dejar pasar
(desti l",r) para d pago de los gastos e impuestos. • facturación: en esta :irca 5" recopila toda la
d pago de pasivos. las nuevas in",,,ioncs y d re- informació n acere de los SCf'\o"icios prc:srados 3

--",•
-e-
P fcstan)()S o C<l'I OS d(" op." f.lcióll •
apOl'lO ! Efocllvo 1-
."
,•
-:!:=
.I
~bl erl:u ~
prl nm e Servido CuentzS J)or
Insun10s p,odu< 11\'0 <ob",r

I I I
I I I
Cas iOS e impuestos P:ago de pasl\'Os Nuevas In\~rsloncs Rep'rJo de urllid.dcs

Frgum 11-3. Flujo de <Úlerode una empresa.

165
un uslt:lrio y se emite la f-ao ur3. se interactúa el foa.o r da:isorio. si no qu" d"h<:n :1IlOli7.0rs<: en
con lo< dic:ntes ad""as dd perso""l asisten- conjunto todo. los resulr.:Jdos.
ciol . quie nes son lo< "'CIfgodo< de ingROSar Cua ndo se realizo UII :1Idlisis d" est:" tipo. es
lo informoción 01 sistemo. de los selVicios y imporrom" conClr ro n 10$ esCldos finonci"ro. d"
dementos "nrrq¡odos o los usu:trios: .,..,a:iol- varios OllaS (:ti n",no< t:ROS). paro verificar te nd"n-
m,,"e en d sec,or '':I lud. es un:í"", d" nOCIble ci3S y evir3r m3.bs inrerprcraciones por C'¡'OH05 co-
imporClndo. debido o b oporrun idad y do- y unturales: o rfO punro que se debe tener en ruen-
ridad que delxn ren"r lo< cobro< cua ndo son CI. es qu" los resulrado< deh<:n "" campa rodas con
grondes con,roClnres los que pago n por los o tros ""presas similares (ojol:i d líder o la ""presa
servicios prestodo•. d" ",f<:r"ncio) o ron lo< indicadores dd secr.or d"
manera que nos pc:rmiCl delerminar cuales son
• Cart"ra: se encarga del cobro d" los faclUros nues'ro. indiCldores fu"rtes y cuales los débiles.
que fu"ron emitidas y ra:ibidas por d di"llIe. esto es lo qu<: se llamo bOlrlmrnrking: d onálisis
es 11110 funció n o oc,ividad d" mud,o c uidado fi t1Oncicro nos oyuda a pbnrClr las pregunras ca-
y seguimienrod"bido o qu" d pagad" di""es rra:ras no o ROSpo" d" r1as.
es lo formo como regr= d din<:ro o lo "mpROSO
cOI1\o"C:rrido en efectivo.
H~n'Rl/li~/Itas d~1 RlUilisis ji/lR/ldt'1'o. Son h"rra-
m;"nClS dd ,":ilisis finallcierod :1I,á1isis hori1'onr:tl.
En sín tesis . b ~rió n dd din<:ro busca d mon"jo d :1Ilálisisyenical.1as r31,OlIes fil,,"ci=. los:itboles
dici"m" y di=. d" los ra:ursos d" b "mpr=. d" d" r"nClbilidad. d EVA· (romo lo vimo< ont"rior-
l11:mera que continúe COIl su operación y rumpl3 11"'111". es d resul,ado ll"n=do por "'OtuO dd cos-
con sus obligaciones. 'os d" los recursos). y lo d"terminocicin d" flujo d"
Clj. libr" (FCL. d"finido como d Aujo de ra:ursO<
El omlisis y la plaocacióo Snaoci"ra disponible para d servido d" lo d"ud. y los socios)
""-
Esro "ropa o fu nción invo lucro d es!'Udio y onáli- en [re OC~ nm e nfocart:'lnos en 1m tres primeros.
e
• .is d" la informoocin fin :1I1ci= poro impbnenror Au nque d a ná lisis hori7'oIICl I y yertical es un turra-
..!I
do tuuy b:ísico. es opropiado paro las persol1as qu"
~ piones. estrateg ias y correcti,'O< qu<: go ralltic"n "n
ape t1:tS ilIioall con d es!'Udio d" las fin :1111=
~
.5
prim"ro innancio b permoo",oo y lu<:gO d creci-
micoux h oy qu" ten"r en c u"nro qu"od"m:is d" lo
:.. • Análisis horizontal: consiste: en de[ermin~r
inform:rciólI ll"neroda 01 im"rior ddx illduirs<: lo
paro dos o m:is períodos consecur.ivos. "n
dd enrorno. d" m:1l'= qu" d análisis se prxLiq u"
OI3JHO'3 crecimienro o decrromienro. las ten-
desd" lo perspa:rivo de conjunro. lo "mpr= i m-
dencias de ."da uno de los CU"1 CIS que confor-
pacto d "morno y d "nromo impacro lo empROSO.
n.. n los esrodos t. t1Oncieros. es ra:omrudabl"
L:u h<:rromicmas o octividades qu" tienen
pr=nrar las t,,"druoas "" volares absolu tos y
que \o"C:f CO Il ara el:lpa o fUnció n son: el 31l':ilisis
rda,ivo •• "j"mplo: por simplicidad ' o n.. mo<
fi n:lI1ciero. d presupuestO. el sin""o de rosros. lo
"volu:tción d" proyectos y lo pbn<:oción fi t1Onci"ro.
Tabla 11·9. Cuentadeudotes .

Análisis Iloanc;"ro. Con si sr" " n d es,ud io d"CI- CuenL.l dcudon!'\


lIodo d" los esrado< fi t1Oncieros. paro determinar. A.., 1 5.000.000
qu" Cln oc<:rrodas han sido las decisiones tomodas Ano 2 5.500.000
por los odmi ll iSlrodores d" lo "tupr= y como los DiL ano 2 500.000
foaores im"rnos y ".,,,rnos impxt':ln d d=mpe- % Ano2 10.0%
ft oeconó l11ico: este :lIci.lisis puede ser 'aún I1W lítil Ano .l 7.000.000
paro lo toma de da:isiones fururos porqu" a roíz DiI,.>IID 3 1. 500.000
d" lo< resu/rodos se pUM'" odeboror lo. corra:,i-
'0 Ano .l 27.3%
vos o que h oyo lugar. Es importonr:" o llo rar qu" UII
solo indiCldo r o uno solo rend"ncio. 11 0 dd><: ser Od dkrérl0 3

166
muchOll de acuerdo con d ni,-el de ing ""OII o
tra:
-
3110S
.
con.seOJuvos. el ripode actividad: el mis uti~zado es el ín-
l:I dif"rcnci. se dmlo re<mndo b ci fro dd .i10 dicr de p",oos al consumidor (IPC). calm-
de d1culo mellos el . ,io .nterior. El porcellt3je lodo por el banco crntml o una o"idad .lin.
C'S iguol. b diferenc ia con el . ,io .merior. P.... el lo cifra debeexp=en decim.les .
• fto dos; los cilculOll son los siguienre<:

C recimIento ( 1. 0.1 )
Di f"rellci. del .010 dos= 5.500.000 - 5.000.000 --:::---:-:c::-:-- · 1 , 100 - 1.7 9%
ra l dos .a ilOS (1+ 0.1 2 )
= 500.000
Porcellmje del .ño dos= 500.000/5.000.000' 100
= 10% . TOl1la ndo el ejemp lo. cakulenlOs los creci-
mientos realC'S par. la c uenta deudorC'S para
Vemos que deudores del "-.0 uno . I. ,io dos c"'- el año dos y el afto rrC'S . y su poniendo que
ce un 10.0% y dd .i.o dOll 01 "i. o ,.re< un ']].3% 1.. inAacionC'S para cad. a,io son 12% y
(,.,hIJ 11-91: lassullplC'Scifi-a.nonOlldicrnnod•• 15% (0 .12 Y 0.15 en decimab). rC'Specti-
pero si las compal'3l11os con o tros """lrodos de la V:lIllenre. el crecim ienro del ailo dos C'S ig ual
c:mp~ pcxic:mQ!'i: ob tener ~llC3Ciones ::1 c:sros al 10% . que en decimab C'S 0.1 ( nom inal).
c",omielllos. .lgun.s son por ejemplo:
• El aecimknro se ddx 3 un aumento de la
C reclmienl o (1 +0.273 )
acrividad de lo empr<:S:l. C'Sl:Ín creciendo los . 1 , 10 0 . - 10 .7 0%
ro l dO$ .. ¡l OS (1 +0 .1 »
ingrC'Sos en similar porcrnroje.

( I+ c,, ) Quie", decir que entre los .ñOll uno y dos. se


C re<: im~nto raJ --:-:---:-;;:-:--:- - 1 , lOO
( 1 + 1,,110<1011 ) prescnto un deac:cimienro en rénuillos reab dd
1.79% . ¿Es,o e< bueno o malo? la ""Pue<m e<
• ~ c:mprcsa no c:sd c rcciC: l1d~ cxinc: una que debean" I..""", la empresa y d enrOIllO COI'lO
crisis del sector en c ualllO. pagOll. los deu- LUl conjullIo p3rJ poder S3Clr conclusionc:s.
dorC'S (car,eros ocuelll .. por cobror) de ro- P.... d ruio ,rC'S el creci miento C'S igual al
d.-.s 1.. emprC'S3S de sa lud C'St:Ín cll:Ciendo. 27 .3% . C'S decir 0.273 en decimales (no nti-
• La c:mpres3 no está creciendo. 11'311 descui- ,d). utili7..ando la inA ación paro "'" ait", el
dado el seguimienro • los deudores. h3ll cíleulo del cR:Cintiollo real e< el sigu ienre:
sido 13.Xos. Entre los rui os dos y tres se presentó un
crecimienro rea l del o rdo, del 10.70% . ¿C'S tOe<
Un concrproque C'S impormn,,, definir en esre buo,o o molo? l:I rC'S puC'S m C'S similar a la dd

pun,o . e< d de crecimielllo real (CR) . C'Ste C'S el oso '3llreflor.
crecimienro que se da desconl'3l.do los ¿caos Ene ripo de aná~sis e< muy importanre y uoi-
de lo infbción: se calmb ..í: ~zodo p3I'3 1.. cifros dd e<todo de rC'S ultadOll.
C uando d remlr.do e< pOllitivo significa que ya que: nos indio como es el comporr'3miemo
h.y crecimiento. cuando C'S neg.rivo sign ifica de ingrC'SOll y g:IS'os operacion"les y no opero-
un da:rccimic:nro. cionale< y 1011 costos. d:ín donos un indicio de
• Donde. bs mentas o rubros que pueden ,en,,, proble-
en: c ra:imic:nro l1 ()(n il~1. diferencia en té r- 1l'tlS; para enreuda' lo '3nterior presentamos b

minos porcentua les prcscncuio de: un año 3 lJ hl.t - OdOl,de se anali7.3 n y se caleulru, 1011
ocro. los porcrnrojC'S calculodos en el ejem- creci mielltOll de 1.. mo.t.. dd C'St3dode rC'SUI-
plo .n ,erior son no min.le<. l. ci fro debe l:Idos de una e:mprCS'3 para CLl'3rro aúas.
"'p""''''' en decim.le<. En el ejemplo .preci'lllOS un co'lSranre creci-
- Inflación: C'S d aumemo generoli7.3do de mienro en los in gresos y msros de opc:ración.
precios. los d1culOll p3I'3 es'e indicador son pero a ra. últimos crecen a un3 1'3$3 lUayor

167
Tabla 11-10. ftllá fisis horizontal para las cuen1a5 ~I estado ~ res uhados.

I Ano 1
I I\no 1: I
CN 2 I CR2 I A"o .l I CNJ I CR .1
I Ano 'l I 01 ·, I CR .¡

· ''lfVOOS
1 320 .000 346 .000 8.1% 0 .1 % 380.000 9.8% 2.6% 4 18.000 10 .0% .8%
O p"ro< lo n. 1""
Cos,os do 180 .000 195 .000 83% 03% 220.000 12.8% 5.4% 250.000 13.6% 7.2%
O p"ro< ió n
U,il kl;aJ b/U D 140 .000 151.000 7 .9% .0.1 % 160.000 6.0% .. 1.0% 168.000 5.0% .0,9%
e .u los
90.000 97.200 8 .0% 0 .0% 104 .004 7.0% 0.0% " 0.244 6.0% 0.0%
O p"ro< lo ,ul ""
U,JJ kI;aJ
50.000 5 .800 7.6% .0.4% 55.996 4.1% . 2.7% 57.756 3.1 % .2 .7%
O I"'ro< lo ,ul
O irOS [n¡¡IdOS 3.780 4.000 5.8% ·2.0% 4.000 0.0% . 6,5% 4 .000 0.0% ·5.7%
0 lros~I Cd 5.000 5.000 0 .0% ·7.4% 5.000 0.0% . 6,5% 5.000 0.0% · 5.7%
UAI. 48.780 52.800 8.2% 0.2% 54.996 4.2% . 2.7% 56.7 56 3.2% .2.6%
[ mI>uc:s 'o do
18.780 20.328 8.2% 0.2% 2 J.J 73 4.2% . 2.7% 2 1.85 I .2% .2.6%
Renl2

U,JJ kI;aJ ""12 30.000 32.4n 8.2% 0.2% 33.823 4.2% · 2.7% 34.905 3.2% .2.6%

1 I I'lflaci6n 8 .0% 7.0% 6.0%


1
~ eN CliI!ClmÍts'ttHlcnwul CR Cr&:lmíef1'lOre:l

~
...e
"
que 101 ing mos. lo que g01(:ra UII deterioro UII rolo ~n:ilisis o indiC:ldor. no SO Il lo 00$e
• en lo ulilid:!d brura en [(~ rmin o$ de c recimien- ~ra rom. r decisiones. e$r3S deben = el resul-
..!I
~ ro f<:aJ. '3 pc:s:ar de que es lUayor 3110 3 '3il0 en Cldo del e$tlld io de mUCM$ v:uiobb.

~
.5
términos absolutos; ata cmprC"S:ll11andc:ne los
gastos op=don~ le$ COII crecimientos igll~ le$ • Análisis ,~rtical: con sisre en presenr3r CKta
:.. rubro o Cllenr~ COIllO un pora:llI~je de un suD-
~ lo inA xio n de cad. :ulo . e$ decir. no crecOl
grupo de c uo, ClS (s ublOral) o del toral de las
en t6-millos rmle$. pero como h~y un dete-
pMti~ que constituye n lo • .,.r~dOl f1n~ncie­
rioro con SClme en la lItilid:!d brura. Clmbi¿n
rOl, por ejemplo. o, el e$Cldo de resul r~dOl $e
~fecr~ la u ri lid:!d oper~do n" l.
ob riene~ 1 dividirtad'$ las aoenra$ por el ingre-
U II fi '1:IlIdero poco ~m""te de los ~1I:i l isis.
so operacion.l. to m:u,do 10$ mismos d~tos de
puede decir que lo empr= ga"" m:í$ cad:!
la onpr= ~Ilterior los mlll r~dos dd ~nálisi$
3110 . lo 3n lerior es cierro . (X'ro esta tendencia
"eniC:lI $e presenran en la t., hl" J J - J J: $e con-
go,erar:i problemas en el brgo plv.o poltJue l.
flrm~ la tendend~ de deterioro de I~ utilid:!d
pendien te del CostO e$ =yor que lo del ingre-
bruCl. operac:io l1:l1 y neta con mpe<to ~ 101
so por lo que en t¿ rmillos poocemwle$. I~ ga-
ingresos como cOIlSC.'Cucncia de un crcdl1\icmo
na ncia ~ menor cada afto:en es te: caso se debe
de los COItOl de operadon.
31wiza r que ~ con 10$ COSlOS de operadon.
El ~n:ilisis ''ertical. en combi'ClCion con el arúl¡..
$e deba, " '1:I li7.3r por ejemplo I~ compras
m ho ri7.onCll. genera bs primeras ~uCl$de diag-
de m"teri~ pri mas e ill$UlllO$. el perro'1:I1 de nOstico fi '1:Indero. son bs hert.1mio,ClS DásiQ$.
pre$Cldo n de $elVidos. la prad uc tivid:!d. ere.
El :ut:ilim hori7.0IIClI Clmbi¿n puede= utW7.3do • R:rz.on<O$ flllancier~ (índic<O$ flllancieros):
en Ia$ dd bal:UlCe ge nerol. y $i"., ~ra derermi- $01' índice$ que $e obrienen ~ I rel.do n~ dOl
'Clr c oecimielllo$ yco m~rlo$ 0111" c uo,ras del OIOll:lS o grupo de cuentas de un mislllD ~
mislllO b~bnce o del e.f~0 de mld ~os. Cldo fl n~ncie ro O de dOl e$r~o. f1 '1:IncierOl

168
Tabla 11-11. Análisis ,,., nica 1.

I Ano 1
I AV I I Ano .2
I AV:'.
I r\noj
I AV .l I Ano -4
I I\V ~

Inf1dOs
320 .000 100% 34<>.000 100% 380 .000 100% 4 18.000 100%
O 1'<IX lo luid
Cos losde
180 .000 563% 19; .000 56.4% ?2Q .000 ;7.9% 2;0.000 ;9.8%
O pe IXi6 n
Ulilidad b'U 12 140 .000 43.8% 1; 1.000 43.6% 160 .000 42.1 % 168.000 40.2%
C"$IOi
90.000 28 .1 % 97.200 28.1% 104 .004 27.4% 11 0.244 26.4%
O 1'< IX lo luid
UIi Iidad
;0.000 1),6% ; .800 1;.)% » .996 14.7% ;7.7)(, 13.8%
O 1'< IX lo luI
O Lros IIlf;rc!SO$ 3.780 1.2% 4.000 11% 4.000 1.1 % 4 .000 1.0%
O !tOS g.ts1 OS ; .000 1.6% ; .000 1.4% ; .000 13% ;.000 1.2%
UAI 48.780 1;1% ;2.800 1;.3% >4.996 14.;% 56.7>6 13.6%
Itup ues lo de
18.780 ;.9% 20. 28 ;.9% 2 1.1 7 ;,6% 2 1.8; 1 ; .2%
Rc.n~

Ulilidad ne", 30.000 9.4% 32.472 9 .4% 33.823 8.9% 34.90; 8.4%

dife"'III<:S. <:S imporrante anorar que los índi- e insumos ti Il\o-cnrario) es un ru bro menor:
e<:s por sí solos n o dicen nada. que debemos las c uemas por cobrar son cuan liosas por
compararlos con aflOS anrerior<:s y que debe- el lolto Aujo de los recursos. n o obstan le.
mos atraer los que ~_I mente sirven e indican. la inversió n de KTO <:S fi na nciada en parte
además. se deben comparar con los indicado- por los pra.ttdor<:s de bienes y servidos.
r<:s de empresas sim ilar<:s y los del S<:aor: los reprcscnrados en d <:squema corno las
clasificamos en tr<:S g rand<:s g rupos de análisis: c uentas por pagar. la diferencia elllonees
anál isis de Iiquide7. aná lisis de renrabilidad y e 111 re el cicloopera rivo (i nversió n 01 KTO)
an:ilisis de endeudamiemo. y las e uemas por pag ar se denomi na ciclo
• An:ílisis d" liquida: derermina la capaci- de efectivo. inversión nera operariva. raUl-
dad de generoción de caja operati'";I y como
esta c ubre la inversión operativa. para esto
Comp r.a !'.aso PlO "'" i6 n Ro<lbo
debemos entender ptimerod ciclo operati-
invent arlo Invc.n tu lo :oe",lc:io 1'>&0
vo <:Squemari7..ado en la ligur.l 11-4.
El ciclo operativo <:S el riempo rranscurrido
enlre la lIcg:tda del inventario (ing reso dd
t t t t
invenrario. pago del invenctrio. presración I (n vemario 1I C uen r:as por eol",. r I
dd servido y can celación). <:sre riempo <:S :=====;----'
entendido como la inversión en capictl de
trabajo operarivo (K 1"0). que rcquie", la
I C..on as por P.gar I
enl pr= para operar; <:specíficamen te para
d S<:aor s::tlud el peso de las e UOl C1S por
~
cobrar <:S significarivamenre m3)'or que el
de los i",,,nctrios por su na",ra l= y la <:S-
I Ent ro>,h ef""t No

true rura dd sector. en la pn:sradón dd ser-


vicio la mayor ca ntidad de recursos eorr<:s-
pon den a b mano de ohra yen especial a I ido de 01'" Dcl6n
I
la calificada. mkmras que 13 mareria prima Agurall-4. CioIo Opera \o.

169
bi61 conocida como d capil:ll de tra bajo El exceso de in,,-olclfio. es exceso de inver-
ne lo operalivo (KTN O). sión y por ende fondos ociosos que le res-
El mejor escrn3fio sería la IUCllor inversión Ion renla bilidad a la cm presa por la mayor
si n afa:l:l r b actividad de b emp""". y esle inversió n (recordar que la rOll:lbilidad es la
se bgra disminuyendo b in....ersión en i n~n­ rdación ~ull.. do sobre inversión). lo im-
I:lno y c uentas por cobrar. y auntenl:lr bs portante es ll1:anrCller una aJra roración de
• • • • •
cuenl:lS por pag:t r por l\tejores negociaciones. IIl't"CllClrlO $ 111 correr ncsgm opc:l'3nvosque

El nivd de ilwemario responde a b rO(3- puedan obsracu ~ 7.3r la no rmal presl:lción


ción dd invelllario, la c ual se expresa grafi- dd servicio. lo peor que puede escuchar
comen le en la h¡;Ur.l 11-5. un pacieme es que n o se pueda arender p or
Falra de un insumo: '" ddten imp lemc:lll:lr
la rota::ión de invent3fio se mide así: cslraregias que pc:nniran la in'l'crsión mí-
• • ••• • •
I1I111a en IIlYCllt:lnO SIIl IIlc urnr en nesgos
Rolación de InVc:lll:lrio (dfas) ; Inveouario
opera,ivos . un.. de 1.. c ua jes puede ser b
I Casio de presl:lción dd servicio x 365. • • • •
mCfQ nc.13 en conslgm clOll.
Se: logra una !llayor p recisió n si ",riramos Al igu:U que d ilwentano. el nivd de b cor-
dd cos'o los recursos de ma no obra. lo lera o cuenl:lS por cobrar R:Sf>onde a b rOla-
importante es que si ""'amos '3 compararnos ción.la c ual se esqu:lUari7.3 en la hgurJ 11-6.
con o tras: empraas o con d sec tor. ulilice-
La !Oración de cartera es calcL.lada así:
mas los mismos c rirerios para calcular d
indicador: debe procurarse un '-:Jlo r ntenor ROl:lción de carrera (días) ; C arrera I In-
afta a afta e inferio r a l ",fereme. gresos operacionales x 365.

""-
e

ne lo rd
con Irob bIes
.. [n..lc:c ... d. S"'l l6 n de:
comp r.as, p.oduccl6n
v VCnl 2f
..!I •
~

~ ~JUbios de dc:nu llch.


.5
:.. SaJ.
I ~ IL_~_o_I:._dos_""_..J1 pro lc<:d6n cseascz
ylo alas de: I'r«lo.
p.uos 1m prcvis tos de
plOduc<l6n. sit uxi6n
Factores ec:o n6,nb dill<l l. al ..
incol1llolablo: • co mpe tencia

Ro .. <I6n
Invcnl.1do

,wc:c:uado n,.neJo de
Faéto r
posl uvo • COI111'125. Ploduccl6n
y vcnl 2S

Alu I
nc lor
~
Luul1c1cnlc capiw de'
nCf?llvo II.baJO

Figura 11-5. Rotación de nvenlario.

170
F~ lo rcs (" .&"... <1. gcsl l6 n de
con ,rob blc:s • crédi to y cohr.tnus

I
Ba).
I .. Fondos
ocl.,..,.
Mab sh ... d6n
ocon6mia o de l :lector.
FXlo rc s ,. ~ h a rom ):Jeteneb
Incontrobhlc:s

Rot3ción
crler::a
nc:lo r Adecuado m.ne)o de
positivo é..!dito y "obra",,,,

A_I13_--,I=========~--I••
L . 1_ _ r -Fac:
- ,o - r- - ' _ _

(nsundenl e del " pItal
de ,,,,baJo. rrgld.
n<g2' No po lrlla de élÓdl ,o

FiglJ'8 1~ . ROIaci6n de cartera o cuentas porcOOrar.

C U:lIldo hablamos de cartera nos r¿erimos [m"r~ióo KINO = KTNO I lngn-sos


a lasC UOl o s por cobrar o deudores dientes. operadooaks. Inversió n en ca pital de lra-
que son los operari,'os dd negocio . CItando bajo neto o¡xrativo n«<sa ria para la aaivi-
habl:unos de ingresos operacionalc:s n os re- dad medida en ingrGOs que tietle la em pre-
ferimos a venras: debe: procurarse un valo r sa . debe: procurarse un va lo r inferio r año a
inferior a" o a a" o y menor al dd ",fereme. a llO$ e inferior al dd refereme. lo ideal es
la eslrUCIU ra del =tor exige un n ivd de Inan[eller un~ in,,-ersión mínima sin af«C1f
cartera d cual es imposible dismi nui r di- la o peración.
fN:r::unenre. .si un secror se acoslumbrn pa- • Análisis de ",otabilidad: mide la encienda
ga r,, 9O o 120 dias. es imposible establecer de la empr= ro su aaividad y etl la mi liz
poIiticas de c ráliro con pl:u.os me no res si ción de los recursos con que c uoua .
ofrezco los mismos producros o servicios.
Indicadores dd análisis de renr:mi lidad:
indirectamente podría acudir al foctorillg
Margt'n Bruto: U tilidad brura I In greso
(descuelllo de rncllIras) o al ofrecimiollo de
operacio n al.
dt:scuc:nros por prom:~ sin incurrir (:n gasros
Margen resultanle descomando los costos
=gerados: la llquidez es imporclIlre. pero
del proceso de prestació n del servicio. debe:
d gasro de recuperar la carrera cipidamen le
procurarse un va lo r superior allO a 011 0 y
debe: c uantificarse.
mayor al del refero"e.
Indicado"", del an:ilisis de liquide7' Margt'n operacional: U ti lidad operacio nal
I Ingreso o¡xraciona l.
KIO = [n,,,otarios + Ca rtera dientes.
Ma rgen resulr:lIl le despu6 dd procGO de
KTNO = [m=tanos + Ca rtera c!;.,ntes- presoción y de operación. debe: procu rar-
Pro,,,,,don-s de bienes)' ..,nicios • (PBS . se un va lor superio r ailo a 3il0 y mayor aJ
rubros del pasivo corrien le o de corr.o pl:u.o dd r¿erolle.
operarivos y diferemes a las obligaciones Margt'n ncto: U ti lidad nera I In greso
fi ,tancieras). operacio nal.

17 1
IIb "gen (, nal ele la emprcs;¡ después de d es- - Endeudamienro Fi n. nciero = Oblig.ciones
enncado.' ,ndos los costos y gastos, dehe Fin.ncieras Il ng .....os Operacion. les.
procurarse un \':dor superior año a :año )' Es l. rebción deuda (obligociolles fin.ncieras
mayor al dd referente. de a mo y I.'ll0 p1a7.o) sobre .' git...,s. no OdT
- Rtnt.bilidad del .cti",: U ,ilidad opera- .e lUta rl,ción ideal y depende de b es.ruc-
cional / Ac,ivos. n ... dd seaor y de la .0 lerarlci •• 1 riesgo que
Es l. ren tahilidad sobre los recul'Sal opera- posea l. empresa: cierras seao ..... con grandes
tivos (Cl pital de tralnjo) y produc tivos (.c- inversiones y n~oc.ios de rlltl rnadurJdón
.ivos fijos) con que c uenra la empresa. del", pueden 'ener un. rd.ción . Ita mientraS que
prOC:Ur3rx un valor superior año a afl0 y Olrm sa::rores mmo la comao3lu..ación o los
m.yor. 1 del .... fereme. servicios profesionalC'S pueden .ener un. baj:J
Rtntabilidad &1 patrimonio: Utilict:.d
rd.ción. adiciona hnenre hay emp= que
neta I Patrimonio
nos les gUSta endeuda= y p .... fieren crecer
Es la rentabilidad del socio o . ccionist.
con 1t'CI'1'SaI propios. lo que lesdarr. un. baj:J
ro n respecro 3 la i ln~rsi¿'n qu~ [iene el1 la
rdacón, no ocislen f<.'Ceras p:tfa ~termiltar
empresa. dehe p roc urars<: un valor s uperio r
c ual es d valor .propiado. pero por ejemplo
.úo •• flo y m.yo r.1 del .... ferenre.
para las enridades fi n.ncieras valores por en-
- EBITDA: Utilidad operativa (EBIT) • de-
• • • •
prCX:13Clo nes • 3nlOrtl.Z3Clo ncs
cUna de un 30% ó 40%. son sinónimo de
Es la "Pro~im.cicin . 1 Rujo de Clj. opera- riesgo: b comparación de este indicador con
.ivo de la emp ....... son las ga .mncias an- el .... fereme es difld poR(ue depende como
tes d.e inrerc:scs. impuestC15 depr«i3ciones mencionamos de la • ...,rsió n al rie!j¡o.
y amortiz:¡ciones (por sus siglas en ingles O .ra forma de mirar el endeudamien,o
de earning< hefore in,erests. tases. dcpre- financic:ro es:
""- ciatio ns and "mor,iz.auons). es la u,ilid:ld Endeudamiento Fin. nciero = Oblig.ciones
e operativa (EBIT). quirándole d efecto de
• Finan cieras I EBITDA
..!I las depreciaci ones y runoni7-'1ciones.
~ Son las VC«S que d endeud.mienro supera

~
Ma rgol EBITDA = EBITDA I Ing resos . 1EBlTDA. ig ual que d rC'Sul,.dodepende
.5 Operacionales dd sector y de l. versión . 1 riesgo. pero lo
:..
importanre de es'e indiCldor • diferencia
Es ... 1 v"'- d más uriliz:¡do indiCldor de efi-
dd .merior. es que e~presa los perrados de
cienci •• es d margol de .pr())(imooo de CIja
compromi..., de la empresa para pagar s us
operativa de la empresa. dehe ser s uperior
obligaciones fi n. ncieras. es como los aflos
rul a a afIO y más a l,o que d dd ref"""lUe. es
de "empeflo" dd Rujo de CIja operativo "i
muy prác lico comparar este indicador con d
d EBITDA es d resul,ado de todo d .úo):
K1N O/l ngrCOiOs peracionales. si es lI1ayor
un ..... uJrado altO dd indiCIdor signifiCl
indiCl que la onp""" con s u operació n pue-
pDCI R~ibilidad de la empresa para ejecu-
d.e cubrir su inversión operoriva y [¡ene un
relll3n(' I1[C que le sin"C para la in"tl:lSión pro-
rar nuevos proyecros . el rC'Sulrado dd><: ser
dua:i". (activos fijos) y cn:cer. si es menor inferio r al dd referen,e.
sig nifiCl que la empresa para operar requeri- C ubrimienro de IntetC'SCS = Utilidad
rá recul'Sal "dicio'I:Ilcs. que pueden ser pres- Operativa I Gastos Fin.ncieros.
millos (o bligaciones financieras) o "pones Son las '=C'S que cubre la utilidad opera-
de socios. para clt'Cer est" ouP""" requerirá tiva el gas to de inrelt'SCS. la empresa dehe
Clj". l. c ua l es u,m situación desfavorable y ge nerar un" u,ilidad (q ue no es Clj") por
m:ís si se presenra en varios períodos. encima de los in ."rcscs que pag a por las
• Análisis & endeudamiento: rum~z:¡ d ricT deuclas. por lo general valores Ollre dos y
goque aswnc b oUP""" toma ndo deuda. rarn- tres '=es. son valores ace prables: dehe ser
bi61 rutaliz:¡ b capacidad de endcudruniollo. inferior al dd referenre.

172
O tra fornu de ver este .,diCldor urili7.:lndo • Capacidad de predecir. conlro lar y e,":!lu ar el
la apraximxión :ti Aujo de caja operntivoes: desempeilo.
- C ubrimielllo de Gastos F inanciero< = • bridad y soporte para la asignxión de ra:u~os.
EBITDA / GaSIOS Finan cieros. • Ca pacidad de advertir desF..ses y variaciones.
I..:l <"XpliClción es exactamente al indiCldor • IndiClciones anticipadas de oportunidades y
• riesgo< lalenres .
anrerlor.
• b,formxión útil que permi,,, d análisis
Existen muc hos o lros indiCldores que ayu- •
pra:lso y oporruno .
dan a eselara:er el diagnóSl.ico los cuales
pueden ser consulrados en c ua!qu ier libro
Es imponanle para el éxi to del presupues,o. que
de I1n3117.35. lo impon:uuc ~ 110 tener un
la o rganiz.ación cuente con 13 información eou-
mar de indicadoR:S que haga n 10 rtuOSO d
ab le por <Íreas funcionales. esClS son co nocidas
an<Ílisis y complique la to nu de decisiones:
como cenrros de responsabilidad o cen ItoS de
aquí lrunbién se debe apliClr d poder de
cos'os (IJhlJ 11-1 2) : para es,os eolitos se debe
lo simple. de lo aplicable. de lo úti l. ·' Lo
preparar su propio es,ado de resultados con d fin
perftero es enemigo de lo bueno·'.
de coc, ocer al detalle la generación de ingresos y
sus gasros y co$tos. en sistemas de ¡,,(ornudan
P=upuesto. El presupuesto es una herramiena m:is ava l17.3dos es posible determinar d balancr
admin istrativ:! de plancxión y con trol fi nancie- general por centros. coc, es'o se logra tambié n ro-
ro , que pr~nra orden:ad.:1I1l01le y en lé rmin C5 nocer el nivel de recursos con que se c uenra y las
monerarios los resulados de los planes. prO}'CCtO< fuen res de fi rtanciación. la división en ccnrros de
y objetivos que se t.e ngan hO}' para realizar en d conos permi re además:
corto pb7.o: es la cuan tifi Clción del proceso de
planC3ció n. es predeci r el COstO de desarrollar las Tabla 11-12. CEflIrosdeoe,nos.
acti,idades deCIda 1ll1a de las :l reas que componen
la insrirución, en él se pronosriCl Il 1m ingresm.
COItos y gastos para d período o períodos siguien-
Di r«:d6n
les: debido a su grado de detaDe. por lo general se
Ad mlnls tDcl6n
construye sólo para el rulo siguienle debido a que
Con bbilld.td
en él se induyen mudlOs supues,o< que a mayor
pla7D resultarían menos pra:isos. El presupuesto Ana ,')(: k: 12

no debe ser una Clmi$l de fuet7.:l para la empr=. EsI uea
mas bien un demento de direcdol1:3l11ienro l~11 10
Aexiblecomo d en,ornoy la misnu empresa. liene L..v~nd<rb

como objetivos los si guiellles: EsI<rillzxl6n


Ma ni enlm k:n 10

• Esablecer objerivos y meras de corro p l:u.D. "'ce ina ¡mema

• Pronos ticar en términ os 111011tt3rios la opera-


Pe""n.!
sod. 1
ción de la empresa .
iSle nus
• Asegurar que los recursos se utilicen lo más
Al i Illen lOS nelas
efeaivamen le posible.
Consu lt a o:terna
• Compromet.era lodos los empleados de la em-
M«l l<ln. n uclc.a r
presa" asumir responsabilidades en té rmin o<
de generación de ingreso< y conlro l de gas' o<. R1dlole r:ap ¡2

El proceso de pR:Supuestación y cocllro l debe pr~ Laboro"o ,lo cló,l""



poraOI13f:
v,c:unx i6n

173
• Conocer d desc:mpeñe de CICla cenrro. El anrerier es d 1l.l1l:lde p""upuesre de e",,"
• Evalua r cada <rnrre por n>«lie de in dicadores. ración. exis re orro presupuesto rom plcmelltm"io
• Est:lblecrr ot:lles unidades ",n d,cien les y Ot:l- cOlne es d de in,,,,rsio n y se realiT.l c ua ndo. '" pla-
les no.. <Sto. es import:llll:e porque con est:l in- nea la adquisi cion e censrrucción de infraesmlcru-
form.cion '" pu«ie decidir la eliminación de ra. e n él '" pre nostican las inversiones a ro li7.arse
unidades e l",uocon trat:lción (olllsollrring). e n el período. y las fi,enres de fi n:lI1ciacion (i nter-
• Responsm.ili dad presupueslal por d perl1l:l- nas y exrern as) de <S3S invers ie nes. decimos que es
• •
n~tle segta IIUIOHO. cOln plementarie porque a raíz de le. result:ldes dd
• r..cilirar d prOCl:>e de presupuest:lcion porque presupueste de eperación se imu)", .i es posihle b
~ c uenr:J con in forn13ción más d(f3llad.a. rc:alizacion de nuc:\t"3S i n,,~rsiona.
• r..cilirar d .iSlel1l:l de cOItes. porq ue permire O tro. presupu<Ste q ue debe cellSlrui !le es d
reparrir 101 recutsOl emplodos cen In.yer de- presupuesle de Auje de caja. que cOllsisre o . la e r-
rallea cada actividad e ",rvicie presrade. gani7xion de 101 ruhres de in greses y egresos (gas-
• C rear ""pon$Obles por celllre e cenrrOl que lOS YceSIo,). para uhicarlos en d período. que rea~
ayuden al cumpli mienrede meras ya vdar por melUe enrl'Jn y $Olen de la onp"'" e n efecrive. cen
el huen lISO de los = urse•. esre p""upuesle '" faci li ra b gesriro dd dinero..
En la lahla 11- ,~ pr= I'JmOl un ejemplo. de
La fuem e primaria para la delermiMcion de los un informe de presupueste para d centre de cesrOl
cenr re. de costes es d erga nigl'Jma. ya q ue e n ¿l. ci rugía gc:n=l.
'" difere ncia n cada una de las di,i.ienes de la em-
presa. un aspecre que debe cel15iderarse es la dife- En d informe se puede ana~T.lr. e",re orru cosas qu<:
renciacion de le. <rm ros en produc'¡vOl y ad mi-
n isrrarivos: los primeros son los que acrÚ3 n din:c-
• Los ingresos , .. n por debajo. de le presupuesf3-
tamenre e n la p""ración del ",rvicie. por le ra nre de y cen una difere ncia de 5.000.000. d c um-
""- gen era n ingr<SOl por la ve n[3 de sus servicies: los
e plimiento. presupuesral es dd 97.50<)!>.
• "'llundes .en llamades I'Jmhi¿n cenrros de apoyo •
• Los gaslOS r:unbi¿n esron por debajo. de le pre-
..!I dehide a que no. in lervien en di =(3menre e n la
~ supuest:lde debido. a les me ne res g3Sl,os c:n su-
prestacio n del ",rvicie. si no. que ayuda n a que le.
~
mi ni stres y gas ros go.erales. el c umplimienre
cenrros produc rive. ","licen . u acrividad. La SUIU.
.5 es del 94.97%.
:.. de rodos 101 cenrros de COS' OI deoc ",r igual a la
• Dehide a l me n or gasre en un valer por otci-
emp""', un ejemplo. de division de UI13 emp"'" n13 al desEue dd illgreso. la unidad e cenr ro
de salud por cenr ros cosres es d sig uienr<: prc:senra un excede",e n13yer e n 4.000.000. d
Para la construccion del presupu=e '" debe cumplimioHec::s del 119.05%.
rcner rana información como K'3 posible. es vira l
te ner acceso '3 b info rmaci ón nna nciern hisróriCl.
cenocer 101 planes y esrralegias de b emprcs-a. b in- Una et:lpa posterier al presupuesle y !tIuy impor-
fenllacio n de La competencia y dd secle r y las pro. r:UHe es d centre l presupuest:ll. cellSiSle ell d "'"
yecciones de onidades g uhern:Ullc:nt:lles y pri,.. das gui mie n le y a n:í1is is detallado. de la cj ecuci o n p re-
ace= del d=mpelle de la eCDnem fa y dd ~er. . upuestal. esre infe rme de cenrre l es preparado.
cada mes por el ~ rea de fillanT.ls y en viado. para la
La construccion de un presupuesro. inicia con
la estimacion de les iltg""OI para le clt:l l son impor- revision y an~ l isis de cada respol1S3ble del <rn rre
tantes las rcndcn cias de crecimienro, aumenro de de cesre. y la d ir«:ción. el cenrre l presup uest:ll
precios, creación de nll~'os servidos. la di mi Il':Jción debe hacerse porque:
de servicies. <te.: posterienneme '" debe COlll inuar
cen el presupuesto de COItos y gastos. '" deben de- • Permi re romar correcriyos y hacrr Clmbios de
rem.in:uel p""upu<Stede personal, d presupu<St,e dirc.'CCioll'3m ¡en ro.
de m:ueriales y suministros y d presupueste de gas- • Perm ire e,.. l,t:lr desF..sc:s.
ros gen erales. después '" COI ISO~ da la información • Perm ire la pre)-eccion de les ru bres presupu<:s-
para cada cenr ro Y pal'J roda la empr<S3. t:ldos a un período. finure delerminade.

174
• Tiene v:llor de rerroolimenroción paro la COII5- El sisr<lna de COSlOS y su análisis son indisper'-
truceión de pr<supU<SlOS fUlUros. sab"" para la con rmración con OCias <1' ridades: para
wlllpa rarnas con a rras cmprC'S3s. para dcrcrminar
• • • • • •
SI somos com penuvos o 11 0 en ciertos servlOOS o
Sislema de COSIOS. Hoy en día. como lo hemos
altorado en "t'ari'3S oponunid.3des, se viene afron· xdvidades. que sería mejor rrasbdarbs a lerCt:r",
rando u na guerro de tarifas por el aumento de " uoconrmración o o/ltso/lrcillg): para d p roceso de
la comperencia y d poder de nq¡ocixió n de los p""upuesración conlO fi,enre de información. para
asc:gurodorcs. que p roc uran los precios más &vora- <sroblccer <srrru:q¡ias de mercadeo COI\IO descuen-
• • •
bies que mudms in stiruciollcs si n pellsar acepran. ros y promOC IOI IC:S. para cro r conCienCia, en Qla l1-

rroyé ndoles problemas financieras en d mediano ro '" bueno ll50 de los recu rros. a 1", r<sponsabl<s
pla7.o que compromeren . u fururo: trabajar a pér- de C<l' rros de cost'" y a las personas direcrrunellle
dida no <S so5teni ble. y rrabajar con bajos m:irge- involucradas <1' la prest:tción de los servidos. e lC.
n<s es viable miefltras eJeisra un "'ro volum<l' de
servicios. para lo c ual la empresa p""rodo ra debe CIASifolldóll d~ los rostos. Pueden dasificarsc de
ser m "y eficienre. las épocas donde se bl15Clba ren- aOlcrdo con su col11porcuni<:nlo con respecro 3J
robilidad a través dd aumento de Plt:cios y rari&s volumen de presración de servicios:
ya pasé. Y las emprc:sas deben direccionarse hacia
la producrividad. Es derra la afirmación aCt:rca de
• CoSIOS Bjos: son los cosros que permanecen
que los c",ros son una buena fi'<l"c de iltg""os.
fij os independien rcmenre dd volumen de
con d conrrol y sq¡ui miento se logran ahorros que
prcstación ¿e servicios. ni 3Umentln ni disuli·
l.as utilidades.
CO l1s.eCllcn 1<:111<:11 te 3umcn Cln
nuyen si hay C3l1lhios en el yolumen .
El si Slema de conos es una excden re herra-
mienro para la loma de decisiones. dado que • CoSIOS ''ariables: son loscosrosque pr<SCntan
en él se inelu)"e ,oda la info rmación de costos. van ació n por cambios en d "olu",en de pr<s-
es bueno hacer un par6ttesis y definir que 50n r.tción de servicios.
los cosros: se pueden definir como el conjunro
de recurso¡ que son d<srinados para la presración • CosIOS lorales: son la suma de los COSlOS Aj",
de un servicio o la venta de un producro. esros m:is losvariablc:s.
recursos o demenros son 13 1113 11 0 de obra direc-
ra. los malerial<s directos y los COSlOS indirectos • CoSlOS unilarios: son los asociad", a cada
o generales (q ue no rien<l' que ver direcramente produc to o servicios en forma unitlria. ~xis lcn
con la presroción d d servicio pero que 50n indis- cosr", Aj", un irarios que 5011 el resulrado de la
pensables para mI fin) . división de los cos'", Ajos por d volumen dd

Tabla 11-13. cJ'lrrplo de un inlomte de preso.puesto.


'"Iorme d. p","UpueSIO • .'lO d. Junio de un:
Cauro. C irugf~ genel>1
Código. 230 1
F~haJ 10 de Ju lio de ."".

I rrc~upuC\to
I R... I
I l>ih:n:nd"
I % F.j«ución

"'lI""'"
de servicios
VC Ml 3 200.000 .000 195 .000.000 (5.000 .000) 97.50%
Guros • i9 AlOO.OOO 170.000.000 (9.000.000) 9 '\.91%
PCrlon.al 99.000.000 100 .000.000 1.000 .000 10 1.0 1%
:$umllllstlo:s 45.000.000 40.000 .000 (5.000 .000) 88.89%
C'Slo:I fl' ot<r>l.,. 35.000.000 30.000 .000 (5.000.000) 85.7 1%
E.. ooenl~ 21.000.000 lSAlOO.OOO '1.000.000 119,05%

17 5
servicio prest-.do. estOS disminuyen .. lne<lid.. amerior y corresponde ala SUIU.lOri. de los cosros
que aUlnenta el volUlnen: l:Imbién ocisren cos~ fijos uniClrios y los costos , .. riables uniClrios.
tOS v:rriables unir-.rios ycosros tor-. les uniClrios. O rr-. tOrma de c1asific:tr los casIos es de ac uer-
do con su F..ci lid..d par-. idenri ficarlos en la presr-.-
• Ejemplo: una anpr= de salud tiale b inro r-
don ¿el sen-icio:
mac:ió n de las uhlJ\ 11 - -lA, 11 - 48 Y
4C ac:e rc:tdesuunid..d X.
CoSIOS d~clos: son los cosros que por s u fád l
idenrific:tción pueden asignarse a la ac rividad o
En la tigur.1 11 - se presen Cln los ingresos. los cos-
servicios. casi siempre los costos variah les SOI1
tos , .. riable. , los COSIOS fijos y los CD>tos to r-. les.
conos d.irectos.
Los costos fijos son un" línea ra:r-. y no 3U-
menl:m con Cl mhios en el volumen. 3 pesar de que Tabla 11-14A. Clasilicaáón de coscs .
d n ivd de ing R:Sos se:¡ SO estOS cosros aparecen,
los CD>ros , .. riables inidan en SO (orig en), ya que Proclo dd !l<r-v ldo(T. rif2) 18 .000
c wndo n o hay servidos, no hay costos , .. riables: eos los nJos 11,,,,,, ... \:$
los COSIOS to rales son la sUllla de los costos v:rria-
Ar rl " ndo 600.000
bies y los fijos. y csrán represel1lados en el gráfico
por una línea por e ncimo y p=lela (con la mism. S.brlos )00.000
pendien te) a la de los CD>' OS variables. Es impor- $c:r'vldos públicos 300.000
lame obse" .. r que hay un volumen de se"icios
l\b nl (!nimbllO de: ~u¡pos 1)0.000
(enrre 300 y 400) donde se cruzan los caSIos rOla-
les y los ingresos que es llamado punto de equili- D<pr«:bd6n (uso dd "'l ul po) 400.000
brio, más adelanre den nirelllos el concrpto. O tro 100.000
Para este mismoClSO los dlc ulos de los cosros
Tol2I 2 .0)0.000
""- un iClrios p= CId.. volumen de presración de ser-
e
• >idos son los de l. IJbla -15. Gráfic:tlllenre el Tabla U-14B. Oasilicación de 005105.
..!I
res ulr-.does el de la hprr.1 1-S.
~
Como podemos apre03r en este caso. los cos- Co~It)~ ~ ..u-i3blo
~
.5
tos variables unitarios son UI~ línea rectl y no va- [n sulUo 1 1500
:.. rían por Cllllbios en d volumen, los cosros fijos (n.suroo 2 800
unitlrios. l11i('nr~ r3l1to. disminuyen 3 medid.3
lnsulno 3 1200
qLK aurnenta el yolulnen de pra.t:lcioll de K'rvicios
Honorarios rn&Ucos 9 .000
debido. que , .. n p=ndo menos en d CD>ro , la
c urva de los costos totales u nitari os es par-.ld. a la Tol2I 12.)00

Tabla 11-14C. Clasifc ación de COSDS .

\Olun.:n
I Ingn.'s,o
I Cost~ ...ar¡3bIL~
I Co~I~ lijoi I CmlU\ IOlalt:!t

200 3.600 .000 ? 500.000 2.0)0.000 45)0.000


300 " .000
) .400 3 .7)0.000 2.0)0.000 ) .800.000
400 7.200 .000 ) .000.000 2.0)0.000 7 .0)0.000
)00 9.000 .000 62)0.000 2.0)0.000 8.300.000
600 10 .800.000 7500.000 2.0)0.000 95)0.000
700 12.600.000 8 .7)0.000 2.0)0.000 10.800.000
800 14.400.000 10.000.000 2.0)0.000 I?O)O.OOO
900 16200.000 11.2)0.000 2.0)0.000 13.300.000

176
18 .000.000 t-----------------------------

16.000.000 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - : .......- -

14 .000.000 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - :

12.000.000 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - --:

10 .000.000 1 - - - - - - - - - - - - - --:

8 .000.000 1 - - - - - - - - - ---:

6 .000.000 1--------,

4 .000.000 I-----:::... ~=---,¿~------------------

2 .000.000 I-- ~=-~:-=--~--~=--~--=---'_-=--='_ .--

o 200 300 500 600 700 800 900


Vo lú ",,,n/C'/l ".ud >c:'" Idos OlICd v.a ti.ah le s Cos to:! Ojo:! ...... CO"o:! totales

Figura t 1-7. Grafica de ngresos y ooslOs.

Tabla tt-tS

\blumcn
I CU\.IO~ vari.lblt!~ un it.uj~
I Co~tO!l. njo~ unilario~
I Co~~ IOL1)e¡. Wl ilariO\

100 12.500 20.500 33 .000

200 12.500 10.250 22.750

300 12.500 6.833 19.333

400 12.500 5.1 25 17.625

500 12.500 4 .1 00 16.600

600 12.500 3.4 17 15.9 17

700 12.500 2 .929 15.429

800 12.500 2 .563 15.063

900 12.500 2278 14.778

177
35 .000

30.000 •

25 .000

1\
\
20 .000 -

15.000 .,.
\
10 .000
'" """
5.000
.. ..
o
100 200 300 400 500 600 700 800
Vol úmcn/u nl ld~ sCr\'lclos
Costos Y.l tbJ,les un i 12rK,s ___ COi IO$ I1jos un ll2r1m CoSIOS lota 1=S unlt u bs
""-
e
• Figtra 11-8. Costos Unitarios .
..!I
~
Punlo de cq uilibrio. El punto de equill briose dcf1-
~
CasIos indi...,clos: son las cosras que no pueden
3Sig n:u'SC al ser.icio o R:Sulr:t impr.ic rico ~i ", rlo . e n ne comoaqud volumen de servicias do nde las ingre-
.5
:.. lo m.yoría de las casos los cas ros fijos son ind i"""as. sos se igua bn a las cas ros ro mles. 100le lOOricalnel1ll." d
cilrulo dd pUI1IO de equilibrio es d sig uiel1le:
Estado de coslos: el esrado de cas Ios es un info r-
Ine donde se calc ulan i ngrcsos. costos va riables y Ingresos = Volu~n x P...,cio
cosros fijos por servicios o gru po de servicios. su CosIOS 10laks = COSIOS ,-ariables unitarios x \'<>-
fo nn a de presen mción es la sig uiollcC l.l hb , - 6 ): lu".,.,n + CosIOS fijos

Tabla 1 ~16. Estados de COS1D5.


Igua bndo in gresos y COStas to mles:
Ll{;rOOS

•• CoSIOS \'2r1. bl<:s '~Iumcn x Precio = Coslon'ariabks unitlrios x


\"Iuroen + CoSIOS fijos.
• Margen eJe conlrlhaxMS n o nurgcn b ru to
'"Iumen x P...,cio - CosIOS ,-ariabks unilarios x
-. CoSIOS r~ os \~Iumen = CosIOS fijos.
Margen 1'W:: 1O

Aplica ndo facro r común:


Pa ra d <i o n ploanre rio r. e n lo r.lhla J J-J se prc-
senta el eslado de COSIOS para cada tilia de los vo- \~Iumen x (Prc:cio - CosIOS yariablc:s unitarios)
lúme nes de presTación de servicios: = CoSIOS fijos.

178
Tabla 11-11. Estado de oosIDS Seg,ílVoUnen .

o O O O 2.050 .000 (2 .050.000)


100 1. 800 .000 1.250 .000 ;50 .000 2.050.000 (1500.000)
200 3.600 .000 2.>00 .000 1.100 .000 2 .050.000 (950.000)
300 5.400 .000 3.750 .000 1.650 .000 2 .050.000 (400.000)
400 7.200 .000 ; .000 .000 2.200 .000 2.050 .000 150.000
500 9.000 .000 6.250 .000 2.750 .000 2 .050.000 700.000
600 10 .800.000 7.>00 .000 .300 .000 2 .050.000 1.250.000
700 12.600.000 8.750.000 3.850 .000 2 .050.000 1.800.000
800 14.400.000 10 .000.000 4.400 .000 2 .050 .000 2350.000
900 16.200.000 11 .250.000 4.950 .000 2 .050.000 2 .900.000

VoIurnrox l\brgen <k rontribución = Costos fijos. S¡stmw d~ c()Stos tradil'Íomú. Ex isten de dos
Volumcn <k punID de equilibrio = Costos fijos I clases. el siSlellla de costOS histórico y el sistellla
Margen <k contribución. de costos esr3ndar. en d pri mero SC' aplian los
COSlOS una va conocidos. mienrras que el sc·-

{>" ra d ejemplo que veni mos l1'3oojando: gundo se COlurru)'e realizando una esril113cion.
para lo c ual es mu y imp o rrante la in forlllación
(esradístia) con quc SC' c uema para consrruir
• Precio = Sl 8.000
d sistema: permanentemente se deben estar vi-
• Cono variable = S12.500
gilando los esdmarivos para lu cer los ajustes y
• Cosros !.jos = $2.050.000
corr«:rivos n«es:a ri os. El histó rico es i mporranre
• Margen de contribución = $18.000 - $12.500
porque presenra la real idad de la empresa. pcro
= S5.500
ricne la desyenraja de quc es posterior a los he-
• Volumen de pun ro de equilibrio = $2.050.000
1$5.500 = 372.73 SC'rvicios (373) ellos. d esr3 ndar es impo name porque si "'.., para
roma r d«isiones i I1IUed iatas. pero tiene la do-
,..,nraja dc quc puedcn rencr des,;"ciones porque
{>" ra un volumen de SC'rvicios superio r al volumen
es construid o bajo esrimaciones. si C'Slc último es
de pumo de equilibrio SC' obtienen utilidades. para el SiSlCIU:3 :1 urili7..3r es impo rt3nre mantener los
volúmenes inferiores SC' obrio,,:n pérdidas. G rália-
dos para compararlos.
mOlTe d concepro SC' represenra o, la hgo". 1-9.

S¡st~/1Ul tÚ c()Stos ABe o basado m actj¡.¡dAdn.


C h«]uc:o para el pumo de «]ui II brin:
Es un sisr.ona que bllsca una ~igll"3cion mds pr('o-
cisa de los costos indirecros. parredd conceprode
• Ing resos = S 18.000 x 373 = $6.709.091 que UIl producro o servicio es el conj unto de: una
• Coscos ,o rales = S12.500 x 373 • $1.050.000 =ic de acrivid ades: d procedim iOllo consisre cn
= $6.709.091 (SC' iguala con los ingresos) la ",ign ació n de los cosros indirecros a cada UI1~ de
las ac rividades y esras a su vez. se re par,en a Clda
CI~ <k sistcmas dc costos. I b y varias claSC'S dc unode 1m servicios por mroioae unas l'37Dnes q~
sisrot1asde cosros pclO los mos utili23dosen d!ltC'- SC' denolll i,un conduc rores (drivns).
dio son d sistellla dc cosros rrad icion al y el Si..Ol13 ~ difen:ncia bósiCl es quc o, un sistema dc co..
de costos por actividades. ros ABC . exisre un moyor grado de derall" para b

119
:lSign~dón de los CDSlOS indir"",os ~ los selVicios P~rn dctermin~r los Aujos (ingresos y egresos
por la di visión de la em pr= <1\ ~ctivi~des: un de = ursos). se rdiza una eClI'" previ~ donde se
sisrema de: COS tOS bien o rg:lI1iz.:td~ en Ulla org3 ni- d=roll~n toooS los ~S~tOS CDmerci~ les . t<'c.ni-
7..:tdón de $3lud. es un~ hermmicnro diferenci~doro cos . ~dminis , rntivos. legales. nn~ncieros y ""O-
y de I~ c ua l se pueden obtener grnndes benencios nómicos que riene el proyt''Cto: si un proyc:cto es
y •..,nr~j:lS con resp<Cto~ loscompetido re<. se debe invi~ble por lo e''alu~ció n n n~ ncie rn se debe ~~­
tener muy pr=nre que los COSlOS son un~ muy Iizar lo eClI'" pr""i~ y reali7..:tr ~ Igun os ~jUste< I"'ra
buen~ fuente de ingresos. gara ntiza r la vi~b ili ~d. si es imposible se d=~rt~
el proy""m
[,,,,(uación y an:ilisi. de proyectos. EoCl área de Antes de denni r cad~ un~ de (S:lS herrnmienr~s.
las nn~ '1!1..:ts permite determinar con ~ ho g r~do de es imporClllle x1~= e! concrpto de v:tlo r de dine-
cerridumbre. si un nuevo prcy('C to de i1n"C:rsión
ro en el ti<lllpo: diez ( 10) pesos in.-ertido. hey. ~
es benencio50 p~ra un~ empr=. d objetivo e< lo un~ CI$3~nu<tl del 10% . dentro de un Oltoseron 11

determinación de la vi~bili~d nnOl.cier~ de un pesos. si reinve rtimos ~ c lIuidad 3 la mis lt13 t3S3
pro)-ecto determin~do: e! proceso CDnsis te en la por OHO año d resulCldo ~ I nlt~ 1 S<ri $ 12.1 Y ~í
de,erminación de uno. Aujos de ." Iidas y enrra- sUCe<iv:IIl1eme pod<lllOS hacer el cá lculo I"'ra lo.
das de dineroen un tiempo dctermin~do p3ra uno 3ilOS que S(' quieran. uméricamenre el resulrad o
o varios escrna rio. o posibili~des de im..,rsió n. ese! sig ui<lllc (( .•bla 11-1 8):
exioren diferemes herramic:nw p3ra eva lu~ r un La fórmu l~ emonce< ~ Idl~r un v:tlo r filluto ~
pro)-ecto pero los más utili7..:tdos son d pla7.o de re-
partir de ti n ,,-alor presenre c:s:
cupernción. el valo r pres<lllC n<l'O (VPN) y I~ C\$3
in ,ema de re,o rn o, es d""ir.la t= del proyeao. f = Px ( 1+1)'

18.000 .000
""-
e

..!I 16 .000 .000
~

~
.5
14.000 .000
:..

12.000 .000

10.000 .000

8.000 .000

6.000 .000

4.000 .000

2.000 .000

o 300 600
100 200 4 00 500 700 800 900
Volúme "IClIlIldad "'''' ieJos .... eo."" ,oula
Fogura 11-9. p..,.o de Equi\i> ño.

180
Donck: Para una mayo r daridad de los conceptos,
F: valor fururoqued=mos h" llar. vamos a desarrollar e! siguiellle ejemplo donde se
P: ,,,Io r presente i,werrido. pr=nran dos a lr.ern:Hivas de inversió n de las ma-
i: tasa de i nrer6 en ded males. les debemos decidir si r""liumos o no el proyecto
n: exponenre que es d número de períodos de y c ua l " Itemari,,, es la mis apropiada.
• ••
IllverslO Il. ~ empr= pr<Stadora de serv icios de salud,
<sr<Í planeando i mplemenrar una nueva unidad
TOOI811-18. Valor futuro para lo c ual c uenta con las siguientes a lternati,,,s:

I C.·íI~ul o
I C.tnticJ.uJ
• PrO}"'CIO1: la inversió n inicial es de 100 mi-
Hor $ 10 .00
Eo 1 anO $ 10,00 x 1.1 $ 11,00 Ilon<s, genera a",mlme n te 40 mi llo nes y r.,.
$ 11.00 x 1.1 6 quiere lUall lenil11:ienrose insu mos a.nua.les por
En 2 ."",. $ 12, 10 10 millo nes durante 5 aflos (1.1bb ,1-19A) .
$ 10,00 x 1,1 x 1.1
$ 12, 10 x 1.1 6 • PrO}"'CIO 2: la inversión inicial es de SO m ilio-
En "".,. $ 10,00 x 1,1 x 1.1 . 1,1
$ 13.3 1 nes y ge nera anualmenre 32 mi Ilon<s y requ i.,..
10. 1,1 x 1.1 x 1, 1 . 1,1 re rn:uuenimielllos e i nsulnO$ por 6 mi Dones.
En 7 ,t.."", $ 19,49
• 1.1 x 1.1 x 1.1 durante los mismos 5 :ulos (IJbl.t 1 -J9B) .

Fpara 7 años = F = IOx=(1+0,1) 519,49 ~ msa que ",i1iza


lo empresa para anali7.:! r pro- .us
)=os es el 15% Y corresponde a lo ",nrabilidad
que =ibe por i,wersio nes si milares, <S decir, e!
De la misma maneta podemos deducirla fórm ula
COSlO de oporrunidad.
a uril izar c uand o d=mos rraer un valor del fU- Uti han do la hoja de cí1culo Excel' y las funcio-
turo al presen te, para rraer S19.49 de! a " o siete ,,1 11<S fi n:utcieras VNA, equiyalenle a Valo r Pr=l1Ie
presenre aplicamos: Nero y TI R, para el c:ílculo de la Tasa Imema de
Re to rno, conduittlOS que los do. pro)=o••o n via-
F
~juK1:t P ('1\ L n :u:.aci6n:ln riar IIt'JnoS P bles debido a que ambo. VPN 5<111 positivos. pero
( I+-t) "
<S mejor ejecumr d prO)'eCto 2 debido ~ que tiene
P. 19 ,49 • S10. S 19.49 m M.un 7 ro rn:span~n .l S 10 hoy. UI1 ",ayor VP que el prO)'eCto 1; la tasa inrern:!
(1+-O, W de "'torno, ,,,lida d teSulmdo obc:enido. si se desea
profundizaren este telUa existen muy buenos libros
El VPN de rermina e! valo ra c ru al de los Aujo. de de evalu~ción y a ,ciJisis de pro)'eCtos pero primero
caja que se proyectan en el fin uro, s i se compa- es con"'~ l1 ie nrec:s rudi3r IllaICm3riClS fi nancieras.
ra n dos '3Jrerl1 3rivas de il1 \t"('rsión. la mejor será
aq udla c uyo VP sea mayo r a cero y s u pere el
VPN de las otras alter n"rivas de in versión, el EGOOACJÓN y CONTRATACiÓN
VPN es el resulrado de descon rar a l valor pre-
Ul1a ac tividad de viral importancia para "'''' em-
senre todos los Aujos futu ros meno. la inversió n
pr= de salud yen lo c ua l el :í rea de finanzas juega
inicia l (esta en d presen te): la =a uti liuda para
UI1 papel prilllordi~ I, es la negociaci ón y comratl-
descontar lo. Aujos es d co.r.o de o p o rrunidad ción de ~rvicios. mis aún ata ndo ell el sector es-
del capi ral empleado en d proyecto de i nve r- t'Ín pr3cdcamenrc: en cxdnciónlos usuarios parri-
s ió n, es e! coS[o de oportun idad del d inero que
, . m iares, la g ran ",ayoría de servicios que se prestan
se II1Vler[(:. 3 los USU3riOS se hacrn con la in tC""~ltción de un
l.:I TIR es la rasa de desc uenro que hxe el inrermediario asegu rador; la n egociación y conrra-
VPN, <S ig ual a cero, proporciona una medida de mción consiSten en I~ definición de condiciones y
la ren mbilidad del proyeclo y busca una t::u:l de mrifas para la pr<Stacicin de se"icios por parte de
rend im ienr.o inrern o que iguale los Aujos t1<lOS de una ('mp~ 3 o tra. entn: las condiciones que se
caja con la inversión inida l. negoc i~n se dis tinguen las siguien tes:

181
• Período de atención. cierta ac tividad: d ,,",or de b rariE. debe induir d
• C lase de servicio. a prestar. COStO más una utilidad. lo amerior aplio para una
• Form3 para la presenración de las c uema. (E.c- onprc:sa prestadora de servicio. de$3lud. pero p3ra
ruras) y pla7.o de pago de las misma•. una aseguradora la tariE. que la empresa de ",Iud
• Documen t3ción f«lUerid.3.
le cobra por la atención de un u."",io es 11110 de '11'
• Topes o mínimo. p3ra la prest3ción de serviciOl. CO.tOl. así mi.mo la rariE. es d ... Ior que el llSll3tio
• Valores ag"'lladOl.
pago p3ta que teng a derecho a ser ato,dido.
• T ipo de personal que debe presrar d servicio.
El éxi to en la negociación y contratación ra-
• Medic:unelUOI y procedimic:nto. acept3do•.
dica en la disponibilidad de inform.ción de la
• T ionpo. de hospit3li7.ación.
empr= y del sector. negociar por imuición es
• Exclusiones.
• Forma de seguimiento -al contrato. muy riesgoso y puede compromoer el fitlUro de la
o rgo ni7.ación. la inform.ción n Ol pcrmite definir

En <SIe pun to es 000'0 lu",r b diferotcia otlte hast3 donde se puede ceder y que", debe oci gir.
tariE. y COSto. cariE. . iempre se refiere", ,,",or defi- Una buena negociación y un buot acuen:lo es
n ido pata la prestación de un servicio. es como el a l que se lI<ga donde las partes obtio,en un benefi-
precio para un producto . miemras que COStO es la cio mutuo. d famoso aoterdo go nalIana .
a nridad de recursos en té rmin os monetarios desti- Exisren múltiples sisren1:3S. de conrramción
nado. para la prestación del servicio oejecución de pcro los má. conocido. y utilizado ••o n:

1 Tabla n· 19A. PtO)O!dO t (catas en m iles).


a
~ T.U.l
I 15.00%
I I I I I
~
""-
Ano O I 2 3 .\ 5
e [ n\ter'1ión in k:b l ( 100.000)

..!I 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000
I "Sresos
~

~
Egroos (10.000) ( 10.000) ( 10.000) ( 10.000) ( 10.000)
.5 Flujo JcsuJa" t" (100.000) 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000
:..
V~or prese"t" flujos ( 100.000) 26.087 22.684 19.72> 17. 1>3 14.9 1>
VI'N )6>
T IR 1>,24%

Ta bla II-I9 B. Ptoyeao 2 (cilras en m iles}.

T.1.~a
I 15 .00%
I I I I I
Ano O 1 2 3 4 5
I"v",..ió" 1,,1e!.1 (80.000)

I ng roos 32 .000 32.000 3'.000 32.000 32000

~resos (6.000) (6 .000) (6.000) (6.000) (6 .000)

Flujo JcsuJa" t" (80.000) 26.000 26.000 26.000 26.000 26.000

V~or prese"t" flujos (80.000) 22.609 19.660 17.ü9> 14.866 12.927


VI'N 7.1 )6
TIR 18.72%

182
Pago po r ~n'icio ción a cambio de u,,,, s uma de dinero definida
El valor por b a re nción al usu:u-ioes el resl1lrado de la arordada. que c ubre lodos las insumas. estudios
sumaro ria de rodas los servicios presrados al p:tcienre. d¡a,gnósticos y trafamicntos n«a:arios: en ('S IC tipo
se F,¡cruran rodos las ronsu.nas y senticios utilizadas: de contraro d pagador rransfiere d riesgo a l pres-
p:trJ d presr:rdor los riesgos son u1exisrenees. ya que r:rdor. es,e último debe esforzarse por racio,,,, lizar
si las r<1J'iF,¡s esmn bien definidas. d cobro ror:rl debe las roscos y por esr:rnda riza r procesos. esre tipo de
c ubrir las cosras e incluir una utilidad. J>" rJ el comrJ- m ntrntaclÓn (S urili'1.3do para contratar inreryen-
rame o p:tgado r. d riesgo y d casro es dilid de con-
ciones y procedimienros homog61eas.
rrol<1J'. y dep<nde de la seriedad y profesionalismo del
presr:rdor: esre sistema por lo r:r nro exi&" un compro-
miso <' rico de p:trte del presr:rdor y un sistema de au- Pa&<> por capitación
di ro ría ¿«uvo por p:tlTe del p:tgadoro contrar:r nte. Consiste en un p:tquete de servicios que un p:t-
Es re sisrema es mu y urili7-3do en los servi- gado r o conr.ratanre define para cua lquier usua-
cios donde inrervienen médicos especialisras. en ri o que hace p:trre de un g rupo de personas. a
el pago de servicios diagno.ricos. mediClmemos. cambio de una r:rriF,¡ periódiCl fija percípir:r.
procedi mientos ambulatorias y hosp ir:r1i7-3ción . independienre dd consumo real de se",icias que
demande. e n esre ripo deconr.raración d riesgo en
Pago por salario su ro ralidad es asumido por d prestador. el <'xi 10
El con trar:rnre &"neralmenr.e prov"" las instalaciones «on óm ico p:tra d presr:rdo r depende dd nivel
y los insumos p:trala atención de usU<1J'ios. se uril iz.a de uriliz.ación de los servicios y dd cosro de Clda
&" neralmente para ro nt rarar personal de asisrencia ser,icio. poresro es importanu: p:tra esre ri pode
médiCl y para.nédiea. y p:tra consulras nté<li= y con tratación la promoció n . la preven ción y d ro-
odonro lógi=: este sisrem. no fomenta la eficien- nocimi<nro del perfil demográfico ye pidemiolc>-
cia. ya que d p:tgo es in depe ndiente del nú mero de gico del grupo.
usuarias atendidas. exige un gra n rompromiso del
prestador y g<:S tió n dd p:tgador para la m áxima uti-
H7:J.ción del R:'Curso conrramdo: ulla variación '3 ara BIBUOGRAFiA
forma de conrrar:rción es el p:tgo por ho norarios.
e n este hay un com promiso dd prestador a a re nder 1. (\,finttberg H. Ma ,r:rging. Bogod: Grupo
lls u~riQ5 en un horario 3con:iado. Edi lo rial Norma: 2010.
2. pfdl'c:r J. SU cron I. Hard facrs. dangerous
Pago int~ra1 por diagnóstiro deatención half..truths and tor:rl n o nsens"- Profiring from
Con ocido el diagno.tico dd us uario. el contratan- evidence-base Ma,,,,&,,menr. Bosron: I b",.. rd
re o p:tgador. lo remire al prt:Stado r p:tra la aten- Business . hool Publis h ing. 2006.

183
Andri> Trujillo Z

INllwDucaÓN la globali2<lción de lo economla. la gra n parti-


cipacion dd seaor ",,!ud en d PIB de los p3íses. d
El s<:clor ""Iud Ue,.. sólo dos d«ad:u <srudi3 ndo a«.imiemode lacompel'C:nca. el \o~ n igi nosoClnl­
los lem:u 3dmi n iSlrauvos yde ll"'rión. y hoy loda- biode lo Icgislxió n. 1a incursión del seaor priYado
ví3. le nemos mucho q ue apre nderdd seclor indus- en el Sisrel1l3 Ge nerol de Seguridad 'oci al e n Salud.
rrial y m3n uF.rclu rero y de 0 1ros seaor<s produc- d acd erado "" 'ICe de 1.. rccno logl3s de inform3-
riYOS de 13 ecOCloml3. si n embargo. <S OOsI<UlIe lo ción y cOffiun iClción. son becores q ue de un lien....
q ue hemos 3va n7..ad o e n el rem3 de g<srión : d mer- po p3ra x:i han obligado a 1", dirig<:ntes de esle
cadeo. 1.. fin3 nzas. la productividad. 13ll"'uón de secror a preocup3rse por los proces", de ll"'tión y 13
los rero ISOS y de la g<: nte . son lem3 de esrudio cn Ile CY3I,,,,ción de su admi nisr rxió n p3ro medir la efi-
los 3Clor<s dd seclo r ""Iud. Los profesion31es dc la cienci3 de las o rgo ni7.3Ciones 3 lrayés de indied.,.
s"lud q ue se semÍ3n 3jen o< 3nle cualquier roncep- ~: hoy incluso hay q ue rr:ucrnder de la eficien cia
10 qu e se ocup3ra de lo ll"'rión de un 3 "cmp"""" para d=rrolb r ro nceplos romo lo productividad.
hospi ral3ri3. h oy se esci n preocupando y fo nn3 ndo la ctuupcrirividad y la innOt"3ción . como d emen-
eda ,= mds sobre cómo I1l3 nej3r sus unidades de lOS. yo no diferenci3do~. si no. de supcr;iv"n cia
nqJOCio. <s¡,Í d=pa=ien do d I:Ibú e n comra de para l:u org3l1 i7.:tciOll<S del seclor ""Iud.
los sisrem:u de g<S tión y la eY31uación 3 rra...és de Son los ind iC3dores de ll"'tión la herramien 1:1
ind iC3dor<s. •y se con vierle la medició n e n un" he- b:isie medi3 nte la cual <S pOIible e,.. It",r 13 ges-
rramiem3 ncccs:aria, ya que d .s«ror SJlud es uno tión de una 3dministración en una derennin"3d.a
de los mas poderOlOS de 13 econ omí3 . y que con- insri lución . y g<:nerar oponun id3des de mejora-
• • •
sume gr3 n e ntidad de = UI>Ol. 3demos de aporrar Illlelll O, este concepro se e nc~ nt ra Int llnalllcnrc
sign ificari,.. menre 31 PIB (prod ucro inle rno bru- rd 3cion3do ron lo evaluació n. q ue se refiere a l
10) de los p:úsc:s: el a llolisis de cualquier Y3liable <jercicio de medi r un fenómen o. d dcsempeilo de
impliCl n«esa riamente tener un insl rmnenro q ue un proc<so. compara r un resul l:ldo oble nido con
nos permi ra h3crr el seguimienro para su posre rior cri lerios pr<:Sl3blecidos y permi te hacer un 3,ci li-
conrrol 3 I13vés de la rom3 de decisio nes. sis. lom3ndo e n cuen l:l lo m3gnirud y dirección de
U no de los pri 11cipales p roblem:u q ue pre- la difere ncia. rodo eslO hacr p3rte in legmllle d d
sen ra n los org3 nizacion es del S<:Ctor "" Iud es lo procesoadminislrarivo. mélodo urilil.3do rrad ici.,.
falta de mé rodos. procesos y procedimienros asr n:3 lmeluc para dirigi r insri tuciones.
como la fa lro de il1form3ción que n o permile le- Para h xer un. buen 3 CY3 luación . se req uiere
ner memoria organiucioIl3_1: la informació n que tener en cucnra varios criterios generales del en-
h:uro hace poco con se!Vaban las IPS. se e ncon - lo rno y parricub res de la org3 nil.3Ción. COCllO son
rrab3 e n l:u person:u q ue a ll í rrabajaba n y ero 1.. políric:u. me r.. y nontlOS de lo empreso. lo h is-
re3 lmelue poco lo q ue cusrodi3ban los ard,iYos lori3. lo si ruación del enlorno y pa rticub rmente
e n m~ueri3 de inrormación 3dmi ni.nrativ3 y de de empresas simibr<s a lo q ue esr-:lInos evalua ndo.
ges rió n gen eral. no exisrí3n indiC3do res q ue 1", escind3rc:s predefinid", por grupos u o rg:r ni-
nos permi riera n ejercer lo e,.. luacion y conrro l. zaciOlles expc-rras. en fi n, Cida orga nización es un
como e1emenros fundame nt" les y de rermi n 31ltes uni verso que h3y q ue mi rar con la par licubridad
del proceso admi n isrrol ivo. q ue le c.xige d d=rro llo propio de herram ienl:lS

18S
de ev:lluació n. para poder ejercer un buen contro l alcan7.3r los logros y los = ursos utili7.3dos para
que los lb" al óprimo log ro de los objetivos y así obtener los producros. los cual<:< se transforman a
alcan7.3f las m<ras propuestas. rrav6 de unos proc<sos.
Todo proc<so de evaluadón dene que rener un Es así. como los objetivos se co",; erten en d
objerivo úlrimo que debe rmsce nder hasra el c un- fin úlri mo de la ges tión y esta se define fi nal mente.
bio. I:t acdón y d perfea:ionamienro de los proce- comod mejoramienro orga niza:::ional. fundamen-
sas sobre los que se <s~ lIev:lndo a cabo. d modelo tado en los con cepros de supe";,,,ncia. crecimien-
de evaluación. puesro que si no existe voluntad de to y desarrollo de la empr= Ot el corto. mediano
cambio . no riene sal rido el ejercicio: rodo modelo y largo pla7.o respecri,.. men re.
de mejoramienro. exig<' un cambio. ya quesi bien. las en trada..o n entonc<s los medios para al-
podemos esrar haciendo las cosas bien. s iempre C3Jl7.3r los objetivos. y por lo rauro deben cumplir
se~n suscepri bles de hacerse mejor. esra es I:t pre- con unas características defi nidas que les brinden
misa de un sistem:3 de mejoramicn ro conrinuo. de la posibilidad de llega r a la meta fi ttal. para lograr
un sistema de g<srión de calidad. d buen desarrollo de la o rgani7.3dón. en d caso
La m<rodología que expondré en el capítulo de I:t salud. que <S d sector que nos inter= en
prcsenr-a UIl3 esmuc:g ia que permite consrruir i ndi- esre capítulo. los producros se refieren a cada uno
cadores, d indicador debe ser diseitado de ac uerdo de los servicios de salud que p~ta la i nSlirución
con los requerimieuros de coda lll10 de los proce- hospitalaria sobre la cual se desarrolla la gesrió n:
sas o parricul:tridades que lo rodean y se~ d ,,,,ta- en ese senrido. coda u no de los servicios debe n ca-
rio quien lo diseña fina lmente. no se puede copiar racreri7.3rse por rener calidad en el cumplimiollo
simplemenre un indicador de o tra insrilUci6n si n de las expectativas dd pacienr.e. c umplimiento en
a 113 Ii7.3r la pertinencia y aplicabi lidad en d in terior la oportunidad dd servicio que se entrega. COstO
de nu<srra unidad de negocio. razottable para c ubrir los = ursos n=sarios para
O trO rema que desarrollarouos. se~ d de la la pr<sradón dd servido. confiabi lidad. para que
imporranda de los indi cadores en un sisrolla de el paciente se sienra rranquilo de la atención red-
g<stión de calidad. que con d nuevo enfoque que bida. comodidad para d usuario y comunicación.
hoy nos proponen. pretendol integrar el con cepro donde d paciente conoZCl los aspecros fundamen-
de calidad a los sinouas de gesrió n. producri vidad tales sobre la atolción que se le prestará. I [oy los
y obviamenre. mejoramienro continuo. Los i ndi-
sistemas de gestió n de calidad. nos bablan de los
cadores son proragonistas en los sistouas de cali- atribu tos de cal idad que deben tener los producros
dad que hoy han evoluciottado ltada herramientas
y servicios g<'nerados en cu" lquier proceso orga ni-
de gesrión. más que al simple l,adlO de " bacer
7.3ciottal. uno de dios. posiblouenre d más impor-
bien" las cosas.
tante Olla prestación de los servidos de ",Iud. es d
Anra de enrrar en lUarcria es imporr311r.e re-
de la segu ridad. entendida como la garamía de que
pasar algunos concepros que rienen que ,,,r con el
en la insrilUcion se toma n todas las precauciot1rs
renta. ).. que si n ellos sería reahneme diCíd I con...
posibl<S para evitar los ",,,t1l0S ad,,,rsos. y mitigar
prender los elouemos básicos de la evaluación de
sus consecuencias: es así como los indicadores de
los servidos de ",Iud. a trav6 de indicadores de
gesti ón. hoy ro salud. apuntan a ",.. Iu"r de utta
gesrió n y su rdación con los sistem3S de gesrión
forma muy ajusrada. d c umplimiento de estos
de ca lidad. 11
atribu ros de calidad y parriculartnenre los que rie--
nen que ,,,r con la seg uridad dd paden te.
- CONCEPTO DE GESTIÓN la ~rión con siSl'c enron cc:s. en modiflClr
una siruación 3crual. ro una si ruación futura
El té rmino gesti ón esI:Í asociado al logro de resul- esperada. por <SO es viral para el logro de los
rados. por lo tan to debe otlenderse esre con cepro resulrados un conocimiotlo amplio y exacto al
no como un conjull ro de acrivi<bdes. si no como inrerior de la orga ni7.3ción y dd en ror no exrerior.
un conjunro de logros y meras cumplidas: el pro- en el cua l se d=rrolla la acti vidad de nuestra
ceso de gestió n involucra as¡xcros fundantolta les clínica u hospi ral al cual le estamos g<srionando
como d logro de objetivos. los producr,os para su desempeito.

186
La tr.nsición desde d <srado ac tual . 1 <srado Para orientar la gestió n es necesario que la
futuro esperado. dd", medirse en tOrm. p=is:! administración tenga planteado un plan. lutOS
p.ra .sr con ocrr CÓmo fue l. g<Stió n en esl:l trans- obj etivo•• unas meras y est:l.S ddxn <s,ar enmar-
form.ción y para dio se u ti Ii 7..3 n los indicadores Cldos denrro de un~ misión y UI"1'3 visión: lod3s

de gestión. <Slas herramienras de la gestió n deben rras<rnder


La s ituación .ctual se modifica medi.me los resull:ldos y dehen orienl:lrse hacia d mejora-
unos produc tos que .punl:ln . 1 mejoramiento de mienro de b insricución ho.pitalaria donde se esI:Í
l. ins titución hospi I:II.ri •• y l. gestió n es d resul- ejerciendo la gesli ón .
t.do de cu:3 nto logró este mejoramiento para la Debemos recordar que existe un. marcada
organ i7.:v::ió n , 13 in[erv~n ció n r.cndrá que ser en el diferencia elllre la gestió n y los resulrados . ya que
proceso y en el h.cer. pero la medición. se h.ce en los resultados son esl:Íticos. reAejan lo que se 01>-
d resulrado obtenido. ruvo. en c lInbio la ges ri ó n. nos 01 SC IU cómo se
Es muy importante que no se confunda d obtuviero n los mismos. cómo han evolucion.do
concepto de gestió n con los productos o servicios <SOs resultados. las tendenci.s y cómo se rdacio-
generados.)", que la gesti ón. ro lmente se refiere a n.n <s[OS con l. sa,isfacción del diente: es allí
la modificación de la empresa. tr:JY<S de esos pro- donde los indicadores deselllpetian un papel im-
ductos o servicios. el término g<Stió n t.m poco se porrame para most ramos esas ,,,,riables que que:-
refiere. la ejecución de pr<sup u<stos o de g:tStos: remos medir. p.ra luego contro lar: es imporl:lnte
en ocasiones rambi61 rd3ciol1~n el [Ó'millo con el ent.ti7..3r que l. gest ió n se centra en los proc<sos.
proceso de producción de productos o servicios. desde su planeación. porque <S allí. donde se pue:-
pero como . . -eremos m3s addanre. los procesos son de interv"nir d que h.cer insritucional para logra r
d conjumo de .ctividad<s para lograr es,e bien o ó pri mos resulrados.
servicio. y que <s,e se convierra en d medio para En conclusión. gesrión es lograr los resultados
logra r d desarrollo orga niz.:rcion.1. con la ópli ma miliz ió n de los r<cursos. perllli-
Todo lo anterior. redunda en que los ge",nres dendo mejor.r la orga niz.:rció n y brind:indole al
de hoy se nombran en 1.. clínica. y hospiral<> para p.ciente lo que <spera dd servicio que se le esI:Í
alcanT.l r unos r<sulrados propues,os por b o rga- pr<Stando: en Colombia . la ley de seg uridad so-
ci al (~y 100 de 1993). p"'tendió que los geren-
n ir.lción. si n embargo. no sólo eso es suficiente.
ya que tambié n es ne<rsario Dplimizar los n=cursos
res de 1.. IPS realiT.lran ut'" muy buen. g<srió n -•
15:
01 su s insriruciones. ~ rl'3v6 de I~ $3 risf~a:ió n de
disponi bl<s para log rarlos. además se requiere de
los dient<S. brind:indoles servicios de muy buet'"
la gc.-ncración de un crecimienro org:ani zaciol1'al.
calidad. oporrunos y de m:u,era eficienre. o sea.
puestO que la sola supervivencia de la empr= no
logrando los resulrados <sperados. con la mayor ra-
justifica lU'" g<Stió n gerencial: deahí. d gran auge
cionalldad posible de los r<cursos disponibles.g~
que ha tenido en los últi mos dí.. d concepto de
rió n que se ,,,,ría rc:flejada en una mejor calidad de
innovación, ya que se requiere de est:l cOIno un
vid. para 1.. COIllUnidades: igualmenre. d sisrenlO
demenro nca:~rio de La ~tió n : la innovación.
obli gato rio de gara ntí. de la calidad. enmarcado
cmcndida como crear algo n llevo que sea útil a
en el decreto 1011 de 2006 para el caso de Co-
a lgu ic:n. implica cambia r. modifica r un proct'SO.
lombia. pero que aplica a ,od os los paÍS<S. define
i IH"'CI1ClI"SC aJgo nuevo y que esre nuC'vo prO<rSO
un moddo de mejoramienro conrinuo. centrado
o desa rro llo . traiga consigo un beneficio para los
01 d usuario. con unos deme.nros de eva luación. ~
usuarios de la o rga niT.lción y por lo ramo que
travésde indicador<s yg<s tió n dd riesgo. como ve:-
apone al crccil11icnro de la o rg anización.
rOllOS en una secció n ponerior de are capírulo. Ll l
O lro aspeao imporrante en la gerencia de
hoy. es la satist.cción dd diente. como indicador
fundament:l.l de un. buet'" gestión. si los pacientes TEORiA DE J'ROCf50S
no esl':Ín sarisfechos con la at<:nción = ibida. po-
demos decir con « rre:za que en est iuso lUción no Toda empresa es un conjunro de proc<sos. que
se <St:in ro li7..3ndo los esfuer7.os n<cesa rios. desde de forma arriadada comien7~ y lermina en los
la admi ni"ración. para satisfacer al c1iem:e. dic:nres que en d caso de: nuarro sa:ro r. son los

187
pacientes. )'3 que un~ ituritución hospit~bri~ no UtU o v"rios persOIt3S. yes nec=rio defin ir ct.ci les
es '3je~ '3 este concq>ro: romo lo mencionamos sedn los roreos de coda UIU de ell.s. p.ro log Clr
:lllteriormente. un hospit3_ 1es un3 empresa que ~ el resulrad o esperadO( .sí mismo se "'quiere de-
tiene que dirigir. ~dminisr.mr y gesriolur. porque lermitur l. 5«uenci. y orden del proceso paro la
~unque la función soci.1 es diferente. la de un~ ~decu.da rocion.lización de los recursos.
o rga nización del 5«lo r industri.l. comerci.1 o Es i mporrome diferenciar proceso de proce-
Cll:l lquier OtfO de la economía. ,.mbién se deben dimien lo . )'3 que esre úlcimo. luct: referencia • b
ges rio lur 1015 procrsos y recul'SOll. se debe buscor n\:l nero de ejecurar el proceso •• lIí imervienen 1015
la sosrenibilidad. d crecimiento y el d=rrollo. y ins umos. la lUallO de obro. los recursos ecollómi-
se riene que pet=r en l. "",isf:.cción dd pxiente: COl5: la OMS define procedimiento como d .cro.
un. clínico u hospirol. riene UIt3S particularidades mérodo o Il\3nero de proa:der en .Igunos procesOl5
que comocua lquierorro emp= dd secror r~ l . se o en cierro curso de acción. curso parrirubr de :lC·
deben ~n.lizar.1 momento de d irigirl. yev.luarla. ción o m.nero de h xe r . Igo. COl1l0 por ejemplo.
pero esro no l. luce exento de .dminisrroción ni los procedi miemos que rigen el proceso de lronsfe-
di n:cción ni mucho menos de gestió n. lodo lo que rend. de paciemes. es la descripeión esrondori7.ado
se luce en un hos pitol es un proceso. yen Ill'yor detolle de un. ,clivi~d u oper.ción.
La Orga ni1.:1ción Mund iol de la S. lud (OMS). son los guías paro la ejecución perll\3ne:nre: de UIU
define proceso COlno d conj unto de x rividades
. , .
IUlSlua tarea y que por sus caf'3ClenStlC3S esJX"Cl'3-
.
de trobojo interrd.cioludas. que se carocreri7.:1 les. ncccsiro de: Olros e:xplic:lciones de cómo es d
por requerir cierrOl5 insumos y toreos parrirolares lucer en el d í•• dí.: pueden esmr rd.cio n~dos con
que im plica n ,,",or ~gregado con miras. obrener los ospec.os técnicos •• dminisrro. ivos. de enferme-
cienos rcsulrad m: es así. como no podemos con- rÍ.3 o de arcnción médica.
cebir lo gene roción de un produclo O servicio si n Hoy 1015 siSlen\:ls de gesrión de: colidad exigen
que exism un proceso. y. que la adminisrroción UIU descripción detalloda de como se luct:n bs co-
nOl5 define. que paro la generación de produaos o sos al inre:rior de l. ins";rución. CUlIO de los pro-
Kmcios . 5C requiere una enrrac:b de insUfll OS que cedimienrOl5 osisretrciales como de los de: 'poyo.
• rro.-6 de procesos de combio. generan unos s-:rli- esro paro garo nri7.:Jr un Ol5 resulrados m:is previsibles
dos. tesultodos converridos en el prod uao o servi- y disminuir b incerddumbrc:: un buen nlOdd o de
cio que se entregará.1 cUente (hgura I2- ). esmndari1..3Ción de procesos y procedimiel1lOl5. exi-
TodOl5 los procesOl5 buscon un objeovo. los .c- ge l. definición minucios-:r de .ctividades. l. doru-
tividades no se reali7..an s in una lUcra para alC3 I17..ar. mentoción. l. divu lgación emre los implic:ldosen d
un. cirug ía busco un resulrado. UtU consulto rué-- proceso. lo ",..JuociÓ n del rompimienro de esto es--
dica. la eI.boración de utU fórmula. la .dminis- tondarización y lo rOIll. de decisiones paCl corre:gir
rración de un medicinen 10 . rooasson actividades los desvi.ciones ett conrrodos en lo e:valuación; si al-
que bllscon b obrc:nció n de un resu ltodo o d atrn- gulU de esClS e:topos falra. no riene semido estanda-
plimientode un objetivo : rodo proceso debe rener rizar los procesos . si n a1gun. de estas eropas. se corre:
un corn ienzo y un ñ1131. e incorporar un conjunto d ri"'S0de que los resulrodOl5 no SC3n ó ptimos.
de .crivid.des que busquen s:lIisF..cer los neces ida- los procesos deben ser din:imicos. lo que les
des del pacienr.e. En el proceso pueden inter."nir permire ser .crh·os y produc rivos . Aexibles. que le

-
R«ursos p """'SO ~cunos

C. 11~)IO

[ n!\JUlOS
A¡>lIacl6n de b
gc:st lo n I I't$umos
I
C liente
I
Figura 12-' . Proceso de generación de procUlOS o servidos .

188
d:1II la capxidad de ~dapCl= ~ la.s nec<sidad<s del con lo <sperado o IHX d<Sde es t~ perspeaiv", los
cliente (~cie me). con!i lUlO. para que perduren en indicadores no tOldrían soltido. ya que no len-
el tiempo. :igib ~ra obrener los r<sulr:tdos en el dríalTlOS con qué com~rarlos ni <sr:i ndares ~ra
riempo esperado e in lerdependie mes. donde de- evaluar d grad o de cump limiento o no • • i alg uno
penden de prov"e<io"," y clienres. de <S[OS d=elll.o. &lrara. no sería posible rea-
El mejoramiemo de lo. proc<so. <S un &cror lir.tr la ci rngía y d proceso se vería fra ncamente
de gran imporrancia ~ra poder ser comperi tivos ~fecr:ldo. reperc uriéndose 01 la no sati.f:tcció n dd
como o rgani7.acion<s de sa lud. d concepto de dien ce. o """ la no entrega al paciente dd resul-
competirividad hace referencia:l la posibili dad de Cldo esperado.
m3 nre ne~ vi vos en el tiempo como lo estu dia- De igual nl3nera 101 res ulCldo. de lo. proceso.
ro n en d capí lUlo de mercadeo: hoy la compe- deben rener unas caracrerísricas especial<S que I<S
tirividad se den ne como la po.ibi lidad de obte- da n la posibi lidad de s~ ti.facrr al die nte o pxien-
ner renrabil idades igu<tl<s o superiores a la.s de la te. esra$ se denne n como los arributos exigidos por
competencia. porque si esto no se logra. ta rde o d cliente. son:
temprano. estas innituciona ~t:lrán condenadas
a d=para:er. • Ca lidad.
Lo. procesos requ ieren de unOl i n. umos ~ra • Oportunidad.
poderse llevar a cabo y en este sentido •• i fa lrara • J\ca:;sibilidad.
alg uno de dios. podría &lIar d proc<so y se ,..,.. • Continuidad.
ría afectado d ","u lrado esperado . que t~mbim • ~ rri ne nc ia..
tiene una.s cualidades den nida. ~ra poder rea- • Seguridad.
1i7.ar su evaluación y contro l: hoy los . iStem~s de
gesli ó n de calidad. dennen <sto. demento. como
Si n c ualq uiera de dlOl . d clien te no q uedarO con}-
los esci ndares con lo. que liene que cumplir d
pleClmenre s~ li .fecho y eslO har;\ que se p"""n-
servicio. y los cri terios que esro. deben ~ lcall7.ar
re un delerioro en el SO"vicio. ad.a una de est:lS
~ra poder gar~ ntil.3 r la calidad en el resulrado
variables se puede medi r y conrrolar ~ !ravés de
dd pacieme.
indicadores . yse puede incluso. con. ul!ar ~ lo.~­
Mi remo. por ejemplo la reali7.3ción de u n~
ci ru gí~ cu~lquiera. en dla imervienen lo. insu-
ciolt<S sobre . u percepción a cra,és de encuesClS -•
15:
que ~rrojarOn unos resulrados ~ra pos!.erioflnen-
mos como son suturas. gasas. Inedicu1le1110S: la
te ~nalir.tr y corregir . i fuese n"",sario: un buen
infraestructura represenClda en la.s :irea. fí.icas
. iSlem~ de gesrió n de cal idad ex ige la medición
donde se d=rroll~ la ~t.ención. la recnología con
sisrem:íri ca y cons tante de esras variahles para ga-
todo d equipo de an<Stesia. de ci rug ía. de moni-
ramir.tr I~ c~ l idad de lo. servicios.
[Ori7.!1ción: el recurso huma no con los ci rujanos.
lo. procesas t~mbién rio,en er~pas y se deriva
anestesiólogos. en fermeras. ins trumenradol':tS; los
de la ceo rí~ ~dmi n iSlra!iva la cade n~ de lodOl 101
mélodo. y procedimielltOl en los pro tocolos de
proc<sos de producción y goler~ción de bienes y
asepsia y de ci rugía: los documen los que .oporrrul
5ervicio.s. cada proceso ruenra míniltlaffienre con
la illlervención. como la his loria dínica y don:is
at~rro eCl pos:
rq;istros asisr,enciaJes. y los recursos c:conómicos
para cubri r todos lo. cosros d irecros e ind irecros
de la d rugí", como lo eslUd iaron en d ca pímlo de • PI~near.
n n~ II7.3S. Todo esto end marco de una plarafo rma • ¡'bcer.
n lOlónca plasmada en unas políricas insrirucion:t- • \~ rifkar.

les que defi nen d ser. d hacer y d querer de la in.- • Ac!uar.


titución y que ~ oos::a en una misión. una visión,
unos obj erivos y .IIIOS ,,,,Ior<s instilUcion~l<S. sin Planear. se refiere ~ la idouincación de lo nec<s i-
los cuales. la ins';rución navegaría como un bar- d~d. do.ermin~r la solución y den nir la form~ de
co .i n ,da y si n rumbo a donde llega r. nunca se adquisición. en . ínr<si. <s la daboración dd dial:-
sabría . i la.s mer~. ~ Ican r.tdas si esr:in ~ I ineadas nósrico de la sinl'3ción previ_a y en marcada en ulla

189
misión, visión y obj<rivO$ de la org:lltiz ió n : es INDIC\OORF.S DE C.f.STI6N
muy imporr:ulle que el diag nóstico se realice del
inlerior de la o rga n i~ción. así como dd enro rno "lo que es medido y r<:eomp"nsado qu<rb hecho ....
e n el c",,1esta se desenvuelve, planear rambién de- Gordoll &I"""~
fi ne como h aremos las CC63S y cllal será la esrrate-
g ia para alca n= la m({3. Para medi r el desemp"" o de una o rga niZ3ción, es
Hac<:r, consi ste en la dir<:cción y orga niZ3- necesario Contar con inaiCtaorC'S que permi ran
ción de la em pr= media n te la e:jecución, se debe de tectar las oportun idades de mejoramienro, 1",
bUSCIr el bue:n cump li mien to de: las me:ClS pr<>- i l1diCldor~ se convienen en los sig nos virales de
puoras, aquí es muy imporCl'IIe: d d=rrollo del la organiZ3ción.
lid<:r:u..go, trabaja r e:n e:quipo. e:mpode:r:uuienro y El indicador es una expresión cuan [i roriva del
rOI113 de: decisiono, es aquí do nde: vamos a baur compon:uuicllro de las variables o car3crerí sli ClS
lo planeado. del producto o servicio generados medianre un
Ve:rificar es e:valllar, consi.. e e:n d c hequ<:o del . .,
proceso. en una org:lltl7.3cl on: para nuesrro ClSO
c umplimiento de: planes p",vistos para alc nZ3r parricular, se refiere a lodo ac to médico e n c""l-
el objetivo fina l, se debe verificar el cumplimien- quicr serv icio. bien s.ca cO I'LSu1ra exrerna ayudas
tO con el fin de mejorar la gestió n, es aquí donde diag nósricas, hospiClIi Z3ción o ci rug ía, donde se
mas inrervienen los ¡nd ¡cado res de gesrión como le haga alguna i nlC:r\o~nción a un pacienre.
he:rramic:nCl para la geslión: con ellos ha",m", la l.a magni rud del indiodor al ser compa rada
evallt3ción para d pmrerior análisis crírico. con un pará.tletrode referencia, podr:íser analiza-
Por úlrimo . d actuar, consiste en ronla r las da como una F.o Ua o un acierto, y sobre esCl aoción,
medidas corr<:etivas para mejorar d proceso, se podrá n IOlnar decisiones luda el mcjeToun ic:n ro.
n o nuali7..3 r10 y esta nd a riZ3r10 , osi como diseñar que pueden sc:r corrccri\r-:U. pre'l~·nri\r"3s o de 1U311-
los nuevos plano que: p"rmi Cln el me:joramie:n- IClli mienro. sq;ún el caso.
ro p"nll3ne:nte: y d d=rro llo de la o rga ni7..3ción: los indicadores de gestió n p"rmi ten allali-
también lo podenlos H31113f conrrol. como el me- Z3r el dc:s:orrollo de la gesrió n y d cumplimiento
Q niSlllO corr« rivo de dcwi3cones para el mejor de las mc:fas respectO a 10$ ohje tivos trazados por
logro de: los objetivos, si n esra eClpa, todos los es- la institución.
fuen.os serran en va no, puesto que: es aquí, donde El act'o de medir, se = li7..3 median.e la con>-
ma teriaJi 7.3m", rodo d m odelo de mejoramiento paración y esta no es posi ble si no se c uenra con
para lograr ser más produaivos y comp<tit.ivos, es una ",f<:rencia contra la cual comparar el valo r de
aquí, donde .enemos que desarrollar h abilidades un indicador, es[a desviación es la que fi nal mente
de i nno'l¡"'ación para ~in,,-cnr3r la forlna de hacer se transforma en d re r.o a mejorar.
las cosas. porque cano dijimos anteriormente, si Eva luar el procrso, nos p"rmire conocer la n:>-
las esClmos haciendo bien, la premisa o que sienl- ru raI",..3 y d conre nido de los ser.;cios oITecidos al
pre las podemos hac<:r mejor. paden .e, la tecno logía mi liZ3da, la o n oidad y la
U na vez definidos or", puntos, es n=rio calidad de los recursOl utili7.ados, el c umplimien-
asignar el <quipo de trabajo para el procrso. el líder, to de las no rmas y procedimienros esrablecid""
los cOlUro les que p<tmitan evaluar las Clreas que ba- la apUoción de pro rocolos de ma nejo y gu ías de
u n parre dd procoo y fina lme nte, los indiodo"," a tención, así como la adecuada integración de 1",
de g<:$l ió n para lograr e1mcjoramiem o continuo. servicios de la orga niZ3ción.
- Para el di ligenciamiellto, a ná lisis y seguimien- Es el indicador, el que vigi la y comro la 1",
ro de 1", indicadores, es imporCln te conro rmar un p3S0S, o'enros y acciones que in rcrviencn en la
g rupo de p"rsonas encargadas de hac<:r esra la bor a tención de los pacientes, los mejores indicad ores
y que lideren los procesos de mejoramienro e n los se basan en los esrándares prestablecidos y que
di re rem es servicios, es tOS son comúnmente lIal113- esl:Ín estrechamenre relacionados con los resulta-
dos los audirores imemos de calidad, q ue se con- dos en los pacientes, lo que nos ind ica que exisren
vi<:rten e n pi<2as da,,, de los procesos de mcjora- fi. lldamemos científicos para c reer que el proce:-
mienroconl"i11l10en la5 organizaciones de salud. 1, so, aplicado efiC37..tlen .e, aumellra la probabili-

190
dad de que S'<' obrenga d rO$ulrado que S'<' bUSC3 dón y convencim iento por parte de la adminis-
en d pacienre. tracion, que loque S'<' prete:ndeO$ d mc:joramiotlo
Pa ra podere"aluar los procesosO$ n<CCS3riore:di- org.ni7xiortal, y no l. persecudon de c ulpables:
7..31' la medidon, que es d ac roo procrsodecomparor orro error en d que se incurre: frecuc:nr.emoHe.
cU3JHit:lriv:uucJU.e los resull:ldos con las oci~ncias. es .plicar indi cadorO$ sólo p.ra c umpli r con las
para llega r a un cilculo c uantirorivo dd dO$empeño, o<igencias de los o rganismos de contro l, que cada
S<gún la ddin icion de la OM " lllta ddinicion más V<:7. apoyan m:is SllS sistelll3S en los indicado..,. de
simple de ,,>«Iir, pero iguahne:nre ,,:i lida 0$ determi- ~tion, pero no , .. le l. perta n..,dir por d simple
nar UI13 C3JHidad comparn ndo b con o lra. hecbo de mostrar que S'<' mide, S'<' debe medir con
1..0 medicionno S'<' puede concebi r solamente, d m nvencimiemo de que: esr3 es una hcrrnl1liCllCl
como Ulta recolecdon de dar05, ya que perderla para S'<'r c.da ''eZ rnc:jor.
d S'<'nrido , y 0$ por O$ro, que S'<' riene que cond.- l.a medicion debe contar con una S'<'rie de
dOllar dirccral1leluC' con los indicadores que tie- earacl'erísticas que le permiran c umplir con d ob-
nOI un protlgonisnlO import3luC' en la lo ma de jetivo de cO l n~rtirse c:n una haramient3 para el
decisionO$: medir por med ir es perder d riempo, mejoramic:nlo conrinuo: droe:.s<:r pertinente. que:
la medicion riene que ~ir p.r. compar.r lo en- sea útil para d p rop ósi to que S'<' desea n..,dir, si
contrado con un nivd esperado y • partir de esto lo que S'<' obriene de la med icion no si rve para la
hace:r d .n:i lisis de la sitlt3cion y tornar accionO$ roma de dedsionO$, no 0$ perrinotle: debe S'<'r pr.,..
que: lleven a l mejoramienro. ' cisa , con una buena definición opcrari\o"3. con un
l...a medición en S3lud ~ una const:1I1tc:. se re- buen insrrumento de medida y debe 5<'[ efectlt3da
quiere cU:3 nri nca r un gran vo lumen de infornt:t- por perso,toI cap.ci Tado y calificado p.ra ha«r
objcri-
ciÓIl. $e [ielle que n.roir si se quiere conocer u,ta buena n..,dicion, d resu ltado debe reAej.r
v."",me como S'<' esdn desarrolbn do los proces05. fidmente d hech o que repr= nra : debe S'<'r opor-
Es r:m imporrante la medición en la "3dminis- runa, p.ra poder romar las decisiones en d mt>-
tracion, qued auror Crosby dice que si no puedO$ n",m o indicado y necesario , y no c uando ya las si-
medirlo. no puedO$ administrarlo: por lo t.nro la ruadorlO$ =n infranqueablO$: debe S'<'r confiable,
mafició n esd Ínril1l:unenre rdacio l13da con los in- los daros obren idos d¿"'n [ener c redibilid.d que
diCldorcs que como decíamos anteriormente. son
los que I1 0S muestran d camin o al mejol'3l1'licnro y
permiTa tom. r los resultados como ",ferencia para
n..,diciones futuras. 1..0 e,.. luacion 0$ un proceso
-•
tS:

nos permi ten eval uar las acciones. dinámico y cOIl.uanrc:. no oorico. y los daros se:
Para poderg.ranri7.3r un buen proceso de me- deben analizar en diferemO$ momemos dd riem-
dicion, es fimdamental con rar con un clim. orga- po en la o rga nizacion.
n izacional sano, donde los objerivos de la empresa, Ibr último, b n..,dicion debe sob",pasar la
estén por roa ma de los inrcrescs paniculares e in- barrera cosro-benefido, ya que si ",ra tiene un
dividlt3les de quienO$ realizadn d proce>o de me- costo o genera un riO$go superio r a los bendidos
dicion: un e,.. lu.dor tiene que 5<'[ com plttarnenre esperados por SllS rO$ultados , no tiene S'<'nrido rea-
impardal, y así lo rienen que pert:ibir 105 implica- lizarl., lo que se: i,wierra en los p rt>Ce$Os de n..,di-
dos en la e,..lu~ció n, o sea, los responsablO$ de los ción debe r('[ti buirs.e:1 la i nstirución en r¿rminm
I

• •
proce>os que S'<' están e,.. Ilt3ndo: en d caso de la CX:OIlOI1l ICOS .

prO$racion de los S'<'rvidos de salud, quien realice d l.a ,nedicion debe devar d ni,"'¡ de vida de las
proce>o de medidón de un proceso de presración perso,taS sobre las 0",10$ S'<' O$[á ejerciendo el im-
de cu~ lquier .cto médico, riene que esTar comple- pacto , así como brindar b posibilidad de obtener
ra'1",me .bs,raído de clt3lquier prejuicio que le lllejorO$ resu lCldos en los proce>os de l. insTirucion,
pud iese qu ita r ItoSta d más mínimo n ivd de im- d bendiciodebe t:rascenderala clínica u h05 piral, y
parci.lidad, l. ""alu~cion 0$ un proceso que ge nera ge nerar bienO$Clr Clmbi61. los pacientes.
cierro reclta7.o por quienO$ S'<' sien,,:n medidos en l.a mc:j o r m.n<: ra de med ir la gcs TiOn, se: basa en
su d=mpeilo personal y d de sus p rocesos. los m6:0005 cu~nrirativos O$radíSficos, pero que no
Por O$ta ra7.on, la aplicacion de ind icado rO$ son cOIllpc:t.o ,ci. de O$re capítulo, l. O$Cldísrica 0$ b
tiene que estar acompai1'3da de un~ concienriz:a- herramienra que nos .yuda a rabular los datos obt.""

19 1
nidos ~11 cualquier nle<iidón, para hoccr su posrerior le permir:on a Qt:l lquier uSllario . así no"", quic:n lo
alci lisis y tomar las decisiones ro r""pondiellles, di",foD. aplicarlos. n>«lirlo. y analiza rlos para ~
Relo rnandoal,elll3 de los indicadores de ga- reriorrncnrc ejecurar las csl:r3(egias de mejCX'3l1licn-
tio n. una de las pri Ilcipa les rareas de la gerencia to que aporten al e=il1lienro de la insrirudón y la
de un cenrro hosp it:llario. es la de idenrificar cada S:tri.F.occión de los dientes. esra fidla técnica debe
uno de los p roceso. vit:lles que son fundament:l- encabezarse eorl unos daros basicos de identifica-
les para que la insriwdcin cumpla con la misiono dón. luego debe tener la dase y d ri po de indica-
luego hay que prioriza rlos para ,,>«Iir los que son dor y el objelivo que describe. para qué aplicaré d
rcal'llcllI'C importanres: para 13 insrirución: p3rn indicador?: '" debe especificar de dorlde sacar los
esro. '" usa una melodología de priori7..3Cicin ooS:t- datos. r3l1to dd numerado r como del denomina-
da en la reperirividad de los procesos. la ",Ieva ncia. dor. ral1lbi~n d responS:tble de rornar los daros y
el . . .a lumen. el impacro y si l"iencn o no opon:uni- diligenciar la he rt:l miolt:l. luego vienen los rangos
dades de mejora, o esmndares que deberían encorlorarse al aplicar d
Vamos ahora como se con s tru y~ un indica- indicador. las met:lS y frcale ncia de remleocio n de
dor. que como mcnciorl':lInos amcriormcmc:. debe dato. y de n>«lición de resultados. por ú lr imo la
adaprarse a las particularidades de cada organ iza- fOrm ula de cílculo . usuario. y ob:!Cl'V3cion<S. "
cíon, teniendo en OIC:ntl los est:indares que ha n Cada un o de esros rompo nenres es de . uma
di""'lado previamente los exper lOS en el rema y imporrancia para hacer d aocilisis de los indica-
b:tS:tdos en la experiencia de muchas inSl.i tuciones, dores y lomar las decisiones en bUSC:t dd mejora-
Lo primero que", debe hacer es defi nir los miento dd proc<so. que es la úlrima variable que
::uriburos que son i mporran rcs y que se quieren '" debe consign ar 01 la rabia dd indicador y sin la
medir. luego '" riene que confirmar que <Stos cual d proceso n o ¡endrí:o ",mido alguno.
cumplen con las caracterísricas defi ni das. es decir. Dd xnlos tener en c uenm que e.xisten rres da.
medibles. en tendibb y controlables. poslerior- $<S de in dicadores:
mente'" deben comparar con los indicadores ya
exisrentes para evirar dupliddad y redundancia . y
Indicadores de cficiencia. Se refiere a lo. que mi-
luego. '" elabora la fidu récnica dd indicador. que
den la raciolu lidad en la utilización de recursos. la
'" descri be a continuacion,
eficiencia"" define como d obrener m:is produc-
ros o servicios con los menores recuf'$O$ posib les.
Cada indicador debe le ner unos da tos que le con- se relacion3 con 3SpectOS internos de la o rga ni-
fieran su Cl raclcrínica especial. G[OS son:
7.3cion y no con a.specros e.x[crnos dd e.ntorno:
en este sentido. el indicador esraría expresado en
• NombR:, núme ro de unidades producidas o ",rvicios ge-
• Objetivo, nerados. por la unidad de =urso urili7.ado. la
• Proceso, eficiencia está expr=da en porcentaje y '" debe
• RcsporlS:tble, rOler un referen te para compara r d result:ldo. )'a
• Valo res de referencia, que sao '" puede sabersi '" es cficiolte si '" mide
• Rcspor1Sabili dad. conrra o tro proceso similar. por ejemplo . un equi-
• S irios de a n:í1isis. po de laboratorio dínico puede ",r m:is cficiolte
• Frecuencia. que o oro si '" le com para d resulrado Corl o tra
- • C lase de indicador. l113qui 11'3 dife~n te: pero que haga los mismO$ exá-
• Nivd de actl1ocion. menes. los indicado"", de eficiencia tienen cinro
• Met:l. ""ariahles '3 considera r en 13 medición, como son:
• Dcc is iones. insumos . maquin:oria. mano de obra . logísrica y
r«ursos econom icos. Esu! concepro también es
La Beba t~cnica de los indicadores de Gestión lIalll3do productividad. 1\·larenciticamen lc pode-
Los indicadores de gesrió n deben romar Corl una mos defin irlo como que Efectn·idad= ReeUfso.s
fidla récnica. que dcfi na unos aspectos previos que UtilU.adosfRceWlios Asignados.

192
Indicado= de: dicacia. Es tos solamente miden \ bmos ahoro algunos ejenlplos de: indicad<r
d logro de: los resulrad os propuestos. sin impor- res de ll"'rió n de: los proceso•• uti li7.:ldos común-
tar c u:anros recursos $e consumieron. la dlC3cia mente en las in"iLUcionc:s dd = ror .alud:
es~ dada por d núme:ro de unidadc:s logradas
rc:spa:to a l número de un idadc:s c:sperodas: c:ste:
indiCldor rambié n se: e:xpresa en porcenroje y re-
• Prome:dio de días de: c:stancia: c:s d rc:sulra-
do de di,idir d número de: días de: c:standa de
fleja lo que d paciente recibió. rc:spa:ro a lo que:
los egR:SO' de un período. entre d número de
c:speraba . U n claro ejemplo de c:sro se: observa en
egresos en d mismo período.
las e n cuc:stas de satisfacción. donde los pacienrc:s
Promedio días esra ncia=número de: días de: es-
consiglUn CU!lll S:t risf~c.hos a:rn n con UIU '3rOl-
",ncia de los egrcsos dd período n/ número de
ción determinada. y a los rc:sultados de la en-
cuesta se: Ic:s saca d promedio paro determinar d egreso. dd período n .
va lo r de dicacia de dicha atención. lo podemos
defini r como Eficacia="'lera.s Cumplidasl"'leras
• Número de: exáme:nes de: laboratorio por
egreso: c:s d rC:Slllrado de dividird nútnerode
Es la blc:cidas.
cxómenc:s de Iaborororio rClIi,.ados a pacie:ntes
hosp i",1i7.:1dos en un período dererminado ••0-
Indicado= de: e:/i,cthidad. Es te indicador hace
b~ d núme:ro de egrc:so..
la correlació n entre los dos 3111Criore.s, midiendo
Exálnenc:s de Ia borororio=número de ex:íme-
d impacto en d logro de rc:su lrodos. así como
nc:s de Ia bora rorio a pacien IC:S por egreso I nú-
en d manejo de los recursos utili7.:ldos: en c:ste:
mero d~ 3[cnciol1es en d período 11.
indicador se rienen en CUCIl [:J tanto los 3S pc:cros
internos de la orca nil..:lción, como los externos • Costo año por funcionario: c:sd t"CSlIltadode
dd entorno. por c:sto se: puede: conduir que:
podríaHlOs tener indicadora o rgani 73ci 0 11'31 cs.
dividir d , ..Jor de los gas ros de persot"" de: un
período. por d IlÚlnerO de futlciolt:lrios repor-
.-•
donde se mid.3 d rendimiento. la competi rivi-
",dos e n la pbnra de cargos. ~
dad y la prod ucrividad. así como indicadorc:s s<r CoStO aito por funcio turio= , .. Ior gastOS de a¡¡-
cialc:s que midan la parricipación. c:I c recimiento
personal e n d período n/ número de fu ndon:>- -a-
y la coberturo. Como los indicadorc:s anteri<r
rios en la planta de cargos. 15:
res. a re tambi é n se expresa en porcentaje. un •
ejemplo de dio. podría se:r la medición de las
• Costo equinlc:nle pacie:nte por día (EPO): 1.,.
consulm s reaH7..adas en un período determina-
do sobre la. consulta. que c:sro ban progroma-
es d rc:sulrndo de dividir d ,""Ior roral de 10$ gas- ,~
too dd período. enl'e d número de: equi,.. lenres •
das en c:sc: mismo período. por cien . la ecua-
pocielll.e por día de: producdón en d período. ~
ci ó n que rep rc:sc:nta c:sre ripo de i nd icadorc:s c:s
Costo EPO = valor ro ra I de gas r"" del período •¡¡-
Efecrn'idad=Eficic:ncia x Eficacia.
Por úlri mo. a lg un o. autorc:s lublan de un
Illúme rode EPO produddas en d período. r
~
~
cua rro gr upo de: indicadorc:s que los llaman. de • Costo mano de: obra (MO) por ama ocu- ~:
equidad. y que re:prc:sc:nran unos i ngrc:sos ll" ne:- S
rodos por los productos o se:rvicios y unos gastOS
pada; es d rc:su l",do de dividir el , .. Io r de los
r_.
que: se: derivan de: los recursos. pero rodo c:sro
en términos de la economía social: d i ndi ca-
gas ros de persolu l de un período. enrre d nú-
mero de cama. ocupadas en promedio paro d -•
."

~
~.
mismo período.
dor de equidad se: calcula reniendo e:n c ue:nra
Cooro 11.40 por cama ocupada = valor de gas-
la parricipación de: la com unidad en d ro ral
ros de personal en el período n / mímero de
de: la población. y se: comparo d rorol de los
ClIn:tS dispon iblc:s x porcen taje de: ocupación.
bene:ficios recibidos. freme a l ro ral de los mis-
mos. Es re podría reflejar d c:sfuel7.o rc:ali7.:ldo
por las comunidadc:s. con los aporrc:s de Es tado Es tos son sólo algunos eje:mplos de: indicadores
paro me:jorar sus condicionc:s de vida rc:spc:cro a uti li7.:ldos e:n las it15riruciotlC:S hospitalarias. pero
períodos an rcriorcs. m illO d ios c:xisr.c:n muchos o rros .:'

193
Lo INDICADORES DE CAUOAD COMO HE- ro nClr con una infomlxión hásie. el nombre: dd
RRAMIENTAS DE GESTIÓN indic:ldor. el proc<so que i",,,1llC!':l. d ""POn$able de:
'olll3r los dar"" y llenar la fid",.la fuenre:de: 1"" daros.
"Lo que no se lIlide ron h<:<:h "" y d",os aros da,os inicial", corraponden al e:nebe7..ado de
no puroe mejo!':lrse" b ficl",. Luego le:nenlOl la definición y propósilo dd
GOI·dolt Iktuhult~ indic:ldor. donde se p"'lende: d<soibird obje:tivo dd
ind ic:ldor.luego o, b fichadcl indic:ldor d<he quedar
Hoy los sisrem:lS de gari ón de elidad promueven. rollSig,tada b fuolle: de: los daros. eobeltu!':l. ntc(as y
no sólo d ollnplimiollo de ",cindara pa!':lla pra- ",ecuo,cia de: recolección y an~Usis. posreriormotre
radón de 1"" servicios. si no I'3Jnbi¿n d d=rrollo d<he de:finirse la fórmula 1113tO'lÓ dca donde sic:mpre
de modd"" de mejO!':lmienro a panir dd e umpli- es impon::mre (Oler numerado ry denominador. por-
miouo de ba..,. sólidas de requisiros mínimos que que: este n"" arroje la ., fOrmadón comp3!':lti,.,. frotre
pr=mo, las rondiciona mínimas par:t poder ga- :1 un c:scincbr. un indiCldor si n denOluinador, es un

ranri7.3r una adecuada "ención en salud si n poner simple nLÍnxfo que no nos permite com parar (01-

en ri"'ga la seguridad dd pxkme. identifiendo los dOlcias 011 '" períodos disrimos.
riesgos illhcrcn tes al sen-ido: roda arención, desde Un bue:n indiedor de ca lidad siotlp'" ",ci ca-
lo formulación ","hubror;' de un ,,,edi=l1ollo. "dacionado con la "e:nción precroe:l1Ie. exploCl
h'35t3 la cirugía m:is iIlV3S¡',,"3, ~ncrJ un riesgo para aspeCtoS imporr:lllres de la :uención y nos: permi-
d pacienre. y a'e. riene que ser idem ifieado y me- re hacer un análisis Clusal de su comporr:ullicn-
dido. de ctl forma que permira d""nolbr moddos ro. ddl(" ser tr37..ador y nos tiene que ~ir como
cada ''eZ lilas seg ur"" y que mini mico, d riaga o he:=m io, CI de: gcostió n para dise'lar moddos de
miügucll su impaao en caso de: pres.enrarse:. ItlCjOl'3Jllio1!o. rorrigie: ndo proccosos y'" una g!':l n
Los indieador", juegan un papd muy impor- he:=m io, CI pa!':l la LOma de: decisiones: hoy lod""
rarue en la garió n de la calidad Y en los moddos 1"" siste:mas de: p ió n de: caUdad en d mundo. ""i-
de: mejoramienro. es 3Sí COIllO se requicn: disdl~r ge n lo ntcdición con indicador", de: las difere:ma
un il15ITUlllCnro que apoye:: el sc:g uimicn to, an:ílisis variabl", que s ucroe:n en las orga ni7.3cioncs, pro-
y eomro l de: las si m xio n", que afccctn lo presta- cu I'3Jl incluirse e:n los ruoddos de: garióndd ri<sgo
ción de: los servicios a los usua rios. y h:xer seguimientos siSl:clUaticos para gar.:lI1ti7..af
El diseriodd indicador. se I",ee a panir dd eo- que: las i'lSrilucion", h"ga n lodo lo que: "'le' a su
nocim iellto de lo que sed<he medir pa!':l ItlCjO!':lr. abnee: para eviClr la aparición de: ",,,nros ad,,,,,,,,,
'" así como d moddo debe panir de la idenrifica- y mirigar s us eO'lSecuencias. a por ao que 1"" siSI....
ción dd proc"",, definido como priorictrio. lo que mas de: seguim iOllo a ri",gos y de: ",,,nlOs ad,,,,,,,,,
sig nifica que de:be ser repeti,ivo. rd",.,.n,e: y rene:r son d pilar fundaltlClUal o, un sisre:nl3 obliga torio
una sig nifica ncia o, los raulrados de lo "ención. de: ga r:u,óa de: la caUdad de: la 3Io,ción o, salud.
así rom io,7.3 un modelo de ,nejo!':lmkm o basado Vc:aItlOS d eje:mplo dd eso rolomhiano con 1""
en la medición con indiCldorcs. indicador", que d D.:cre:IO 1011 exige a las i'lS!i-
O,ro roaor imporra me '" lo definición de la lUciones praradoras de: servicios de: salud paCl su
calidad esperada.loque se llamad ar:índar. e U:IIl- obl igarario diUgend3ltliollo. IllOniror"". an:ílisis
do como17.:U"OS a rrabajar en moddos de calidad. y rOlna de decisiones tendientes al mcjoramknr~
renemos que definir cual será la ,ncodición que que- adonás de: definir s u "'pone ohliga lorio a los orga-
remos alC3l~r. la meta. nismos de: vigilancia y eomrol (,.,hl., l ~- l) .
- La fid", ,,'mica dd indiedor. romo le nlCneio- Es,os son sólo algunos e:je:mplos de: indicado-
namos :uucriormelltc en es,.c: capirulo. cada inaiCl- ra e:n un sis rolla de gcosli ón de: calidad 01 la ale:n-
dor debe ,o,er u,,,, fid", ,<'cnica qlr n"" si",.,. de ción en s"lud. pero eda insli lUción puroe: definir
doculllCnro par:t soparCl r b utilidad de eda de '.'0 los propios y diser"tarl"" de: x uerdo a s us panial 13-
dios. b ebbor:tdón de la fid", implic:l rener una serie ridad", y ser,idos ofrecidos.
de d3l0s que nos cbsifiqnen y dade: donde: se defi- Para te:rmin"r "" .e: capí lUlo droica",mos unas
ne: el Juonirorro, 31ci1isis y n~o rJmienlo '3 partir de IínC3s al 'e:ma de: la in novad ón. Cln popular hoy y
est"" inslrun1Cl' 'os de: gcostió n; la fidta l<'cnie d<he Cln n= rio e:n c ualquier moddo de gatió n .

194
Tabla 12-1. AlgtnlS Óldic-adores de ca lidad.

Dominio I IPs,.
( 1) Oportunidad do l. z lg,ud6n d e dca en l. Cons ul ca Médla C ene",/'
(2) Oportwlldad do l. z lg,ud6n d e d", en l. Cons ul tl Médla EsI'0e:b ll.2<b.
(3) Pr0l'0r<l6 n do anc:da d6n d e: d rugí' progl2 l1ud •.
1. A"",.ibilidad /
(4) O portwlldad en l. ' lend6n en oo nsul r:a do Urgend2S .
Oportunidad
( 5) Opo rluni dad cn )02 .alcnei6n en servidos d e 1nQ!f nologl,J.
(6) O portun idad en l. 21end6n en c:o nsul r:a do Odonlologf. C ene r.tl .
(7) O portuni dad en l. ra Uzx l6 n do d rugf. prog"'lUad •.
( 1) US> d e Reingreso do I"dentes hosp it. 10;0 dos.
2. Calidad T6:nla
(2) Propore: l6 n Hl pe rtens l6 n Arte, l.! Controlada.
( 1) US> d e /l.lorr.tlldad Inlr.Jlospil .!.rI. d esp ués de 48 ho",s.
_l. Ce ",,<l. dd ru"'go (2) us>
d e Infeecl6n ~lI ...I>ospl ", Larl •.
(3) Proporc:l6 n do VlgU2I1d. do Event os ad,,,, ,,,,s.
4. &lÍ>f..d6n I Leall.td ( 1) US> de $2tlsf.a« 16n C lob.! .

INNOVACiÓN EN LOS INDICADORES CId", que a la de p ro<rSOS •• unque es o, estos do nde


DE GESTIÓN pooterio rmoue. se aplierrOn las estrategias de nlej ~
ralllieruo para o b..o",r C3da vez IllCjores resultados
La inJ1<W3ción es un donc:nro moderno en la ges- Tenemos que esClr repensando siempre y de
ri ón de las o rga niZ3cioncs de hoy que se conviene m.nera sisrem:íriCl . la fo rma de medi r •y evalU3J' el
en un. neccsi<bd o, d oll o m o ac rual. que con los que hacer o, Clda uno de los servicios. los indic:r-
gra ndcs c.mbioo e n b fo rma de h.crr las C003s. e n la do l<'> no pueden ser esr:íricos. son di lcimicos y se
legisbción de los p:lÍSC$, b g lob. liZ3ció n, bs recn<r tienen que esrar Cl mbi.nd o y rC\o'is:Illdo para .d.p-
logí.s de l. infOrm.ció n y la comunierción. e xigro CI riOS ' las exigencias del ento rno y de la il1Sti lU-
que cons ralllemc: ntc: se csté repe n$:lndo la fO rma de ción y soblt' todo. h.y que adapra rlos para que se
3entar'31 interior de: las insrirucion~ cnrender a los
dim le>, :U13liZ3r los nle/CIdoo. conocrr la compe:-
.dap ten. las nea:sidades de los cliemes-pacientes.
• •
(Sro es I nnov:tClon.

-•
15:

ro, ci. y l. búsqueda de la produc rividad y l. compe:- En cond",ión. se requiere innovar en el diseño
ri ti,idad: n.da de esro sería pooible si seguimos 113- y .plic:aci6 n de los indiCldo l<'> que permitan desa-
cioldo lo mis mo de sion plt' y o ferr:u,do las mismas rrollar modc::lo5 de:: mejoramiento conrinuo. cc::nrra-
cosa. que: tradicion.lnlellle: les hOll'" e:n"':g.do • do en los "'l13riOS y con Clpacidad de idenrifi= 1",
los pacio. tes. riesgos y h.crr la ges tión que petmiCl ro,er inst itu-
El diseli o de loo uH!iCldores. r""rnbién exige la ciones CId. ' '<:2 mejo re>, m<Ís seguras y que les brin-
.plicació n de . ltos estándares de inno,-.ció n. ya que dOl un:l lUayor sui5facción '3 nU<:slros usU:3rim. "
lo que tenon", que nledir. t:lI11bié n h. evolucion.do
y rrne: que adapClrsc. las e xige ncias de b. nuCV3S
ro,dencias. de esa fOrm•• los indierdo l<'> tio,o, que: BIBUOGRAfIA
responder. bs vari.bles que hay que nledir para
ev:Uuar y . 113IiZ3rd cumpli miento de la. nleClS pro- 1. Bbnc:o ]H. Maya]M. IndiCldo res de G esri6 n
puestas en d diseJio cstratégico de la o rga niZ3ció n. par. la E",.lu.ción de los Servici oo Hos pid-
El indiCldo r de hoy. rime que c umplir con arios" 2" Ed. f undanlenros de S. lud Públier
unas a rao.crísl:iCLS que le pcnllimn Mcer un3 C::'\r"a- Tomo 11: Admi nist radó n de Servicios de
lu.ción rea l y o bjeriv. de las .,.ri3ble>, y tiene que 5:rlud . Edito ri.1 Corp0T3ción para I,wesrig .-
ser un . herramienta de gestió n P'CI d contro l y ciones Bio lógiCls: 2005.
mejo ramiolto cominuo de los procrsos. 2. Bdlrán JM. Indierdo res de G esri6 n. Ilerr3-
O tra C\o'o lución imporr:uue de los indierdores. es mientas para lograr la cOlllpetilividad. 2" Ed.
que hoy. est:in o rrrlCldos rn:is. b nlCdición de resu l- Ed ito ri. 1 3R: 2010.

195
3. Pé= CM. Lo. Indicado"" de Go.rión . 50- en S.lud. INCAS Colombi. 2009. República
pone y Ci.: 2009. Disponible en: www.o.- de Colombi •. 2009.
colme.edu.co/o! m.ern 311\ ielll.oIoeil 7. Ministerio d<: la Protección Social.
4 . Sáncbn l\-l Indicado"" de Go.lión Hoopi- Homologación de conten idos r~máricos
ral.ria Revist. del In.ti nll:o N.ciOlI3I de En- p.ro la form.ción de verificadoro. de pro.l'-
fermed.des Respirarori ••. México. 2005 Abr- doro. de servicio. de .. Iud. República de
Jun: 18(2). Colombi •. 2007.
5. DANE. Gul. poro diseilo. cOllSlrua:ión e in- 8. Ministerio d<: la Protección Social.
[erpreroción de indicado"". Repú blica de Ca- Herl3JnienClS poro Proll1<,¡er lo Esl rot<gi. de la
lombia 2009. Seguridad del Pociellle en d 5iSlelll3 Oblig:uo-
6. Ministerio de la Protección Social. P rimer rio de Gorom ío de Calid.d de l. Arendón en
Informe N.cioll3l de Calidad de lo Atención Sa lud. República de CoIombi •. 2007.

-
En d alío 1946. 1:0 Organización Mu ndial de la lació n de caSIo efecti vidad a lCOCllramos doscri""
Salud (WHO) defi ne la sal ud mmo '; un comple ro al el informe las siguienres: rra ramie nro de e nfer-
esrado de bienosrar físim . me nral ysocial y n o me- meda dos rransmisiblos. rraClmiatro de los d<SÓr-
rame nte la all",ncia de e nfermedad ". es,e concep- denos nutriciol", lcs, rClrallliento de las ca usas de
(O Uama la -arencion. ya que invol ucra el concepto morbimorralidad ll1arcrncrin F.lIuil. qui mior.crapia
de b ie nosrar y no sólo la ause ncia de e nfermedad: para la ru bere uJosis. alc nción in legral al bi nomio
desde hace mud,os alíos los gobiern os de cada país I1tadre-h ijo. progran13s nl3Sivos de dosparasiClción
se ha n preocupado por o ro rgarle un grado de bien- inrc:sriIl3J. distribución de praerv.lrivos. Clmpaftas
esl"a r '3 s us cill(bda l1os. obvi:afficn le cn can I'r~lInQ§ de ed ucación sobre el SIDA . campañas contra el
q ue person as q ue no son ci udadanas se benefician hábilo de fumar. ele.: los direrentes gobiernos pu,,"
indireccunen le al red bir esle b ie n=ar. den romor esl.e informe coJtK) un imporra nt e insu-
Dentro de las funcionos C5CnciaJos de los g'" mo para produci r bienosra r e n los pacial los. pero
biernosenconr ramosq ue la p"",ración de losservi- deben re ner e n CUctl Cl . que exisral dCle rmi n ados
cios de sa lud os u na de dlas. q ue se considera m uy F..croros q ue afeaa n d 00"0 Y la eficacia de una
esencial para crubora r con C5C grado de bienosrar inter\>-ención. tacrores descriros como: incidenci a y
para la población: e n d alío 1993. d Ban co Mun- prevale ncia de una a . re ronedad. r""so de le",lidad.
dial. publicó su informe a nual ri rulado I,werdr e n priori.7.3ción de in tervenciones . jus rificación p"3l'"3
Salud. en donde hace una llamado a los gobiern os paga r caSIos margi nales elevados. ""iSlencia de
para q ue cambien la ap",ciación de q ue los di ne ros otra inrervención y efectos posirivos en o tras -3r~
deslinados en s'3Jud no son un gaMO. si no que se: diferemes. además . nos encontramos qLt.<: aunque:
con,,;erClIl en U11'3 i n"~l'$ió n p:lr3 los ciudadanos. las i n te:n."('ncio n~ se enc uenrra n dcscrir-as al igual
e n osre in forme lIal1ta la ale n ción 1:0 descripción q ne sus fue roros. los gobiernos <:n m uc has ocasi.,.
que realiz.a. acr rca de la medición de la gana ncia nes lienen l1K)rivos para no asigna r los reruf'SOS
e n salud y que por e nde producr bien esrar. <S de- económicos suficie mos para realizar =e ti po de
cir. describe y evalí", las inrenrencionos mós fre- illtervendoncs, mooi\"os doscri los como: F.. lra de
c ua tros e n salud q ue realiza n los gobiernos y para ince nrivo. a los profesion alos. F.. lra de deltta n da de
los c ua los des rilta una medición de osle Bienes", r dele rmi n ados servicios por falra de inrormación y
e n m", "nidad de medida lIan13da Adj usled Ufe la d isrrib"ción d d poder poHd co.
Years Discapacioy - DALY óAilos de Vida Aj usra- Al final de es[<: inrorme. el el",1 in,i ro a leer-
dosa Discapacidad e n Espaoíol - AVAD: podemos lo y an aliza rlo . d Ban m M undial sugiere q ue los
apreciar e n osle info rme q ue se le hacr un llamado d irere nres sisrentas de salud del m undo debe n
a los gobiernos a q ue in vierCln di nero al salud . reforntarse. y ostas reforntas debe n basarse al la
pero obvimncn te que al realizar C'SCl in\r-crsión ec<>- e\r"aluadón de los siguie n r.~ írcms: raciol1a li7.:lción
nómiGl se rrn l1sformc en una gal1'ancia real para de gas IO'. conralci ón de mSlo" realización de
los pacienres. por lo ra nro ind u)'e el m ncrpro de . ubmnrra raciocl es. ",forza r la pirámide de alen-
Imerv<:Ilcionos CoS IO Efec rivas. e n do nde la in- ción hacia el primer ni vel. formació n de recursos
~rsión en salud se mide: en unidades Inonc ra rias hUlnanos comperen tes en s:alud. creación de .sis-
(msros) y su declividad se mide ell AVAD: e nrre lemas de in (ornudón. fumen t::J; r la invesrigación
las inlCrY"enciones ro sa lud COIl una muy buc n3 re- para una adecuada ronta de decisiones. rea lizar

197
m:tnten ¡miento hospital:!" '3 proren livo. ue-:Jción económicas del cambio lecno lógico. en mucho<
de guías integrales de ouaneio """'das en evidencia países se csm n desarrollando aou:tlmenre progra-
cienrífio . urili7.:1ción de ouediomen ros esenciale> mas. públicos o pri,.. dos. orienrados a la idenrifio-
y suminisrro< hospi ralarios con buena o lidad. ción lemprana del impacro de la adquisición o lISO
pro moció n de la dudo mmport:lIuienro ¿rico e de ¡ecno logías. fundamenrados especialmenre. en
implemenración de siseemas de audiroría. lo< diversos modelos de a ná lisis econó mico aplic:a-
Esra ga na ncia en sa lud que adquie", cualquier do ala evaluación de los servicio< de salud.
paciente al ingresar a los servicio< de salud óal re- los prm-eedo re> y financiadore> de servicio<
cibir una arención. es llamada Olllp/JI. y e> el re>ul- de sa lud. en la bllS<jueda de mayor efectividad y
rada de una inversión que se le rcali7D a l pacienre eficiencia de dichos serv icios . e>r:ín oda vez más
en té rminos Ino nerari as Hanlada Input. es decir. d inre=ados en disponer de evidencias explíciras
Inpld e> considerado como el conjun 10 de todos sohre la efecrividad y co<ro-efecrivi dad de las rec-
los F.tcro~ de producción expresados en rérminos no logías y procedimielllO< que pr",,«n O finan-
11l01l<:tlriOS 3 través de los cuales abnzarLalUos cian. por a ira parre. los ci udadanos de los países
produci r el bienestar a los pacienre>: """'do en desarrollados se '"Cn someridos en la acru~lidad a
esra definición. los ~re:s hult13nos no 3.SisrirÍ3mos dos e lt:men ros en conA ic ro: la aferra de un núme-
a los hospirale> o no recibi ríamos una arención ro c ra:iente de nuevos procedimientos médicos
en S':llud si no ruviérarn os UI1'3 ganancia nCfa o un cada YC2 más sofiseiodos y promeledore>. y d
Olltplll mcdi bit:. ya que sería fTusrrance que =i- aviso conr:inuado de las auroridade> económicas
biéramos UIl:l atención en salud y no ganáramos acrro del crecimie nro dd gasto en salud y las di-
"'" grado de bienesrar que dClC3mos. en realidad. ficulrades para afronrarlo: esta s im ació n ha sido
e>ra frusrración se pre>enm en el merodo de los anali7.:1da por profesionales del área de la .. Iud y
servicios de s:tlud. ya que por el proccsosalud -<,n- políricos. llegando a COllSl3l3r tres fenómeno< que
fermedad. rene mas pacientes a los c uales les = Ii- con figuran un panorama de incerridumbres. que
• •• •• •
7..:1In05 un3 gran 1I1....~rslon en [ermlllOS moncctrlOS en úlri Ina insrancia pueden ser cOllSiderados gene-
esperando produci r un bien cscar. y en realidad se rado~ de la Eva luación de Tecno logías Sani,a"as
encuentran con la muerre. es dro r. su ganancia en (en illg l<'s. Ibld, Techn o logy Asscssmenr) o dd
salud e> nula. movim ien 10 llamado "Mc<iici na B3S3da en b Evi-
~
Lacua nri ficación de los COSlOS e> un imporran- dencia': I' d primero e> la ausencia de una buen"

~
re insumo para la rOllla de decisiones en d área de correlación enn~ el nivd de gan o o in,,~rsión en
~
la salud. hoy en día la mayoría de los gobiernos se salud de un país y la salud colecri,.. de sus ci uda-
~ encuentran preocupados por el aIro gas ro en salud danos: el scgundoe> la variabilidad obscn.. da en b
~

•• o su a lm de>rinación de dinero como porcen mje del práerica clínio. descri,a por di,"Crsos cscudios que

.~ COP (C rcos Oomcsc ic Produc r) yen español PIB demucsrrnn como clInbia la raS:l de i nrcrv'enci ones
(Prod uc lo Imerno Bruro): es una = lidad que ro- a los pacienres segl,n el luga r de residencia: el ter-
1 dos los países invienen un porcenmje del PIBen sa- cer y úIrimo fenómeno. es la inccrridum bre acerCl
- lud. exisren países más eficiemes que a rras. e> decir. del i mpaclo real que sobre la salud de los ci udada-
países que p"""nl3n meiore> indiodores de salud nos tiene el LISO de muchas prác ti cas módicas.
que Otros eomparados con el porcenl3je de i","Cr- El con crpro de evaluación de recr, o log ías $3-
sió n en salud que reali7.:1 n: los gasros de arención en nirarias. fue defi nido inicialmenre por la ofllce
salud esdn aUl11enmndo en rodo< los países y una of rc:dlno logy 3SSCSSl11em (OTA) de los Esrado<
de las o usas e> la expansión de nuevas reClto logías Unidos. como aqudla '"forma de im"CSrigaciónque
sa nirarias. la Cll'3J se considera cada ya más Gamo exami l1'3 las con sa:ucncias dínicas. a::onómicas
una de las o usas que conrribu)"Cn a esre propósiro . y socia les. deri,.. das del uso de la rccno logí". in-
Los gobiernos hoy en día se enf",nl3n con I:t li- clu)"Cndo el corro y mediano plazo. así como lo<
mimción de los recursos económicos y la nea:sidad efeclos direcros e indircclos. dClC3dos e indesea-
de evaluar y e>l3blea:r prioridades en i nyesr.igación dos": esra definición ulili7.:1 el r¿ rmino ÍlIVt'!tigll-
y asisrencia en salud. ye>cin im:eresados e n la eva- don rornocU'3si si nónil1K> de ~VllhV1dó1J. locual M
luación y '3micipación de las consecuencias socio- sido R:ViS'3do por algunos autores que consideran

198
111ás CDln"Olienre utilizar términos amplios conlO viduaJ y col«:riva, teniendo en cuenta su i mp::tcro
"estr:lIegia o prO<rSO de an:ilisis". por 0 1r0 lado. oconóluico y social". t,
según la real aCJdemia espaflob. eyaluar es ;'esri- E\."3 lwr una rc:cnologia s:tnimri3 o un'3 in-
mar. apreciar. calcular d va lor de una CQS3". así. se [e""nción en 5O lud. proporóona elernemos que
propone la sig uienre definició n de e,.. luaóó n de orien mn la 10l1la de decisiones esrratigieas. rela-
rem o log ías en 5Olud : "proceso de an:ilisis e i",..,.- óonadas con la cobenum dd aseguramiento en
rigoción. dirigido a esti mar d , .. Ior y conrri bución salud o la asignación de recursos. incluida la com-
rdatiyos de cada remalogía 50 niraria a la mejora de pra de equipos: en r':rmi nos generales podríamos
la $I lud individual ycoleclh ... reniendoadem3s en afirmar que d objetivo prinó pal de la ",.. Iuación
cuenta su imJY.Icro oconómim y sociar'. t2 1 de recno logías en 5Olud. cons iSte en proporciolur
La evaluación de 135 tecno logías. en selllido dementos que orien ten la tOllla de decisiones es,-
amplia. puede comprender la evaluación de las u"3l:égicas rdacio,ud:u con la coberwra del ase-
propiedades técnicas, eficacia clínica. impacro o r- gurnmienro sanirario o la asignación de recu rsos.
gan izacioltaJ. consecuencias soda.les e illduso inl- incluid:u la adquisición de equipos. - para lo cU31
plicaciones é tiClS. fina lmellle. la evaluación de las tC'C]U ierc de un proceso interdiscip lil13rio sisr,anári-
rcal o log ías. podría dirigi NC a 50ber si una nue,.. co donde múltiples discipli,us de las ciencias de la
rcal o logía es una ",lución soslenible o la mejor salud. con c urren a I"ra>-és de la evidenóa óenlífiCJ
de Irvbs las opciones en un conrexro asislencial y en la búsqueda de los demen lOS neces"rios para
social específico; así. la e,.. llI3ción de las recnolo- alean".. r mI propósiro.
gías no se contempla como una disciplina única. El objero de e""'uación de las diferen les tec-
sino callO un proceso que integra disciplinas que no logías. está circunscrito ~neralmcnte a lino o
. ..
.se entrecruzan y que comUIlICl Clcnaa. emnanl.a
,
varios de los siguien res términos:
y poIírica: en esle papel inregrador. la e,.. IU3ción
de la tecnología se U50 para valorar e incorporar • Seguridad: cu" ndo se pretc:nde e,·alu"r si d
los daros de eficacia clínica. las pruebas cienríficas
y económicas a la rOl1la de decisiones y a l esmble-
¿eao dd uso s upera los riesgos probables para -•
"
cimienro de g uías pr:icriClS. sobre la adopeión y
la 5Olud. balance riesgo - benencio. i
uso de las nuevas rcalalogfas. I la mayoría de las • Eficacia: cuando se desea esrablecer. si los
á. .
••
veces. 13.les decisiones requerían información so-
bre si u 11'3 nueva tecno logía !-tada efcx:tiV3n~nte.
¿eaos son obren idos en la forma esperada de
acuerdo con las condiciones ideales de lISO de ,•-
aquello para lo que había sido diseliada y si s u lISO
~
-
producía ¿eaos inesperados. H35m bien ayall7.. do
d siglo ,·einte. esa informaó ón se obrenía.en g ran •
la recno logfa.

Ekcrhidad: medida o evalll3ción dd niyd


.•
8.
Ir
~
medida. l1Iedian re la obse""3ción empírica. en las dd logro a lCJn7.:tdo en rdacion con el objeliYo
últil1las décadas. estudios clínicos y an:ilisis riguro- pretendido. (n condiciones h abi tU3les de u",
sos de costO§: callenzaro n a ser di.seii':ldos para es,- d( la lcal o log ía.
rablecer la eficacia de derermin.dos tr.ramientos.
La eva luaóón de recno logías en $Ilud es la • Utilidad: l1Iedida o ",.. Iu!lción dd grado en
·'forma inregral de i"'..,.ligor las con secuencias que una recno logf. contribuye. mc:jorar la
rém ieas (casi siempre clínicas). econ ómicas y so- CJlidad de vida.
ciales dd emp leo de 135 recnalogí35 50 nirarias (:m-
plead:u en la arención de las personas (p ro lección l..:t econ omía es anre lodo la ciencia de la elección.
fren re a ri~os. pn:,,,nción de da ,'OS. diagnósrico. y existe un proceso de d ección c uando existen di-
rrammienro y rehabilitación). y demro de esras. ferentes opáones que no pueden conseguirse si-
preferenrc:meme aquellas que se emplean en los multán<:':3mente con unos r('Cursos dados. d .sector
sisrc:m35 y servicios de 5Olud: ' esm se concibe cada de la salud. con un presupuestO considerable pero
V.·7. más. como un ··proceso de anólisis dirigido a limitado. se caracleri7.. por las múlr iples deásiones
esrima r el va lo r y la contribución rd .. iva de cada que sus aoores deben tomar en Clda momen too
rcal o logía 5Onimria. a la mejora de la 50lud in di- c:n diclus decisiones i nflu)'en aspecrOl clínicos.

199
epidemiológ icos . poIírieos •• dminis trarivos pero ...,]ud se OCUp:ul de lo org:Ulización dd mercado deo
también «o nómicos. 101 ",rvicios de ..Iud y dd I",nmcio nero de lo in-
El = ro r de la salud no es un mercado li bre versión e n l. salud de la pobl.ción. hoy e n dí. ais re
e n el senrido rradicional. donde d consumidor o e! un gra n in tetés en esl:l disciplittO debido. que 101
presl:ldo r seenfrenr.3 n . 1 precio del servicio uti liza- nuevOl trat.mientos h:ut . Iterado los p.rrones e n b
do. de aI,í que no exisl:l coc eonj umode decisiones org:u,i1.3ción de los serviciOl de sa lud y es así. romo
.utorizadas que los individuOl .dopr.n en OtrOS 101 COltOl de la .r.ención médica han ido imensifi-
secro res. si no que un lercrr denle'uo. que ItO es d ndose y han esti mubdo mCC3 nistnos de prepago
ofereme ni dem.n d.3n te. es el e nca rgado de p'ga r. y y por ()(f3 p3fte. aiste un .umemo de b esper.nza
por f3 m o. de medir d valor dd dinero par•• dopf3r de vida. e n donde encontra mos que en paí.!eS e n
mejores decision es de compra. ll"neralmen te. esos ví05 de dCS3rrol lo o sulxlesarro ll.dos y densamenre
3g<'m es son pane de l•• dmi n is[ración públi<::1, y poblados. pro blem.s de bol:u,,,, en tre población y
.demás de te ner e n c urol:l la mcaci. y segurid.d recursos. y en tre fu=.3 de tr3bojo y producto.
de bs tecno log ías san il:lri05. desde h'l(r tiempo h3n
ve nido ronsiderando sus COSlOS: el desarrollo de la
reOlologí. h. jugado y juega un p.pel esencial en el EVAWACJÓN SOCJOECONÓMICA
fomento de lo salud y en d des.rrollo de los siste-
mas y serviciOl de salud. y su .decU3da "".. IU3ció n
La e,.. lu.ción soci<>-económica surll" • partir de
h3ce que los países sean más dicie mes e n la uriliza- l. década de los .;,os 70 . debido. que n o es 1'<>-
don de los recursos C."Conómicos. sible fin. nci. r rodo lo que la rca,o logí. m¿dica
La cY:lluación «onóm iCl es un compone nte pone. disposición para mejorar l. salud de 105
c1.ve en el proceso de ev. lu.ción de recn o logí05 person05. por lo que hay que prioriz.ar y raciona-
e n salud. n o es sorprendeme que desde los úlri- Iiz.a r: l. evalU3ció n socieconómica se c105ifica e n:
mos 30 .ilos o más. se haya dado un sig nificari- estudios de COStOS y estudios de cosros - tt:Su lra-
vo incremento en el número de publi caciones de dos. los costos e n e! or.,. de l. salud son defi nidos
estud.ios económ icos de programas e inrel"\t"encio- como los recu rsos cotlSumidos du r.me lo p res-
nes e n .. Iud. ro n e! inc rememo de lo dem. nd. r.ción de los servicios de ...Iud. estOS cosros se
polÍtica y soci al p.ra la eva lu.ción de la eficiencia divide n e n rres caregorí05:
~
y ros ro-<:fecrividad de lo insf3lación . y 'ISO de re-

~
c ursos para la prest:lción de ",rviciOl de salud este • Costos di rectos: se dennen romo los recu rsOl
~
crecimienro scg urnlnenr.e "":1 '3 expandirse. ro llSumidos . tri buibles • la . tención direcl:l
~
J

~
La n3!ur.Jeza de b infom,oción req nerida 1'= de! paciente. es decir. desde e! pun to de visl:l
•• desarrollar un proceso de evalU3ción de tCOlologÍ3S. médico se incluirían los mroicHuotl'OS. nen ...

.~ se h. :unpt.do y .demás de requerirse inronnoció n po del person.1 que dedica. lo .tención dd
sobre b segurid.d, e! ri"'ll" Y l. eficacia de I.s tec- p.cien te Y el equipamienro. desde d pu nrode
1 no logías en salud. '" necesir. r:unbi¿n infonlloció n viSl:1 del paciente se incluiría d rranspone fllld
- sobre la efcaivid:td. 105 implicaciones CCDnómicas. la o/tl-ofpockt ~1IS6.
cat dad de vi,la asoci.da. su uso y las implicaciones
¿tic:u. CllItUrales y soci31es de su difusió n. es decir. • Costos iodirectos: se renere • la pérdida de
se está pasando de un. "".. I'l:ICión principalmen te prod uctividad por parte del p.cieme • causa
bosada e n las nca:sidades de los produaott:S de tec- de b mo rbilidad o morr.td.d.
no logías •• ()(ra que sititO en primer pl:ulO bs necesi-
dades in dividU3les y colectivas de los llS",riOS. y e n • Costos intangibles: se rdleren . 1 dolo r y su-
frimien to. los otOles son de difícil cU3 ntiflca-
OtrO 1'10 no políricas de g<s t ión que guí:u, • los .dmi- .. ~ .

con en IcrlUlIlOS lUoncranQ5.


.
nisrradott:S de bs itlSliruciones públicas y privadas.
La disc:iplin. que = li1.3 l. c:\I3l" ión soci<>-
econ ómica de las imervenciones e n salnd es la ec<>- los esrudiOl de COI ros - resulrados. que se obtie-
nom ía de l. sa lud. es LU tO disciplin. r"briv:unenre ne n una '"eZ sea n mroidos las cosros. comprenden
nu"".. (30 .;,os). en donde los econ()(llisc05 de lo los sig uiellrc:s:

200
• Análisis cosl~feclÍ\;dad: s<: urili7.3 cuando complejas. pesadas)' sOhslicadas, si n embargo, d
s<: quiero. rdacionar los COSIOS de aplicación diocionariode la rc:al academia es(>3l101a define rec-
o urili7.:lción, con 101 resu lCldos medidos en nologia como el "conjunfo de conocimienros pro-
té rminos de unidadc:s médicas, clínicas o ad- piOl de un oficio mecinico o industrial" : definición
mi nisrrarivas, es d mis urili7.:ldo debido a que que, si se: h ace extolSiv" a b práctica de la medici-
permire expresar los efcaos en las mistn:u uni- na, lleva a considera r las TS corno algo mucbo m<Í<
dades urili7.:ldas en los ensayos clínicos o en la amplio que los equipamioltos pes:rdos, o, ge neral.
proicriCl díniCl diaria, su mayor inrol1ycnien- hoy s<:accpra la definición que en su día propuso d
re, radica o, que sólo permi re la comparación I nsri tu ro de Medici na de los EE.UU y que en Co-
c nr~ opciones similares y que rengan unos lombia fue adopt.ada por el Mi nisterio de Protec-
cfecrOl mcd idos e n las m ismas unidades. ción ·ocial. dot,dedefinen la reenología biotnédio
millO! "la apllClcion de: conocimientos cienrínc05
• Análisis coslo-beneficio: se utili7.3 cua ndo s<: n:presentados en medicamentos, equipo¡, dispo-
quiero, Idacionar los cosrOl de aplicación o sirivos y procedimientOl médico quirúrgicos utili-
ur ili7.:lción con los rc:sulradOl medidos en ré r- ,,",dos o. b aro,ción en la salud)' los sisronas de
mi nos de unidades monetarias, desde el punro administración)' aJ>O)"o por med io de los cuales se
de visra económico. es 13 11'\:3 11<:ra m!Ís onoooxa proporciot,a esClarención", y b tecno log ía en ""Iud
para rcali7.3r los esrud iOl, pero cada Vc:7. es me- coma "la onplcada en b atención de las persot.as
nos uti Ii7.ad o debido a la dificulrad de rratlSfo r- para la protección freme a riesgos, prevo,ción de
lUar unidades de salud en térmi no 1l1Ollcmrios. dailos, diagnósrico. rraClmienro)' rd,abiliración".
Desde que fite fonnulada, la definición ame-
• Análisis cOSlo-ulilidad: es el más nootedoso. rior se: ha id o ampliando para incluir las reen o lo-
se ul"iliz:a cu~ndo se quic~n rdacioll:3r loscos- g!as que se: aplic:u, en la a t.o,ción a las personas
ros de aplicaci ón o ur:iIi7.3ción. con los rc:sult.- sanas o enfermas, )' para R:Sa lrar la imporClncia de
dos medidos en té rminos de calidad de vida, las habi Iidadc:s persotta.1es )' el conoci miemo nece-
pretende medir los efcaos de determi n ada in- sario para su uso, algo no suncielu(:menre aplíci lo -•
"
rervención, a rmvésde una unidad que inregre en la definición inicial. i
calidad y cantidad de vida, se mide 3 tmvés El sig uioue cu"dro (h ~.trJ 1 ~-I ). ; 1 ilu.n ra 101 á. .
de QutÚiry Adjllnn/ Ufo y...nn - QALY. que s<: niveles de desagregación que la Orga ni7.3ción Pa- ••
obtio.en calculando los aliOl de vida ganados namericana de la Sa lud considem pertinenre. para
compro,de r como pueden cwificarse: las recn o lo-
,•-
con una tecnología, ponderándolos sc:gún la ~
-
calidad de vida obten ida. gías en sa lud.
.•
8.
• Análisis de: minimización de: cosros: s<: urili7.:l Ir
l\o¡¿IOOOS utilizados en ""aluación de técnicas
cu:mdo se requiere comparar las in,,~rsiones en sanitarias ~
términos de costos económicos, de intervencio- Una V1:2 definido y ddimirado d aspecto conc reto
nC'S Gl}'OS result:ldos o consecuc:ndas se consi- de la tecno logía que s<: pn:tende evaluar (efcaivi-
deran semejanres. c:s el m<Í< simple de aplicar, dad, Ulilidad, seguridad), puede y debe buscarse: la
s<: utili7.:l cuando s<: demuc:srra qne no exisro, información y conocimienro. 3 fravés de un abani-
difen: ncias enrn: los efectos de w opdonc:s com- co amplio de mérodos. que básicamoue, pueden
paradas. o, c uyo =0 es suflcioue comparar sus agruparse: o, seis grandes ca regorías: '111
cOlrOl para seleccionaraqudla m<Í< baraCl.

Análisis ,V sína:sis de: la ínfonnación cic:núfica


disponible:. Sien'pre que s<: inicia un procc:so
¿QL'É ES LA TECNOLOGíA SANITARIA O de eval uación de una recno logía . especial men-
TECNOLOGiA EN SALUD? te si esra lleva algún tiempo e n uso, exisre do-
c umen ración y Iiterarura cienrífica que puede
El rérmino tecno log ía >:miraria crS), se: idenrifica aporrar info rmación relevante, respecto de la
en ItlUmos ClSOS ron equipamientos o rocnicas pregun ra planteada.

201
T« nolo¡¡bs en lud

I
A tendón . 1
A lcncl6n II 121 persona!
Med lo A n~) le nle

Servlelos denlnd ServIdos de s.tnd


CóOl un It .3ria Indlvlduotles

Teenolo!i" de T« nolo¡¡bs de Tc:eno Iof;!.s T« nolo!i"


PIOl<oelón Ptc\" nelón AslSlenc:bles de Apoyo

Teenolo¡¡f.. de Equipos y ditpos ilh'OS Medlan>cn tos ,V lnfr:2CiI ru C1UD}'


Prol11oc:l6n Olj?nlz.c:lón
r.t&lleos Olros Produc tos equipo

Procc.dl lu!c:nlos dÚllcos ,, 2r2


In fOfmxl6n
el m. neJo de I"dentes

Figl.l"8 13-1. Clasili:>ación .,cnologla en salud .

Tombdo dt!: OPS I OMS 8 De$fn'o'o de la EV.!Jh.mo01 de ~ TEaldoglM etI S ud en A~nc:::ll.tIín~ yel C.7Ibe 2:)00

El amilisis de eso información es paso previo primariOll O«OgidOll ro registros y bases de daros epi-
e ineludible o, c ua lquier proc:rso de evaluación, demiol~icOll y de urill7.ación de se",iciOll s. nirarios.
~
• los atriburos exig ibi<s a l atÚlisis y sín resis de la esl:lblc:cidos con fines administrativos ode inlO rma-
~

~ evidenc ia son: exhaustividad. sisrol1ati7..ación oón saniraria general, represenl:l la preva lo,cia e "1-
odenoa de di fero, res enfermedades y las variaoones
~ y ponderación.
~ Debe imo, I:Irse recuperar roda la info rmación de lISO de 10.serviciOll, lo que =~I:I impre:sdndible
•• publiClda perro,ecieme a la pregunra, hacerlo de p313 <SIi",ar la dimensión real de un problema O d

.~ modo sistemá rico y reproducible, y ponderar el uso real o potenoal de una reOlo logía.
1 g rado de evidencia cielUífica proporcionado por Un ejemplo redenre de milir.tción de oq¡ i~
- cada trabajo deac uerdoa c rirerios pr=rableeidos, tro. , de particular interés para Clrdiólogos, ha
que se puedro o,contrar en I:Iblas de graduación dado lug ar a un inreresonr:e rrabajo publicado ,,", d
de la evidencia disponible. Nrl/l Eng/II nd¡ol/mm ofll1tdiri n4 en el que pareee
La varialUe m.s sofisricada , no sionpre = Ii- demos trarse que d uso mas inro"ivo de .ng iopl~
7.able, de l. revisión sisrem. rica de la ev idencia es tia o ci rugía coro naria (siete \o-eces mis) en pacien-
el mel:la ltálisis, que.cumula resul.. dOll homologa- res mayola de 65 3110' con lAM o, USA fro, re.
bies de esrudios sim iJares p umo, 1:1 d poder expli- Ca n.dO, no pareee con rri buira Itlejorarla expecra-
carivo de los estudios considerados aisladalnenre. ti ,"a de ,-ida de los pacientes esradou nidenses.

Bú.squeda y análisis de información pri- Diseño ru!uación de pro~Clos de in\Oesti-


maria contenida en registro sanitarios y gación 'iuJ I"x': C U3lldo b ""idenoa oentífiCl
bases de datos, Un. v:tri.3Iue de la explo<ación de disponible es escasa , o de poet forl:l l=, se precisa
la información disponible:, es d atÚlisis de 1011 dOlOS produor el conocimiento del que se caot:<r, a rra,'¿'

202
de ""udios dirigidos a ese fi n: puede trat= de en- v"niente Ollper..r por una definición operativa
sayos dí nicos o estudios ob$ervaciona i<s en poblaci<>- de tecnología . según David 8atH3. una t=, o ll>-
nes donde la tecnología puede ser=lU3da. d tiempo gía (médica) es c""lquier técnica o h erramio,m.
y reculSos necesarios para la =llr.leión de este tipo producto o proceso. mérodo o aparato. que per-
de ""udios se argumenm como justificadón de su es- mira ampliar las capacidades humanas. una forma
= . s in embargo. más costoso e inaceprable resulta mmú n de e L-tsificar a las tecno logías médicas es
ser el uso no ev:tl,ooo de tecnología< que a l pa<o del la sig uienre JI'!
tiempo$(" m Lr.Slf'3J1 como noefear.."!1Se indlcie llles.
• Tecno logías prc:vollivas. c uyo propósiro es
Juicio de o.:perlOs. La caren cia de suficiente pr()(eger al individuo. impidiendo la presenta-
evidencia científica. unida a la necesidad de tO- ción od avance de la e nferme,:bd.
mar decisiones si n poder esperar :ti resulmdo de • Tecno logías de diagnóstico. que si...."n para
. .
.II'lVoflg'lclones que::l '\r"C«'S
.-
requieren anos pafa su dererminar los momemos o procesos patoló-
ejecución. obliga a menudo a recurrir al juicio de gicos por los que pasa un pacieme.
expertos, que debe = li7= dd modo más siste- • Tecno logías rerapéuricas o de rd,abilimción.
má tico. explícito y reproducible posible. cttya fttttción es dilllinar :1 la enfermedad o
Las conferencias de consen so. los moddos ins- minimi7..3t sus efecros (aquí cabe una subdi-
pirados en el método Ddphi. las réOlicas de grupo visión. para especificar que exist.en recno logías
nominal. son mérodos para insrrume:nraf el juicio con un sollido rcaltneme cttrativo y o tras de
de expertos. que proporcion:tn respuesl:lS =on:l- carácter palia ti,·o. lIamadas por I..ewis T homas
bIes en si tuacio nes en las que la evidencia ciem ífica Jxdf"ny urJmologil'S).
n o está disponi blc:: no debe confundirse el "juicio • Tecno logías de administración yorganir.lción.
de apenas". con la revisión o realización por ex- que son estrarégicas para d o t.o rgamiem o Cl>-
perros de un documento derivado de la r""isión rtt:etoy opor tuno de los servicios de sa lud. I"
sisremáti ca de la evidencia.
-•
"
En este mismo on:len de ideas se ha dividido al i
Análisis ccon6mkos. Los estudios de COStOS y
de costo-resulrados. CUOI mn con mérodosespecífi-
esrudio de las tecno logías en tres caregorías: emer-
gentes. establecidas y nuevas:·" las recnologías
á. .
••
cosono dasificables en las Categorías tne ncion:ldas.
que debo, ser mencionados en este aparrado de
oner~nra $on proccdimienrosquc scencueraran
o, alg una fase de investigación o desarrollo (fases
,•-
~
-
insrfumenrOi de cvaluación. aunque ya han sido
referidos con anterioridad.
1 y 11). que por lo ramo amecede a la consecución
desu ,,,rdaderaefectividad (Etses 111 Y IV); la< tec- .•
8.
no loglas establocidas . son aquéllas que )'3 rienen Ir
Simulaciones y prueba de moddos. Con la un uso amplio en la práctica médica; fina l mOlle
la< nuevas tecnologías . son aqud las que )'3 pa<'3ron
~
prerrosión de c:v:tlu:lr el impaao que la implan-
r.adón de un3 r« nologí3 pu~ derermi llar en por la< erapas de comprobación de eficacia. efec-
r¿flninos sanit:lrios (n úmero de pac:ienres:t Hafar. tividad y seguridad. pero que toda,;a no se han
ailOS de vida ganados). organi7..3tivos (profesio- difimdido ampliameme a rravés dd sistcma de
n:tles. médicos necesarios) y cron ómicos, se han salud . Por todo lo amerior. es ptt:eiso evaluar los
uti lizado moddos predietivos. que. asumiendo supuestos beneficios del uso c reciolle de la< mt.,..
vas tecno logías. [o ln:lI1do e n cuenra sus erectos a
hi pótesis de preva le ncia. éxiros. fracasos y costos.
eOtlSt ru)'en los escenarios esperables. largo pl:l7.o. sus cosros y repercusiones en la orga-
nización. o, la prest:lción de los servicios de salud
y sus implicaciones sociales.
ANTECEDENTES SOBRE lO MODELO DE ~ adopeión y difusión de las tecno loglas m':"
EVAI.l!ACIÓN DE TECNOlOGiAS di= en el mundo. h:l renido históricameme dos
gra ndes erapas: la primCt3 se caraereri7..3ba por una
Para oHender mejor los orígenes y avan= de los atención persOIl3_li7..3d3. con vigi l_ancia conrinua
moddos de eval""ción de las tecnologlas. es eon- dd médico tratame dUr:lllle la evolución de la

203
enferme<l.d. es dedr. en un. ",loción muy estre- nO""30ones. convirriéndose en demandan tes de su
cho con sus pocien tes y SUSTentada en sus cono- .plic:tción. siguiendo d espejismo de que lo pr:icti-
cimientos y I",bilidades díni=. los c:trxterísri= c:t de y:mgll.rdio es lo mejor. independientemente
dd usl.. rio de """ ¿poco correspondí.n. los de un de que se hayo dema¡ t rodo su efecriyi d.d.
individuo indefenso. que debía si mplemellle con- Los com ponemes clásicos de u,.. ",,,,It..ción
n3f en su m¿¿ico rraranre y ambos. si n conciencia económic:t de r<'C no logíos en salud. puede conl-
plet"'. confiaba n en p rocedimientos que en gene- prenderse de .ruerdo . 1 esquern:t plonrodo en
ral I.ení.n poco uti lidad: lo segun d., eClpo surgió. 1987 por Drumond (h¡;Ur.l 1.'_~) : h
medi.da¡ de este si glo . consisre en l. utili lOción ~s técni= de .nálisis pofJ determin. r los
de recno logías cada ,=
mis complejas. d=roll.- rd.ciones cosro-bend;cio y cosro-efecti ,;dad. ha n
dos • porrir de los imp""iot",mes y yerriginosos sido .plicad.s .mpbmenre poro lo resolución de
.vances generales de lo cien cia y l. recno logí•• esr. problem.s en lo prestació n de servicia¡ de salud
erop' concuerda con d movimienro de subcspe- desde los . " 0S 70. cienta¡ de evalU3ciones econo.
ci. li1xión médic:t. y ha c:tmbiodo los condiciones mic:ts se public:tn c:tda."0 en los más recon ocidos
de .tención perso,,,,li7.:x1. por o rros c:tda Y<.7. más revisros médicos. y son potencialmente accesibles
imperson.1es y fragmenCldos. en medio de un cír- • lo com unidad en general. sin embargo. d popd
c ulo vicioso. la atención :1 la s:1 lud se rOrll'3 oda jugado por tales e,,,, lu.ciones en los decisiones
,= m:is dependieme de lo tecno logí. y los prwee- sobre el cuidado de l. salud rodoví. es limirado.
dores bUSCl n .umenr.r su presrigio bajo el .rgu- debido pri nci palmente. l. n.rurolC1.:1 y número
memo de Illanrener una p rác: riCl de: \I-anguardia. lo de supuestos e n se • poyo n los métodos em ple:xla¡.
anrerior, h a deri't":Jdo en una sirUüción. frt'néri e en panicuhtr. en los úJrhnos :t ilOS. se 113 presrado
irreflexiva . que moriy. uu uso indiscriminad o de lo p.nirul.r .rención • lo limit.da capocidad de la¡
tecnolog í. y d deterio ro o d .bando node muchos esrudios ros ro-beneficio y costo-efectividad. p=
procedimienros c1ín iros tradicionales y yaliosos. reflej.r esrim.ciones de orden soci.I.11
es posihle que lo consecuencia más rroscendenr.1 ~ .porición de lo medici l'" bos':ldo en lo eyi-
de lo segunda eClp'. I",y. sido lo ap.rición de u,.. denci •• permitió en lo déc:tda de los .¡Ia¡ 70. fo r-
"n ueY. <tic:t profesiol", I". supuesClmente basada Cllecer los modda¡ dc e,,,,IU3ción de r<'Cnolog ros
en u,'" cr<'Cieme cienri ficid.d de lo pr:icdc:t mroi- medi.l1le lo est(ucm rxión de c riterios homq¡6-
~ c:t. que. su "",,-se derivo de l•• dopción (mientras neos poro lo revisió n. e,,,,lu.ción e inr<groción de

~ mOs tem prana mejor). de las nue'13S y complejas lo in fOrmació n cicnrífic:t disponible en t¿ rmina¡
~ tecno logías. por o ,ra pone. la¡ p.cienres-usuorios c U~ l1I i Clri,"OS. permiriendo .demOs que se dcll-
~ rienen Clda vez. más in formación acerca de las in- nieron po Uf OS y esr:índa"". poro ",yis.r lo calidad
~

••

.~

1
I lnsu luos
I Ptogcml.1 de :zsjstcncl~
Rouh:ados
I
!ti! ni ti tia
- RccUr.EOS eonsumldos Mejor> ell l. nlud

, I
Recursos consumidos

I CasI OS
I Efoetivld.d Utilidad Bcneflcioecon6mico

Cos tos O ¡rCCI OS Bcncflc:los DI r""'os


Efoelos ",cdldos en En ullidoch de ul Uldad
Cos IOS [lIdlroelos BCllcflc:los IlIdl roelOs
unidades IU I ur>lcs (AVAC)
COSI OS Int:angiblcs Beneflt.ios Intangibles

Figura 13-2. Componenles de la "",Iuación econcimicade la lea1ologia en salud.!'"

204
m([odológica de los infO rmes cienríficos y de los que conduzcan '3 $1.1 conreXtltaJi7..!1ción en r¿rminos
registros disponibles en los sisremas de info rma- de cosro. oportunidad. efectividad yace plabilidad.
ción. man ualcs y com purarizados. odSlentes en las y permir",. esrable<:er sobre bases cienríficas. el im-
instituciones de salud: es así como las estraregias pacro médico. e<:onómico. é tico y social. de.ermi-
m([odológicas más reconocidas de la medicina .",do por el uso de diferentes tecno logías.
oosada en la e"idencia. las revisiones sislcmáriCl5 U. Evaluación de Tecnolog ías en Salud. con-
cua liralh",s y los mel:lanálisis. se han consriruido tribu ye de múlriples formas a ampliar la base de
en herramientas fundal1lcntl.les 3J momento de m n ocimiento ne<:esa rio dOltro de los programas
re:llizar la E,,,,luación de Tecno logías en Sa lud y de aseg uramiento y gara nría de la calidad. especi al-
en la gene ració n de las G uías de Pr:ícr,ica Basadas meme ay udando a soporl:l r el desarrollo yac tuali-
e n Evidencia. sobre las c uales se soporra la loma de zación de un ",nplio espe<:lro de estándares. guías
decisiollC'S relacionadas con la adquisición o im- y políricas en d c uidado de la salud .:O"
plantación de nuc'':lS tecno logías en los servicios
de salud. favOI«iendo la asignación «(uirativa de
los recu rsos disponibles para la atención de planes AGENCL\S DE EVALUAOÓN DE
y programas de oua índo le. nCNOlOclAS EN SAllJD
Todo esto. reforz.ado con d desarrollo de eslra-
En Colombia d desarrollo de ETES . se ha impul-
leg ias esl:ldíslicas de todo orden. puesl:lS al servicio
sado desde el gobierno a rravés dd Dcparl:lmollo
de los profesionales de la salud: h~. podríamosafir-
de plancxión y arui lisis seclo rial (antigua S ubdi-
mar que no existe modelo csradístico que n o haya
rección Científica yTecnológica) del minisreriode
e ncon trado sustrato de aplicación para a~r los
la prOle<:ción soci al. y di,..,rsas resoluciones se han
prOtt<iimienros de ",,,,h-lCión de lecnologías sa-
prOlnlllgado. 01lre las que se desraclI1 la 434 de
nitarias: moddos lineales de regresión. análisis de 200! ,I''' aunque a la fecha se riole conocim iemo
supervh-.:ncia . estadística espacia l. métodos mulri- de la existencia del CentlO para el desarrollo y E"a-
,,,,riados . distribuciones de probabilidades. mélodos
ba)'eSi3 I1os . esrimaciocIC'S de error. figuran cnr~ mu-
luació n de PoUricas y Tecnología en Sa lud PúbliCl -•
"
(CEDETES) de la uni,..,rsidad del Valle. no ha i
chos de los que han sido empleados para dar ma-
yo r con flabi lidad y precisión a las esomaciones que
c:xisrido o existe en d país. un organismo cenrral
que realice aClividades h:lsicas en ETES . enfocadas
á. .
••
prelenden mosrr.¡r las rdaciones e impacto del uso
de divo-.as recno logías 01 la salud de las comunida-
a «(u ipos o dispositivos biomédicos yagra,,,, la si-
ruación. la falra de un ente que =opi le exl",u.ri-
,•-
des. bien como dementos úriles en lo. programa.
~
-
de I:Imi7.ación y delección precoz de e nfenne<bdes.
como en la alención de la demanda de servicios y la
"",neme información l",ciOl1al sobre las invesliga-
ciones que se reali7..:tJ1 01 el campo de la salud Y' .•
8.
Ibr m nsig uiente. d desarrollo y aplicación de Ir
~
disminución de la morbilldad O sus secuelas.,' " merodologí as para la idemi ficación y ",tálisi s de
A todo lo ", ..erior. se suma el método epide- evidencia en p rocesos de ETES . es un paso in legra I
miológico con sus diferentes estraregias para la para su desarrollo exiroso. desarrollo que debe ser
idenrificación de facto~ o de problonas de salud UI'" prioridad ante la probbnatica en cober tura.
en los grupos hum"" os. a través del c ual es posi- calidad y excesivo gasto que presen 1:1 nuesITo sisr.,..
ble gOlerar conocimiento basado en metodologías Itl:l de salud. sislema que enfrenta adonas. esl:ldís-
cienrífic lIllolle ,,,,Iidados. que conduccn a resllll:l- ocas airas en olfernte<bdes c ronicas rransmis ibles.
dos confiables y úliles a b loma de decisiones. so- infecciones respiraro rias agudas. VII-IJSIDA yen-
bre el impacro del uso de reOtologías sanirarias 01 fermedades dd sisrcrna cirru larorio . entre orras. iU I

la salud de las comunidades y 01 el planteamienro Como el:lpa inicial en el complejo y Jnu It.idis-
de adecllada. eslrategias ad ministrarivas de ilIVer- ci plil",rio proccso de ETE,s . se debe consolidar la
sió n o3dquisicion de recursos enlre los administra- mejor evidolcia dispon ible. para ello. es preciso
dores y presl:ldores de servicios de salud. por ello. la diseilar e i mplemenrar pro rocolos de búsqueda
evaluación de Ie<:nolog ías en salud se fundamenta que permir"" identifica r el tipo de in fO rnl:lción
en las investigaciones basicas y aplicadas disponi- ocistcl1I:c en div'CfS3S fuenres. aUl1u:urando la pr~
bles. y en la o pinió n contrastada de especialisl:lS. habi lidad de extraer evidencia perrinente. adi-

205
cio,dmro re. e$tos pto tocolos petmi re n plan tear mejores dedsion es en el tema de int roducció n y
búsquedas col,erente$ de información . e$tablecer uso apropiado de teotologías e n sa lud. bien sean
clasincacione$ de las fuente$, adapl:l r búsquedas de 1111""" o establecidas. ·» '
acuerdo a tópicose$pedncos. pla near cron ogramas Estos orga nismos esr:í n e nfOC!ldos a de$arr...
de búsq ueda. e m te o rras venl:ljas .."J I lla r. si me,i", r y diseminar info rmación sobn:: la
El auge de ETES se dio e n la década del a ri o uri lidad. efecri,idad. costos. efectos ad,..,rsos y
80. corno consecuen cia de una prohlemOrica e n cO<lsecue ncias c'tiCts y soci,,1cs de l:t'i tecnologí:t'i
salud que se prcsetlló e n gra n parte de los paí= de salud. ' pueden ser e m idade$ nacio nale$ o re-
desarrollados. Esre problemárica ma rcaba [fe$ giollale$. dependiente$ o indepen d ientes. públi=
pu ntos fundamen l:l le$: ~ ' o privadas. así mismo. sus e nfoq ucs de trabajo va-
rían de nt ro de los compone mcs de las recnologí:t'i
• El cn:cimienlo del g:t'itO en el sector de la sa- e n salud: algun :t'i se e nfoca n a b producción de
lud . debido en gran pa rte al cred mie nto e n la reporte$ con n::s ult.dos de in vesrigacione$ prim:l-
inr rod ucción y d uso de divers:r; ,ecno logías rias <DIllO c:n ~m clín icos o secundarios como re-
máiicas y su rápida innovación. visiol1C:-S sislcnláricu o mCI:I-3 1t3l isis.
• La F.tlra de e$l:I ndari7..ación ro los procesos y la A continuació n se bri n da U'1:1 si n opsis d d
práctica clínica. esrado de la ETES e n di,..,rsos pa~ y n::giO<l es
• La fa I1:1 de conocimiem os sobre la incidencia del mund", "'·'
y d impacro real de la recno logía. reflejado e n
la can::ncia de cona:pros claros sobre la com ri- • Canadá: en los úlrimos 20 aflos se M n de$:!-
bución e n la mejora de la salud y b calidad de rrollado proce$Os paralelos e n ,re lo académico
,ida de la población. y lo gubern:Ullenral . desroc:índose la influe n-
cia de ETES en la defi nición de las políti=
Adicio,mlrnente. las difere ncias en la implemen m- de salud. e n los a " os 80 se Il"neraron gran
ción y urili7.ación de recno logías e n salud se a tri- número deagen ci:t'i federole$de evaluación de
buye a diversos factore$, enrre los q ue se dC>l'3cHI. recno logías. co n ¿ n&sis e n el a rcilisis secunda-
la doroción de recursos hu,na nos. m," eria le$ de rio de la evidencia generada e n el ámbi to aCt-
salud. características del sistema de sa lud. rem une- démico '1:1ciol1:1l. posteriortnenre. e$1:IS all"n-
~

~
racione$ del personal clín ico. caracrerísticas epide- ci:t'i d ieron IlIgar a la coordinación de agroci:t'i
~ miolcigiCts de la población. la uti li7xió n de pr<>- esrotale$: Canadian Coordi '1:1 tion fOr Hea1 rh
~ tocolos clínicos '''' la práctiCt n><'dica y el impacto Tedlllology = m ent.
~ de nt ro del perso'1:1] clínico (grado de aa:pración
•• en la implemenración de IlUC"'a tecnología) .:h. • Es,ados Un idos: d desa rrollo de callfos de-

.~ En d caso Colombia no . el gastO ro ra l e n sa- d icados a la ev"'uación de tecno logía al S:I-
lud . se produjo de fOrma U''''pr:u13 con b
1 lud e$ cada '"el. mz al to. repo rte$ del Mi n isrerio
creació n de b Oficin a para b E,-a1 l1ación de
- de Protección $OCi,,1demosrraron q ue al 2012. el
7.6% del PIB estaba de$, inado a gaSlos en el Orea Teotología.. depen diente del congreso (omee
de la salud."· ' cifra q ue in q uiero al perso'1:11 mé- fOr T echno logy A=nem ) y posterior a su cie-
dico sobre la enCtci:>. enciencia y seguridad de la rn::. a tro,is de di,= o rganismos (Nacio<.aI
tecno logía médica. así mismo. sobre la n ece$idad Ce",er for Heal th Technology. Omce of health
de conocer el impacto soci al y económico. Technology Assessmalt. Agency of Health
Por lo a nterior. e n Colombia exisre la neccsi- Can:: Policy a nd ~ch): a llre los beneficios
dad de conforma r insri tucione$ que se dedique n Il"nerados a pa n ir de e$1:I inicia tiva. se desraca n:
a la evaluación de las difen:: nte$ tecno logías e n el la raciol1:1lidad e n la :t'iignación de n:cUISOS e n
Ctmpo de la salud. e n la actualidad existen "'re- salud. b disposición de insrirucione$de in ves ti-
dedor de 200 orga ni7..aciO<le$ inte rt1:1cionale$ de- gación de aIro ni,..,1 y de orga nismos ",.. Iuad...
d icadas a "",li7-3t dicl1:1 e... l,mció n. ayudan do de n::s de lecnología. la i"'plelllCnl:lción de sisre-
e$ta fo rma al perso,ml médico. admi n isrrarivo. mas de i" formación e n salud mis CO<llplejOS y
emprt:sas aseguradoras y e me$ públicos. a tom:tr d desa rrol lo especifico de de$lr=s g<:renciale$.

206
• España: al..,.tedor de 1984 se implememaron • ISfAHC: Inrernatio nal Socie'yofTcx hno logy
actividades de ETES de: forma descemraliZ3da. Assessmenr in Healoh Ca", (Sociedad
dando respucna 3 CO IUCCfOS socio-«;ollómicos bllen",cio,,,,1 de &¡aluació n de Tecno lq¡ ía en
y salliorios parricLllares: a nivd naciolla l. la Sa lud). es un foro imen",donal para in,=iga-
regulaóón de los servicios plnrados por d dores y persa,,,,1 clínico que trabajan COlI base
S istema Nacio,ul de Sa lud. se rc:aliZ3 a ,ra- óemít.Cl para la c:valU3ción de r.ecno logías . en
v6 dc:l G rupo de Trabajo en Evaluación de la arendón de la salud.
Tecnologías. El ¿ nfasis principal de las a.gencias
que preso n servicios en Espai"' . las cU3les ,ie- • INAHTA: Es una o 'g:lI1iZ3óón sin ~ nimo de lu-
nen diferen res esta",s jurídicos. es la revisión cro esobleáda en 1993. a la fecha CDIlS... de 53
de bibliografla y b difusión de resulrados de miembros de 29 países (incluyendo nOOTe y sur
los anólisis ea>nómicos y legales. entre o ,ros. América. Euro pa. Australia. y UCV3 ubnda).
su misión es plOvc:cr un falO para la ideminCl-
• Reino Unido: desde 1993 Inglarerra cuenra óón y búsqueda de inrereses COInunes emre las
con d Insri ruro NaciOl"'] para Im=igación diferentes ag< nóas: adic:ionalmenoe. b OlSC3 acd.,..
en Sa lud (The NariOl'" I InSl.i rute ¡¡". He:olrh rard uuercunbio y colaboración enore agenó ....
Rcsearch). este insrirmo apoya por medio de la prom",,,r la cOlnparación y d~rribuóón de b
investigación al servióo ,,,,óonal de salud. yes d informació n y prn't'nir la aplbción innecesaria
e nca rgado de b ev,¡lU3Ción ErES. a s u vez hace de actividades. '"
paOTe de u,,,, red mundial de o 'g:lI1izaóones y so-
cic:dades envudt:lS en la ETES cOlno INAJ<ITA • Colaboración cocheane: Es UI'" o rg:lI1iZ3óón
(TI", InrernxiOllai Nerwork of Age ncies for in temx.ional indepcndienresin .animorle IlIcr~
He:ol,h Technology Assessmeno) y HATI (1 1e:ol rh dedic;,.da a la acoualu... óón. blOSqUc:da y 31cilisis
T<eh no logy Assess mellt In rernaóo "al) . de información disponible a ni ..'" mundial. so-
bc-e de los efeeros de la as~rc:ncia sa nioria : eso
• Ausrralia: la ETES se desarrolla desde los orga nización se dedica igwlmen ,e a produci r y -•
"
prinó pios de los aÍlos 80. con un enfoque en ditundir revisiones sisrenl:Íticas de inte~l1ci()­ i
la evalU3ción <conómiClnla. a diferencia de la nes en salud. y prOln u",,, la búsqueda de in fo r- á..
mayoría de países que iniciaron la ETES en ,nació n en fonna de ensayos clínicos y ocros es- ••
esre periodo. en Ausrralia evoluciolló en fOci n- rudios de illlcc>"nóones: d prulópal produc ro
de la orga nizadón es la base de d3los C:oc:hrane
,•-
dase hacia la prOlnooón y nnallci.óón para ~
-
la croción de nuOo"OS S<"rvicios nlé<iicos, gene-
rando mayor impacto en la ilHroducción de
cr condene revisiones siStcnl:Ílicas. lH
.8.•
• IITAI: Es ra orga nización se centra en la e ..alU3óó n Ir
nuo"os rral:lm 101 rO$.
de la recnología sanioria. y proporciOl'" info nna-
óón da,,, para aqud los implicados en el área de b
~
• Unión Europea: a prinó pios de los ailOS 90.
las agendas de ETES europeas se unieron ao:enóón de la sah,d. bs instituciones académieas. las
para desarrollar una propueso y promover c:mpresas imeresadas en la óenc ia. d desarrol lo y b
la coordinación de la evalU3dón r<cno lógiCl aplicación de b evaluación de recno lq¡ía en salud: s u
a nivd europeo. como resulrado . se rc:a]i7D c:l misión es apoyar d desarrol lo. la CDmunicació n. b
proyecro EUR-ASSESS emre 1994 y 1997. CDmprc:nsión y d uso de la evalll:1óón de ,ecno lq¡ía
d proyecTo ,enla como objeri,·o promover la a ni,,,lmundial como un medio de promo-..::r la in-
cooroi ,,,,ción y la inregradón para mejorar troducción de inn",..ciOlles efeeri,... y el uso c:I1Cl7.
los métodos de evaluación enrre las diversas de los recursos en d ~= de la a,endón en sa lud . 1:.
agendas asooadas.

BJ8UOGRAFiA
Adicionaltnc:nrc. exislcn cierras enridades inren1'3-
cionales que ayuda n a p ocenda lizar esfuer7.os en 1. Conde:]L. Evaluaóón de Tecno logías S3Itirar-
ETES . e no re ellas se encuenrran: ias: Racionali1.3cion trcnre 3 rac:iormmiento.

1/)7
Revi,,,, de Adllli nisrradón Saniraria. 1998: 12. lopez M, TIrado lo 1C373 E, Duran L. las
2(5): 139-147. Iccllo logí:lS lllé<!iClS y la salud ,M udlO ruid o y
2. Agencia de E,"a!uación de Tecnologí:u Sani- pocas nuce<:s? R"vis", de I",,,,rigoción C líni-
larias (AETS) Inslirulo de Salud Carlos U/ ca. México I\t1l7.o-Ab ril 2000: 52( 1): 203-10.
- !'./inisterio de Sanidad y Consumo. G ura 13. &tting RA. H3.ftman AJ. Th" devdopmenr
para b elaboración de info nues de evalu"dón de of mediClI rcdlllo logy: a policy perspcctivc
Iccnologí:lS S:Ul irari:lS. Madrid: AETS - Inslinllo En: MediClI Tcchno logy. National Center
de Sa lud Ca rlos I/L Madrid. Junio de 1999. IOr Hea lrh Servic<:s &seardl. &sean:h pro-
3. Agencia de E,"a!uación de Tecno logias Sani- ceedings ·"ri<:s. DHEW Publieacion<:s. No.
taria. (AElS) I nsti ruto de Salud Cario. (PHS): 82. 1979.
111 - Minislerio de Sanid:ld y Consumo. 14. NaDonal Ceorer IOr Ii<:alth Can:: Technol-
A.peclos cconó micos de b s biorccnologr", re- og)'. Rockvi lle. Maryland. USDI U IS . 1980.
lacionad". COII la salud hu mana. pone 1: Bic>- 15. Drurnopnd Mf, Stnddart Cl, Torrance
real olog ia e innovación luédica: Evaluación C\X'. Merhods fo r d,e Economic E...aluario n
socioeconó mica de b recno logr". el pO«::lIcial of Health Ca r" Programs. Ox.fom Un iv.... iry
y los produaos. In. riruro de Salud Ca rlos 111. Pr<:ss. 1987 .
Madrid. 1998. 16. S""i f, Archard l , le CrnndJ. E<¡ uiry a nd
4 . Nobd J. Hc:tlth ca ", rcelmo logy =melu. lhecconomic ",,,Iwrio n of h<:aldlClre. H c:tlth
policy a nd prac rical integra rio ll. Elllcrgency Tcehno logyAsscssmcnt. _001: 5(3): 1-138.
Cate R=rch Il15rirure ECRI. USA 1993. 17. \1('hile SJ, Ashh)' D, Bro",n PJ. An inrroduc-
5. Conde JL. Ev"luación de Iccno logí:lS sani ",r- tio n rosrarisric:tlm"thods fo r hc:tlth rcd,no lo-
i:lS. En: r-.t:. n 1131 de Gestió n Diaria del Hospi- gy """"melll. Hc:tl rh Tcehno logy Asscssmenr
ral. &rcelo na: Ed Mason : 1998. 2000: 4(8): 1-59.
6. Office ofTechnolo{tY Assessment . Assessing 18. OPS -AEIS. M inisteriode Sanidad y CoI15U-
rh" dilcacy a nd safery of mediC:lJ lechno lc>- mo. E,,, lu:lción cpid"mio lágiCl de rccnologr",
g ies. W:lShingro ll. US Go.-ernme nr Prill!illg de salud. Instituto de Salud Ca rlos 111. Ma-
Office. 197 8. drid. Ab ril de 1995.
7 . E1ixhauser A, Halpem M, Schmier J, luce 19. C.oodman CS. Inrrnd ucli on ro Healrh Car"
BR. Hc:tlth ca re CBA a nd CEA from 1991 ro Tcchno logy Assessmenr - TA 101 . Na rio n:l l l n-
19%: a n upd:lred bibliography. Medica! Care fonn:l!io n Cellrer o ll l-l<:3lrh Services R<:s<:arch
1998: 36(5 S uppl) MSI-9. MSI8-147 . & Healrh Ca r" Tcehn ology (NICHSR) .
8. Ma)'nard A, Kana,,,. P. H c:tlrh cconomics: \fu hing lo n . 1998.
all evolvi ng parndi gm. I-I<:al lh Ecollo mics. 20. PAliO. Pro file of m~ hc:t IdlServic<:s sysr~m of
2000: 9: 183-90. Colombia . la ed: 2002.
9. World liea.lth Organil.3tion. Tcchllo logy IOr 21. Organu.ación Panamc:ricana de la Sa.lud.
H ealrh in me Furur". A r"porr of rhe worki llg OPS- OMS. Colombia . Resum"n del a nál isis
gmup. Gen",,, . WHO . 1997 . de si tu:lción y I" ndenda d" salud. OPS . D i...
10. O rgan u.ación Panameri= de la Salud. ponible e n: hrrp://www.pa ho.org/Spanish/
O PS I O MS. El desarrollo de la .:valwción de DD/AIS/cp_ 170.hun
I:IS remolog í:lS "n salud e n AmériCl latina y 22. NaDonal libr3C)' in Medicine. Etexl o n
el Carib<:. D ivisió n de Desa rro llo d" Sis relll:lS H<:3lrh Tcchnology Assessmenr ("ITA)
y Servicios de Salud. 4- ed. W,u hing ro n DC. Informarion &sourccs. C hapter 3: Llsing a
Mal7.o 2000. $c:trd, Pro rocol ro Iden ri IY .o ur= of Infor-
11. Conde JL. E...alu oció n d" Tccno logí:lS Medi- Itl:lrion: lh" COSI Model. Unired Srar<:s Na-
= Basada e ll la Evidencia. Agencia de Evalu- tio nal lnsri rures of Hcalm . 2005.
aciólI de Tccno logía. San irari:lS. In. rirUlo de 23. Organi:z.ación I".lnamerkana de la Salud.
Salud Ca rlos 111. Madrid. EspO li a . 1998. D is- OPS-OMS. El desarrollo de b ",,,Iuación d"
poni ble " n: hrrp://www.isd ii.es/un idadlaerl 1", r"OIo1og r:lS"n salud "n Am¿riCllari na y d
Docum"n losldocconde.hun Carib<:. 1998.

208
24. CoodcojL. Ev. lu.ción de lecno logías medicas 29. Santa D. Oortwijo \'(, Inr rod ucrio n : h""lrh
basada ( 11 la evidenci • . Agenci:! de Evalu- rec hno logy 3SSeSSlllellt . n d rhe Europea n
.ción de Tecnologí.s S.n iClrias. Ins ";llIlo de union, I me m .rion. 1 Jourt131 ofTechno logy
S. lud Ca rlos 111. Assessmen r in H""l th Cl re. 2000: 16(2) :
25. Buglioli M. Pt;rez A. Evalu.ció n de tec- 299-302.
no logí.s de sal ud. RevisCl MédiCl del U ru-
30. Intcrn:tnonal l'¡'"",,,,k of Agen~ for
guay. 2002: 18( 1): 27-35.
llcalth Technolog}' Assessrncnt
26. \'("rld Bank&r~. 2012.
(lNAIITAl (O nl ine). D ispon ible e n: WW\'l.
27 . \'(falle)' T. H""lrh lechnology 3SSeSSmellt in
Eng land: .ssessmenr . nd .ppraisal, MJA . in31uaorg
2007: 187 (5): 283-5. 31. 1bc Cocha"", Collahoranon (O nl ine). Dis-
28. Jackson T. H""lt h rechno logy 3SSeSSltlenr po<l ible en : www.cochra ne.o rg/indoc.hnll
in Austr3li.: ch:tllen gc:> . h""d, MJA. 2007: 32. Healrh Technology Assessmcnt Inrema-
187 (5): 262-4. nonal [Online). Disponible e n: www. ht3i.org

-•
"
i
á. .
••
,•-
~
-
8. .

Ir
~

209
La auditoría en un sistema de salud

F,.,.n¡mdo Aros'" R

la pabbra audiroría procrde del inglés DI/dil. que Este "ctu"r f", nte al cortlro l y el cotejar darOll
significa verificar. in spa:cionar: la audi to ría e n sa- y hedt Oll freme a un Oll regisrrOll. evolucion" p:t<:tn-
lud como proceso de evaluación. es conconutame do por la conrobilidad romall" ';Co<!ex Tab ulae":
con el cOllrrol que: prerende un mqoramieuro m Il- en el siglo VIII . la Iglc:sia católica COll la obliga to-
o nuo el1 Las insrituciones de salud. riedad de una moneda común y el desarrollo de
Su definición se enmarca como un proce$O in\i'Cnrarios 3n ll'31cs. config ura un real manejo eco-
sistematico por n>e<lio del CUft I se lleva a cabo. la nómico. es pirirual y social. y se pod ría deci r tener
verificadón de acrividades previameme definidas y rom o una evidencia de la aparición ya form al de
c:srandari7.adas median te la ",i1i7.ación de r« "ieas un método de rontro l: posteriormenre 1011 países
c:speciaJi7ados. ajusradas a no rmas ge neralmente mediterráneos, convinieron la !lcriviíbd conl'3ble
accpradas: el auditor es un asesor dira:ro en la en una profesió n amparad. en principios é ricOll.
toma de decisiones que Itace p.rte de la línea de ron trol. vigil.ncia y apoyo a la rorna de decisiones,
flIl.D'de la insritudó n. d audi tor esr3 eneargadode fu"l\7.3ndo Mcia el siglo XV. la era modem"
ejercer conrro l en t~flnil1os de: insrruir. :IM'SOrar, "'punCl cot\ la creación de la unprenCl. lo q":: vino

prevenir. •
corrq¡1r •
y suge nr •
corra: nvos. a apoyar la aparición de los librOll cortt3b1es cort d
mon je Benedetro Cotrugli: posr.e rionnenre luda d
siglo XVIII ro n d s Ulgim iemo de las entpresas co-
HISTORIA DE LA AUDITORÍA merciales e uldus trialcs, se definió la profesió n cortra-
!JIe. que es de dondese origina lo que hoy ronoccmQ\
No podemos h"blar de l. auditoría sin h"cer refe- romo auditona. esCl profesión fue ronccbida corno
rencia " las evalu"ciones financieru demro de la ,uu ac tividad independieltle. profesional ennult:ada
ronrabUid.d. la oonca y los seguros: desde tiem pos en la objc:tivitbd. el prilid pio de la independencia de
p",histó ricOll el ser humano se vio en la na:esidad crirerio y el componenre ético como condición fun-
de escuchar (oIr). de esra acción. se generan "rcilisis. damellClI en 1011 diccimenes del audi to r.
obse" ..doncs, comparacio nes para la toma de de- Adenrr3ndonos en la era ro lUempor~ nea. con
cisiones; aras condicioll<:S de hecho. ya se: podrían hedt Oll histó ricos Cln ",Ievanresromo la ",volución
ronsiderar corno auditar por c u mo se parte de la ind'l'trial en Ing la t.c:rra y la re,'o lución idedógica
rondiciones de oIr. ana li7.3r. compara r y da:idir. ac- en Frnncia. se da el rc:surgimicn[o del cOIllerdo en
do nes o estra tegias que son la 00se de la audiroría. Eu ropa y se esClblecen las ooses para la ra:nifi ca-
En la edad anrigtra apro:<imadamenre unos 5 a dón de la cortClbilidad. 1011 eambios posteriores
6000 a t; os a. .• apara:e la escritura. en c:sra ¿poCI fuero n ,..,.,iginosos y a fi nale:> dd siglo XIX secon-
ya se evidencian acciones rdacio n:ad.3s COIl b «ono- fo rman las primeras asociacio nes de conrodol1:S y
mía de clanes y lrib,l'. a rr:r.'és de la organiz.xión de aparec"n las maqui n"s de cortClbilidad. f.d lit.ndo
daros y dfl"3S que permitieran haccr un seguimiento d proo:samiento de La in formación: m n los Cl IU-
y "".. Iu"dón para l. posrerior toma de decisiones. bios acelerados de los sis temas. en la acru<1 lidad 1011
Segt', n d Ingeniero Ciro D ur3n.l. accpeión prcee:>os ron Clbles y de audirorí. ocupan un luga r
'/\udiClr proviene de la .nligu" pr:icr.ica de rc:g isrrar d dc:>tacado en las o rg.ni7.3ciones . y su desarrollo se
c Hg:tJuenrode un 001<:0, a me<lida que la Iripulación 113 enfocado a m<jo rar la ca lidad de 1011 mismos y
nornbraoo los diferenres anículos ,y sus canridades" , 11 d cOlUro l de las pérdidas.

211
De rodo esre acumulo de conocimionro y rec- arención Médica . la a nridad de las presClciones y
ni ficadón. se va consolidando la audirorla como la v"ri ficoción de la focnrración,"
una d isd pU n:l. la cllal para principios del siglo x,'X En Colombia la audiroría en ",Iu d empi= a
se consriruye en una herram ienra que es apliable apa=er forrna lmente emre 1983 y 1987 con d
nosóloen or=de produccion. si no que rrascien- Ins riruro de Segu ros Soda les. con la forntllización
de su utilidad en la evaluación de las orga nizacio- dd documcn ro que ollU3rca l'eOriClmcn le un mo-
nc:s que producen servicios. denrro de esros. los delo de audirorla denominado ;'Garanda de C a-
servicios de ", Iud, lidad de los Servicios de ",Iud ". para el ailo 1993
Algunas definiciones de audirorla que se acu- con la L<y lOO Y el Decreto reglamolClrio 21 74
,hn y que surgen como consecuencia de c:sra apli- de 19%. se organi7.:m el Sisrenla de Ga ranrla de la
cabi lidad a productos y servidos son: calidad. 01 d que por primeCl vez se planreaoo un
modelo que permiría a las organir.tciones que par-
• "Es un proceso a trav6 del cual. un sujeto lle- tidpaoon en d secto r ",Iud. c umplir con una SCl'ie
vo a Clbo la revisión de un objero con el fin de de requisitos obligarorios y O{ros volunrarios. y con
emitir un:l opinión aa:ra de la flddidad de los c lClIc:s se prerendla dar gara mlas a los usuarios
esre (grado de correspondencia) . a un patró n o de los servicios de salud: acrualmolte c:sr:í vigenre
esrondar c:srablecido" , el Decrero 1011 dd 2006. que oblig a a rodos los
• ';Es una fun dón asesora [k nia. al servicio de aerores del sistema especialmente arriculadores y
la dirc:a:ión superior de la empr=. cuya mi- operadores . al cumplimionro de unos esci ndares y
sio n fundarnenrales apoyar la gestió n emprc:so- rcquisi IO~ para poder ingr~ r y permanecrr en d
rial en lo relativo a las necesidades de infOrma- SiSl"""a General de Seguridad $ocial en Salud, . ,
ción. para el prOC<:$o de roma de decisionc:s", Acrualmente el secro r salud atravic:so una de
las siut:lciones más críriCl5 . en la hisfo ria r«¡enfe
de nuesrro país. sin emoorgo. Colo mbia es el p:ús
La auditorla en salud. desde su concepeión ocrual
de América Larina mejor oIinCldo por la OMS.
de Cllidod. surge referencioda del moddo indus-
y ocupa el primer luga r mundial en Solidaridad:
rriol iniciabnenre con las teorías de Gestió n de
Colombia ocupa d puesro 22 en el mundo en C a-
"5 C aUdad Toral y el Mejoramienro Conrinuo de la
1 lidad de la .s:Uud. por encima de Estados Unidos y
C aUdad. alClnzando un gran d=rroUo a partir
~ de C ubo: esepuesr022 otlte 191 paí..,.es d rc:sul-
de 1980: sin emoo rgo. en el siglo XIX ya se evi-
~ Cldo de un promedio de ci nco indicadores d",·e.

'."•
c
dencian reporrc:s de audirorla en La G ran Brera'"''
cuando se decide poner conr roles de calidad en la
arención anesrésica: para 1910 Flo< ner. ins raura
por lo que el primer luga r en soIidaridad conrrasta
con el puesro 94 que ocupamos con respecro al ac-
~ cc:so igualirario a los servicio. de salud. o al puesro
-
.!I
o
,=
realmenreel primer programo de audiro rla médica
cuando se conocen los resu lCldo. de su info rme
82 01 el ni.,,1 de respuesra del sisrellla de .s:Uud a
las necesidades de los usuario., "
"5 "C iruglas. Verdaderas T rampas MorClIes". donde

..3 condcl1:3 las inrelV"C:'nciones quirúrgicas r~lizad:as
por médicos generales, &Ir,os de apad ración ade- Historia d" la calidad r la auditoría
cu"da y si n pericia. sum:ldas a la dcflcienda del la calidad es inhere",e al ho mbre. a l. his toria
secror hospiralario, ' del hombre; desde . u mi.mo origen el hombre
Son EsCldos Un idos en 1951 . con la com isio n ItI bllsc:vlo la calidad. la e"olució n de los instru-
conjunCl de acreditació n de hospiClles. México mentos de supervi." ncia al igual que la búsqueda
con programas de eva luadon de calidad en ",Iud de innrul1lcnros más livianm y más ICClles fue un
por paroe d d Seguro Social de México en 1960. continuo mejoramienro de la calidad,
Es paiia en 1% 5 con la acrediración de hospirales y la calidad visra como d cumpli mienro de las
C anad:i en 1983con la insrauración del prog rama expecr.arivas de lo. usua rios de un bien o servi-
g ube"tI,nenral de Gara nrra de C alidad • los pio ne- ci", permiriendo la ",risfacr:ion sobre los mismos.
ros en d d iseflo fO rmal de prog ramas de audiroría se evidencia co'no una condición dc:sde riempos
en .s:Uud: en La tinoruné riCl, Argentina para 1960. muy anrigu<». podemos ,,~r13 en bs rrans:accicr
genera la necesidad de contro lar la Ca lidad de la nes comerciales anrigtClS en donde los problemas

212
de Clli dad se resolví.n si n inrermedi.dón por dedicaoo. lo inspección en recepción y d ron Irol
los porres involuc rodos. quienes m.nifesrooo n o del produclo fin3.1.
plonrcob.n sus expeccHiv.s en forma sim ulr3nco En 1961 . Donabedi.n públiCl su primer
freme. 1bien o servido que esrooon .dq uiriendo. .nículo sobre lo Cl lidad de b .rención médiCl .
• 1 irse volviendo mas complejo lo .ctividad co- ro ncrptos que rontinÚ3n desarroll.ndo poSIe-
mercial. 'porecen los procesos de dislTibución e rio rmente y que constitui rá n una de los !>oses del
intermedi.dón. y por ronto. d conrocto directo desarrollo dd comrol de cali,bd en lo osisrenci.
se pierde. lo que m ce que se empiecen • construir ••nimri •• <sle cont rol se ejerce con rr<s pil3r<s 00-
no rm.s sobre l. cali dad de lo mercando recibida. siros que son: análisis de l. eslrucruro. 'Iúlisis del
romo por el dislTibuidor como por d comprodor proceso y .nálisis de los resultados.
dd produc to. ¡, Alreded or de los .ños 70 . nocen los nlJditJ
Con la .paridón de l. ero de lo industrialir.l- nK'<licos. como mélodo de control imerno de l.
ción. aparece la diversificación de p rod uctos. el insrilU dón. <sro con el fi n de verificar y mejoror
incremento de CDIlSUl1lO , la produ cción en serie. 3Spectos conc retos de l. práCtiCl .sislend.l: poSIe-
lo que implicó d <srobledmiento de concrptos de rio rmente la JCAH. los incorporó. sus progrom.s
c:tlidad diferenci.dos por productos. lo Cldell3 de de comrol de calidad. y los exig ió como condición
producdón hoce nec=io que los pier.l$ produd- de ocredi",dón de los institucio nes. ~l
dos fueron coheremes • especifiClciones determi- En 1960 d seguro social n~x ica no. inicia pro-
nadas y que su rosro = .dccU3do. poro lo c u31 grom.s de e,,, IU3don de ca Udad en sa lud y en 1966
debe introducirse lo eficienci3 en producción. ' d Doclo r A. DoIl:lbed i.n. expone la 1l~ lodologí.
La Cllidad irrumpe con gron ímpetu. porrir de evalU3ción de la ' Iención médico: en 1983 d
de los guerr.s mundi. les. los vendores impu- gobierno de C.nadá. da tres . 1OS de pl:rzo • los
sieron • los vencidos en m.yo de 1946. lo .pli- hospita"," poroesr:ablecer progrolllas degarol1lr.de
cación de comrol de calidad paro las com unica- Cllidad; en 1985 se crea lo Sociedad Imenudolu l
ciones. ctd ndose d comi té de Nom.os Tecnicas de G.ronría de Calidad de Alención Méd ica .
Industri.1es Jopon"",s y en 1949. se promulgó lo En los .i.os 90. d person.l de losdepo rr3 n~n­
ley de Norm. lir.lción Industri.l instituyéndose el lOS de calidad se redujo • mu y pocas person.s.
sisrem. de l. m.!C3 NIJ. que csr:abb:e que los pro- po1tJue se piensa que lo ca lid.d de los bienes y ser-
ductos podrí.n IIcvar l. m.rca N IJ si eran produci-
dos por f:ibri= que IeSper:aron los no rlllas NI J de
vicios F..bricados es responsabilidad de todos. co-
1l~Iu.:i ndose. preocuporse por lo ,,,rd.deramente
-=
o
•S
conrrol de coIidad .• unque esrn p.rricipación ero imporr.nte:: l. coIidad en las rd.ciones hum. nos:
volunrnri •• gene ro un movimiemo de Cl lid.d en se pr= lo .tendón nec=i•• 1árco de ad mini .. 5
r0d3 l. industria j.pon"", •• ~ados por experros troción y de servicios. y se propagan los círc ulos de ••••3
.mericanos como Dcmi ng y Juron. que i mpulsa- Cllidad y lo fi lo..,fi. de b calidad 10 m!. '> •
Ir
ro n los con ceptos de .nálisiscsr:adíSI.ico en calid.d l.a MS h. m.n ifestado mucho illleré> por
como oose poro lo producción. d control de cali- polenciar y d<s.rrollor la ca lid.d en salud. y }"
-i.E
d.d y b g<srió n . • en los .flos ochenta80 los o rga ni1.aciones de lo
En 1950. en O llUd:í se crco d Consejo CaIl3- salud con~ nr.lron • utili1.. r las fi losofi.s indu.\-
diense de Acreditación de Hos pitales y en 1951 en triaJes del proaso de mejoramiento continuo
Estados Unidos lo Joi nt Comisión on AcIedir.tion (PMC) y lo adminisrroción 10t.1 de la ca lidad
of Hospirals (JCAH) . eslOS orga ni smos permiten (TQM) ••simismo l••crediración en hospir:lles
lo generali,",dón de las normas de ocredi roció n en amplió s u en foque hosta promo,,,r d mejora-
los hospirales y l•• porición de las pri meros defini- mienlO de la calidad.
ciones de par3J1lelros de coIidad . En d .flo 1991. el servicio luciolul del Reino
H.ci. 1960 'porece l. concepción "cero de- Unido .dopt. UIU política form. 1de ca lidad. y re-
f=os de l. ca lid.d". que resalta lo imporr.ncia ro nocio.1 PMC como lo m.nera más remable de
de los procesos poro logro r la calidad de los pro- ponerl. en prácrica: d PMC y lo TQM se !>osan en
ducros. hosr. l. década del .flo 60. el 100% del 1"" lrabajos de W Edwa rds Dcm illg. Joscph J uran.
riempo de rrooojo de los experros en calidad. se Arll1and Fieg<'nooull1 y 1G0ru Ishi""w•. ¡..

21 3
AO(~cro.,O(~ <k la auditoría.,o salud de rebcion~ de confi'lIlza. acuerdos pre,ios ro n-
La revisió n de la li tera tu ra científica o , re!.ción ,ractU3 les y audimr sobre lo acordado. o tros &cto-
con los prOCe>DS de a udi to rr. 01 salud no ~ muy res que conrribu)''eron :1 13 apa rición y perma nen-
.bund. nte y los primeros hall'7.gos se refieren. cia de la audi tOrra en salud como u,u disciplina
Florenc., Nigluing.le. pos,erior a la guerra de G ri- prof~io,ul 01 d ámbito mundial son:
mC3 (1 858). introdujo dos hech O!i fu ndamolmb.
por un lado apoyo b fOrmación de 01 fermera y por • Inctono"o en e! ni"d de exigenci. de 101
o tro rC3li7D "", ndió las tasas de morralidad de los usU3rios. sa tis&cción y odherencio: de red,O!i
hos pi",l~ mi li mres. logrando mroia llle e! ronrro l
y deberes: . ,ención c:fkienr~. opor oun •• sun-
dd .mbio" e. dismi nuir la mormlidad de un 40% a o"e. ros to-efectiv. y con racicxlalidad téc-
a un 4% . posteriormm re las publicacicxles de! ci- nico-OcnríAct
ruj:Ul o no nC3merica no Albert Flexner. q uien en • Incroncn ro de costos de t('eno logía COlllO
1910 recogi ó las experiencias de su colega Emory respuesra a servicios de calidad y dlaOlaa.
Cod ma n 01 Bosto n. sobr., un "",udio rerrospecti- generados por m.)'Or dOlla nda y mejores ex-
~"O de inrc:r..-cnciones quirúrgicas al 3il0 de: ~Ii- pecrativas. competi ,ividad y COItO d~ serviciO!i.
7.:1das: en dicho es[lldio fue ca lificado cada oso y • Atolción alejada dd concep'o de bendlcr n-
se asignaron responsabi l idad~. fue así. un es!'udio ao, cambiód d moddo de oferra. dcm.nda.
analítico de ev.luació n dd c uidad o médico. lo que • Mayor complejidad de infraestructura y do-
posteriormente se lbnlÓ .uditorí. médica. mción de 101 p I'CSt.dores. asociado. mejores
La inRuenci. de estOS esrudios publicados en rondiciones de ho,derra. odmi nistración. do-
Esrados UnidO!i. determinó un . serie d., accio nes •
crnoa , ere.
por porte dd C linical COIlgress of Surll"'>llS. que • Competenci. por lo calidad de los servicios de
en 1912 o rgoni7"; y teglamo" ó sistenl3S de con- salud. generando m.)'Or desarrollo y mejores
tro l • las aai,idodes médi= ••c,ivid.d~ que se condiciones de 3rención.
continúon desarroU.ndo por porte de! American • Competenci. dd Metado. moyor segm~nra­
CoIlege of Surll"'>'IS. rd.cio,udas ron difero" es dón de! merc3do. cCXIdiciones prefetencia les
contro les de calidod. aplicadas. l proa:so de aten- pota .ccrdet a 101 piones d~ salud. mn 'o obli-
"5 ción en sa lud.
1 garorios como complclllcnrarios.
~
Trascurre d tiempo con acciones más o menos
irtegul.res. hast. que 01 1952. mmbién en Esrados
~ Unidos. b comisión de .crroil:3ción de hO!ipira- Por t3I1tO un SiStelll3 de sa lud existe pora respon-
•"•c les impulsó defi nitivameme es1:3 disciplin o, que der. los necesidad~ de salud de 101 individuos •
• hoy se ro nsti"'ye CCXIlO pone fillldament.l de las dándoles servicios efectivos. de ma nera eficien te
~

-
.!I
o
.=
.cciones insti tucionales o, pro de la calidad y e!
mejoramiento de la :ttención. no sol:lInenrc GOmo
y equita,iva. Ga rallti7.:1 r la salud no ser:í posible
en ,odos los =os. pero deberá set un comp ro-
"5 miso de q uien traboj. en sa l ud. ofrecer goranrías
• fue en un pri ncipio. sino que se extendió. su apli-
..3 de calidad para prestar los servicios. gmer.ndo
cación a todo d equipo de salud . . ,
seguridad y máxima satisfacaón de quie n los so-
licira. deberán pro ll" .... erse todos los mCC3 n ismos
LA AUDITORíA EN Al D pota gora n,izar lo calidad en la atención que lu-
gon sen tir al uSU3 rio y su fami lia. connodos ple-
U 3uditoría en S3lud '3JY.1rccr como col'l SC'Cuc:ncia namente en e! eq uipo de salud a su se,,·i ao. y que
de las rdaao nes de los múltiples aCtores que par- los riesgos en e:sa 3rcnción scall mínimos y que
,icipon 01 un sisre/ll3 de salud. se cO'lSidera que su segu ridad est:í garallti7.:1da: es en estOS aspec-
d .udit3 r e! ejercicio dd orro. permi te g. t:lJluzar tos en los que la audi to ría en sa lud tiene lll3yor
l. efiaola. de los recursos. de 101 proa:sos y la pro tagonismo y rdcva ncia . su en foque debe ser
calidad de atención. los usuarios. esra ccxldición lucia e! promover y &ciJimr media nt~ e! proceso
oosica inici.!. t3mbién ha ""olucionado haci. po- de cV3 Iu'3cion. moni ro ri7..ación y mqor3micll lo
de r lograr obje!'ivos comportidos . enlll:trcados en continu o de las portes invo lucradas en d proce-
e! mejoramiento ron ,in uo de la calidad. partiendo so de '3 tención. que el USU3riO red 00 servicios de

214
s.. lud con ..Itos nivdes de C1 lid-.d, ll"nerándoles Segu tidad Social en s-.lud (SOGC). est:i definido
atenciones seg uras y garan ti7... ndo su s-.rist.cción. normad.,.3I1lelltc: COITM>: "Conjunto de insritucio--
• • •
Bajo est-.s ptemi=, condicio nes y obligxio- Iles. norrn:LS. reqUiSi tos. nlC:CJ: llIsmO$ y procesos.
nes ... pateceemon= t.. gat3J\ ría de la a lidad de la deli betados y sisremáticos. que d=rrolla el secror
mención en s-.Iud, la c .... 1 podema¡ definir como: s-.lud para generar, mamener y mejorar la a lid-.d
"El comprom iso form. 1 de t.. ins titución como un de los servicia¡ de sa lud en el país: las acciones que
rod~ su pbneacióll . dinx:cionanliclllo. cjc:cución y desarrolle el SOGCS se orienMn a la mejoro de
r. .
operación con sus nx:urs05 humaJ10St sicos. oca- la¡ resultados de la atención en s-.Iud. cemrados en
nómicos, s udoració n. instlmos. illfrnc:srrucTUra. en d usll:lrios, que '13n más allá de la "c:rifiación de la
forma permaneme y sisremá tia de h-.cer l-.s C0<3S existencia de estructura o de la documenClción de
bien con un único nn. la sarisbcción <id llsu:ario" . procesos, los cll:lles sólo constiru yen pterrequ isi ro
G .. ranría de a lid-.d, es todo .. qudlo que los para alco ll7... r la¡ mencionados resulrada¡", lll
individuos y t.. sociedad 11",.. n .. abo. p"3t3 ll"ne- Para evahl:lr y mejorar la C alidad de la Aren-
rar. ",a .trener y mejorar la a lidad de los servicios ción de Salud. el SOGCS deberá c umplir con las
de s-.Iud: ¿porquc:garanría de c::didad en s-. Iud'. la siguientes araaerísriClS: xces ibilid-.d (posibili-
magnitud de necesidades es m'yorque la¡ "",ursos d-.d que tiene el IOS .... riO de utili7..3r los servicia¡
disponi bies, por tan to se debe ser ¿¡cien te en la de s-. Iud), la oportunidad (posibilid-.d que ciene
disrribución de recu rsos. d los .... rio de obrener los servicia¡ que requiere,
• •
SIIl que se prescn te n rerrasos que: pongan e n rI ~go

L:t gara ntí. de la colid-.d debe estar enm.rcoda su vida o su s-.lud) , la seguridad (el conjunto de
dentro de: una.s condiciol1('$ de: demcn ros esrrucr.urales. procesos. insrrumcnros
y metodologías , bas-.das en evidencia cienrífi Cl-
mente proooda, que ptopenden pot mi ni miza r d
• ÉdCl.
riesgo de sufrir un evemo adverso en el proceso
• Segurid-.d.
de arención de s-. Iud o de mi rigar S IOS con secuen-
• EC,ciencia.
ci-.s) , la perrinencia (grado en el rual los usuarios
• Moddo o Sisrema de Arención.
obtienen los servicios que requieren, los Ol:Iles de
• EconomÍ3.
aruerdo ron la evidencia ciemífia. rienen efecta¡

L:t gara ntía de la a lid-.d se desarrolla a ,ra,"" de


sc:cund.via¡ meno"" que los beneficios potencia-
les) y la continu id-.d (grado en el cu.. lla¡ usuari a¡
-=
o
un sistcma. buSCI que pcrmira. eso mule: y ~ui­ reciben I:ts in[Cf'Vcncionc:s ~qucrid3s. mroiml rc
•S
buya un" buen" acción de salud, y d=lienr:e
comporramienros inad c:cuados de ol:llquier índo-
una secuencia IÓSico y racion.. 1de acrividades. ha-
ooa en el conocimiento cien lífico). 11
.,5•
le (málicos, usu.. tios, admi nistrado"", etc.): en
•3
El modelo de c::didad 01 la auditoría de Ser- •
Colombia , la audiroría de los servicios de s-.Iud. vicios de S.lud. debe cumplir con una serie de Ir
dentro del SGSSS . seenriende como parte o com- Clr:lcrerísticas y condiciones. que de no d.a~ no -i.E
ponente del Siste111a de Garantía de Colid-.d, se permitirá n el 01 mplim iolto de los objetivos:
ddx entender COlllO un insrrulllento y no como
un fi n. suaplicoción perlllite .. lco nzar los objeti,'os
y las lUeClS de C1lid-.d de la¡ servicios de sa lud, en • Que ,odos los colaborodores estén siguiendo
la C, 1a¡ofía del mejoramiento continuo de la
todos sus componentes articulada¡ e integrados.
C1lid-.d.
• Comprooor si rod!ls 1.. actividades se re:di 7:lI1
El SISTEMA O BUCoAm R10 DEGARAl'rrIA DE en uru forma sistend riCl y si luy evidencia
LA CA U DAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD \ objeti,.. que lo ro nArrne,
LA ALDITORiA PARA EL MEJORAMIENTO DE • kloloAar y priori7.:lr 1.. opor runid-.des de
• • ••
LACAUDAD n.eJora e H1 nO'lX IOIl.
• Evahl:lr la , .. lide7.. de los cri reria¡ de medi-
El Sistelll. bligatorio de G"3t3 lllía de la Calidad ción esrablecidos )' compararlos con los que
de la A rención en s-. Iud del Sistem. Genc:ral de se uriliz,3 11 .

2 15
• Com probar si se r<sudyen todas los casos en de piones de beneficios (EAPB) pu~n ingresar y
los cuab no se cumplen bs especi flClciones permanecer en d SGSS '. esClS condiciones básicas
• VerihClr que estén esClblecidos métodos de com prenden cumplimienro de C1paci~d recno lé>-
trabajo y que se d=rrollen procedimiemos giCl y cientffiCl. de suficiencia parrimon ial y finan-
~probados que los soponen. ciera y de Clpaci~d récnico adminisrrari .... con
• Derermin~r si h~y pérdidas en Cl li~d en los su c umplimiento se prerende dar seguridad a las
produc ros y scryicios que se o frecen . usuarios frenre ~ los pote.lCiales riesgos a>ociados~
• Ey.luar los resulradas por óreas. p rogramas y lo pr<sración de serYicias.
procesos.
• E... lu~r la eficiencia. eflClcia en la utili7.:Jción La audill"ú pata el mejoramiento de la calidad
de los n::cursos y en lo adm inisrració n y opera- de la atención de salud. Defi ni~ como el me-
ción de lo empresa en Sll conjutuo. canismo sistc:lltÍlico y ronrinuo de c:v'alLt3ción dd
• EY31uar d d<Sempe"o y la compe tiri,;~d de c umplimiemo de <sr1n~res de Cl l i~d com ple-
los proc<sos eloye y las de apoyo. mentarios '3 los que: se dcra-mill'31l como oosicos
,
• Con ocer si K riene un propósi to y una diltt- en el Sisren1:l Un ico de Habilirxión.··
cion concrc CI para la mejorn CDllrinu:1.
Este sistema de obll garoria implemenClción
• Conocer si se hacen estudios periódicos de en EAPB. IPS y Entes Terri toriales (ET) en su
benchmarki ng. para conocer las mejores componenre de administrador de planes de bene-
prx• nClS.

ficios para la población pobre no beneficiaria dd
• EY31uar di mpacto de los nueyos prcrecros. sistema. este sistema no <S apliClble a plOf<sio na-
• Comparar los resulCldos financieros anr<s y les independientes. la forn1:l como se d=rrolla o
después de implanrar d moddo deCllidad. implemenCl esre sisrema. es a rraYé> del programa
• haluar la lealt.ad y sati.Facción de los dientes. de auditorea para d mejoramiento de la Cl li ~d
• Efecruar inspecciones y ens:tyas en pun tOS es- (PAMEC) . es un sisren1:l o rganir.rcional en donde
[ratégicos de los procesos. es la instilllción quien define la Cllidad espera~
de sus procesos: paniendo de una autocyaluación
En cOIlS«lI<:noa :1 lo an rerionnentc expu~to. 13 de esras y urilir.rndo herramientas de Cl lidad debi-
"5
1 audirorfa se debe idenrifiClr como "una herra- dameme ... Iidadas y acepCldas. hace apliClción de
~ mienl'3 de e\o"3 lu-ación sisremaoCl. cuyo propósi- la merodologea de mejoramiento continuo y logra
~ ro fimdmnenral es con tribui r al mejoramienro y de,,;}r la eficiencia de los procesos prioriClrios y
•"•c manten imiento de la Cl l i~d de la arención en sa- por ende de la organi7.:JCió n. <sta metodologfa se
• lud. y la búsqu~ de los mayor<s beneficios para rcpi le: de: mancl"'3 pc:rm3llCnlC y se dc:nomin'3 ciclo
~ el usua rio con la reducción de los riesgos . ~dos de Cllidad. el OJ al no riene fin. siempre se idenrifi-
-
.!I
o
.
un os recursos. ,s , ClI'3n bn::chas suscepribles de ser mejoradas .
.=
"5 El anterior con cepro hace pane dd SOGC de
• la -:n enaó n en salud. en Colombia este sisH:ma .
..3 o sistema único de acreditación (SUA)
cst:Í dc:s:arrollado sobre e LLaITO componentes. Cl- Es d conjunlo de enddad<s. escíndares. acri";~­
racteriz.ados por que su diseiio esrá centrado en d des de apoyo y procedimientos de aurOCYaluación.
usuario de los serYicios de salud. bUSClll entregar al mejor:unienro y a--31uación eXlcn1:3. dorinados 3
usuario garantías mínimas como ~ n la scg uricbd.
demostrar. = Iuar y comprobar el cumpli miento
lo sa tisfacción y la adherencia al sisrema de salud de n i"des superiores de Cl li~d por parte de las
y su apl iClbili~d o alCl.lCe <S obligato rio para los IPS . ~ í como para las EAPB. una ,~ que esras
di feren tes actores dd SGSSS. ' lo. alarro compo- yoluntariamenre deci~n3cogerse a <stO' proc<so.
nenia: se describen a COI1 linU3ción de: nl'3 nc:ra mu y
I.:J x rediraci ón en Colombia se define como:
concisa y corresponden a: "proceso "olunrario y periódico de aurocyaluación
inrenu y re,;sión exrerna de los procesos y r<sul-
o sislrma único de habilitación (SUH) Cldos que gara nrir.rn y mejOl'3n lo Cl li~d de b
Esrablece las condiciones mfllimas obligatorias. atención del usuario en urm orga niz:ación de s:llud.
para que pr<srado r<s y empresas administradoras a través de u.u serie de esr:in~r<s óprimos y fac-

216
ri bles de a lelO ""r. previamenre conocidos por 1.. y Emes Terri ro riales. por lo r..nro de nrro del Sis-
e midades evolu,,,b, . rema bligalOrio de G.. ra m ía de Calidod es con-
u in,,:n cionalidad del SUA. de acuerdo a lo siderada como una herramien t:I q ue debe: g""era r
esroblecido e n el Decrero 10 11 de 2006 y lo Reso- como 1t'S1ll rado d conrri buir al mejorami"'Ho de
lució n 1445 de 2006 esrablea:: "Las accio nes q ue lo calidad de los servicios de sa lud q ue se le presren
desa rrolle d Sistema Obliga rorio de v" r3I1lía de a lodos los h"biranr.es de IUleslro país.
C oI idod (SOGCS). se o rientará n a lo mejota de los ¿Qué es la a udi lo ría para el mejoramienro de
resuJ t:ldos de la a re nción e n s:llud . cenr tados e n el la calidad de lo a re nción de salud y cual es su fi nali-
us"ario . q ue va n más 011& de lo verifiación de lo dad? como ya se: menciono . es el mca nisl1lo sis fe--
exisre ncia de c:srruClu ra O de 13 documenración de m:iricoy con tin uo de:- evol llación del c umplimien-
procesos los cua les sólo cons riruyen prerrequisiro 10 de esrá nda res de calidad. complem""ra rios a
para aICOl, ,,,,r los mencion"dos resu lt:ldos". los q ue se dClcrmi nan como bisims e n un sisrc:ma
La condicioll que una instilUción sea !lcreai· único de Itabiliración con la fi lu lidad de contri-
rada . le garam i"" y cen ifia al usua rio q ue cllando b uir al mejoramienro de 1" calidad de la ate nción
acuda '3 recibir SCfvicios en b insrirución 3credira- "" salud e n rodas las orga nizaciones. buscan do los
da. lendrá UI\a oIrísiltl3 probabi lidad de recibir una ItI3)'ores be:neficios y el míni mo de riesgo para los
"en ción e n salud de occele ncia. us,,,,rios de acuerdo a unos = ursos disponibles.
El PAMEC se IU nd:lI""nra e n unos principios
El sistema de in~rlll.'lción para la calidad (SIC) q "e lo hace realme nte aplicable y permi re n c um-
plir con sus objerivos de mejora de los procesos
El sisrema de información para la calidad. riene
como fi nol idod b de estimula r la comperencia por organiz.acioll"3lcs. a laS pri ncipios son: pri ncipio
a lidad en " e los age nres del secror. y q ue 01 mismo del a Uloconr rol. e nfoque prevo" ivo. con fia l\7..3 y
dempo. permil:1 orienTar :1 los uslt3rios en el co-- respero. confiabi lidad . Sc:I, ci lb Y valide7_
nocimienro de las ClraC f(físricas dd sistema. en el Los ins" mos obligatorios pa r. desarrolb r un
ejercicio de sus derechos y ddx: res. y en los nivd es progra ltl3 de a udi ro rla para el mejoramien ro de la
calidad. es deci r los d emem os q ue la insri lUción
de a l idad y la gesrió n de los prestadores de servi-
cios de salud y 1.. EAPB. de nl3 nera que puedan debe: ,,,,,er previameme:- d.,fi nidos y es,ablecidos.
rOIlUf decisiones info nnacbs en d momenro de
corresponde n a:
ejercer su derecho de elección. ra m o de admi nis- -=
o
rradoras como de prest:ldoras de servicios. • In dieadolt'S (estrucrura. proceso. resu lt:ldo). •S
Los objeri,'os dd SIC son: re:.har el 5eg ui- • Procesos: los procesos ddx:n esrar caraaeri7..3- 5
mit:llIo y evaluación de la gestió n de lo a Udod de lo
"en ción e n ",Iud: brindar info rmación a los US U:l-
dos. soci oli7..3dos e impb ne ntados. recome:-
mos quc se pa rte dd p rinci pio del a urocoll!rol.
••••3
rios para d egir Ub remenre con b:tSe e n lo a lidad

Ir
de los servicios. garami:z.a ndo b roma de decisiones Los compone ntes I""rodolágicos e n los q ue se: -i.E
info n \l3cbs, al momento de ejercer su derecho de la
fun damenreel PAMEC son:
li bre c:scogc:ncia: permilir b rdere nciación compe-
rili va por a lidad y l\I3 reriali7..3l' in cem ivos de plt'S-
• Mc:<Iir: a través de indicado res. "" el PAMEC
rigio e n d SGSSS e inre m.ciolu lme me. 1'1
los indieodores mín irnos r..q ueridos y obliga-
torios son penine ncia. accesibilidad. conrinui-
APUCACJóN DE LA AL'DITORiA PARA El dad. oporrun idad y seguridad.
MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CAUDAD • Compara r: D lidad Observada Vs. Calidad
EN LOS SERVICIOS DE SALUD Esperada e id"," iflca r 1.. desviacion es o bre:-
chas de ca lidad (probb la decalidad).
uau di ro rra para d mejoramienro de la a lidad de • A""li7..3r: a ,lS3S del probb tl3 de calidod o
lo "ención de d ud oaplia como h errami""t:l de b=ha. e id"," iflcaracciones q " e:- 1.. bloqu""n
desarrollo e impl",nenración el PAMEC. esenro n- o d im ine n. las cuoles correspon d"" al "que:-
cesesre. el q ue se haceobligarorio para IPS. EAPB hacer" o in icio de los planes de mejoram ie nto.

2 17
Con oci dos~ ros d~ltle nros,
pri ncipios y empas la aplicación dd modelo de audiro na p:tra d
m~odológ iClS . b o rga nización ddxrá d~3 rro1l3 r nlej0!3mienrode la ca~d3d de b a t~ ución de .:d ud.
13S empas q ue se pla nte3n en el m:lOu:d o p:tUl:U se lucr ra ugibl~ a r!3>is de tr~ ti pos de xcion <s. en
de 3ud ilOría ~!3blecidas por el Mi niS[e riod~ Salud las cu:d~ se ex p~ n en las dife"' nt<S f= y mo-
y de la Prorección 'ooal. ese.as ~apas son o <srá n " lenro. dd procc:so il1lcgral de la 3tención e n .:d ud:
~mblecidas en lo q ue se den om in3 rura críriC3 del
PAMEC: de nr ro de la a pl iC3ción ItlerodológiC3 d~ AccioD<'S p""",nth' ... Con junto de procedimien-
13 r Ul:l crítica ~ deben tene r en c u('nta los tfes ni'le-
t.os. actividades .o meca nismos de 3udito rí3 sobre
b de la audi roria. los cuab se defi ne n :uí:
los p r~os priori13rios defi nidos por la ~ Il! idad.
q ue ddx n realiT.l r 13S persan,u y la organización.
Ninl de 3ulocoDlrol en form3 prc:vi3 3 La 3te nción de lo~ llSU3 rios, para
Q uien ci<eu13 los procrsosddx rene r la cap:tcid3d ga13 nriza r la calidad de la mis n",.
de pI3l1= . ejecu a r. ,,,,rificar y 3j usar los proce-
sos e n los cU3b p:t rricip:t . de r:d fo nt'" q ue puc:d3
Acciones dc seguimiento. Con junro de procali-
idenri fica r frenl<' 3 los ~ci n d3~ de calid3d por la
mien [o~. 3crividades o I11CCln ismos de 3udi rorl3.
o rga n ización 13S dc:svi xion~ y lucer 13S mcio!3S
q ue ddx n realiza r 13S persOI1:lS y la organización.
pe rri nenr~ . ~ro sign ifica q ue cada co13bo13dor
d u ra nr~ la pr<sración d~ sus servicio• . sobre los
h3ce su propio coutrol . siu [ene r q ue ~pe!3 r q ue
procrsos d~fi nido. como priori 13rios. p:t13 ga13 n-
o r13 ilut3 nci3 de l. en rid.d o fil= de di. ef<'Cr ú~
ti za r su calidad.
la eV3.luxión d~ sus procesos: ~ d ni",,1cOlu ide13-
do COIllO óptimo o ideal en el :imbito dd conlro l y
q ue ga r. nri7.:! que el nlejo13mien!O de los proc<sos AccioD<'S co,.unturnJ~. Conjulllo de procali-
illlJ>lCIC positivame nte y son m:Í5 dicienres. mientos. 3cr¡'tid3des o meCln isl1lOS de 3udi rorl3.
q uc deben rea Uzar I.s persal13S y la orga nización
rrt rospeaival1len te. p:t13 :der13r. in lOrmar ya n:di-
Nh'd de auditoría interna
Consisre en lU1 3 evaluxión sisu:rn:írict reru ir.:ub en zar. la oo"",ncia de c:velllo. ad,,,,l'SOs d urallle los
"5 la m islll:1 insriruciól1 , por UI1.3 inSClIlcia exTerna al procrso. de arención d~ '3lud y faci li l:1 r la apli-
1 cació n de i ntelVenciones o rient3d3s a La solución
~ proc<so q ue se audia. su propósi to <S contri buir 3
q ue b insrirucióu 3dquierala c ulrura dd . u[oconrrol . inmali a13 de los problem3S detect3dos y a la pre-
~
'."•
c
esee ni,d puede <sar ausem e e n aq uellas el1lidadc:s
q ue h"Y"n ab nzado un airo g!3do de d<S3!rollo del
,,-endón de su r«:urrencia .
En d d= rrollo m rt,odológicodd PAMEC, se
deben o llllplir l.as e rapas de la rura crírica. aplica
~ autoconr rol. ~ manera q ue <SICsusrilll)'" 13 rom Ud3d
-
.!I
o
,=
de 13S aa: ion~ q ue debe d izar la a ud ilo na in t~na , 13S cu :d~ p:tlte de los rc:quisi ro$ q ue la I,u ,irución
li en e defi n ido SlU procrsos y los i nd icador~ de
"5
• d=mpe ño de lo. mismos: las eap:ts d~ la rua
..3 Nh'd de audi[oría arena
CríliCl comprenden:
Es la e,,,,luación lle,,,,da a cabo por uu e meexre rno
a la in .. itución """l uada. su propósi ro <S ,,,,rificar
d ni,,,,1 de im plemenrxión dd b a ud ito ría i l1!~ r- • AutoC\.,.]uación de procesos: permi te luc~
11 3 y 3urocol1rrol. se denomi 1l:J; rambi6t audi toría d diagnón ico básico p:t13 idenri flcar proble-
de segun do orden: ~ ro significa q ue eXlento a 13 mas o falla. de c31idad q ue afeaa n a la orga-
enridad. se ej~ce contro l d~nrro de algún Ii po d~ ni, ión. o de lo. aspec ros q ue e n función d d
rdación. no I1cc~i3J1lenr.e conrrac:nml. este ri po concrpro de monitorco de la calidad . denen
de aud iroría se fundaltlenteen r ~ pri ncipios: pro- delermi n3nt:e imporclIl ci3 para la org:lIlil.3-
c~ de aud ito ría fund3 " lentado en relxio n~ de ción y son suscepl ibl<s de Illejoramiem o: se
confian za . monirorco y segu imi~ nro de aOlerdos r<eomienda q ue la au tocvaluación se haga
p:tcrados previamente. y promo>",r la i mpl~ltlen- Il>ediam e la aplicación de b m:l! riz de a u t~
13ción de los n i,d~ de aUloconrro l y a udi totla c:v:duación de los ~ r:in dar<s de acrediación
¡nlerna e n las ilu rirucio l1C'S aud ir:adas. (segLÍ nla r<solución 1445 del 2006).

2 18
• Sdección de proc.,..,s a mejorar: .,. la g<' ne- ouuplir con estos: esre plan de mejoram ien ro.
ración dd lisradode proc:csosque son faaibb debe ser capaz de bloquear 1", causas y de so-
de inrer...enir por parte de la orga ni2:lción • .,. lucionar el efecro no deseado o el problema.
decir. que riene desempeño ddlcieme. lo Olal. se debe ,,,r expUciro cl1'3 ndo .., apli-
quen nuev:lluenre los indicadores ddln idos en
• Priori:z.ación de proccosos: mediante la aplica- la etlpa de calidad esperada y que permirir:ín
ción de una herr:uuientl de calidad. como 1tl3- Vet el impacroa lcan7..odo y los resulrados de su
rricrs de priori2:lción o me rodología para orde- aplicación. en mras palabras. la disminución
nar los procrsos. se idenriflcan los que sean de de la brecha de calidad.
mayor rde'l:lI1cia y que le ltga n mayor impaao
en la m lidad de la alención de la i Iuri",ción • Ejecución dd plan de acción: se inicia la
f"'nte alllSuario. y.,. sobre.,.,e g rupo priori7.:l- ejecución del plan de acción de acueroo a los
do que se continuaría la siguienreetlpa. i.ulrulllcllIos. formatos y prO<rSOS ddl nido<
:Ulleriormen re. para cada proceso se l"'var:í un
• OeSnición de calidad esperada: implica de- formato donde se enunciar:ín los subproc.,.as
fi nir crirerios y .,.t:índ:lt.,. de c:didad. a lra ...é> aseguir m n el fin de dar ouuplimienro a.1plan
de lo< cuales. la organ i7.:lción medir:í d desem- de Illejoramienlo. cabe r.,.alrar. que d ¿xitode
pellO de los procesos crírico<. para gar:ulli7... r un plan de Illcjoramicnro rcp0s:3 en un muy
la prestación de los servicio< en condicion.,. buen y juicioso plan de capacitación y emr<-
óprimas de c:didad. se plasltl3 en 1:15 fichas ll'3mienro de: quienC'S lo va a ej«u tar.
t¿en iClS de los indicadores y mrr.,.ponde a la
meta o .,.r:índar dd indicador aplicable a la • E.·a!uación dd mejoramiento: es la ""a-
medición dd dcscmpeiio dd proceso. Il1'3ción dd cumplimiento y d"ecti,idad de
1", acciones ejecurad:lS y el scg uimÍ<nro a la
• Medicióo inicial de desempeóo: .,. d de- implementación de las mejor:lS por pa"e de
sa rro llo de los procedimiento< de auditoría lo< diferentes mmi t" . es" evaluación obliga
operativa n.as adecuados para la medición a la aplicación de los indicado"" ddlnido<
de las procesos. se aplica in icia.h uenre d in- en la etapa de ddln ición de cali,bd .,.pcrada.
dicador para obrener la calidad observada y con lo< r.,.ul"das obren idos se procede nue-
poderla comparar con la calidad .,.pcrada: de VanlCllte a la comparación ffellle a la cali,bd -=
o
la comparación se idenriflcan las desviacion.,. esperada. y determina si el plan fue realmente •S
o brech:15 de calidad. rambi¿n denominados ¿ccriyo. locual .., ve expresado en la disminu- 5
problemas de calidad • .., "", li7'" un :udlisis de ción de la brecha de calidad.
callS:llidad de esra brech", para poder deAnir
••••3
de.,.tI forma. 1:15 aocion.,. de mejora que blo- • Aprendi2.aje organizacional: hace rdación a •
Ir
qu«n o dimin~ esta Cl l LS3S . con la idc:ntiflca- la roma de decision.,. ddlniriv:l5. realiment":l-
ción de las accion.,. de mejora se I iene el pri- ción y .,.tl ndari7.:lción de mejoras de los pro-
-i.E
met componente de un plan de mejoramielllo crsos en los diferen r.,. manual.,.. social i7.:lción.
el cU31 se puede documentlr en la herramienra Clpaciración y efurenamicnro en ka qa:ucióll
5W 1H o mejor conocida como matriz que de 1:15 acciones: se deben monitori7.:lr 1", ejecu-
rC"Spondc:t I ¿q ue".. ¿qUien.. ,.. ¿COlllO
. ,.• ¿C I.l'311
. do ..
' ciones a .,.IOS cambias. paro :lSCS urar la cali,bd
¿d 0· 11d C:.' y ¿por que".. obtenida y eviror vari:lbi lidad de los r.,.ull:l-
das. posretiormente se debe colltinl1'3r con el
• OcSnicióo de plao de accióo o plan de me- aj""e o dey;¡ción de esr:índar.,. y ",inici:lt un
joramicolo: se ",fI= ala adopeión. por pa"e nuevo cido de mejora.
de las i lutilucion.,.. de medid:15 rcndienr.,. a Como la filosofla es de nlCjoramiemo conri-
corregir simacion.,. pr.,.cntld:15 por fU<f3 de IlU~ quiere dc.'Cir que IlUIlO se dea:iene. una 'Y:7.
lo d=do. con r"'pecro a los par:ímetros pre- que la ilul ir uci ón se in lrodu"" en .,.te Itlodelo.
viamen le .,.tlblecidos y por lo tl nlO. se deben los cosr:índa"". en la medida que lo< .... alca n-
adoprar planes de mejoramiento que lIe,,,n a zando. tiene que aUlnenrar su nivel de e.xigencia

2 19
p3r3 ronrinuar con aoividades. meautismm e mérodos. prind pi os. no rmas. procedimien-
intetv"ncion", param.,orat es:! calidad. ros. lU(Clnismos de vcriflClción y <:valuación
adopCldos por una o"idad. con d fln de: pro-
curar que todas las actividad",. operad0l1<S
OrROS PROCESOS DE CONrROl ORGANIZA- y actuaciones, así como La 3dnu ni.Sll"3ción de
C10NAl QL'E PODRíAN CONSTITUIR DISTOR- la in n.rm3ción y los r<'Cursos. se realico1 de
SIONES DE LA AUDITORIA EN SAlUD aOlcrdo con las normas ronsrirucion:ala le-
gales vigenr", denrm de: las políricas lrazadas
l:l audi toría se droe entender como uno de los
por la dirección y en atención a las metas u
llI=nismos de verificación denrro de los procesos
obj erivos prc:vislos.
oc COIl Irol organ i7.3cionnl. en cOI'uecuencia. se ubi-
ca de manera independiel1lC en relación ro n O[fOS • Auditoría de cu~otas médicas: an :i lisi s sisr.e-
procesos de cOlUrol que tradiciol13lmenre han dis- ",:irico y c rítico de las F.ocrur:lS y 101 regisrros
rorsio ll'3do su imagen. bien $C":l convini61dose en dínicos incluidos en dlas. sobre: los servidos
coaoministrador:u o si mplemente asumiendo su de sa.lud presrados a los usuari os. con d pro-
ro l con tro lado r. que se al.,a con crec<s dd ac tuar
pósi ro de evalu3r y v"riflcar la perti nencia de
asignado a la audir.oría en salud: con d fi n de acla- los servicios de: sa lud presCldos. h ace: parte: de:
rar sus ro l", y difere'lcias con<rpruales. haremos
la rdación en Ire d pagador de: los servidos de
una breve dc:scripción de los siguio"", proc<sos
salud y d pr<Stado r de: los mismos. ¡• • • "
de co nrro~

• 1oten=to ría de roo u:..'s: '" d procrso DEFINlCIONF.5 CLAVES AUDITORÍA EN lO


de supervisión y contro l obligarorio que de- S ERVIClOS DE SAI.L D
ben hacer las el1l idad", ",raCl I", sobre aque-
llas fionciones y compe,encias que les asigna
la no rmarividad ';genre. c uando las r",1i7-'1 n Auditoría inlem:l
maii:uuc una relación COntraClual. en los as- Se: r",liza a procesos o actividades por persona di-
"5 pecros rknico~ 3d minisrrnrhrOSt fll1'3n cicros
1 fero"e a quien las .,ecuCl. pero perle:nroenre a b
~ y legales: dicho procrso tiole d propósito de ooganización. siemp'" c0l1serv:lIldo la indepo,do,-
~ v"riflcar durame la ejecución dd cocllrato d d a: revisión dd nivd alon zado 01 el aUloconrml.
avance y c umplimiollo de las obligaciones
•"•c
• conrraídas en térmi nos de oporo unidad . mili-
Auditoría <:Xle:ma
~ 7-'1dón de los recu ~os y b calidad de los bienes
-
.!I
o
.=
o servicios con trafados.
Es la c:f<'Cmada por personal independienre a b
empres:a o entidad. tiene como premisas: rda-
"5
• ciOl, es de: confian'Z3 e:nrre: las p3rrc:s involucradas .
..3 • Re'l'isoría fIScal: ó rgano de fi scalizació n en in- acuerdos pre:vios sobre los cuales se pr=nrará b
terc's de la comun idad. bajo la dir<'Cción y It'$- e:vaIuación y auditar sobre lo aco rdado.
ponsabilidad dd revisor flscal y con sujeción a
las normas de audiroría generalmeme acq>CI- Auditoría de: &nicios
das. c uya función oosic.1. es la de dic':II11inar Evaluación de un servicio que: se pre:ro,de presClr
los estlQOS fin3 ncieros de un3 o rg:mi7...:tción.
o se "la a presrar, invo luc ra todos los aspecros. ca-
así como rc\';sar y c\o-aluar SlsICI1l:iliame.nrc
raaerís rj ClS . componemcs. c:srándara y documen-
los componem<s y demem os que integran d
tos rdacion'3d05 con ('S(' servicio.
contro l inrerno. de n. rma oporouna e inde-
pendiru te. en los r¿ rminosq ue le so,a1ala ley.
Auditoría Clínica
• Co ouol in te:mo: se enriende por conrro l Es la eV3 1uación Sisrru13ti o de: la calidad. de: b
in ,erno d sisrema integrado por d esqUe:1U3 radonalidad r¿cnio - de:nrífica •V de la racionaJi7-'1-
de organizxión y d conjunro de: los plan",. ción de los recursos. de: la atendó n o, salud. en-

220
fOClda princi palmente en su proceso y r",ulrado. BIBUOGRAFIA
con d objetivo fU ndamenral de evalu:tr y mejorar
lo calidad de los servicios de ", Iud. median te el 1. Duron C. Hisloria de 1", Audirorias. C:IIi.
aná.lisis de lo aplicacion del conocimiento profe- Unili bre. Agos ro _008: l .
sional en la prestacion de los serviciOl de ",Iud. 2. Me:jía B. "Audiro ria r..oIédica'· Septiembre de
1998.
Auditoría Médica J. Ministerio de salud y de la proteccion so-
Se entiende como la audiroría al acto profesional da!' Dc:crero 1011/06. SGSSS. Sa nr.. Fe: de
de la prestacio n dd servicio en todos sus campo- Bogará D.e. 2006(2) .
Ilalles , 3ccioncs y complcmouos. CSCl 3udi roría 4. Mabgon G. Ponton G. Audi to rí. en ",Iud
puede ser im ema o ""re:m:!. y es obligarorio que se p:lr:l una g",rio n eficiente. Bogotá. Edirori.1
e:jecute por audi ro r", p:lres. r..oIédica Internacional Lrda: 1998.
5. Torqrosa R. l3 rn lidad en los servicios sani-
Auditoría dr Calidad tarios. C3 lid.d concepto y ll"ne:ralidad",. 5 de:
Eva luacion de procesos. acrividades . programas. 3hril de 2006.
piones. servicios. ere.. con d objero de compara r 6. RDjas D. Tc:or¡.s de calidad. G", riopolis. Ob-
lo rnlidad observada y la rn lidad deseada. de acuer- tenido el 05 de nl3rzo de 2006 desde hrrp:/I
do :1 no rmas r« n ico-cknrínC3S y admi n iSlrnri,,"3S www.ges riopo lis.colllfrecu rsos!docume ntos!
previal1leme estipulad", p:lra la atención en ",Iud: fulldocslll"rlllc:ocali dad.hnn
de te nu;,,,,r desviaciones y establecer mejoras. 7. l'vlinisterio desalud y protección social. P ro-
gramo mejoramiento de los serviciOl de ",Iud
Auditoría drl Sen'icio e:n C,.olombi•. S. nra r" de: Bogor:i . Cont rol
Evaluación de las relacio nes. I\lOmen tos de ,,,rdad integrado gestiono 1995(2).
de las persan", que: M cen p:lrte de lo org:lIli7..:lcion 8. Ministerio de salud. Po utas de Audirori3.
y los ' lS'tarios de 101 servicios. hu ma nizadon. ca- SGSSS. Dirección De: C3lid.d. S. nra r" de
lidez. inter6. compromiso con d p:ldenre: '" la Bogará D.e. 2007 (2). ¡;
audirorra de I.s rel.dones hum.1Ias dura n te el 9. l'vlinisterio dr proteccion social. Memorias •!.-
proce>o de . ten ción . Talle:r SOGC . Me:dellín. Agos to de 2006.
10. l'vlills D. Manwl de audi toría de la calidad.
-,-
o

&rcelon:l: Ediciones G"'t ion 2000: 1997. ~
Auditoría administratin (opernth,,)
11. Áh·aro. HF. Calidad y a udirorí. en Salud. Bo-
S
Es la evalwcion. an:ílisis y recomendaciones de ••
mcjornmienlo. de los 3spo:ros [« nicos-adnli nis+ gor:i: Ecoc Edicion",: 2003 . •
•3
rrativOl . financierOl y de apa¡o logístico. rd.cio- 12. Paoon-I.:J<So H. E,,,lttacion de: los servicios •
Ir
nadas con los procesos de prestacion de servicios de ",Iud. C3 Ii. Uni ,,,,,id.d del Valle: Edi roria l
de 3 (Cllción Cll dud, ll l I ~
-lE
XYZ: 1985.

221
-
INDICE ANAUnCO

A cobertura un;'cr.sal, 35 . 40. 4G


comi,,,, hospitalari .... 115
acredi!3ciÓCI, 135. 140-141 coopct3.ción, 13
3cti\os, l(jl costo-bmc/icio, 20 1
aClO médico, a"21uación, G4 COsto(s), 17>-178
adminis,raci6n, 1-1 0 COstO 'Otal, 76
agenci:u de publicidad, 90 cr«imicnto nOntlnaJ, 167
arubiauC' \ aHorno aecimicnro real, 167
anáI isis cuacro P, 71
hOl'i7.o nClI. 1(,6-168
índic« fin;>nc ieros. de. 168-169 o
liqu ida . de. 169-173
ven jc;¡ l. 1G8
DALY, Di.sapaci <y Adj USted Uf" \¡'ars
análisis de IasiruaciÓCI en .saIud, 48-49
dinero, Rujo de, n 65
APS "A,ención Primaria en Sal ud
Di.scapaci<y Adjusted Lif¡, Yea.., 197
área. hospi,a1ari:u, 11 1-112
ARS. 36
aseguradoras E
riesgos . dt. 50
,;¡Jud. d e. 82. 84 EBIT, 172
ASIS , análisis de la .i'uación en.sal ud EBITDA, I72
asis(cnci2 pública cfe<ti,id:ld, 193. 199
, imm". de. 34 eficacia, 193. 199
,eneión Primaria en Salud. 44-59 eficiencia, 192
audi,orfa. 64. 122. 199-206.2 11-221 dancnros adnliniutaú\O's. 5..G
histori2,2 11 .2 14 crupresa de .salud, 74-7 5
,;¡Jud. e n. 214-221 entorno, 14
°
AVD Año. de Vida AjusCldosa J)i.sc.,pacid:ld, 197 EPS, 36-39
equid:ld. 193
8 equilibrio,puntode. 178-179. ISOf
cstado de re,ultado•• 162 r
balan." geocral, 159' cstand:lriLaciÓCI. 74 . 133
banco de prO)«,o•• 54 ElES. 205
benchntarJ..i ng. 1 16 EVA. 157. 166
beneficiario(s), 32 . 38 , a "aJuación
bieoc. penicioo, 31!. 171 h ~ lr.:Irn i ~n( as . G1
'2lud. en. 59-69
ind iador« . 65-6]
e 2udilO,'í" Il1 td ia . 67-G8
servic ios dt .. Iud. de. 2
calid:ld ",0Iuci6n)· re,olución organizacional, IS l
gentr..Jid:ld.,. 127-128
i nd jc;¡do ,~, . 195'
,;¡Jud.en.91-92.128-14O F
CEDEffS, 205
ciclo con,able, 158f Fa)ol. lIenr)'. 6
ciclo opc:ra,ho, 169f financiamiento
cirugia(.) grupo 1-1\: 121-122 ,,,Iud. dt b. 31-34
diente., 94-95 Colombia. en. 34-39

223
ti runl..:lS McCa"h}, J<rorue, 71
IltlltroJ id:ldts, 156-157 ruel'Cldro
,;¡J ud , t n, 157-181 IltlW lid.dts , 71-72
FOSYGA, 36 ,,,Iud , ~n , 73-76

G N

Garantía de la calidad, 137-141 , 215 negocio, 14


GDI', I'IB negocios y contratación, 181-183
G<rencia en wud, 90-91 NlIIi 159
gobierno corporatho
gtlltroJ idadt" 101-103 o
hosp i",lt<, t n, 104-1 OS
, ,
gesuon
OCOf., 102
el!ni"" 66, 1 13
Organ~ción(es)
gt lltroJ idadt" 186-18
('srnlQ u ra orga nizxiolla l. 21 ..22
ind i""do rts , 185, 190-195
gtne... lid.dts , 1.13
", Iem o h"m. no , dt l, 144-153
,ro r!os , 6-10
<nA, 198
11
p
halt: .. a) ,cchnologies, 203
lIa.. ,horne, erocto de, 8
p""ticipoción social, 48
higiene} seguridad laboral, 149-151
pasi, os, 161 " 161
hospital..,mprtsa, 143
I'IIVA, ,ido, 55
hospital como otgani2;\ción, 13-10
"lB, 185
IITAI, 107
planeación o planifi""ción
<st""égi"" 50- 53
I g< n.... lid.dts , 4 1-41
,,,Iud , en, 43-46
inflación, 1G7 políticas en w ud, 49
IFRS, I59 portafolio de .... ,icios, 89-90
INAJIrA, 207 precio, 77
indicadores, 6566 , presupuesto, 173-175
i n[er~nrOr'3 de con0'3.[o.s., 220 proceso adruinistra,ho, 3
in,estigación de mereados, 97-99 procesos, 187-190
I (>S, 36, 143 produCl i\ idad, 13
I SIAl le. 207 prospccü\ a, 47
pro)«tosde in,cr,ión en wud, 53-56
K
R
h.rO, 169
K rl\;O, 170 rcnubilidad, I4
ruta de la calidad, 135
M
s
managcnlcnr. 2
nl2rgtn bruto, nClo y opcr.óonaJ, 171 wud pota todosen el año 2000, 44
Ma)'o, EllOn, S seguridad. 199

224
seguro de .salud, 28-29 utilidad, 199
sistema
info llnació n paro la c.2I id2CI , de, 21 7 \'
único de acred il ac ión, 216
único d, lub ililación, 216
, 'alerudinarium, 13
,alidc-l., Go
-.eti facaf, 190
",Iun", rio(.), 321
,arifa.n ben,ficio, 149
'13.) lor, Frodcricl<, 7
[eenolos" unitaria, 201-203
x
u xcnodoqium, 13

225
, ORGAt\rZAcr6N P A.'\1A:\lERrCA.~A DE LA SALUD
OI~A'll... ,i... (54. 1I )4J I 1578 O~Handu,... (504)zz 1 60') 1
OI~BoI~¡' (59 1. 2)24 1 2J0J! OI~Ni=-tl.... 1505) 2894200
(59 1. 2) 9 2177 OI~M",ico (5 2)))50990860
O~ Cclombi. (5 ) J 1 1 4 1 Ol~ r........ ( 07) 26200 JO
O~COl .. Ri.,. (506)2;858 1012j759JO ol~r.'"II_ 1592 1)4:;0495
O~ChU. (56. 1) 2M 9300 ol~r.<u (5 1. 1)4:2 1 JO JO
O l~[cuk¡'" (59J.2jl4ooJ <iHooJ 2 OI'S¡u,públi.,.Oo,ninian. ( 1-80')) 62 15 19
O II!. 1I S.h..do, (50)) 298 )49 1 O I~ Urug ....y (598-2)707 590
O l~ co .... ,."',W (0 11.)02) 2 20)2 OI'S \ ......,,<1. 158.211 ) 206 50 S
En los punlOS de ",nla en las Facultade, de Medicina a I ....,és del progran.a PALfE...X de la Organización
Panamericana de la Solud, OPS. Visile: """"".paho'0rWspanishlpahef/poJla/pollcx.home.hlm

DrSTRIBUIDORES El'\' COLO:\lBrA


BARRANQUllL\ IBAGUE ' TOlJMA
• Librnú N..rxuuJ u<ll .(5) 368 89 SS. • l.ih""ic I ..w n".""... . (8) 266 51 »
• Uhmh P.. ""n",· "'l>. (5) ) 7J 99 77
MANIZAlES
BOGOTA
• Lihm'ú P.ucuner' wu . (6) 8811 OZ 00 ~ 8.'1480 80
• EclicorilJEcItL'1IÓ\'.l . (1) 3S I 10.
• Uhmh ~1i<1.... Cd .... (1) 2 14 40 '20,
MEOEllÍN
• Librnu N..ricucaJ Lech . ( 1) 2 13 9S c:t2
• 1[ip<-r"""" Lih""u d. u LJ , ( 1) 4S 1 OS 05 nll,f"JI.." ...·, • l.ih ... h ,\", ·mb. (1) 511 50 1 ,
tmM'udd.&u..C'01Il • Uhmic N.cim~ 1~,1,,¡4) ZJ2 3900,
• Todo Db"".)o . Ab.Lrdo Sol... , fI ) J1 I J) 74, • LJ ,u",,,,icUd ,¡,tCES. (~)4iiO 5)E>J . 11I 6,
• Expclih"". Don';n¡;oC",.", (1) '28) 7 5 20, • l.ihmh '\ '!l"" 5 11 4S)8 ,
• Oa",inIP Ü" """ 11 ) 28)7520, • ('" ulldxiin UnÍ\c."rsil;uil S in ~(ltfin . 288 00;) r:xt. 2 17.
• T",lo Db"'" J"'" Ahl• ..,b S.l""" (1) )4 1 74. • U nj~rsj,:bcl I'bntifrh rJali\'.Irilm. 493 6J 00 Exc. 8J l.
• Libtt'fu (>.1IlUI riCIIU . \'ita M '01 7Je{ 00 CK'I Ou.piuco
• l.ih""u Mi-d b c..l<.u. J 11 00 15 · 11 59 06,
)4S 38 OO. 249 Ol 40/c..nrro 34 174 20 . 2437 2611 CUal
691 8083 ·655 51 95/S.li... 4:29 70 21 .429 05 65/C,1k
• Lihrd'h P.tu:unt"fr .uu . :i 8 09 99

100 62 1 9008.621 90 2).1 U,...... rro 620 47 )6 . 2 1) 0 1


MONTERiA
501 Bo¡;oú 6iJ 21 O')I I~Ü<u' zz6 6J 66.6599.6)2 40
1).1 M''' rOpaIi, 11 8088 . 6J 10 2 15/ 1"'.. A,""...... 4 17 • ~t"io 0.'1 ' Cón".,. ) 164:;0734 1
6 1 ) .61 4 lA" Oca. 1 194 1 . 217) 1 98 . 21752 181
Jl<.,""I"'20 90 146 . 220 62 201 1(,.,,0«1)' .500 196 . 273 ZZ NElVA
35 ·45197 661 H.,,,.b,) i 00001 c..d,i ... 626<1OO7 . 2)S • IJhtttú P.uUJIlc.'1;'-:.uU . UO 8(.6 22 00
99 56( c.,,,,,, In " L " n,1286 04 09. 380 58 60. 28 4 17

141 C.< nrroJ36 00 10 · 3365250· 336 5 751 '\""p. Na". POPAYAN
67001 6 1 .6700 18 1.67406OS/ C ,¡.. 2 1 0~78 1 · 3
9 1 4:21 Orf. 86 1 99 82 . 86 1 94 )Sil'!". bnl"',Ul69J 3 • l.ibmu U". m l d. lapo." ,;", (2) 821 09 10
01 >.~"" ' u 2)6 06 10.691 • 4O/T. ... P1m 736 :;o OS
EJE CAFITERO
BUCARMIANGA • J".n I'..bbu.pi,u, J(li 5 58 36,
• Libl'n'b M;d~ UnÍ\-nsic.u. m64) 12 16
PEREIRA
C,U.I
• Ilcli::io..... l\orill dclO.i n. (6)) 186 7· Jj:;026
• Lihmu N ;;..ul Le,h , (Z) 8.~4 1765 • Librcrh P.uutn<1'i."':lIu.J25 8 100
• AJom.i.IJ\ Kt":li:I Libml ~k<limsf l) ~ 129SJ

CARTA(:ENA SANTA MARTA


• Lihmu Mk lbAIlC L,ru , (»6646 1 51. • J"'" lloclrfgo z BoUÓn, 11 2J8.~08 7
• Lihmic N ' IL~ LICI, , (5) 661 1448,
• h',;" 1'<= ~L,á '''L 666 46 5).13 12 68 59 15. \'AllEOUPAR
• l.ibl'n'u P.uUJnd'r-.uu . (5) 672 (fl 06 • l.ibmu P..""n"," "' ... , (5) 58500 00
CUCUTA
VlllAVICENOO
• Lihmic P' ''''n<Ti", m , (7) 75 57 801 5756 1 81 /61 871
6 179/6 182 • I..ib ... h P..wn",bm , (8)6684888 .66799 8 1.98M

227
DISTRIBUIDORl-:S EN OTROS PAÍSES

BOLIVIA HONDURAS
EdiciolX!S M«IiQi \\'inn. \ ';duv. ln""ou . d. R. L de c... V.
CaBe: P.uiau 2 14 esquinll AniOdO Ara:. Td .: 50d 23 1 18 6 1 Tc¡;uci¡¡.>Jp>.
Td: (59 1) 4~66<l05 7 úllc: L. s.Jud (""*' L.r:sds) l=u d ..oúfero d pOOo flCOte
\Vi lU } .... Yx h;¡y~hotmll iJ .com ..t [hn&
ü brc.ñ~ U niverso &liF.cio No. 11 _4
CHll.E libreri,,¡unh-ersm c@}·.thoo.a
lJbrnJ.a Ci~ci.u Médic.u
MEXlCO
Al'_1rxl~ndc.ncill 1027. de b Com una
[nclependenc:u . Td .: (56-_) nm _6 - 735 1355 DINM Inlcai.stem~.
www.l ibrerillC ¡ene i;U:lnedias.d/lc: m\'c nt U@np.d/lllcj;¡n ~ A". Co nst ituycntc No. 351 Col .
d ,ohc n er.J.ilu n~·.J. hoo.com D.nid G.r;.>. C .P: 11 830
Tel: (0 15 S) 5_7 6 28 08. F.x: (0 155) 52763002
COSTA RICA h«tor.ru il.@c:l inn rn ~co m

EDIM librer" Leo.


N . Ja.é - Onu Ro MDr.,.,U. dd Colegio Urx:oln 1ro E.te \ .tt lle DocIo r P"'. l$t ti r 1 1; 1>. 1
Td .: 506 235 89551 DaC! D ;.. F l.r. lo6720
al jgcr@ r.u::u.com .cr T. 1 (,,) 5578 19 JO
h<--.a I ri 4'C'@Ii b~'tbk-.Io ro JIl. IIB
ECUADOR
Lim~ln
I'ARAGUAY
AIc:¡O Luono 1510. entle Tuldn y Len Río.s
Ediciones Tknic.u ~r v;u ~R1-
G ~)''''I uil - Qu ito.
Tds.: (593-4) 269 07 7d - 269 07 _
Blu Cu .y 106 Ell nd .cion:U CC. 1 ~ 76
(595 _I) 3903961 96
w'ww.li mer i n.comll i mer in @c.lbJemoclcm.com.« l\'cnu 'StfP
limcrin.com
I'ERU
librt'n.ll\lpiros Codkc=s kuubción dd übro lnh"t'aiLlTio UBl.JN.
A" 6 <le Dic. No. 1- 110 Y 'il:'h),mper. Qu ito. Av. Pctit TItou:t. rs 4199 Mir.úlo ra Lim:t. ~ Perú.
#

Td . (593-2) 323820 Tel :(5 1 - 1 }4~65048


p:lpi ro.s @punto.Ild.« www.l i bu n . cdu . pe /sen·d i ent ~l i bu n . cdu .pe

Miciones M&ticu Ecu,¡rori.m.u ~A. libreri. Cic:nt Ina dd I'eru.


Kennol)' No<", mz801 ..ur 2<1. ¡\,'u ciÓ Il J 1;2 Uf. 103 S.a n Ilorj¡¡ . üm¡¡ d 1 l~rt·l .
Tds. (593-<1) 268a!62 - (593-<1) 268<l6 15- ~),"'I"i1. 1H" 224 - 869 1 98.f7 - 519 1 -1'.1 .......: 226 . 11 6i
hllp1 ¡',I,'\\'w. lcddp<"ru rolll/looc<lp<'l u@)'.lhoo.oom/J\\·.
El. SALVADOR
I'um&lia S.A d. C. V.
BLV M;¡ríll Cristiru PIl:. ~b.rio Rome.ro Ah~rgul!.
REPUBl.ICA DOMINICANA
Td. (503) 22_ 1-2 526 lntcr~lion~ Books.
pumedic.uo@ru. \~n te.com .s\'/pu mc:dic.u @gm:lil.co m A\'. 27 de F-ebrero ~ i IU Ahr:.h.m U """n.
Td.: (809) 38 110d.}
GUATEMALA interboo ~axktd .net.ccJwww.interoboob .CDm

Corpoacion bJuc.uiv.a.
A\'. Elc:n. 7- 17. 7..on. 1.
VENEZUEl.A
Tds.: (502) 223- - 7850/2...,.'0 - 34S5 DisinlimN c.A.
corpo rx io ne.d uc.lt n.' ~ho tmili l .com A" La. nust ... -
EdiL Dañ. Ros. (flCOte . 1. l'-'=lwl de
C ie.x:i:u de b UCV). R.B. loe. 1 . 2 Apdo. P"",.t 4 237
Asi.slcnci,¡ Múlic.¡ BLUOJ,tr.llia. Lc.Clu¡;u ... mo.s - o. .. c.u 104 1 D.E Ve=ucb .
. CaJk ·7 l . 7..anll 1 _ :-lh l. Tds: (S821-) 6932357 - 66 1 -49 ( Moster 693 1(03).
1'd.r....: 2232 - 08 1 F.x. (S82 12) 693 1147 (0426) 6280 111
lIJ; istt"uci' ulNlic--.I@hotm.a.ilro ln at:lQ.S m~l@?~oo. a

228
FO:'\DO EDITORIAL DE LA CIB
1. fundamenlos de medicina VI. fundamentos básicos de medicina
0",:1 io lo gio Biololi~molecula r. principios y opliCleion<s
Dt I1110101ogio Mierobiologr. de 1", infoceion<s hum,"",s
FJldoerinologro
r-....nuol de elearOCl ,diogroli. \11. fundamentos de enfermtría
M,muol dtlt12p<UliCl
uicbdo del p~t:nte en est3do crú ico
Mtdic ino Jl' ieosom ~Ii Cl y psiqu i. u'Ío de enbe<
Inftccion<s '5OCU<bS" cui<bdo t n b po:laiCl
Ntf,,,logf. dín ica: p l~\~nc t6n yco mrol
Ntumologu
Nturologio VIII. fundamento. medicina ,..,Ierinaría
Ps iqui:mio
Rod iologb e i'~gtn<s diognóslie:t< TCr2péurio ~ rtrin.::t ri 2
Reu """ologro
Ttropi. denllolol6g~ IX. AS~CI05 eL"..,.
Toxicologb e)jn ~
El« tlocordiogrolio
Igtno:kS ~ n b 3tención prchospjr!ll':lria
f.mUio
11. fundamenlos de pMiarría N<O'lOIololi~
Ptdiotol. hospit"o,io
Tomo L Ge ne,.. li<bdes y neonolologio Toxicologí2 bis ica Ye rc,'ill2ri 2
Tomo 11. Ge no' liCl. ilullu nologf• • "t'11'-logb. "Ir neus odontol6gie:t<
"" "lUtologfo. ht motololio. Clrdiolo- Obs tet ,icio
gio yo ncologb Tera r filO lar
Tomo DI. Inf« tologio y nt LUllologfo irugb Ge ,l<,..1
Tomo IV. C", ti" t ntt rologb • t ndo"i nologb .
'l<frol ogfo. derolUtologf. X. OlfOS tílulo.
Tomo V Igencias . ncurologú, ofCIIlmologh. Aaividod f~~ yso lud co roioV:t<cub r
oloni nobringologb . onoptd la. Arios de porositologb
Cómo esc ri bir y (orr~ir un lex lO e n las
IU. fundamenlos de sal ud pública ciencias biom«l icas
Tomo 1. So lud público Cómo str un buen t'5rudi ~Ul.(e de med id na
Tomo O. Adm inastr:lción de se lvicios de s~ ud El pociente urgente
~t ~ médico
Tomo DI. Epidem iologb b:lsico y p,inci-pios de fLUld.mtntas dt epidt miologf.
illres tigxión H islori:a dt ha n~dicin.2
IoUll uno Ioli' de Rojas
IV, fundamenlo, de cirugía
l lullunologi. - compendio de b 15" tdición de
irugf~
pl:lstico Inmunologb de Rojos
OfuJ molow. 1m rod ucd6n !l1 pClls::un ¡en 10 den n'fico en
n~ e..obiologr.
\( fundamenlos de ocIontología Mo,luoi p.ro el o<.men lisieo de l no,m"
y m"todos de tx ploroción
Odomologi. ptdi'toico Obs t<trici. y gi'l<cologf.
O llodoncu: teo ,í. yelf,~co P:af'2iitosis hUm2l12S

Cr.1. 71..\ ~'o. ~~ B · 111 • 'I;;fit')ln f I ') 711-110 l l') ' O.()J • I.I \. 1 I )"":' .•'1 1 ·1) ." 11 • AA . 71":11
\\...-v..JCIII..loo.:l.l ilO ri..!..i b...: (1 fU • " : ..1hnx .. t • II~-.,.-:n .Lil.l- (11n • .M\\ld1J n • Calombi.1

229
EDITORES
Jorge Humberlo Blanco Reslrepo
Médíco. MBA. Especialista en Administración de Servíclos de Salud y en Gereocla Hospitalaria. Exdirector de
los Centros Regionales de Salud de Valle de Aburrá, Occidente y Oriente de la Dirección Secclonal de Salud
de Antloqula. ExJefe de la División de Posgrados en Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad
CES de Medellln. Exdlrector del Centro de Asesorlas de la Universidad CES de Medellln. Exgerente de Servicios
Asistenciales de la Universidad CES de Medellln. Exevaluador del Premio Nacional de la Calidad en Salud de
Colombia. Exdirector de Desarrollo de Servicios de Salud y de Aseguramiento de la Secretaria Distrita.1de Salud
de Bogotá. Consultor nacional e Internacional en las áreas de audltorla en salud y fortalecimiento de servicios de
salud. Exprolesor de postgrado en universidades de Colombia y República Dominicana. Exdirector técnico del
proyecto CONECTA para el mejoramiento del acceso y la calidad de los servicios de VIHlslda en la República
Dominicana. ExDirector de la organización FamilyHealth International (FHI 360) en Mozambique. Actualmente
Subsecretario de Protección Social. Secretaria de salud y Protección Social de Anlioquia.

José María Maya Mejía


Médíco. Magister en Salud Pública y en Dirección Universitaria Exjefe de programas especiales de la Dirección
Seocional de Salud de Antioquia. Exdirector general del Hospital La María de Medellín. Exdirector Médico de la
Clínica El Rosario de Medellín. Exjefe de Investigación y de Posgrados Clinicos y de Salud Pública de la Facultad
de Medicina de la Universidad CES de Medellín. Exdecano de la Facultad de Medicina de la Universidad CES.
Expresidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Cotombia (ASCOFAME). Profesor de Salud Pública
Y ~tica en diferentes Universidades Colombianas. Miembro de la Junta Directiva de los Hospitales: General de
Medellin, Clinica CES, Instituto Neurol6gico de Colombia, Clinica Infantil Santa Ana y Hospital Clinica San Rafael
de Bogotá. Jurado del Premio Nacional de la Calidad en Salud Colombia. Presidente de la Junta Nacional de
Acreditación en Salud. Rector de la Universidad CES de Medellin .

ERRNVPHGLFRVRUJ

- ......
... .

I SBN 978-958-8843-05-6

Cra. 72A No. 788 -141· Tel.: + 57 (4) 4035950/90· Fax + 57 (4) 4415514
9
www.fondoeditorialcib.com·fecibmedellin @gmail.com • Medellín, Colombia

También podría gustarte