Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía para el desarrollo del componente práctico
1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio


Académica Ambiente
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación disciplinar
Nombre del curso Fotointerpretación y Mapificación
Código del curso 201722
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si No x
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad 1 (Fotointerpretación)

Laboratorio Laboratorio remoto Simulador


físico
Tipo de Experiencias
Trabajos de Software
práctica profesionales
campo especializado
dirigidas
Otro X Taller práctico en aula de clase
Número de
Tipo de actividad: Individual X Colaborativa
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial Final
evaluación: unidad 2
Peso evaluativo de la actividad
Entorno donde se realiza:
(si lo tiene):
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:
14/09/2017 23/11/2017
Temáticas que aborda componente práctico:

El componente práctico del curso Fotointerpretación y Mapificación está compuesto


por 2 actividades, cada una de las cuales tiene una valoración de 75 puntos, para un
total de 150. De esta manera, el tutor de prácticas deberá reportar una sola nota a
través del aplicativo OIL donde se maneja una escala de cero a cinco (0 – 5), es decir,
150 equivale a 5.
La actividad práctica 1 se desarrolla como complemento de la fase 1 del trabajo
colaborativo, pero con la diferencia que es de carácter individual. Esta actividad la
deben desarrollar los estudiantes con el apoyo de un tutor asignado en el CEAD donde
se encuentran matriculados. Para su desarrollo es necesario que el estudiante haya
estudiado la Unidad 2, especialmente la fuente que aparece en el numeral 4 de dicha
unidad, denominado “Criterios de interpretación de imágenes”.

Actividades a desarrollar

Para la fotografía 1, que encuentra haciendo Control + Clic aquí, desarrolle la


siguiente actividad:

Con el acompañamiento del tutor de prácticas de su CEAD, realice un proceso de


fotointerpretación de la imagen mediante observación directa de tal manera que pueda
identificar los diferentes tipos de coberturas del suelo a partir de criterios espectrales
(brillo, color) y criterios espaciales (forma, tamaño, textura). Para este fin tendrá
que adelantar el siguiente procedimiento:

 Observar detenidamente la foto tratando de identificar los distintos elementos,


tanto naturales como artificiales, que se aprecian en el territorio.
 Identifique los diferentes tipos de coberturas naturales que aparecen en la foto
y que se pueden señalar mediante figuras poligonales (que se les puede calcular
área). Por ejemplo: bosques, restrojos, pastizales, tierras eriales (rocas
desnudas), lagunas, etc.
 Asigne a cada tipo de cobertura una sigla (ej: rastrojo rt) y un símbolo, que
podría ser un color o un achurado determinado.
 Identifique los diferentes tipos de cobertura de tipo artificial que se aprecian en
la foto y que se pueden señalar mediante figuras poligonales (que se les puede
calcular área). Por ejemplo: zona residencial, zona industrial, cultivos a cielo
abierto, cultivos bajo invernadero, etc.
 Asigne a cada tipo de cobertura una sigla (ej: zona industrial zi) y un símbolo,
que podría ser un color o un achurado determinado.
 Identifique los elementos naturales o artificiales que se pueden representar con
figuras lineales (que se les puede calcular la longitud). Por ejemplo: ríos,
quebradas, carreteras, vías férreas, caminos, cercas vivas, etc. Asigne a cada
tipo de elemento lineal un símbolo también lineal. Puede emplear líneas
continuas, discontinuas, punteadas, etc., de diferentes colores.
 Una vez tenga identificados los tipos de cobertura y elementos que se pueden
diferenciar en la foto, coloque un papel mantequilla sobre la imagen y con lápices
de diferentes colores calque los diferentes tipos de cobertura de acuerdo con los
símbolos, colores o achurados que le ha asignado a cada una de ellas.
 Asegúrese de que cada tipo de cobertura que ha sido identificada en la imagen
quede representada en su totalidad en el acetato con el color, achurado o
símbolo correspondiente.
 Hacia el margen del papel haga la leyenda del calco mediante una tabla que
tendrá el siguiente contenido (aparece la cobertura rastrojo como ejemplo):

LEYENDA
Símbolo Sigla Nombre
rt Rastrojo

No olvide que en la leyenda deben aparecer todos los tipos de cobertura que se
pueden representar mediante figuras poligonales.

 Debajo de la leyenda construya otra tabla correspondiente a las convenciones


del calco. La tabla podría ser similar a la siguiente:

CONVENCIONES
Símbolo Nombre
Río

No olvide que en las convenciones deben aparecer todos los tipos de elementos
que se pueden representar mediante figuras lineales o puntuales y que
corresponden a la parte básica del mapa.

 Coloque un nombre al calco en la parte de arriba como encabezado, teniendo


en cuenta los datos proporcionados para la fotografía que se ha interpretado.
 En una hoja adicional realice la descripción de cada tipo de cobertura y/o
elemento que ha resultado del proceso de interpretación. La descripción se debe
realizar en términos de cómo se diferencia una cobertura de otra en aspectos
como: forma, tamaño, textura, color y brillo. Para esta actividad también podría
construir una tabla cuyas columnas sean las siguientes:

Nombre Descripción del tipo de cobertura


cobertura forma tamaño textura color brillo
Rastrojo
Entorno para su Entorno de Aprendizaje Práctico y Entorno de
desarrollo: Seguimiento y Evaluación
Productos a
entregar por el Informe de resultados
estudiante:
Tipo de No se entrega ningún
Individual x Colaborativo
producto: producto
Individual:
MATERIALES

Cada estudiante debe llevar a la práctica los siguientes materiales:


- La fotografía aérea impresa con la mejor resolución posible
- Papel mantequilla
- Lápices de diferentes colores

El estudiante deberá entregar un documento en formato Word con el siguiente


contenido:

-Portada
-Introducción
-Objetivos general y específicos
-Resultados: Calco con la interpretación de la foto 1, con convenciones y leyenda
-Hoja donde aparece la descripción de los tipos de coberturas y elementos
interpretados.
-Conclusiones
-Bibliografía
-Anexos (si es necesario)

NOTA: El trabajo práctico es evaluado por el tutor de prácticas de acuerdo con la


rúbrica de evaluación, quien le reportará la calificación al director de curso a través
del correo: raul.garcia@unad.edu.co y del aplicativo OIL.
Colaborativo
N/A

3. Rubrica de evaluación de la actividad 1


Rúbrica de evaluación Actividad 1
Tipo de Actividad Actividad
x
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial X Final
evaluación unidad 2
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante El estudiante
participó participó El estudiante no
activamente esporádicamente participó en el
Participaci
durante el durante el desarrollo de la
ón en la 10
desarrollo de la desarrollo de la práctica 1
actividad
práctica 1 práctica 1
(Hasta 10 (Hasta 6 (Hasta 2
puntos) puntos) puntos)
El estudiante
El estudiante
desarrolló la El estudiante no
desarrolló la
actividad indicada desarrolló la
actividad indicada
de manera parcial actividad o la
de manera
y los productos desarrolló pero los
sobresaliente y
entregados no productos 50
entregó los
cumplen con los entregados son de
productos
lineamientos de la baja calidad.
solicitados
guía
(Hasta 50 (Hasta 30 (Hasta 10
puntos) puntos) puntos)
El trabajo
El trabajo
El trabajo presentado por el
presentado por el
presentado por el estudiante cumple
estudiante no
estudiante cumple parcialmente con la
cumple con la
con la estructura estructura 15
estructura
solicitada en la guía solicitada en la
solicitada en la guía
guía
(Hasta 15 (Hasta 10 (Hasta 5
puntos) puntos) puntos)
Calificación final actividad 1 75
4. Descripción de la actividad 2 (Cartografía)

Laboratorio Laboratorio remoto Simulador


físico
Tipo de Experiencias
Trabajos de Software
práctica profesionales
campo especializado
dirigidas
Otro X Taller práctico en aula de clase
Número de
Tipo de actividad: Individual X Colaborativa
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial Final
evaluación: Unidad 3
Peso evaluativo de la actividad
Entorno donde se realiza:
(si lo tiene):
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:
19/10/2017 23/11/2017
Temáticas que aborda componente práctico:

La actividad práctica 2 sobre cartografía se desarrolla como complemento de la fase


2 del trabajo colaborativo, pero con la diferencia que es de carácter individual. Esta
actividad la deben desarrollar los estudiantes con el apoyo de un tutor asignado en el
CEAD donde se encuentran matriculados. Para su desarrollo es necesario que el
estudiante haya estudiado las Unidades 2 y 3 del curso. El propósito de la actividad
es que el estudiante se familiarice con la cartografía básica y la cartografía temática,
identifique sus diferencias y las partes que la constituyen.

Actividades a desarrollar

Cada estudiante debe seleccionar un mapa base de un departamento de Colombia y


un mapa topográfico (podría ser del portal del IGAC) y va a realizar un ejercicio de
reconocimiento y comparación de los dos tipos de mapas, como se indica a
continuación:

Control + Clic aquí para acceder a mapas topográficos. Si selecciona un departamento


en la sección “Departamentos – Colombia”, puede acceder a mapas topográficos de
diferentes regiones de Colombia.

Control + Clic aquí para acceder a mapas temáticos. Si selecciona un departamento


en la casilla “Expedientes departamentales”, puede acceder a mapas temáticos de
departamentos de Colombia.
Mapa Topográfico

Observar detalladamente el mapa topográfico y describir los siguientes elementos:

Título. Titulo asignado al mapa el cual corresponde con la entidad territorial a la que
corresponde.
Autores. Instituciones o personas que trabajaron en la elaboración del mapa
Escalas. Diferentes tipos de escala que aparecen en el mapa (numérica y gráfica).
Coordenadas. Diferenciar coordenadas geográficas y planas en el mapa e identificar
sus valores
Curvas de nivel. Identificar si el mapa tiene o no tiene curvas de nivel, o si estas
han sido reemplazadas por matices hipsométricos (colores que diferencian las
alturas).
Orientación. Identificar los puntos cardinales sobre el mapa
Convenciones. Diferenciar los tipos de símbolos empleados para representar los
diferentes elementos que aparecen en el mapa y clasificarlos en las siguientes
categorías: división política, transporte, hidrografía, asentamientos humanos, relieve.
Describir la simbología empleada para cada categoría.
Con relación a los temas Escalas y Coordenadas, el tutor debe asegurarse que queden
bien entendidos estos conceptos.

Mapa Temático

Observar detalladamente el mapa temático seleccionado y describir los siguientes


elementos:

Título. Titulo asignado al mapa el cual corresponde con la entidad territorial a la que
corresponde.
Autores. Instituciones o personas que trabajaron en la elaboración del mapa
Escalas. Diferentes tipos de escala que aparecen en el mapa (numérica y gráfica).
Coordenadas. Diferenciar coordenadas geográficas y planas en el mapa e identificar
sus valores
Curvas de nivel. Identificar si el mapa tiene o no tiene curvas de nivel, o si estas
han sido reemplazadas por matices hipsométricos (colores que diferencian las
alturas).
Orientación. Identificar los puntos cardinales sobre el mapa
Leyenda. Diferenciar y describir los tipos de símbolos empleados para identificar las
diferentes unidades temáticas que se abordan en el mapa temático.
Responder:
¿Qué elementos de mapa topográfico encuentra que también hacen parte de un mapa
temático? Justifique su respuesta
¿Qué elementos de un mapa temático no aparecen en un mapa topográfico? Justifique
su respuesta.

MATERIALES

Cada estudiante debe llevar a la práctica los siguientes materiales:

- Un mapa topográfico de una región de Colombia. Puede ser en formato digital


o impreso.
- Un mapa temático de una región de Colombia. Puede ser en formato digital o
impreso.

NOTA. Si el estudiante tiene la posibilidad de acceder a cartografía topográfica


y temática de la región donde se encuentra, puede realizar el ejercicio con esa
cartografía.

Entorno para su Entorno de Aprendizaje Práctico y Entorno de


desarrollo: Seguimiento y Evaluación
Productos a
entregar por el Informe de resultados
estudiante:
Tipo de No se entrega ningún
Individual x Colaborativo
producto: producto
Individual:

Cada estudiante deberá entregar al tutor de prácticas un documento en formato


Word con el siguiente contenido:

-Portada
-Introducción
-Objetivos
-Resultados: sobre mapa topográfico, sobre mapa temático, preguntas respondidas.
-Conclusiones
-Bibliografía
NOTA: El trabajo práctico es evaluado por el tutor de prácticas de acuerdo con la
rúbrica de evaluación, quien le reportará la calificación al director de curso a través
del correo: raul.garcia@unad.edu.co y del aplicativo OIL.

Colaborativo
N/A

5. Rubrica de evaluación de la actividad 2

Rúbrica de evaluación Actividad 2


Tipo de Actividad Actividad
X
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial X Final
evaluación unidad 3
Niveles de desempeño de la actividad individual
Aspectos
Valoración Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración baja
media
El estudiante El estudiante
participó participó El estudiante no
activamente esporádicamente participó en el
Participación
durante el durante el desarrollo de la
en la 10
desarrollo de la desarrollo de la práctica 1
actividad
práctica 1 práctica 1
(Hasta 10 (Hasta 6 (Hasta 2
puntos) puntos) puntos)
El estudiante
El estudiante
desarrolló la El estudiante no
desarrolló la
actividad indicada desarrolló la
actividad indicada
de manera parcial actividad o la
de manera
y los productos desarrolló pero los
sobresaliente y
entregados no productos
entregó los
cumplen con los entregados son de 50
productos
lineamientos de la baja calidad
solicitados
guía
(Hasta 50 (Hasta 30 (Hasta 10
puntos) puntos) puntos)
El trabajo El trabajo El trabajo
15
presentado por el presentado por el presentado por el
estudiante cumple estudiante cumple estudiante no
con la estructura parcialmente con cumple con la
solicitada en la la estructura estructura
guía solicitada en la solicitada en la
guía guía
(Hasta 15 (Hasta 10 (Hasta 5
puntos) puntos) puntos)
Calificación final actividad 2 75

También podría gustarte