Está en la página 1de 2

BURGUESIA RICA O CLASE ALTA

La expresión clase alta (véase Burguesía), dentro de la estratificación convencional de las sociedades contemporáneas,
se aplica al grupo de personas con más riqueza y poder, opuesta por definición a la clase baja, definida por el nivel, su
sociedad y carencias. No obstante, no existe un consenso general sobre sus límites y características específicas.

Definiciones coloquiales
Las definiciones coloquiales clase alta atienden a varios criterios:

 una máxima prosperidad económica en la sociedad de referencia.

 un alto grado de influencia económica y política, asociado sobre todo a la dirección de las grandes empresas.

 una posición política y social privilegiada.

Definiciones sociológicas
Las definiciones científicas de la clase alta dependen de la teoría de la estructuración social empleada por el autor. La
mayoría de las definiciones se apoyan ya sea en el marco teórico de Max Weber, centrado en la interacción de las
variables de riqueza, poder y prestigio, ya sea en el análisis de Karl Marx, que integra las tres variables en un modelo
funcional de la estructura social.
BURGUESIA MEDIA

El término clase media es un grado o estamento de la estratificación de clase social que se aplica a las personas con
un nivel socioeconómico medio que se sitúa entre la clase obrera y laclase alta.
La clase media, es un término que designa al segmento social por debajo de la clase alta, que es la que vive de sus
rentas y por encima de la clase baja en sociología. En los medios de comunicación, en países como España es común
nombrar a la clase media y no nombrar a la clase obrera o baja, lo que da lugar a la confusión de identificarse con la
clase media por su sentido lingüístico, a un gran porcentaje de la población. En términos estrictos, la clase media es
numéricamente inferior al porcentaje de la población que se autoidentifica como tal.
Puede analizarse el grupo por los individuos con una perspectiva sociológica de interaccionismo simbólico o
funcionalista. No hay un enfoque de conflicto entre clases, pues la oposición entre dos clases únicas se ha resuelto
dividiendo la clase media en dos grupos: pequeña burguesía y gestores, por el principio de que hay una contradictoria
localización de individuos que están en dos clases al mismo tiempo y en una permeable ascensión vertical por la
igualdad de oportunidades. Es clase bisagra entre los provenientes de la clase trabajadora obrera, que fabrican lo que la
sociedad necesita y aspira a la migración hacia la clase media, y la clase alta, que es la elite en el poder, que dicta las
normas, que en cierta forma aplica o gestiona la clase media.
BURGUESIA BAJA

Pequeña burguesía (originalmente en francés: Petite bourgeoisie) es un término que originalmente se refería a los
miembros de las clases económicas medias bajas en el siglo XVIII y al principio del siglo XIX.
Desde el siglo XIX, el término fue usado por Karl Marx y los teóricos marxistas para referirse a una clase social que
incluía a los mercaderes y los profesionales. Aunque es distinta de laclase obrera ordinaria y del lumpenproletariado, que
dependen enteramente de la venta de su fuerza de trabajo para su supervivencia, la pequeña burguesía es diferente de
la altaburguesía y de la clase capitalista, que poseen los medios de producción y compran la fuerza de trabajo de otros
para hacerlos producir.
La pequeña burguesía es una clase intermedia entre el proletariado y la burguesía. Intenta escalar hacia la burguesía
acumulando e incorporando mano de obra, pero padece la competencia desigual del capital económico que la relega a
una función económica marginal y la arruina, y corre así el riesgo de proletarizarse.
Aunque el pequeño burgués puede comprar la fuerza de trabajo de otros, típicamente trabaja junto con sus empleados,
en contraste con la alta burguesía; y aunque generalmente es propietario de sus propios negocios, no posee una parte
significativa de los medios de producción. Más importante aún es que los medios de producción que se hallan en manos
de la pequeña burguesía no generan suficiente excedente como para ser reinvertido en la producción, porque esta no
puede ser reproducida en escala amplificada y acumulada, y no constituyecapital apropiadamente.
Este sector social ya no desempeña el importante papel que tuvo en épocas anteriores, en las que sus partidos políticos
disponían de fuertes posiciones políticas, antes de la entrada delcapitalismo en su fase monopolista. Por eso, en los
países monopolistas, tratan de ganar para su causa a los trabajadores adoptando un lenguaje seudo socialista e incluso
izquierdista.

También podría gustarte