Está en la página 1de 11

ESPECIFICACIONES TÈCNICAS

Proyecto: PARQUE CENTRAL.

Ubicación: MUNICIPIO DE SANTA BARBARA,


DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO.

1 TRAZO Y REPLANTEO

1.1 GENERALIDADES

Una vez nivelado el terreno se procederá, de acuerdo con los planos respectivos, a marcar la
localización general, alineaciones y niveles de cada uno de los puntos de anclaje. El contratista
será responsable de las dimensiones y elevaciones que se establecerán al inicio de la
construcción.

2 EJECUCION

Para la referencia de los trazos y niveles necesarios, el contratista deberá partir de los bancos de
nivel y los mojones que se construyeron con los trabajos de topografía para la planificación. El
trazo y la nivelación deberán hacerse con el equipo que garantice la mayor precisión.

El Supervisor deberá dar su aprobación al trazo y los niveles marcados por el contratista.

3 EXCAVACION Y RELLENO ESTRUCTURAL

3.1 EXCAVACION ESTRUCTURAL

3.1.1 DEFINICIÓN

Todas las operaciones necesarias de excavación, transporte y disposición de los materiales


excavados, necesarios para iniciar los trabajos de cimentación.

3.1.2 GENERALIDADES

En éste renglón estará comprendida toda la excavación y zanjeo de la cimentación para las
estructuras identificadas como Zapatas Macizo, Tronco Macizo y Zapata de Columnas, los cuales
se efectuarán según se indica en los planos, con las dimensiones suficientes para permitir la
colocación del armado y fundición.

Este trabajo consiste en la excavación de todo el material de los lugares donde se asentarán
estructuras que se indiquen en los planos; también consiste en la construcción del embreizado,
apuntalamiento, tablestacado y encofrado que fueren necesarios así como su retiro posterior, el
bombeo, reducción del agua, drenaje, relleno de los sitios excavados, así como el
acondicionamiento del material resultante o inapropiado.

3.1.3 PROCEDIMIENTO

a. En las áreas donde se vaya a efectuar la excavación estructural, debe terminarse


previamente los trabajos de limpia, chapeo y destronque, así como la conformación de
la plataforma.

b. Cuando dentro de los límites de la excavación se encuentren estructuras y cimientos


antiguos, rocas, trozas y cualesquiera obstáculos imprevistos, estos deben ser retirados
previamente por el contratista.

c. La excavación se debe efectuar hasta la profundidad mostrada en los planos o hasta


donde ordene el Supervisor.

1
En caso de que, al llegar a las cotas de cimentación mostradas en los planos, el
material sea inapropiado, el supervisor puede ordenar por escrito al Contratista que
excave a mayor profundidad, a efecto de obtener material apropiado para la
cimentación o que excave a mayor profundidad y rellene con material apropiado.

d. Los lechos de los cimientos deberán ir totalmente horizontales. No se permitirán


aristas redondeadas o socavadas en los cimientos. Si el fondo de la excavación fuera
rocoso se hará de tal forma que la roca quede expuesta y preparada en lecho horizontal
y sin salientes para recibir el concreto. Las rocas sueltas deberán ser removidas, las
grietas y cavidades expuestas, deben limpiarse y rellenarse con concreto.

e. La excavación que se haya hecho más profunda de lo requerido, se rellenará con el


mismo concreto especificado para la estructura.

f. Siempre que se encuentren aguas subterráneas sobre el fondo de la excavación,


deberá inmediatamente solicitarse la asesoría del Supervisor para adoptarse las
medidas necesarias.

g. El contratista debe notificar al Delegado Residente la finalización de cualquier


excavación estructural, a fin de que se proceda con la colocación de la armadura.

3.1.4 MEDIDA

La excavación estructural está contemplada en el renglón de la Zapata Macizo y en Columnas.

3.2 RELLENO ESTRUCTURAL

3.2.1 DEFINICION

Se entiende por relleno, el transporte y colocación de material debidamente compactado, que se


usará para llenar los vacíos dejados por la excavación estructural después de que el trabajo de
cimentación o construcción de infraestructuras haya sido concluido.

3.2.2 GENERALIDADES

El material a utilizarse para el relleno de las cimentaciones, que deberá ser aprobado por el
Supervisor, será obtenido de una fuente completamente distinta al de la excavación para la
estructura de que se trate, a menos que el material extraído cumpla lo requerido para el relleno.
Debe ser de calidad aceptable y no contener terrones grandes, madera u otros materiales
extraños.

En excavaciones para estructuras cuyas áreas de trabajo sean limitadas, la compactación será
obtenida por medio de apisonadotes mecánicos o apisonadotes de mano.

El contratista deberá rellenar todas la excavaciones efectuadas hasta los niveles que indiquen los
planos, con material debidamente compactado en capas de 0.20m de espesor máximo, con el
porcentaje de humedad adecuado para obtener el 95% de compactación del suelo obtenida de
acuerdo con el método Standard de AASHO DESIGNATION T 99-55.

Todo el material sobrante será contemplado dentro del costo unitario de la zapata macizo y de
columnas.

4 CONCRETO

4.1 DEFINICIÓN

Se entiende por concreto, la composición de una mezcla homogénea de cemento Pórtland normal,
arena de río, piedrín, agua con o sin aditivos, cuyas características deberán normarse por la
Especificaciones del Reglamento de Construcción para Concreto Reforzado, editado por el ACI en
su última edición, para utilizarse en la construcción de elementos estructurales tales como
cimientos, columnas, soleras, mochetas, vigas, losas, etc.

2
4.2 GENERALIDADES

El trabajo a considerar en este renglón, incluye todo el material, equipo y mano de obra, para la
elaboración de concreto fundido en el lugar, de acuerdo a lo indicado en los planos estructurales.
Las dosificaciones del cemento, agregados y agua deberán ser producto de ensayos de
laboratorio, y su diseño y recomendación serán propuestos al contratista ateniéndose a las
diversas resistencias requeridas del concreto, en las especificaciones y planos respectivos.

El contratista deberá proveer en el sitio de la obra los medios necesarios para determinar las
cantidades de materiales a emplearse en la elaboración del concreto, debiendo apegarse a las
prácticas más usuales de construcción. Así mismo, todos los materiales deben ser
adecuadamente almacenados por el Contratista, especialmente el cemento, evitando que la
contaminación y la humedad propicien un fraguado prematuro.

La mezcla de los diferentes componentes del concreto deberá hacerse de tal modo que se logre
una adecuada integración de los mismos, procurando que la mezcla del cemento se haga de tal
manera que evite su fraguado inicial antes de su colocación.

Las mezclas de concreto deberán hacerse de tal manera que facilite la medición de las
proporciones de los materiales, debiendo proporcionarse preferentemente por peso, según las
resistencias requeridas en las especificaciones y planos respectivos. La mezcla deberá ser
verificada por el supervisor.

4.3 MATERIALES

4.3.1 CEMENTO
Será Pórtland tipo 1 según requerimiento del ASTM-C150. No podrá usarse otro tipo de cemento a
menos que lo autorice el Supervisor. No se deberá emplear cementos que ya manifiesten dureza
en su consistencia, por envejecimiento o humedad.

4.3.2 AGUA
Será limpia, libre de aceite, ácidos, álcalis, material orgánico u otra sustancia que altere el
comportamiento químico del concreto.

4.3.3 ARENA
La arena a usarse será de río, lavada, tamizada en su totalidad, en tamiz de 3/8 de pulgada y del
30 % al 50% de su volumen en tamiz No. 30, debiendo cumplir las especificaciones ASTM-C-33.

4.3.4 PIEDRIN
El piedrin a usarse será piedra triturada acorde a las especificaciones ASTM-C-33 con una
dimensión máxima de 1 ½ pulgadas para cimientos y ¾ de pulgada para otros elemental
estructurales. No deberá contener álcalis solubles en agua ni substancias que puedan causar
expansión en el concreto debido a la relación de los álcalis del cemento. Si se usan aditivos,
altos deben cumplir con las normas establecidas en la designación ASTM-C-260 y ASTM 494 u
deberán ser aprobados por el Supervisor sin perjuicio de cumplir con las especificaciones
establecidas.

4.4 CLASES DE CONCRETO Y RESISTENCIAS MINIMAS

Para efecto de las distintas calidades de concreto a usarse, se basará en el siguiente


ordenamiento:

Clase de Resistencia mínima


Concreto a la comprensión (a los 28 días)
A 3000 lb/pulg2 (211 Kg/cm2)
B 2500 lb/pulg2 (175 Kg/cm2)
C 2000 lb/pulg2 (140 Kg/cm2)
D 5000 lb/pulg2 (340 Kg/cm2)

A. Para cimientos, columnas, paredes exteriores, vigas, a menos que se


especifique otra cantidad en planos.

3
B. Pavimentos de aceras, bordillos de aceras, cajas de registro y pozos de
visita.

C. Concreto que recubre instalaciones.

D. Grout para anclaje de pernos y usos varios.

La resistencia a esperar, debe ser producto de ensayos previos de laboratorio sobre los
componentes de usar en distintas mezclas de concreto.

4.5 CONCRETO PREMEZCLADO

El transporte del concreto fresco deberá hacerse buscando el menor tiempo visible entre el sitio de
su elaboración y el de su colocación. Deberá utilizarse donde haya disponibilidad del mismo y
cuando las fundiciones sean de más de 12 m3. No se aceptará concreto en obra con más de dos
horas de mezclado.

4.6 ENCONFRADO Y DESENCOFRADO

Las formalistas deben de ajustarse a las formas y dimensiones de los elementos estructurales
indicados en los planos y deben construirse sólidas y herméticas, debidamente apuntaladas y
arriostradas para garantizar su estabilidad.

La cimentación no llevará formaleta, siempre que el terreno lo permite. Para el resto de


elementos se construirán formaletas de madera o metal a elección del contratista. Antes de
efectuar la fundición debe contarse con la aprobación del supervisor.

El diseño de la formaleta estará a cargo del Contratista y deberá tomar en cuenta la velocidad y
método de vertido del concreto, carga de construcción, formas especiales y contra flechas.

Toda formaleta debe ser humedecida o impregnada de un desencofrante, como Separol de marca
Sika, o similar, antes de que sea vertido el concreto, con el tiempo de anticipación que indica el
fabricante, y que evite la adherencia del concreto a la formaleta.

El desencofrado debe efectuarse con previa aprobación del Supervisor, en base a las pruebas de
los cilindros que proporcione el Contratista. Ninguna pieza debe removerse hasta comprobar la
capacidad de estructura de autosustentarse. En todo caso, la formaleta debe permanecer en su
lugar los siguientes tiempos mínimos:

a. En muros y columnas, un día.

b. En vigas, nervios y losas, quince días para tramos de tres metros de luz. Un día adicional
por cada 0.30 metros adicionales de luz, hasta un máximo de 28 días.

c. En voladizos, quince días para tramos de 1.2 metros de luz y cuatro días adicionales por
cada 0.30 metros adicionales de luz, hasta un máximo de 28 días.

4.7 PREPARACIÓN DEL SITIO DE COLOCACIÓN DEL CONCRETO

Las superficies que recibirán el concreto deberán estar limpias, libres de agua, lodo, fragmento de
tierra y desperdicios.

Cuando se trate de continuación de fundiciones interrumpidas o donde existan juntas de


construcción, las mismas deberán limpiarse y aplicar un epóxico para la adecuada unión del
concreto nuevo con el viejo, usando Sika Dur Hi Mode o similar, aprobado por el Supervisor.

4.8 COLOCACIÓN DE CONCRETO

El concreto se colocará en su posición final, evitando manipuleos repetidos que disgreguen los
materiales, tan pronto como esté listo, sin sobrepasar treinta minutos a partir del mezclado.

4
La fundición se hará a tal velocidad que el concreto se conserve todo el tiempo manejable y fluya
fácilmente en los espacios comprendidos entre las varillas. No se depositará en la estructura,
concreto que se haya endurecido parcialmente o que esté contaminado por sustancias ajenas.

Una vez iniciada la fundición, se llevará a cabo como una operación continua hasta que se
complete el tramo preparado. El vertido deberá ser regulado para permitir su compactación,
asegurando la estabilidad del encofrado y la fijeza de los refuerzos. No deberán depositarse
grandes cantidades de concreto para distribuirlos en la formaleta posteriormente.

La cara superior se nivelará. Cuando sean necesarias juntas de construcción, se hará de


acuerdo con lo que al respecto se norme en estas especificaciones. Todo el concreto se
compactará completamente por medios adecuados durante la colocación, y se tendrá cuidado de
que cubra el refuerzo y los accesorios ahogados, y que penetre en las esquinas de las formaletas.
Una vibración efectiva es generalmente el medio más adecuado.

5 CURADO

El concreto normal se mantendrá por encima de 10ºC y en condición húmeda, por lo menos
durante los primeros siete días después de colocado. El concreto de alta resistencia inicial se
curará por lo menos durante tres días. Se pueden usar otros tiempos de curado si se obtiene la
resistencia especificada. El método de curado deberá ser aprobado por el Supervisor.

6 ACABADOS

Las superficies de concreto deberán recibir un tratamiento a base de pasta de cemento y arena de
río para cubrir los defectos y orificios dejados en la colocación de concreto, salvo que en los planos
se indique otra cosa.

6.1 CONCRETO EXPUESTO

Para todos los paramentos o superficies especificadas como concreto expuesto, deberá utilizarse
formaletas de madera cepillada, con cortes precisos y a escuadra y siempre con uniones en el
sentido longitudinal del elemento, es decir, uniones verticales para columnas y uniones
horizontales para cenefas y vigas.

Cuando la longitud de cemento (superiores a 12’ o 14’) requiera de uniones transversales, estas
deben de preverse de tal forma que su ubicación distribuya simétricamente la superficie del
elemento. En todo caso las uniones longitudinales deben de alinearse.

No se permitirá la fundición rústica posteriormente tratada con un “alisado de cemento” como


sustituto del acabado de “Concreto Expuesto”.

7 TOLERANCIAS

Las tolerancias máximas a aceptar en las piezas terminadas serán las siguientes:

a. En columnas, la tolerancia vertical será de 0.5 centímetros, por cada 3.00 metros de altura
y nunca mayor de 2.5 centímetros en altura total.

8 EQUIPO

El equipo del mezclado se instalará directamente en la obra facilitando un tipo de concreto


adecuado con dispositivos de control exacto de medidas, con tambor giratorio a velocidades
especificadas por el fabricante.

Deberá de dotarse a la obra también, de equipo necesario para medir la unidad de los agregados a
intervalos fijos, ajustado las variaciones en los pesos para no alterar las mezclas.

Todo el equipo de mezclado de concreto deberá estar totalmente limpio de todo residuo, materias
extrañas o concreto endurecido.

5
9 ACERO DE REFUERZO

9.1 DEFINICIÓN

Se entiende por acero el que, en forma de varilla o malla se utilizará como refuerzo para el
concreto y aquel que en forma de perfiles metálicos, según las especificaciones de la AISC, se
emplee en la construcción.

El acero de refuerzo es el utilizado dentro del concreto para procurar la adecuada absorción de los
esfuerzos de tensión y, en algunos casos, también los de compresión, especificados en ACI 318-
95.

9.2 GENERALIDADES

El contratista suministrará, colocará y armará todas las barras de refuerzo, estribos y otros tipos de
refuerzos de los elementos estructurales según se indica en los planos respectivos.

El acero de refuerzo será nuevo y se ajustará a las normas contenidas en ASTM-A-615, de una
resistencia igual a la indicada en los planos.

El acero de refuerzo suele ser varillas circulares corrugadas de distintos diámetros, mallas de
alambre o cualquier otra sección que se use en combinación con el concreto.

Las barras de refuerzo deberán ser de grado estructural 40, de acuerdo con los requisitos de la
ASTM, designación A-15-58 T.

El refuerzo se colocará según lo indiquen los planos estructurales y deberá estar libre de corrosión,
grasa, tierra u otra materia que comprometa su adherencia, debiendo, antes de su empleo, si es
necesario, limpiarse adecuadamente.

Todas las barras irán apoyadas y atadas para asegurar su posición en el proceso de vertido de
concreto.

El alambre de amarre será de hierro recocido de primera calidad y diámetro de 1.5 milímetros
como mínimo. Los soportes de las barras, tacos, silletas, espaciadores y suspensotes serán de
calidad y resistencia adecuadas, con el tamaño requerido para soportar el refuerzo.

En caso de cimentación, se apoyarán en tacos de concreto de calidad similar al concreto a verter.

Deberá evitarse empalmar varillas de refuerzos en lugar de máximo esfuerzo, pudiendo emplearse
soldadura en los empalmes, siempre que cumplan con lo especificado en las normas de
Recommended Practice tor Welding Reforcing Steel, Metal Instes and Conections in Reforcing
Concrete Construction.

La soldadura debe soportar a tensión un mínimo del 120% del refuerzo en el punto cedente de la
barra.

Los empalmes pueden ser traslapados siempre que cumplan con las longitudes especificadas en
el AC 1318 y nunca menores de 0.30 metros y sin traslaparse en la misma sección transversal de
un elemento, más de la mitad de las barras, debiendo separarse un mínimo de 40 diámetros de la
barra. No se permitirán dobleces bruscos en extremos de barras traslapadas.

9.3 ESPECIFICACIONES

Las varillas de refuerzo cumplirán las “Especificaciones para varillas de acero de lingote para
refuerzo en concreto” (ASTM A-15).

Las corrugaciones cumplirán las “Especificaciones para corrugaciones de varillas corrugadas de


acero par refuerzo en concreto” (ASTM A-305).

El acero de refuerzo consistirá en varillas de acero de lingotes nuevos. Las varillas de acero de
refuerzo serán grado 40 y tendrán un límite de fluencia de 40,000 lbs/plg2. Las varillas de acero

6
deberán estar libres de defectos y mostrar un acabado uniforme. La superficie de las mismas
deberá estar libre de óxido, escamas y materias extrañas que perjudiquen la adherencia con el
concreto. Las varillas de acero no deberán tener grietas, dobladuras y laminaciones. Todo el
refuerzo empleado en la construcción de la estructura será corrugado exceptuando el acero de ¼”
el cual será liso de grado 33.

Si se van a soldar las varillas de refuerzo, las anteriores especificaciones ASTM se


complementarán con requisitos que aseguren soldabilidad satisfactoria de conformidad con A WS
D-12.1. “Prácticas recomendables para soldar acero de refuerzo, insertos metálicos y conexiones
en construcciones de concreto reforzado”.

Las mallas de varillas o barras para refuerzo en concreto cumplirán con las “Especificaciones para
mallas de varillas o barras de acero para refuerzo en concreto (ASTM A-184).

El alambre para refuerzo en concreto cumplirá las “Especificaciones para alambre de acero
estirado en frío” (ASTM A 185).

El acero estructural cumplirá las “Especificaciones para acero estructural” (ASTM A-373)

9.4 LONGITUD DE DESARROLLO

Las longitudes de desarrollo serán conforme lo especifica ACI 12(318-95)

a. Hierro No. 3 16" 0.40 m


b. Hierro No. 4 20" 0.50 m
c. Hierro No. 5 24" 0.60 m

9.5 GANCHOS Y DOBLECES

Los dobleces de las barras se harán en frío y antes de colocarlas dentro de la formaleta. No se
doblarán barras parcialmente fundidas dentro del concreto. Los dobleces para estribos se harán
alrededor de un perno de doblar, con el doble del diámetro de la barra a doblar como mínimo.

Los ganchos en los extremos de los estribos serán dobleces en ángulo de 135 grados una
extensión de 6 diámetros de la barra del estribo y no menor de 0.07m.

En varillas mayores de 1 pulgada de diámetro, los ganchos de anclaje deberán hacerse alrededor
de un perno igual o mayor a 8 veces el diámetro de la varilla.

El doblez para diámetros menores de 1 pulgada y mayores de ¼ de pulgada, se efectuará


alrededor de un perno de doblar cuyo diámetro será no menor de 5 veces de diámetro de la barra.
No se permitirá el reenderezado de la varilla.

9.6 TENSORES DE VARILLAS

Los tensores de varilla se fabricarán con varilla lisa de acero de acuerdo a las especificaciones
ASTM A615 con límite de fluencia (Fy) de 2,810 Kg/cm2.

9.7 ESPACIAMIENTO DE VARILLAS

La separación libre entre varillas paralelas (excepto de columnas) no será menor que el diámetro
nominal de la varilla, ó 0.025m

En columnas con estribos, la distancia libre entre varillas longitudinales no será menor que 1 ½
veces el diámetro de varilla, 1 ½ veces el tamaño del agregado grueso ó 0.04m.

La distancia libre entre varilla también será aplicable a la distancia libre entre una junta traslapada
y los traslapes o varillas adyacentes.

7
9.8 JUNTAS DE REFUERZO

No se harán juntas en el refuerzo, excepto las indicadas en los planos de diseño o las
especificaciones o autorizadas por el Supervisor.

Se evitarán las juntas en los puntos de máximo esfuerzo calculado de varilla a varilla, sin exceder
tres cuartas partes del esfuerzo de adherencia permisible que se establece en esta especificación.
Sin embargo, la longitud de traslape para varillas corrugadas será no menor que 24, 30 y 36
diámetros de varilla para resistencias de fluencia especificadas de 2,800, 3500 y 4,200 Kg/cm,
respectivamente. Tampoco será menor de 0.30 m.

Juntas en el refuerzo cuando el esfuerzo crítico de diseño es de compresión: la longitud de


traslape de varillas corrugadas será de 20, 24 y 30 diámetros de varilla para resistencias de
fluencia especificadas de 3,500 o menos, 4,200 y 5,300 Kg/cm respectivamente. En ningún caso
será menor de 0.30m. Cuando la resistencia especificada del concreto sea menor de 211
Kg./cm2, la longitud de traslape mínimo será dos veces el especificado para varillas corrugadas.

En varillas que se requieran sólo por comprensión, el esfuerzo de comprensión podrá ser
transmitido por apoyo directo de una barra con otra con cortes o por medio de un dispositivo
mecánico.

Una junta bien soldada es aquella en que las varillas están unidas y soldadas de tal modo que
puedan desarrollar una tensión de por lo menos 125% de la resistencia de fluencia especificada
para la varilla de refuerzo.

Las conexiones mecánicas aprobadas para tomar tensiones o compresiones serán equivalentes
en resistencia a una junta bien soldada.

9.9 RECUBRIMIENTOS

El refuerzo de zapatas y otros miembros estructurales en los que el concreto debe depositarse
sobre el suelo, tendrá no menos de 0.07 m, de recubrimiento mínimo hacia el suelo.

Si la superficie en concreto fundido con formaleta va a quedar en contacto con el suelo, el refuerzo
deberá protegerse con no menos de 0.05m de concreto para varillas mayores que No.5.

El recubrimiento para losas, muros, mochetas o soleras de refuerzo de mampostería será de


0.03m como mínimo.

Para columnas que forman parte de marcos será de 0.04m mínimo.

10 CIMENTACIÓN

10.1 DEFINICIÓN

Bajo este renglón queda comprendida toda estructura de concreto que sirva para transmitir carga
muerta y viva, al terreno soportante de un elemento constructivo.

10.2 GENERALIDADES

Cuando la cimentación tenga que asentarse sobre una superficie excavada que no sea roca, debe
tenerse especial cuidado en no alterar el fondo de la excavación.

Cuando se encuentre fondo rocoso, la excavación se debe efectuar de tal forma que la roca sólida
quede expuesta y preparar los lechos horizontales o dentados para recibir el concreto. Deberá
ser removida toda la roca suelta o desintegrada, así como los estratos delgados.

Las cimentaciones superficiales en ningún caso deben ser construidas sobre tierra vegetal,
rellenos sueltos, superficies fangosas o materiales de desecho, los cuales deben ser removidos en
su totalidad.

8
Las superficies deber ser horizontales y removerse de ellas la última capa en el momento de
colocarse la cimentación. Las profundidades a que serán colocadas las cimentaciones están
dadas en los planos y serán consecuencia del estudio de suelos.

10.3 TIPOS DE CIMIENTO

En la presente obra se consideran cimentaciones superficiales, los siguientes elementos:

 Zapatas, ya sea éstas aisladas o continuas.


 Vigas de cimentación.
 Tronco Macizo.

10.3.1 ESPECIFICACIONES

a. Concreto f’c=210 Kg/cm2 (3000PSI)


b. Acero de refuerzo ASTM A615 grado 40 (fy= 2800 KG/cm2)
c. Acero de refuerzo ASTM A615 grado 60 (fy= 4200 Kg/cm2), únicamente para varilla
número 11.

11 ZAPATAS Y CIMENTACIÓN

11.1 ZAPATAS

11.1.1 DEFINICIÓN

Se entiende por zapatas, aquellos elementos estructurales de cimentación, que conforman la base
o pie de una o varias columnas y que están dimensionados para resistir las fuerzas y momentos
transmitidos al suelo a través de la zapata, y la presión permisible del suelo.

11.1.2 GENERALIDADES

La localización exacta de los ejes – centros – de las zapatas deberá hacerla el Contratista y
verificarla el Supervisor, previo a la colocación de la armadura. Asimismo, deberá verificarse los
niveles inferior y superior para cada zapata.

11.2 CIMIENTO CORRIDO

11.2.1 DEFINICIÓN

Se entenderá por cimiento corrido, todos los elementos que conforman el cimiento, medidos desde
el nivel de piso, hasta el fondo de la cimentación (solera de humedad, levantado del muro bajo
solera, cimentación corrida, y todos los elementos necesarios para su completa erección),
excluyéndose las zapatas.

11.2.2 GENERALIDADES

La excavación de la cimentación se hará de acuerdo con las dimensiones establecidas en los


planos.

El armado, la colocación del refuerzo es de acuerdo a los planos que forman parte de este
documento.

El cimiento corrido en ningún caso debe ser construido sobre tierra vegetal, rellenos sueltos,
superficies fangosas o materiales de desecho, los cuales deben ser removidos en su totalidad.

Las superficies deben ser horizontales y removerse de ellas la última capa en el momento de
colocarse el cimiento corrido. Las profundidades a que será colocado el cimiento corrido, están
dadas en los planos y serán consecuencia de estudio de suelos.

El cimiento corrido se fundirá sobre una capa de suelo debidamente compactado. De igual
manera se hará con las zapatas o losa de cimentación, según sea el caso.

9
La excavación necesaria para las cimentaciones de estructuras de concreto y su preparación para
la cimentación, incluyendo su limpieza, apuntalamiento cuando sea necesario y relleno, debe
hacerse como se estipula.

Las cotas de la parte inferior de las cimentaciones, tal como lo muestran los planos, se deben
considerar como aproximadas y el Supervisor puede ordenar por escrito los cambios de medidas o
cotas que juzgue necesarios para asegurar una cimentación satisfactoria.

Si en opinión del supervisor, la excavación debe llevarse hasta una profundidad mayor que la
indicada en los planos para obtener una cimentación satisfactoria.

Cuando el cambio de cotas sea muy pequeño, la parte superior de la cimentación se debe
mantener al nivel que indican los planos originales y se aumentará el espesor del concreto hasta
obtener una cimentación satisfactoria.

12 LOSA

12.1 LOSA DE CONCRETO

Es la losa que va en las rampas. Deberá respetarse las dimensiones y características indicadas en
los planos, así como todas las especificaciones indicadas con respecto al concreto y refuerzo.

13 FORMALETEADO Y OBRA FALSA

Las formaletas, ya sean de madera o de metal, deber ser herméticas al mortero y deben ser
diseñadas y construidas sólidamente con la rigidez suficiente para evitar distorsiones debidas a la
presión del concreto y otras cargas incidentales a la construcción, incluyendo la vibración del
concreto.

La madera para formaletas debe ser cepillada y de un espesor no menor de ¾ de pulgadas (1.91
cm.). Las formaletas deben construirse y conservarse de tal manera que se eviten alabeos,
distorsiones y aperturas en las juntas debidas a la contratación de la madera. Deben así mismo
diseñarse de tal forma que permitan su fácil remoción sin dañar las superficies de concreto.

La madera debe estar libre de agujeros, nudos sueltos, hendiduras, grietas, combas y otros
defectos que perjudiquen su resistencia y la apariencia de la superficie terminada de concreto.

14 SOLERA

Las soleras de remate se construirán apegándose a las indicaciones de los planos respectivos.

15 COLUMNAS

Las columnas se ajustarán a lo indicado en los planos respectivos y sus construcciones se regirán
por los planos que forman parte de este documento.

16 MUROS

16.1 MUROS DE CONCRETO

Cuando sea aplicable la construcción de muros de concreto, deberá respetarse las dimensiones,
refuerzo y características indicadas en los planos; así como todas las especificaciones indicadas
en concreto.

17 REMOSIÓN DE FORMALETAS Y DE LA OBRA FALSA:

El tiempo de remoción de las formaletas y obra falsa está condicionado por el tipo y localización de
la estructura, el curado, el clima y otros factores que afecten el endurecimiento del concreto. Si
las operaciones de campo no están controladas por ensayos de especimenes de concreto, el
siguiente cuadro puede usarse como guía para el tiempo mínimo requerido antes de la remoción
de las formaletas y de la obra falsa.

10
Apuntamiento bajo clave de arco 14 días
Apuntamiento bajo vigas y otros miembros sujetos a la acción directa
de esfuerzos de flexión: 10-14 días
Luces de 3 metros o menos: 14-21 días
Luces mayores de 3 metros: 7-14 días
Losas de piso 12-24 días
Muros 1-7 días
Columnas 12-24 días
Lados de vigas y todas las demás partes

18 ACABADO ORDINARIO DE SUPERFICIE:

Inmediatamente después de la remoción de las formaletas, en cualquier superficie de concreto,


toda la rebaba y los salientes irregulares se deben cincelar a ras de la superficie. Todas los
alambres y las barras que sobresalgan se deben cortar cuando menos 0.5 cm. Bajo la superficie.
Todas las cavidades pequeñas producidas por los separadores metálicos, los amarres, los pernos,
las bolsas de aire (ratoneras) o por cualquiera otra causa, se deben limpiar cuidadosamente,
saturarse con agua y rellenadas luego con mortero de una parte de cemento Pórtland por dos de
arena que debe ser mezclado 30 minutos antes de usarlo para asentarlo. En caso de cavidades
más grandes, debe aplicarse a la cavidad una capa delgada de mortero de cemento puro antes de
colocar el mortero relleno.

11

También podría gustarte