Está en la página 1de 6

ENTRFMÉl

DEL

Retablo 1 de las maravillas


(Salen CHANFALLA 2 y la C1-1IRINOS J )

CHANFALLA. No se te pasen de la memoria, Chirínos,


mis advenimientos, principalmente los que te he dado

1 Retablo: aqui espectácuJo teatral de titeres o manonetas. En su


acepci?n original se refería a un conJUnto de tmagenes o tí1.blas (a
veces mcluso a una talla esculpida o p• ntada) que representaban es-
cenas de la Historia Sagrada. Parece que por anaJogia se extendió
el nombre de «retablo» a la «ca¡a de titeres» que se usaba para repre-
sentar «alguna historia sagrada» (Cov.). Sohre los origenes de este
teatro, véase J. E. Varey, Historia de lus r[[eres en Espah..a. Madnd
1~7. '
i Chanfalla: no existe como apelativo en español_ Según Mauncio
Molho (<-<El Retablo de lasmarav1llas».en Cervantes Raicesfolklórzcas.
Madrid, 1976, esp. págs. 171-172) se trata de «una construcc1ón fun-
dada en la interpenetrac1ón asociativa de varias palabras. todas ella:::.
comportando la representación de algo basto». Así, por eiemplo.
chanfana equivale a copada en burlesco: chanfaina e' un con11into de
rufianes o rufianescos desórdenes: chanja//ón es tosquedad sensible. y.
cho.nfallhiro~chafalhiio o «pessoa que d1z graQolash s1gn1tica tamb1Cn
«alegre, jovi"1». Todo esto es Chanfalla, «el cual es tamb1en chanflón
a su modo, es decir, 'falso'» (pág. 172)
. 3 C~i~inos: la edi~1ón príncipe, Cherinos. Se relaciona con el apela-
;ivo chirinola o chermola. o sea, c<cuento enredado. caso de devaneo
:>suceso que hace andar al retortero, y causa inquietud y desasosiega>>
~Dice_. de Aut.) : en germanía significa «Junta de ladrones y ruñanes).)
J. Hidalgo, «Vocabulario de gennania», ~n PoesiaJ germanescas. ed
;ames HilL Bloommgton. 1945). ·

71 ~

para este nuevo embuste, que ha de salir tan a luz como (Entra EL R.ABELÍNli.)
ei pasado del !Jovista 4.
CmRINOs. Chanfalla ilustre, lo que en mí fuere tenlo RABELÍN. ¿Hase de hacer algo en este pueblo. señor
como de molde; que tanta memoria tengo como enten- Autor?? Que ya me muero porque vuestra merced vea
dimiento, a quien se junta una voluntadS de acertar a que no me tomó a carga cerrada 8.
satisfacerte, que excede a las demás potencias; pero dime: CHIRINOS. Cuatro cuerpos de los vuestros no harán
¿de qué te sirve este Rabelín que hemos tomado? Noso- un tercio, cuanto más una carga 9. Si no sois más gran
tros dos solos, ¿no pudiéramos salir con esta empresa? músico que grande, medrados estamos.
CHANFALLA. Habiamosle menester como el pan de Ja RABELÍN. Ello dirá; que en verdad que me han escrito
boca, para tocar en los espacios que tardaren en salir las para entrar en una compañía de partes 10, por chico
figuras del Retablo de las Maravillas. que soy.
CHIR1Nos. Maravilla será si no nos apedrean por solo
el Rabelín. porque tan desventurada criaturi!Ja no la
he visto en todos los días de mi vida. 6 Rabe/ín: referencia JOcosa al niño cómplice cuyo oficio es -según
Charúalla- <(locar en los espacios que tardaren en salir !as figuras
del Retablo de las Maravillas». Rabel es instrumento pastoril constru1du
a modo de laúd pero era también una manera de referirse al trasero
cuando se hablaba con los muchachos ( D1a de Aut) Puesto que en
las representaciones teatrales se usaban guitarras o v1h ueJas en vez de
rabeles (cf. E. Cotarelo, Colección de entremeses .... ob cit.. L pág. i1),
Rabelín vendría a ser «equivalencia jocosa de Cu/in. apodo chis
toso ... de un niño intruso. que viene a mm1scuirse: ... entre e:i hombre:
y la mujer» (Molho. págs. 174-176).
7 Autor: hoy día, empresario.
8 A carga cerrada: lo que se compra o toma srn saber si es bueno o
malo (Cov.) o «sin cuenta o razón» (Correas). Esta ex.presión sugiere

" El pasado del /lovista: embuste de origen folklórico («Conciér-


1 una sene de juegos de palabras. Carga es _l,a unidad de ~ed1da pa.ra
vender madera y otras cosas, pero tamb1en qmere decir (<ataque)•
9 Cuatro cuerpos ... no harcin un tercw. cuanto mds una carga bur-
tcnse. y lloverá») registrado por Luis Galindo. Sentencias filosóficas y lándose de la diminuta estatura del muchacho y tomando como pu:1to
uerdades morales que otros llaman proverbios o adagzas castellanos, de partida la previa intervención de Rab~lín («que no me tomo .. a
"" 9 772-9 781 BNM. V. fol. 183 v.º El embuste Üata de la llegada carga cerrada,,), Chirinos le dice de modo iocoso que es tan pequeno
'.1 una aldea de un pobre estudiante. el cual «fingía que era mágico y
de cuerpo que ni bastarian cuatro cuerpos como el suyo para alcanza1
'ab1a hacer llover y serenar el cielo». Los labradores y alcaldes le asig- la tercera parte («un tercio») de una carga. Terczo y carga pcrt.:nccen
'1aron {~un gran 'iaiano» para que practicase su arte pero ao llegaron también al léxico militar: se refieren respectivamente a «regimiento>;
,¡ponerse de acuerdo sl la lluvia era necesaria o dañosa a sus heredades. y «ataque).> de: infantería. . _. .
10 Compañía de partes· es decir. compania teatral en donde lo:.:. ac
lol embustero. «tomando asilla de la discordia de Jos labradores, y
pareciéndole imposible que conformasen, y pasando adelante en su tores («partes») que la componían se repartÍdn proporClonalmc:nte
malicia d110: Conc1értense, pues. y lloverá». La posible relación entre la las ganancias que quedaban después de_haberse deducido: ! ) !os ga~tos
hurfa recogida por Luis GaJindo y la que desarrolla Cervantes en el
de cada representación y, 2) la ración diana que le: correspondia a cada
Retablo de las maravillas fue indicada hace unos años por Maxime uno para su mantenimiento. En las compañias que no. eran ((de partesH
Chevalier. «'El embuste del llovista' (Cervantes, 'El Retablo de las el autor 0 empresario daba a cada represe~tante ra_ci~n ~ suc;~~s 1~os
maravillas')». Buíletm H..,pani<¡ue, 78 (1976), 97-98. y no compartla con ellos las demas ganancias (Bonilla, pags. ------6).
~ Menwrw ... encendtmienio ... voluntad: las tres potencias del alma. Cfr. la documentación aportada por ( · Pe:rez Pastor. Nueras daros
C.lr l.a guarda cuidadosa, nota 91. acerca del h1Str10nismo español en los siglos XVI v X Vil (Madrid. 19•.I 11
CAPACHO. No es casado el señor Gobernador"
CHANFALLA.
cuerpo, casi seráSi invisible.
os han de dar la parte
-Chirinos, a medida
poco a poco del
es- 1"·""•"• CmRINos. Para cuando lo sea, que no se perderá nada"
tamos ya en el pueblo, y éstos que aquí vienen deben de GoBERNADOR. Y bien, ¿qué es lo que queréis, hombre
ser, como lo son sin duda, el Gobernador y los Alcaldes. honrado?
Salgámosles al encuentro, y date un filo a la lengua en CHIRlNOS. Honrados días viva vuestra merced. que así
11
la piedra de la adulación; pero no despuntes de aguda nos honra. En fin, la encina da bellotas; el pero, peras:
la parra, uvas, y el honrado, honra 14, sin poder hacer
otra cosa.
(Salen el GOBERNADOR y BENITO REPOLLO, alca/de, JUAN BENITO. Sentencia ciceronianca 15, sm quitar ni poner
CASTRADO, regidor, y PEDRO CAPACHO, escribano.) un punto"
CAPACHO. Ciceroniana quiso decir el señor alcalde Be-
Beso a vuestras mercedes las manos. ¿Quién de vues- nito Repollo"
tras mercedes 1:s el Gobernador <leste pueblo? BENITO. Siempre qwero decir lo que es mejor, sino
GOBERNADOR" Y o soy el Gobernador. ¿Qué es lo que que las mas veces no acieno. En fin. buen hombre. ¿qué
queréis, buen hombre? queréis?
CttA!'IFALLA. A tener yo dos onzas de entendimiento, CHANFALLA. Y o, señores míos, soy Montiel tó, el que
hubiera echado de ver que esa peripatética 12 y anchurosa trae el Retablo de las Maravillas. Hanme enviado a lla-
presencia no podía ser de otro que del dignísimo Gober- mar de la corte los señores cofrades de los hospitales,
nador <leste honrado pueblo, que, con venirlo a ser de porque no hay autor de comedias en ella, y perecen los
\as Algarrobillas, los deseche 13 vuestra merc:<I." hospitales t 7, y con mi ida se remediará todo"
CmRINOs" En vida de la señora y de los senontos, s1
es que el senor Gobernador los tiene. 14 La encina de bellota""" . y el honrado. honra" referencia burlesca
al d1<tornonado tema de la «honra» en la España de 1600 Aunque
rústicos y no pertenecientes al estamento noble. los labradores se
1 1 No despuntes de aguda: no te pases de listo. creían «honrados» por ser cristianos viejos, es decir. de sangre o genea-
12 Peripatética" «Adjetivo derivado del nombre de los filósofos, logía no conversa_ Ver <(Introduu.:ión>}, sec. IV.
discípulos de Aristóteles, que enseñaban paseándose" Puede, en el 1s Ciceronianca: ciceroniana. Este tLpo de distor~ión lingüística por
contexto. ser equivocación chistosa de aristotélica, en el sentido de parte de ciertos rllsticos o rufianes es un recurso cómico muy usado
grave, .sapLente. Pero la intención chistosa se refuerza s1 se hene en por Cervantes. CfL especialmente Sancho Panza en Don Quijote. Mar-
cuenta que penpatélico llaman 'en estilo familiar .. : al ridlculo Y ex- tín Crespo en la comedia Pedro de Urdemalas. y los tlpos rufianescos
trav~gante en sus dictámenes o máximas' (Dice. Aut.)» (Pilar Palo- de los entremeses (cfr. esp" El rufián viudo) y de ltis novelas ejemplares
mo. pág. 161. nota 305) La alusión burlesca sigue con el adjetivo (cfr. Rinconeie y CortaditloJ.
«anchurosa». 16 Soy Montiel Chanfalla se presenta ame su público -el de los
!l Con vemrlo a ser de las Algarrobilla.s, los deseche: alusión no aldeanos del Retablo- como si fuera descendiente de bruios y hechi-
del todo clara que se presta a diferentes lecturas. Una posible lectura ceros" Cfr" El coloquio ck los perros donde el mismo Berganza es em-
es esta: incluso Sl llegara usted a ser nombrado Gobernador de las parentado con Montiela. heclücera de Montilla" Cfr Molho. pági-
Algarrobillas no lo acepte; otra, propuesta por Herrero (pág" 160) nas 131-132.
ti\ \a <;\g,u\ente" <<Oia\a vuestra merceü üeie e\ go'o\erno üe este ¡meb\o \1 No hay autor de comedias ... y perecen los hospitales Pa:i:ec~ que
\HUa ocupar e\ <ie A\garrobi\1as.» Las Algarrobi\\as era un h1gar en «en e\ año de 16 \O padecieron los corrales de Madrid grande estenhdad
la actual provincia de Cáceres, famoso en la época por sus iamones de autores, o de maestros de hacer comedias. pues murieron cuatro
(cfr. M. Herrero Garcia, «Comentario a algunos textos de los .s1- de ellos ... » (Casiano Pellicer. Tratado histórico sobre el origen y el pro-
greso de la comedia y del histrionismo en España, 2 vo_ls .. Madnd,
glu' xv1 y xvn», R. F. E", Xll [19251. págs" 30-34), carne prohibida
1804. I. pág. 89)" Las cofradías piadosas. que mantenian a vanos
a los judíos"
219
218

GOBERNADOR. ¿Y qué quiere decir Retablo de las Ma- JUAN. Eso tengo yo por servir al señor Gobemador,
ravillas? con cuyo parecer me convengo, entablo y arrimo22,
CHANFALLA. Por las maravillosas cosas que en él se aunque haya otra cosa en contrario.
enseñan y muestran, viene a ser llamado Retablo de las CmRINOs_ La cosa que hay en contrario es que, si no
Maravillas; el cual fabricó y compuso el sabio Tontone- se nos paga primero nue~tro trabajo, así verán las fig~ras
lo is debajo de tales paralelos, rumbos, astros y estrellas, como por el cerro de Ubeda 23. ¿Y vuestras mercedes,
con tales puntos, caracteres y observaciones, que nin- señores Justicias, tienen conciencia y alma en esos cuer-
guno puede ver las cosas que en él se muestran, que pos? ¡Bueno sería que entrase esta noche todo el pueblo
tenga alguna raza de confeso 19, o no sea habido y pro- en casa del señor Juan Castrado, o como es su gracia24,
creado de sus padres de legitimo matrimonio; y el que y viese lo contenido en el tal Retablo, y mañana. cuando
fuere contagiado destas dos tan usadas enfermedades, quisiésemos mostralle al pueblo, no hubiese ánima que
despídase de ver las cosas, jamás vistas ni oídas, de mi le viese! No, señores: no. señores; ante omnia nos han
retablo. de pagar lo que fuere justo.
BENITO" Ahora echo de ver que cada día se ven en el BENITO. Señora Autora, aquí no os ha de pagar nin-
mundo cosas nuevas" ¡Y qué! ¿Se llamaba Tontonelo el guna Antona ni ningún Antonozs; el señor regidor Juan
sabio que el Retablo compuso? Castrado os pagará más que honradamente, y si no, el
CHIRINOS" Tontonelo ~e llamaba, nacido en la ciudad Concejo. ¡Bien conocéis el Jugar, por cierto' Aquí, her-
de Tontonela; hombre de quien hay fama que le llegaba mana, no aguardamos a que ninguna Antona pague por
la barba a la cintura. nosotros.
BENITO. Por la mayor parte, los hombres de grandes CAPACHO. ¡Pecador de mí, señor Benito Repollo, y qué
barbas son sabihondos. lejos da del blanco! No dice la señora Autora que pague
GoRrnNADOR" Sefior regidor Juan Castrado20, yo de- ninguna Antona, sino que le paguen adelantado y ante
termino, debajo de su buen parecer2I, que esta noche todas cosas, que eso quiere decir ante omnia"
se despose la señora Teresa Castrada, su hija, de quien BENITO" Mirad, escribano Pedro Capacho26, haced
yo soy padrino, y, en regocijo de la fiesta, quiero que el vos que me hablen a derechas, que yo entenderé a pie
señor Montiel muestre en vuestra casa su Retablo.
csLa blec1mientos hospitalanos con parte de los ingresos de los corrales,
mtentaron presentar titeres en los teatros" Cfr Varey, ob. cit., pág. 206. 22 Entablo y arrimo: equivale a «me conven_gm>
18 El sabio Tontonelo: alusión paródica al tipo de mago encantador, 2J Así verán las figuras como por el cerro de Ubeda" es decir, no las
manipulador de objetos «mágicos», tan importante en los libros de verán. Se usa para reforzar la negación (Del Campo. pág. 353, nottl l h
cabalkrias. Molho. pág. 119. observa sutilmente que «Se ha fabncado""' CfL Don Quijote (II, KXXiii): «que le he dado a entender que está en-
una falsa derivación inanalizable, en que -ne/o suena a italiano, mien- cantada, no siendo más verdad que por los cerros de Ubeda»"
tras !Onto denota la injuriosa verdad, a saber, que la paJabra no es 24 Gracia· nombre.

más que un engañabobos forjado para provocar risa>~. 25 Ante omnia". Antona Antaño" Chmnos pide dinero por
'º Raza de confesw o sea. sangre de judío convertido (o que haya adelantado (ante omnia [lat.]. ante todo) y el ruslico Repollo lo
confesado su culpa) al catolicismo. malentiende, identificándolo con unos apelativos («Antona», «An-
20 Juan Castrado: h1io de Antón Castrado y de Juana Macha y toñm>).
padre de Juana Castrada. La ilegitimidad tanto del padre como de 26 Escribano Pedro Capacho_· sobre la imagen de d1smmuc1ón que
la luJa ~ucda, irónicamente, establecida" Para una interpretación psico- suscita el sufijo -acho, cfr" Molho. pág" 180: «El radical cap- es el del
analítica. cfr" Molho, pág" 178. verbo cap-ar, que adosado a otro ·aumentativo' produce cap-ón. lo
4l Debajo de su buen parecer: con su permiso. que de hecho es nuestro cap-acho.»
llano27. Vos, que sois leído y escribido28, podéis enten-
der esas algarabías de allende, que yo no.
JUAN. Ahora bien, ¿contentarse ha29 el señor Autor
l! 9<>BERNADOR. Todo será menester, según voy viendo,
senores Alcalde, Regidor y Escribano.
l JUAN. Vamos, Autor, y manos a la obra, que Juan
con que yo le dé adelantados media docena de ducados? ¡ Castrado me llamo, hijo de Antón Castrado y de Juana
Y más, que se tendrá cuidado que no entre gente del pue-

l
Macha; y no digo más, en abono y seguro que podré po-
blo esta noche en mi casa. nerme cara a cara y a pie quedo delante deJ referido
CHANFALLA. Soy contento, porque yo me fío de la di- retablo.
ligencia de vuestra merced y de su buen término. l CHIRINOS. ¡Dios lo haga!
JUAN. Pues véngase conmigo. Recibirá el dinero, y
verá mi casa y la comodidad que hay en ella para mos-
j
trar ese Retablo. ( Éntranse ]UA.N CASTRADO y CHANFALLA.)
CHANFALLA. Vamos, y no se les pase de las mientes las
calidades que han de tener los que se atrevieren a mirar ÜOBERNADOR. Señora Autora, ¿qué poetas se usan aha-
el maravilloso Retablo. ra en la c~rt~, de fama y rumbo, especialmente de los
BENITO. A mi cargo queda eso, y séle decir que, por llamados corrucos? Porque yo tengo mis puntas y collar 33
mi parte, puedo ir seguro a juicio, put:s tengo el padre de poeta, y pícome de la farándula y carátulal4. Veinte y
alcalde30; cuatro dedos de enjundia de cristiano viejo dos comedias tengo, todas nuevas, que se veen las unas
rancioso J 1 tengo sobre los cuatro costados de mi linaje: 1 a las otras 35 ; y estoy aguardando coyuntura para ir a la
¡miren si veré el tal Retablo! corte y enriquecer con ellas media docena de autores.
CAPACHO. Todos le pensamos ver, señor Benito Re- CHIRINOS. A lo que vuestra merced, señor gobernador,
pollo. me pregunta de los poetas, no le sabré responder, porque
JUAN. No nacimos acá en las malvas >2, señor Pedro hay tantos que quitan el sol, y todos piensan que son
Capacho.
pondió Sancho- con los que nacieron en las malvas. y no con los
27 A pie llano. fácilmente; c~sin estropiezo» (Cov.). que tien~n sobre el alma cuatro dedos de enjundia de cristianos viejos
'' Escribido (Vulgarismo): escrito. La expresión popular, «leído. y como yo los tengo.»
escribido» se usaba para significar sabio (Avalle-Arce, pág. 145, nú- » Tengo mis pwitas yeo/lar: equivale a «tengo algo de». Según Cov. la
mero 37). expresión equivale a «tener presunción». Cfr. La cueva de Salamanca.
29 Conientarse ha: se contentará. Cfr. Los a/caláes de Daganzo, nota 78.
nota 23 También hay casos en que el pronombre se interpone entre 34
Picome de la farándu./a y carátula: eqmvale a «soy aficionado
los dos elementos que componen el condicional. Cfr. El viejo celoso. del mundo del teatro» o bien «me precio de ser de los farsantes»
nota 53. ~fr. Coro'!'·· Picarse: «preciarse>>, recogiendo la acepción de Ln gira-
'º Seguro a juicio ... tengo el padre alcalde: refrán con que se indica mlia. Farandula es una pequeña compañía de cómicos («víspera de
que va a poder afrontar con tranquilidad la prueba del retablo («¡uicio») compañía» según Agustín de Rojas en su Viuie entrerenido): carátula
puesto que dispondrá de la poderosa protección de su linaje. La ex- quiere ~ecir comedia o máscara, «por alusión a la mas.;anlla con que
presión vale por «tengo quien me guarde» (Del Campo. pág. 354, se cubnan el rostro los representantes en el teatro clásico» (Herrero
nota 23) página 166}. Cfr. también Don Qw1ote (Il. xi): «Desde mochacho fui
" Rancioso: de antiguo linaje. afictonado a la carátula, y en mi mocedad se me iban los ojos tras la
32 No nacimos acá en las malvas: no nai..:imos pobres y de bajo linaje. farándula.»
Cfr Correas: «Nacer en las malvas dícese por tener bajo y pobre na- 35
Que se veen las unas a las otras: escritas al mismo tiempo y sin
cimiento, y dícese más de ordinano con negación: Yo no nací en las int_errupción (cfr. Herrero. pág. 166). Según Asensio (pág. 174. nota 8)
malvas.» Cfr. Don Quijote (Il. iv): «Eso allá se ha de entender -res- {<bten contadas, unas tras otra».

222 123

famosos. Los poetas cómicos son los ordinarios 36 y que CHIRINos. ¿Está ya el dinero in corbona?41
siempre se usan, y así no hay para qué nombrallos. Pero CHANFALLA. Y aun entre las telas del corazón.
dígame vuestra merced, por su vida: ¿cómo es su buena CHJRINos. Pues doite por aviso, Chanfalla, que el Go-
gracia? ¿Cómo se llama? bernador es poeta.
ÜDBERNADOR. A mí, señora Autora, me llaman el Li- CHANFALLA. ¿Poeta? ¡Cuerpo del mundo!42 Pues dale
cenciado Gomecillos 37. por engañado, porque todos los de humor semejante son
CHIRINOS. ¡Válame Dios! ¡Y que vuesa merced es el hechos a la mazacona 43: gente descuidada, crédula y no
señor Licenciado Gomecillos, el que compuso aquellas nada maliciosa.
coplas tan famosas de Lucifer estaba malo 38 y Tómate mal BENITO. Vamos, Autor, que me saltan los pies por ver
de Juera' esas maravillas.
GOBERNADOR. Malas lenguas hubo que me quisieron
ahijar esas coplas, y así fueron mias como del Gran
Turco 39_ Las que yo compuse, y no lo quiero negar, fue- ( Éntranse todos.)
ron aquellas que trataron del diluvio de Sevilla 40; que,
(Salen JUANA CASTRADA y TEREsA REPOLLA 4 4 , labrado-
puesto que los poetas son ladrones unos de otros, nunca
ras: la una como desposada45, que es la CASTRADA.)
me precié de hurtar nada a nadie: con mis versos me
ayude Dios, y hurte el qu.e quisiere.
CASTRADA. Aquí te puedes sentar, Teresa Repolla ami-
ga, que tendremos el Retablo enfrente; y pues sabes las
condiciones que han de tener los miradores del Retablo.
(Vuelve CliANFALLA.)
no te descuides, que sería una gran desgracia.
TERESA. Ya sabes, Juana Castrada, que soy tu prima,
CHANFALLA. Señores, vuestras mercedes vengan, que
y no digo más. ¡Tan cierto tuviera yo el cielo como tengo
todo está a punto, y no falta más que comenzar.
cierto ver todo aquello que el Retablo ntostrare! ¡Por
el siglo de mi madre46, que me sacase los mismos ojos
_16 Los poetas cómicos son. los ordinarios: «Alusión quejumbrosa al de mi cara si alguna desgracia me aconteciese! ¡Bonita
acaparamiento del teatro por Lope, Tirso, etc.» (Herrero, pág. 167).
n El Licenciado Gomecillos: como son los apelativos. Juan Castrado
soy yo para eso! .
y Pedro Capacho (cfr. supra, notas 21, 26) se proyecta en el de Gome- CASTRADA. Sosiégate, prima, que toda la gente Vtene.
r.illos una imagen de disminución (cfr. Molho, pág. 180).
-'8 El que compuso aquellas coplas ... de Lucifer estaba ltlillo ... : posible 41 In corbona: en la bolsa de las ofrendas. Versículo del Evangelto
alusión a un tal Francisco Gómez de Quevedo (Herrero, pág. 167). de San Mateo (XXVII, 6): «Non licct eos mittere in corbonam, quia
lQ Asi fueron mías como del Gran Turco: no fueron mías en absoluto. pretium sanguinis est.» Cfr. Lope de Rueda, Comedia Eufemia, ed. J. Mo-
Fsta manera de recalcar una negación se utiliza también más abajo. reno Villa (Clásicos Castellanos, núm. 59). pag. 90 y La picara lustma.
El Gran Turco era el sultán de Constantinopla. ed. Puyo!, pág. 169.
'º Diluvio de Sevilla: la avenida del Guadalquivir (19 de diciembre 42 ¡Cuerpo del mundo!: cfr. Los alcaldes de Daganzo, nota 15.
de 1603) fue objeto de dos Relacivnes en verso, por Tomás de Mesa 43 A la mazacon.a: al azar; a la buena de Dios.
y Bias de las Casas. y de otro poema anónimo: Romance del río de 44 Castrada ... Repolla; feminización de los apellidos de sus. respec-
Sevilla (Herrero. pág. 168). Resulta sin embargo arriesgado el utilizar tivos padres. Era común entre las clases ba¡as (Avalle-Arce, pag. 144,
e>las referencias al «diluvio» para fechar el Retablo ya que Sevilla nota 29).
sufrió toda una serie de inundaciones (cfr. Bonilla, pág. xxiv) que, 45 Como desposada. en traje de no~ia. . . .
además, se convirtieron en tópico literario. Sobre las fechas de los •6 Por el siglo de mi ltlildre: «Por vtda de m1 madre que oiala dure
Enrremeses. ver «lntroctucción» un siglo» (Herrero, pág. 169).
l
(Entran e{ GOBERNADOR, BENITO REPOLLO, JUAN CAS-
TRADO, PEDRO CAPACHO, EL AUTOR y LA AUTORA, y
i GoBERNADoR. Quédese esta razón en el de del señor
Et Músico, y otra gente del pueblo, y UN SOBRINO de Rabel y en el tan del Alcalde, que será procedersi en
Renito, que ha de ser aquel gentil hornbre 47 que baila.)
1 infinito, y el señor Montiel comience su obra.
BENITO. ¡Poca balumba s2 trae este autor para tan gran
CHANFALLA. Siéntense todos; el Retablo ha de estar ! Retablo!
JUAN. Todo debe de ser de maravillas.
detrás <leste repostero48, y la Autora también, y aquí el
músico.
j CHANFALLA, ¡Atención, señores, que comienzo! -¡Oh
BFNITO ¿Músico es éste? Métanle también detrás del
tú, quien quiera que fuiste53, que fabricaste este Retablo
repostero, que, a trueco de no velle, daré por bien em- con tan maravilloso artificio, que alcanzó renombre de
pleado el no oílle. las Maravillas: por la virtud que en él se encierra. te
conjuro, apremio y mando que luego incontinenti 54
CHANFALLA. No tiene vuestra merced razón, señor al- 1
l muestres a estos señores algunas de las tus maravillosas
calde Repollo, de descontentarse del músico, que en ver-
dad que es muy buen cristiano, y hidalgo de solar co-
nocido 49
l1 maravillas. para que se regocijen y tomen pbicer sin es.
cándalo alguno! Ea, que ya veo que has otorgado mi
GOBERNADOR. ¡Calidades son bien necesarias para ser petición, pues por aquella parte asoma la figura del va-
buen músico! lentísimo Sansón, abrazado con las colunas del templo
para derriballe por el suelo y tomar vengan;¡:a de sus
BENITO. De solar, bien podrá ser; mas de sonar, abre-
nuncioso. enemigos. ¡Tente, valeroso caballero; tente, por la gra-
RABELÍN. ¡Eso se merece el bellaco que se viene a sonar cia de Dios Padre! ¡No hagas tal desaguisado55, porque
delante de ... ! no cojas debajo y hagas tortilla tanta y tan noble gente
BENITO. ¡Pues por Dios, que hemos visto aquí sonar
1 como aquí se ha juntado!
a otros músicos tan ... ! l BENITO. ¡Téngase, cuerpo de tal conmigo! ¡Bueno se-
ría que, en lugar de habernos venido a holgar, quedáse-
mos aquí hechos plasta! ¡Téngase, sefi.or Sansón, pesia
40
Gentil hombre: equivoco y alusión burlesca -hecha en la misma a 56 mis males, que se lo ruegan buenos' s7 .
acotación- con que Ct:rvantes designa al rústico ~obrino de ~e~tto CAPACHO. ¿Veisle vos, Castrado?
Repollo. Gentd se usa irónicamente tanto en d sentrdo de «no jUdIO»
y «linajudo» (cfr. Corom.) como en sus acepciones_ de «gallardo», JUAN. ¿Pues no le había de ver? ¿Tengo yo los ojos en
«brioso» o «bien dispuesto y proporcionado de miembros» (Dice. de el colodrillo? 58
Aut.). Lo que ocurre. claro'. es que el gentil aldeano acaba «baíla,ndm> 5
con la «bellaca jodía» Herodias o, mejor dicho, con la figura b1bhca Léase: «que si no será proceden>
t Que será proceder.
que los emhusteros «sacan)> al Retablo de las maravillas. Véase «ln- 52 Poca balumba: equivale a «poco bulto». Cfr. Dice. Histor. «Ba-
troducc1ón». sec. IV. lumba: bulto grande que hacen muchas cosas juntas».
" Repostero: especie de tapiz o paiio lujoso. Aquí, sin embargo, 53 ;Oh tú, quien quiera que fuiste ... !: fórmula tipica de comenzar
se trata de una simple manta (véase la última acotación de la obra), los conjuros. Sobre la manera en que Chanfalla se autopresenta ante
lo que implica un engaño más de los aldeanos. su públicos, cfr. supra, nota 16.
~9 De solar conocido· de lina1e documentado. Solar: casa donde 54 fncontinenti: de inmediato; al punto. La edición príncipe. in-
continente.
se originó el linaje.
55 Desaguisado: agravio.
so Abrenuncio · yo renuncio. Benito Repollo rehúsa creer que Ra.~e­ 56 Pesia a : pese a.
lín sepa tocar («sonar»). Cfr. Dice. Histor.: «Se usa como expres10n
57 Se lo ruegan buenos: léase: «se lo ruegan hombres buenos»
htúrg1ca de la Iglesia, y luego como fórmula general para renunciar
o rechazar algo, especialmente en sentido jocoso». " Colodrillo: cogote; parte postenor de la cabeza. Cfr. la cueva
de Salamanca, nota 28; y, Don Quijote (ll. X).

226
227

·•

GOBERNADOR. [Aparte.] ¡Milagroso caso es éste! Así JUAN. No fueras tú mi hija, y no lo vieras.
veo yo a Sansón ahora, como el Gran Turco. Pues en GOBERNADOR. [Aparte.] Basta; que todos ven lo que
verdad que me tengo por legítimo y cristiano viejo58h". yo no veo; pero al fin habré de decir que lo veo, por la
CHIRINOS. ¡Guárdate, hombre, que sa!e el mesmo toro
que mató al ganapán en Salamanca' 59 ¡Echate, hombre;
échate hombre· Dios te libre, Dios te libre!
1 negra honrilla 6 4 .
CHIRINOS. Esa manada de ratones que allá va, dec1ende
por línea recta de aquellos que se criaron en el arca de
CHA,NFALLA. lÉchense todos, échense todos! ¡Húcho Noé65; dellos66 son blancos, dellos albarazados 67 , dellos
ho16U, ¡húcho bol, ¡húcho ho! jaspeados y dellos azules; y, finalmente, todo son ratones.
CASTRADA. ¡Jesús' ¡Ay de mí' ¡Ténganme, que me arro-
( Échanse todos, y alborótanse.) jaré por aquella ventana' ¿Ratones? ¡Desdichada! Amiga,
apriétate las faldas, y mira no te muerdan; i Y monta que
BENITO. ¡El diablo lleva en el cuerpo el torillo! Sus son pocos! 68 ¡Por el siglo de mi abuela, que pasan de
partes tiene de hosco y de bragado61. S1 no me lleudo, milenta!69
me lleva de vuelo. REPOLLA. Yo sí soy la desdichada, porque se me en-
JUAN. Señor Autor, haga, si puede, que no salgan fi- tran sin reparo ninguno. Un ratón morenico me tiene
guras que nos alboroten; y no lo digo por mí, sino por asida de una rodilla. ¡Socorro venga del cielo, pues en
estas mochachas, que no les ha quedado gota de sangre la tierra me falta!
en el cuerpo, de la ferocidad del toro. , BENITO. Aun bien que tengo gregüescos 70 : que no hay
CASTRADA. ¡Y cómo, padre! No pienso volver en m1 ratón que se me entre, por pequeño que sea.. .
en tres días; ya me vi en sus cuernos 62, que los llene CHANFALLA. Esta agua, que con tanta pnesa se deJa
agudos como una lesna63. descolgar de las nubes, es de la fuen~e que da ongen Y
"l'.b'·· ¡Milagroso ... cristiano viejo!: la mayoría de los editores mo- principio al río Jordán 11. Toda mu3er a qwen tocare
dernos atribuyen estas palabras a Capacho. .,
;y El mesmo toro que mató al ganapán de Salamanca· alus1on his-
tórica al «tormo salmantino de ocho años que mató al ganapán de 64 Por /a negra honrilla: el Gobernador alude. irónicamente. al peso
Monleón» (Molho, pág. 206). . . que: ejerce la locura colectiva por la así llamada <(honra» en_ su con-
oo · Húcho ho' · exclamación usada en la época para 1nc1tar o espantar ciencia individual. Sobre el tema de la «negra honra» en la ht~r_atura
a los' toros. Bo~dla (págs. 232-234) registra esta interjección en varios de la época. cfr. Alberto Blecua, ed. lazarillo de Torrnes. Clas1cos
textos literarios. Cfr R. Fouchi:-Delbosc. «Hucho ho», Revue H1s- Castalia núm. 58 pág. 137. nota 212.
panique. XXV (1911), 5-12. 65 M~nada de r~tones ... arca de Noé: alusión sumamente burlesca a
Gl Parres ... de hosco y de bragadó es dec1r, moreno (((hosco») Y ?e la genealogía, verdadera obsesión de la España de 1600.
color distinto en la entrepierna («bragado»), cualidades que se asocia- 66 Dellos: equivale a «algunos de ellos».
ban con los toros bravos. Cfr. F. de Quevedo, Poesía original~ cd. Ble- 67 Albarazados: aquí, con manchas de color negro Y ro10 (Dice.
cua num. 767. Según Molho, pág. 206, partes se refiere .tanto a .l~s Hi.stor.). ¡ d' · t 48
cuai1dades del toro como a sus «partes genitales». Esta s1gmficac1on 68 ¡Y monta que son pocos!: cfr. El juez de os _morcws, no a .
fáhca concordaría con la que revisten más adelante los ratones «p~r 69 Milenta. mil. Vulgarismo formado por analog1a con las decenas
su carácter de animales roedores. perforadores y penetrantes» (pa- (cuarenta, cincuenta, etc.).
gina 207). 70 Gregüesco~. calzones anchos que lleg~n hast~ las r~~11las:
62 1\1e u1 en sus cuernos. es decir, resulté cogida por el tor?- ~ero 11 Agua ... de Ja fuente que da origen . . al no lordan alus1on trornca
Juan Castrado interpreta «Vi» literalmente: «no fueras tu IllI hija Y al rio biblico cuyas aguas tenian fama de rejuvenecer a quien se lavase
no lo v1eras1> en ellas. Cfr. lo que dice un falso Juan de Espera e~ C?1os, en su proceso
r,J f.esna lezna; instrumento agudo usado por los zapateros para inquisitorial. sobre la manera en que se mante!ua Joven: «cada siete
años vov a bañarme a la fuente Jordán v al banarme en ella vuelco a
en el rostro, se le volverá como de plata bruñida, y a BENITO. Y aun peor cincuenta veces.
los hombres se les volverán las barbas como de oro. C.HIRINos. Allá van hasta dos docenas de leones ra-
CASTRA.DA. ¿Oyes, amiga? Descubre el rostro, pues ves pantes y de osos colmeneros74. Todo viviente se guarde.
lo que te importa. ¡Oh, qué hcor tan sabroso! Cúbrase, que, aunque fantásticos, no dejarán de dar alguna pe-
padre; no se moje. sadumbre, y aun de hacer las fuerzas de Hércules, con
JUAN. Todos nos cubrimos, hija. espadas desenvainadas.
BENITO. Por las espaldas me ha calado el agua hasta JUAN. Ea, señor Autor, ¡cuerpo de nosla!75 ¿Y agora
la canal maestra. nos quiere llenar la casa de osos y de leones?
CAPACHO. Yo estoy más seco que un esparto. BENITO. ¡Mirad qué ruiseñores y calandrias nos envía
GOBERNADOR. [Aparte.] ¿Qué diablos puede ser esto, Tontonelo, sino leones y dragomrn! Señor Autor, [o]7ó
que aun no me ha tocado una gota donde todos se ahogan? salgan figuras más apacibles, o aqui nos contentamos
¿Mas si vmiera yo a ser bastardo entre tantos legítimos? con las vistas, y Dios le guíe, y no pare más en el pueblo
BENITO. Quítenme de allí aquel músico; si no, voto a un momento.
Dios que me vaya sin ver más figura. ¡Válgate el diablo CASTRADA. Señor Benito Repollo, deje sahr ese oso y
por músiw aduendado, y qué hace de menudear72 sin leones, siquiera por nosotras, y recebiremos mucho con-
cítola 73 y sin son! tento.
RABELÍN. Señor alcalde, no tome conmigo la hincha,
que yo toco como Dios ha sido servido de enseñarme.
BENITO. ¿Dios te había de enseñar, sabandija? ¡Mé-
tete tras la manta; si no, por Dios que te arroje este
l
¡
JUAN. Pues, hija, ¿de antes te espantabas de los rato-
nes, y agora pides osos y leones?
CASTRADA. Todo lo nuevo aplacen, señor padre.
CHIRINos_ Esa doncella que agora se muestra tan ga-
banco!
RABELÍN. El diablo creo que me ha traído a este pueblo.
l
CAPACHO. ¡Fresca es el agua del santo río Jordán! 74 leones rapantes ... osos colmeneros. Chlrinos da rienda suelta a
Y aunque me cubrí lo que pude, todavía me alcanzó un su imaginación, sacando al Retablo de las maravillas nada menos que
unas figuras «fantásticas» de la heráldica. Sin embargo. aunque per-
poco en los bigotes, y apostaré que los tengo rubios como tenezcan al código del blasón implican tambien una representación
un oro. de tipo sexual. Cfr. Molho, pág. 210, «como el toro o los ratones_ el
león, solar por su posición en el Zodiaco. es símbolo paterno y viril..
En cuanto al oso ... colmenero .... su representación propia .. es la de
la eclad que tenía cuando Cristo fue crucificada>> (citado por Marce!
Bataillon, <o::Peregrmacioncs españolas del judío errante}>, en Varia
lección de clásicos españoles, Madrid. Gredas, págs. 118-119). Nótese
1 un animal... forzador y catador de guardadas colmenas». Cfr. Que-
vedo: «Piénsase la doncellita / que me engaña. porque otorgo, / sa-
a contmuac1ón como Chanfalla trastorna la leyenda para jugar con, biendo yo que es colmena / catada de muchos osos» ( Poesia angina/.
y mofarse de, las obsesiones de su público. El agua, que cae en forma ed. Blecua, núm. 728. Citado por Molho). Se ha sugerido además que
de lluvia. tiene, según él. el efecto de embellecer la carn: «Toda mujer Cervantes no sólo se burla de los prejuicios de limpieza de los villanos
> quien tocare en el rostro, se le volverá como de plata bruilida, y a sino que satiriza también a los nobles que hacen alarde de sus blasones
los hombres se le volverán las barbas como de oro.» De ahí que las (cfr. Michel Moner, «Las maravillosas figuras del 'Retablo de las
mujeres la deseen y los hombres, por no perder su hombría, se cubran. maravillas'». De próxima aparición en Actas del f congreso internacional
Pero en fin el agua del «santo río Jordán» le alcanza a Capacho «en sobre Cervantes, Madrid. 3 a 9 de julio de 1978). Sobre estos temas.
los bigotes» y a Benito Repollo en el ano (<<la canal maestra»). Para vease <dntroducción». sec. IV.
una interpretación freudiana de todo este pasaje, cfr. Molho, pági- 75 iCuerpo de nos/a!: juramento eufemíst1co por «Cuerpo de Cristo»
nas 208-209. o «Cuerpo de Dios». Cfr. supra. nota 42.
72 Menudear aquí. <(tocarn a menudo o repetidamente. 76 O. La edición príncipe, y.
n Sin cítola: sin cítara; es decir, sin instrumento musical. 11 Aplace· place; gusta.

230
l 211

lana y tan compuesta es la llamada Herodías, cuyo baile


alcanzó en premio la cabeza del Precursor de la vida78.
Si hay quien la ayude a bailar, verán maravillas.
1
1.
CHANFAll..A. Todas las reglas Üenen excepción, señor
Alcalde.
BENITO. ¡Esta sí, cuerpo del mundo!79, que es figura
hermosa, apacible y reluciente. ¡Hideputa, y cómo que (Suena una trompeta o corneta dentro del teatro, Y entra
se vuelve la mochac[h]a! -Sobrino Repollo, tú que sabes UN FURRIER 84 de compafíws.)
de achaque de castañetas, ayúdala, y será la fiesta de
cuatro capas80. FURRIER. ¿Quién es aquí el señor Gobernador?
SOBRINO. Que me place, tío Benito Repollo. GoBERNADOR. Yo soy. ¿Qué manda vuestra merced'l
FURRIER. Que luego, al punto, mande hacer alo~amien~
to para treinta hombres de armas8 5 que llegaran aqu1
(Tocan la zarabanda.) dentro de media hora, y aun antes, que ya suena la trom-
CAPACHO. ¡Toma mr abuelo8I, si es antiguo el baile peta; y adiós.
de la zarabanda y de la chacona! 82
BENITO. Ea, sobrino, ténselas tiesas a esa bellaca jo.. [Vase.]
día 8l. Pero, si ésta es jodía, ¿cómo vee estas maravillas?
78
Herodias. cuyo baile alcanzó ... la cabeza del Precursor de la vida. BENITO. Yo apostaré que los envía el sabio Tont~i:elo.
Chirinos saca al RPrab!o a Herodías, a pesar de que fue su hija Salomé CHANFALLA. No hay tal; que ésta es una compan1a de
quien bailó ante su tío y padrastro, Herodes Antipas, y pidió en pre- caballos que estaba alojada dos leguas de aqm. ,
nuo la cabeza de San Juan Bautista. Para las fuentes bíblicas de este BENITO. Ahora yo conozco bien a Tontonelo Y se
episodio. véanse San Mateo, XIV, J-11, y, San Marcos, VI, 17-28.
Para un enfoque freudiano basado en el tema de la decapitación, véase que vos y él sois unos grandísimos bellacos, no pe~do­
Molho. págs. 211-212. quien lo encaja además dentro de un minucioso nando al músico; y mirá que os mando que mande1s a
análisis estructural de la obra, «de modo que la jornada conclusiva Tontonelo no tenga atrevimiento de enviar estos hom-
es simétrica de la Jornada apertura!. Abrir la representación con
Sansón y cerrarla con Herodias es como entrar con Dalíla para con-
cluir con la decapitación del Bautista. De hecho, el tema de la cas-
trac.;1ón se presenta en una construcción inversiva rigurosamente es-
pecular» (pág. 212).
1 bablcmcnte, una alusión maliciosa al adulterio de Herodías con He-
rodes Antipas, hermano de su ex-esposo F1!tpo.
"· 9
;Cuerpo del mundo! cfr. supra, nota 42. 84 Furrier. Furriel; es decir, el que se encargaba de la a_dlll:'mst_r,a-
~o Fiesta de cuatro capas: fiesta muy solemne y de gran esplendor. ción de una compañia de soldados. Tenía a su cargo_ la distnbuc100
La expresión «de cuatro capas» tiene su origen en las solemnidades de comida (pan y cebada) y la provisión de los alo1am1entos.. .
litúrgicas. en las cuales el número de clérigos («prebendados») con 85 Mande hacer alojamiento para treinta hombres de .armas. el fume!
capas pluviales que ayudaban a celebrar la misa, determinaba la solem- quiere que el Gobernador se encargue de alojar a treinta _soldados de
mdad de la fiesta. Cfr. Cav,fiesta de seis capas: «la de mucha solem-
mdad. porque en los tales días suele haber seis. y en algunas partes 1 caballería («hombres de armas». cfr. Dicc .. de Aut.). Sigu1cnd.o las
costumbres de la época, los soldados se aloJanan e~ las casas pamcula-
ocho prebendados, con cetros de plata y capas de brocado, que asisten res de los aldeanos que no fuesen hidalgos. De ah1 que Juan Castrado
al oficio y canturia». sugiera que el furriel sea sobornado con el baile erótico de_ la d_oncella
81 i Toma mi abuelo!: exclamación usada para expresar sorpresa, Herodlas. <<porque vea este señor lo que nunrn ha visto. qu!"' con
" La zaraba1uib. y ... fa chacona. bailes populares considerados in- esto le cohecharemos para que se vaya presto del lugar». La frontera
morales en la época. Cfr. Cotarelo, Colección de entremeses ... , 1, BAE, entre la realidad «fantástica» del Retablo que trae Monttel y la realidad
vol. XVII. págs ccxxm-cclxxiii. Véase El rufián viudo, nota 115. «diaria» se ha borrado totalmente, aunque exIStan las dudas del Go-
11 Jadia: judía; también podría sugerir «Jodi(d]a», lo que sería, pro- bernador, que los soldados «no deben ser de burlas».
l
bres de armas, que le haré dar docientos azotes en las
espaldas, que se vean unos a otros 86. \ CHANFALLA. Eso en buen hora, y véisla aquí a do89
vuelve, y hace de señas a su bailadur90 a que de nuevo
CHANFALLA. ¡Digo, señor alcalde, que no los envía
Tontonelo! ~ la ayude.
SOBRINO. Por mí no quedará91, por cierto.
BENrTO. Digo que los envía Tontonelo, corno ha envia-
¡ BENITO. ¡Eso sí, sobrmo. cánsala, cansala; vueltas y
¡
do las otras sabandijas que yo he visto. m9.s vueltas; ¡vive Dio~, que es un azogue la muchilcb.a!
CA.PllCHO TodM las hab~mos visto, senor Benito Re- ¡Al hoyo, al hoyo! ¡A ello, a ello!92
pollo FuruuBK. ¿Está loca esta. gente? ¿Qué diablos Je don-
BI::N!TO. No digo yo que no, señor P~ro Capacho. cella es ésta, y qué baile, y qué Tonlonelo?
-¡No toques más, músico de entre sueños, que te rompe- CAPACHO. ¿Luego no vee la doncella herodiana el ~e-
ré la cabeza! 1
1
ñor Furrier?
FURRIER. ¿Qué diablos de doncella tengo de ver'>
CAPACHO. Basta: de ex il[/]is es 93.
(Vuelve el FURRIER,) GOBERNADOR. De ex il[l]is i:s. de ex d[l]is es.
JUAN. Dellos es, dellos el señor Furrier; dellos es
FURRIER. Ea, ¿está ya hecho el alojamiento? Que ya FURRIER. ¡Soy de la mala puta que los parió; y. por
están los caballos en el pueblo Dios vivo, que, si echo mano a la espada, que los haga
BENITO. ¿Qué, todavía ha salido con la suya Tonto- salir por las ventanas, que no por la puerta'
neln1 ¡Pues yo os voto a tal87, Aut0r de humos y de em- CAPACHO. Basta: de ex il[ /]is es.
belecos, que me lo habéis de pagar! BENITO. Basta: dellos es. pues uo vee nada.
CHANFALLA. Séanme testigos que me amenaza el Al- FURRIER. ¡Canalla barretina!94: si otra vez me dicen
calde. que soy dellos, no les dejaré hueso sano!
CHJRJNOS. Séanme testigos que dice el Alcalde que, BENITO. Nunca los confesos ni bastardos fueron va-
lo que manda S. M., lo manda el sabio Tontonelo. lientes; y por eso no podemos dejar de decir: dellos es,
BENITO. ¡Atontoneleada te vean mis ojos, plega a Dios dellos es.
Todopoderoso! FuRRibR. ¡Cuerpo de Dios 95 con los villanos! ¡Esperad'
GOBERNADOR. Yo para mí tengo que verdaderamente
estos hombres de armas no deben de ser de burlas. 89 Do: donde.
90 Bailador. bailarín.
FuRRIER. ¿De burlas habían de ser, señor Goberna-
91 Por mi no quedará: es decir, por lo que a mi toca no quedará sin
dor? ¿Está en su seso'? ayuda; no tengo obje.ción en continuar a bailar
JUAN. Bien pudieran ser atontoneleados; como esas n ¡Al hoyo ... a ello!. exctamac10nes usadas para exhortar.
cosas habemos visto aquí. Por vida del Autor, que haga º' Ex tl[l]LJ e,>. de dios eres. Palabras apllcadas a San Pedro por
la sirvienta de Caifás, cuando el discípulo negaba a Cristo Cfr. San
salir otra vez a la doncella Herodías, porque vea este Mateo (XXVI. 73), San Lucas (XXI, 58); San Marcos (XJV. 69-70)
señor Jo que nunca ha visto; quizá con esto le cohecha- Tanto Capacho aquí, como despues el Gobernador. Juan Cas1rado y
remos 88 para que se va ya presto del 1ugar. Deaito Repollo, le acusan al furriel de JUdío. lr6nicamc:ntc los aldeanos
hablan como los JUdíos que acusaron a San Pedro.
86 Q4 Canalla barretina: es decir. canalla villanesca y judía. La ba·
Que se vean unos a vrros. sin interrupción Cfr. rupra, nota 35.
R: ¡Varo a tal!· juramentó eufemístico por (<Voto a Dios». Cfr. Los rretina era una especie de: gorra que en esta época iba asociada espcciaJ·
alcaides de Dagan:zo. nota 16. mente con los campesinos y los hebreos.
88 Cohecharemos· sobornaremos. QS ¡Cuerpo de Dio.si Cfr. supra, nota 42.

234 235

(Mere mano a la espada, y acuchillase con todos; y el


ALCALDE aporrea al RABELLEJo96; y la CHIRINos descuelga
la manta y dice.)

CHlRINOS. El diablo ha sido la trompeta y la venida


de los hombres de armas; parece que los llamaron con
campanilla.
CHANFALLA. El suceso ha sido extraordinario; la vir-
tud del Retablo se queda en su punto97, y mañana lo
podemos mostrar el pueblo; y nosotros mismos podemos
cantar el triunfo desta batalla, diciendo: ¡Vivan Chirinos
y Chanfalla'

9ó Rabellejo: diminutivo despectivo de rabel. Cfr. supra, nota 6.


<i' Queda en ni punto: no ha cambiado.

También podría gustarte