Está en la página 1de 5

TEMA 2.

CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO


DEFINICIÓN DE EDUARDO GARCÍA DE ENTERRÍA:
El derecho administrativo es el derecho de la administración pública. El derecho administrativo es
aquella parte del ordenamiento jurídico de naturaleza estatutaria en cuanto que se dirige a regular una
singular especie de sujetos que son las administraciones públicas sustrayéndolas del derecho privado.

DEFINICIÓN DE PARADA VAZQUEZ:


El derecho administrativo es un conjunto de normas y principios que regula la organización y la
actividad de las administraciones públicas.

DEFINICIÓN CONJUNTA:
- Conjunto de normas y principios: el ordenamiento no son normas solo. El ordenamiento son normas
+ principios.

- Derecho común: El profesor Clavero Arévalo define el DA como un derecho:


 Público: la distinción público-privado es una distinción muy compleja. Federico de Castro
distinguía el derecho público del privado diciendo:

+ Público: porque en él predomina el principio de comunidad. La administración puede


expropiar por el ppio. de comunidad.

+ Privado: predomina el ppio. de personalidad.

 Común: común se contrapone a especial. El derecho especial cuando hay una laguna se integra
con el derecho común. Cuando Clavero dice que el derecho administrativo es un derecho común
lo que dice es que se autointegra. Pero esto no siempre se produce por ejemplo como surge en el
caso del administrativo con el civil en algunos casos. En caso de fuerza mayor indemniza la
Administración. Es contrario al ppio res perit domino (en caso de fuerza mayor en derecho civil
la cosa perece para el dueño y no se le indemniza). El derecho administrativo es el derecho
común del derecho público. En el derecho administrativo a veces hay que recurrir al derecho
civil. El ordenamiento jurídico es uno, pero dentro de él hablamos de sectores.

 Normal: como derecho de las circunstancias normales, en él cabe la analogía. Se contrapone al


derecho anormal. El derecho administrativo es un derecho predominantemente normal. Hay
partes del d.adm en las que no cabe la analogía.

- Derecho de privilegios y garantías: es un derecho en el que se estudia el estatuto del ciudadano


frente a las administraciones públicas. Es necesaria la existencia de un derecho para las
administraciones públicas y para reservar los intereses de los ciudadanos.

SUJETOS DESTINATARIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


1. Existen dos tipos de destinatarios del DA: las administraciones públicas en sí y los administrados (los
ciudadanos).

En un estado complejo existe un sistema de administración pública y no una única administración.


Existe la administración territorial, la instrumental y las independientes.

En este sistema de administraciones públicas cada una actúa como un centro de imputación de
relaciones jurídicas. Por esta razón se dicen que las administraciones actúan con personalidad jurídica
única.
La capacidad de las administraciones públicas viene determinada por el propio derecho. La ley atribuye
potestades.
Por tanto, ¿Cómo actúa la administración? Habilitada por la ley. Todas las potestades tienen origen en la
ley. El derecho privado se puede aplicar directamente o supletoriamente. Caso del TS de como en un
contrato firmado puede haber actos separados. Se somete al derecho público y puede ser competente la
jurisdicción contencioso-administrativa.

2. Cuando un ciudadano se relaciona con la administración se puede dar:


- Relación de sujeción general: relaciones jurídicas que se establecen de modo general con la
administración. Ej.: el ciudadano puede ser sancionado por orinar en vía pública. No hay una especial
sujeción.
- Relación de sujeción especial: Ej.: un profesor no puede expedientar a un alumno fuera de la
universidad. Son usuarios de servicio público y por tanto tiene una sujeción especial.

3. La capacidad de los ciudadanos:


El destinatario de la relación jurídica administrativa es el administrado, el sujeto pasivo de la
administración.
Los ciudadanos tenemos derechos fundamentales reconocidos en la CE y los que nos reconoce la ley. No
somos solo sujetos pasivos del ejercicio de potestades. Frente al ejercicio de la potestad hay sujeción
(general o especial) pero también derechos y libertades. Los ciudadanos tienen una situación activa
muy importante. Ciudadanos en sentido técnico jurídico preciso es el que tiene la ciudadanía, la
nacionalidad. Pero en la relación con la AP existen los ciudadanos españoles, ciudadanos de países
miembros de la UE y ciudadanos de terceros países. Por tanto, cuando se habla de ciudadanos se hace
en sentido general y no en sentido técnico preciso. Los derechos reconocidos en la ley no se presumen
solo de los ciudadanos españoles sino de todas las personas físicas.

La legislación administrativa establece una remisión al CC. En derecho público la capacidad es más
amplia que en derecho privado. Se ve en la ley de procedimiento administrativo común.

Hay circunstancias que modifican la capacidad en el derecho público suprimiendo deberes públicos
como por ejemplo:
- La discapacidad.
- La edad.
- La enfermedad puede ser una causa que determine la incapacidad para ser funcionario público, puede
modificar la capacidad en el derecho público.
- La falta de solvencia económica.
- La buena conducta.

SITUACIONES JURIDICAS ACTIVAS Y PASIVAS DE LOS CIUDADANOS

SITUACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS DE LOS CIUDADANOS:


 Derecho subjetivo
 Interés legítimo

La libertad es un ámbito funcional (se pueden realizar cosas sin más límites que los derechos de los
demás) inherente a un sujeto dentro de los cuales se puede actuar sin constricción ninguna.
Se pueden constituir, modificar o extinguir relaciones jurídicas.

Definición de derecho subjetivo según Clavero Arévalo: situación de poder concreto que faculta a
una persona para exigir a otra un dar, un hacer o un no hacer o abstenerse. Son intereses jurídicamente
protegidos.
Cuando la CE regula la tutela efectiva se predica tanto de los derechos como de los intereses.
Los derechos subjetivos los ostentamos los ciudadanos frente a la administración, pero también los
pueden ostentar las administraciones frente a los ciudadanos.
Existen derechos de tipo obligacional, prestacional, reales o de participación.
Es importante la obra System Dellinek, “System” : Derechos públicos subjetivos.

Cuando hablamos de un interés legítimo (individual o colectivo) hablamos de la situación que permite
intervenir a un ciudadano en un proceso o en un procedimiento que le afecte. Por eso se llaman también
derecho subjetivos reaccionales. La idea es el control de la legalidad de la administración. Esta situación
se produce como ocasión de un acto de la administración que les afecta.

Es una situación que distingue a un ciudadano de otro que no tiene un derecho porque está afectado por
un acto.

Ej.: una persona vive encima de un bar. Tiene un interés legítimo que le faculta para intervenir en un
procedimiento. Está en una posición que le afecta por la adopción de un acto. El ordenamiento le faculta
para intervenir en el proceso.

En origen solo se protegían intereses legítimos individuales, pero actualmente también se refiere a los
intereses colectivos. Ej.: sindicatos, colectivos, colegios profesionales: son representantes de los
intereses colectivos de un determinado gremio.

Antes el interés tenía que ser directo. Hoy solo es una situación de beneficio personal que lo distingue
del resto de la ciudadanía. Eso es un interés legítimo, que puede ser de naturaleza económica o no. El
beneficio puede ser moral, pero que le distingue del resto. Es de la persona o colectivo pero no de toda
la sociedad.

Esta base tiene una limitación de la legitimación para intervenir en los procedimientos. Salvo que el
ordenamiento establezca acción popular nadie puede recurrir.
Todos los ordenamientos propugnan esto. Quieren que haya un especial interés entre la persona que
recurre y el objeto recurrido y por eso se establece una legitimación para recurrir.
Cuando se reconocen acciones populares se pueden mal usar.

DERECHOS DE LOS CIUDADANOS EN SUS RELACIONES CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS


Ley 39/2015

TÍTULO II De la actividad de las Administraciones Públicas


CAPÍTULO I Normas generales de actuación

Artículo 13. Derechos de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas.
a) A comunicarse con las Administraciones Públicas a través de un Punto de Acceso General electrónico
de la Administración.

Una de las grandes novedades de la ley pero muy matizable. La administración quiere hacer un punto
de acceso electrónico. Ahora mismo no estamos preparados ni técnica y culturalmente.

b) A ser asistidos en el uso de medios electrónicos en sus relaciones con las Administraciones Públicas.

c) A utilizar las lenguas oficiales en el territorio de su Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo previsto
en esta Ley y en el resto del ordenamiento jurídico.

Sentencia del TC Estos es muy importante cuando hay personas con distintas lenguas oficiales
reconocidas en España.
d) Al acceso a la información pública, archivos y registros, de acuerdo con lo previsto en la Ley 19/2013,
de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y el resto del
Ordenamiento Jurídico.

e) A ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y empleados públicos.

f) A exigir las responsabilidades de las Administraciones Públicas y autoridades, cuando así


corresponda legalmente.

Este derecho se refiere a un ppio general de la CE que es el ppio de responsabilidad de todos los
poderes públicos. Hablamos de la responsabilidad patrimonial de la Administración y de otro tipo de
responsabilidades que puedan existir: penales (controlado por la jurisdicción penal) o disciplinarias
(controlado por la jurisdicción contencioso-administrativa).

g) A la obtención y utilización de los medios de identificación y firma electrónica contemplados en esta


Ley.

ART. 53
APARTADO 1
1. a. Derecho a conocer en cualquier momento el estado de tramitación. La capacidad resolución está
confiada en órganos que tienen naturaleza política. Este derecho es instrumental. Los responsables
políticos no tienen sanciones disciplinarias (si pueden tener responsabilidades penales).

‘’Quienes se relacionen con las administraciones públicas a través de medios electrónicos, etc. ’’

Este derecho está regulado en el ámbito del estado y exige que no pasen más de 5 años desde que se
presente el documento. Decreto 5 agosto.

1. f. Yo como interesado tengo derecho de que la administración me informe de los requisitos


necesarios para el procedimiento. Esos requisitos son jurídicos o de carácter técnico. La consulta no
tiene carácter vinculante.

Art.76
Derecho a formular alegaciones. Yo puedo aducir alegaciones. Alegar frente a una actuación de la
administración, decir el parecer, que defectos hay, aportar documentos, etc. Y unos y otros tienen que
ser tenido en cuenta al redactar la resolución.

Art. 21.
Obligación de resolver. Nos die como existe una obligación de congruencia. ‘’Decidirá todas las
cuestiones planteadas por el interesado’’ Regla elemental de procedimiento y aprender a defenderse.
Ante cualquier procedimiento hay que presentar alegaciones. Se pone en la carga de la administración
de resolver mis alegaciones. La resolución sin alegaciones supone un vicio. Articula nuestro derecho de
defensa.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Sometimiento de la administración a la ley.
Art. 9 y 103 CE.
Tenemos garantizado el ppio de legalidad. El ppio de legalidad como tal no significa mucho si no damos
más detalles.
Vamos a ver como se articula el ppio de legalidad y como está sometida la administración a la ley.

Hay dos sistemas de vinculación a la ley:

 Sistema de vinculación negativa: uno que consiste en que se puede hacer todo lo que la ley no
prohíba.
 Sistema de vinculación positiva: solo se puede actuar en la medida en que la ley habilite.

¿Cuál es el sistema de vinculación de la administración a la ley?


Santa María Pastor es uno de los mejores administrativistas del territorio nacional. Él considera que el
sistema de vinculación de la administración a la ley depende de la esfera desde que se plantee el
conflicto:

 Si la esfera es una esfera ampliatoria de derechos y libertades la vinculación es negativa.


Ej.: cuando la administración da una indemnización
 Si la esfera es restrictiva de derechos y libertades la vinculación es positiva.
Ej.: la administración solo podrá poner sanciones cuando esté habilitada por la ley. La
declaración de persona non grata restringe los derechos.

También podría gustarte