Está en la página 1de 4

TEMA 1.

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Solo se puede hablar de Derecho administrativo a partir de 1789, puesto que cambia totalmente el
ejercicio del poder.

BASES CONSTITUCIONALES. ¿Qué implicación tiene la Constitución de 1978 en el D. Admnistrativo?


España es un Estado social y democrático de Derecho.
España es un Estado autonómico.

¿Cuándo un Estado es social y democrático de Derecho?


Cuando se dan tres elementos:
1. Principio de legalidad
2. Garantía judicial
3. Garantía patrimonial

1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD. El sometimiento y reconocimiento al principio de legalidad, el cual


establece que la ley es el parámetro de solución y control de todos los poderes públicos. La ley
deriva de la soberanía, reside en el pueblo y se expresa mediante su órgano de representación
que es el Parlamento.

Existen dos sistemas de sometimiento a la ley, un sometimiento de vinculación positiva y otro de


vinculación negativa.

 Vinculación negativa: se puede hacer todo lo que la ley no prohíbe.


 Vinculación positiva: solo puedo hacer aquello que la ley habilita.

El sistema de vinculación de la administración a la ley depende de la esfera desde que se plantee el


conflicto:

- Si la esfera es una esfera ampliatoria de derechos y libertades la vinculación es negativa.


Ej.: cuando la administración da una indemnización.

- Si la esfera es restrictiva de derechos y libertades la vinculación es positiva.


Ej.: la administración solo podrá poner sanciones cuando esté habilitada por la ley. La
declaración de persona non grata restringe los derechos.

2. GARANTÍA JUDICIAL. La administración estará controlada universalmente por los juzgados y


tribunales.

* Dimensión subjetiva: tenemos derecho a un proceso igualitario, sin indefensión y sin dilaciones
indebidas.
* Dimensión objetiva: toda la actuación de la Administración está sometida a control.

3. GARANTIA PATRIMONIAL. Se reconoce el derecho de propiedad privada y a la herencia. En


caso de expropiación, no se podrá ejecutar sin la correspondiente indemnización.
¿Cómo se delimita la Administración de los otros poderes del Estado?

Administración – Legislativo
La producción de normas con rango de ley es competencia del parlamento o de los parlamentos
autonómicos. El gobierno en casos excepcionales puede elaborar normas con rango de ley en el caso de
decreto-ley.

El reglamento es una norma con rango inferior a la ley. Un reglamento es una norma jurídica de carácter
general dictada por la Administración pública y con valor subordinado a la Ley. En resumen, un
reglamento es un documento que especifica normas para regular todas las actividades de los miembros
de una comunidad. Consiste en sentar bases para la convivencia y prevenir los conflictos que se pueden
generar entre los individuos.
En nuestro sistema existe una anomalía que son las leyes singulares o de caso único. En teoría la
ejecución de la norma es del gobierno, el cual dirige políticamente a la administración. El problema es
que frente al carácter abstracto que tiene la ley o el reglamento (norma con vocación de aplicabilidad
general y con vigencia indefinida) en los últimos años se han producido leyes singulares aplicables a un
solo caso. Se trata de decisiones del ejecutivo que adoptan forma de ley. No tienen voluntad de
aplicación general sino solo para ese caso.
El TC ha dicho en la sentencia de 4 de Junio 129 / 2013 que estas leyes pueden ocasionar una
vulneración de la tutela judicial efectiva. Se propone una reforma del TC para que se enjuicien estas
leyes singulares o de caso único a instancia ciudadana, porque los ciudadanos no pueden interponer
recurso de inconstitucionalidad.

Administración – Ejecutivo
La CE (art.98) dice que el gobierno dirige políticamente la administración. El gobierno es el órgano
preeminente y la administración ejecutara la política social, económica que establezca el gobierno. El
gobierno tiene un carácter bifronte (acto de gobierno u acto administrativo. Puede ser de naturaleza
política o consistente en dictar actos administrativos, ya que a veces el Consejo de Ministros impone
sanciones administrativas.). En función de la naturaleza de los actos habrá unos controles u otros,
políticos o jurídicos, de mayor o menor intensidad.

Administración – Judicial
La administración ejercer funciones cuasijudiciales. A veces órganos administrativos se llaman
tribunales o jurados. En nuestro sistema la última palabra la tienen los tribunales de justicia, no los
tribunales de administración. El predominio del poder judicial frente a la administración es absoluto.

CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA

El concepto de administración es un concepto que va anexionado al pensamiento jurídico a lo largo de


la historia. Es un concepto moderno. Hay dos tesis:

- Concepciones subjetivas: se fijan en el sujeto, en quién la administra.


- Concepciones objetivas: se fijan en el objeto.

La administración ha cambiado mucho a lo largo de los años. En origen era la administración de la


corona y la corona se ocupaba del ejército y de la justicia. Más tarde la administración se ocupara de lo
que hacia la iglesia, de la educación y de la beneficencia).
Más tarde, de las infraestructuras de transporte, del servicio de transporte, etc. Más cercano en la
actualidad, la principal visión de la administración es la realización del estado social.

CONCEPTO SEGÚN MAURICE HAURIOU:


La administración es un sujeto, una persona jurídica. Es inmutable. Esto se inspira en el más conocido
jurista francés de todos los tiempos Maurice Hauriou. Lo que define a la administración es la persona
jurídica. El ser persona jurídica implica ser un centro de imputación de relaciones jurídicas. Esto tiene
mucha importancia a la hora de atribuir la responsabilidad patrimonial a la administración.

CONCEPTO SEGÚN EDUARDO GARCÍA DE ENTERRÍA:


En las relaciones jurídicas ad intra (hacia dentro) el autor Eduardo García de Enterría nos dice que la
persona jurídica radica en el Estado. El concepto de administración ha roto la relación sujeto –
administración pública. A parten de la administración pública hay otros órganos como el defensor del
pueblo o el consejo general del poder judicial que también es centro de imputación de relaciones
jurídicas. La administración pública es una personalidad jurídica.

CONCEPTO SEGÚN FERNANDO GARRIDO FALLA:


La administración es un complejo orgánico (conjunto de órganos) que se inserta en el poder ejecutivo.

CONCLUSIÓN:
La administración en un sentido subjetivo es un complejo orgánico que se inserta en el poder ejecutivo
dotado de personalidad jurídica y en un sentido objetivo se encarga de la ejecución normativa mediante
dictar actos normativos, reglamentos, contratos incluyendo a su vez ad intra (el TC ad extra enjuicia
la constitucionalidad de las leyes y establece la doctrina imperante de los derechos fundamentales a
través del recurso de amparo) actividades instrumentales que realizan los órganos estamentales.

LA ADMINISTRACION PUBLICA EN LA CE
Artículo 103
1. La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los
principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento
pleno a la ley y al Derecho.
2. Los órganos de la Administración del Estado son creados, regidos y coordinados de acuerdo con la ley.
3. La ley regulará el estatuto de los funcionarios públicos, el acceso a la función pública de acuerdo con los
principios de mérito y capacidad, las peculiaridades del ejercicio de su derecho a sindicación, el sistema de
incompatibilidades y las garantías para la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones.

- Servicio objetivo de los intereses generales: la Adm no tiene intereses propios, sirve los intereses
generales. Cuando se separa de los fines de intereses generales, el acto deviene inválido y anulable.
- Eficacia: hay una exigencia jurídica de eficacia. Es un principio jurídico esencial.
- Jerarquía: es una estructura donde hay órganos superiores (Presidencia, Consejo de Gobierno,
Consejeros…).
- Descentralización: no hay una única administración.
- Desconcentración.
- Coordinación: pretende unir la dirección de la actuación administrativa
- Sometimiento pleno a la Ley y al Derecho: las leyes son el conjunto de normas escritas, en el
Derecho están las normas que no están escritas: los principios.
Se ha producido una revolución en el ámbito de la Administración que se denomina “Gobernanza”:
hacer las cosas mejor (transparencia, calidad total).

Art. 1 CE: España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

El Estado social promueve que la igualdad sea efectiva.

Un Estado democrático es un Estado que admite el pluralismo político y que se basa en la democracia
representativa. La sociedad no puede tomar todas las decisiones a cada instante, es imposible.

En teoría, el principio democrático se predica de todo el Estado, y la Administración tiene una


legitimación democrática indirecta: el pueblo no ratifica las decisiones de los gobernantes. Uno de los
grandes problemas que tienen hoy en día los países es hacer más democrática la Administración.

Técnicas de participación:
- En Francia existe la figura del “Commissaire enqûeteur”. Esta persona tiene como misión fomentar la
participación real, otorgar voz a los intereses no económicos.

- En Estados Unidos existe “The citizen advisory board”. Se coge una representación de los ciudadanos
(por edad, religión, ideología, nivel social)

Art. 2 CE: La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e
indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y
regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

España se organiza en municipios, provincias y comunidades autónomas.


España es un sistema de autonomías descentradas, un sistema de administraciones públicas.
Potestad normativa, tributaria, sancionadora. Las potestades que implican soberanía solo las tiene el
Estado: relaciones internacionales, fuerzas armadas…
Art 148: Competencias CC.AA. Art. 149: Competencias Estatales

Requisitos para que una CCAA pueda establecer medidas:


- El TC dice que para que una medida de una C.A se separe del resto del Estado, para que sea legítima, la
medida tiene que ser adoptada dentro de las competencias que tiene la C.A.
- El segundo requisito es que unidad no es uniformidad.
- En tercer lugar si una C.A establece una medida divergente de lo existente en el resto del territorio
esta medida tiene que ser proporcional a los objetivos que persigue. Los medios tienen que ser
adecuados a los fines perseguidos.

Ley de unidad de mercado. Ley 20/2013 de 9 de diciembre. Es una ley muy invasiva sobre las
competencias autonómicas y está recurrida ante el TC. Intenta evitar el establecimiento de obstáculos a
la hora de entrar al mercado y pretende garantizar la libre circulación.

Debe haber un libre comercio en base a una competencia leal, social y ambiental.

También podría gustarte