Está en la página 1de 4

Pregunta # 1B: Actividades de la Región Tubular.

• Esta pregunta le pide que dé a la (s) región (es) del túbulo donde el filtrado se vuelve más diluido.

La formación de orina diluida se produce por una mayor reabsorción de solutos. Además, disminuye
la secreción de hormona antidiurética o ADH, lo que determina que las células de la pared del tubo
colector (TC) impidan que el agua abandone el filtrado por osmosis. Es decir, se produce una
inhibición de la reabsorción facultativa de agua, producto de la disminución de ADH secretada.

Pregunta 2 del cuestionario: Reacción en cadena de la deshidratación.

• Esta pregunta le pide que liste la secuencia apropiada de eventos que ocurre cuando la
deshidratación aumenta o disminuye.

Hidratación normal

• Con hidratación normal y niveles de ADH, los canales de agua están presentes en las membranas
luminales de estas células, resultando en una permeabilidad moderada al agua.

• ADH también facilita la difusión de la urea fuera del conducto colector medular en el intersticio.

• Aunque se considera un producto de desecho nitrogenado, la urea es responsable de hasta el 40%


de la osmolaridad intersticial medular. Desde el intersticio, la urea pasa de forma pasiva al filtrado
en el bucle de Henle y vuelve a circular a los conductos colectores. Puede entonces difundirse de
nuevo en el intersticio o pasar a la pelvis renal como un componente de la orina.

• Observe que, a medida que desciende, la caída del filtrado disminuye en volumen y se oscurece
ligeramente a medida que se pierde agua y se concentran los solutos.

• El filtrado no se equilibra con la osmolaridad de todas las regiones medulares y, por lo tanto, no
está lo más concentrado posible.

• La orina normal tiene una osmolaridad de aproximadamente 600 miliosmoles o dos veces la
osmolaridad corporal normal.

Deshidratación

• Con la deshidratación, un alto nivel de ADH crea dos cambios importantes:

1. Provoca la adición de canales de agua luminal adicionales al conducto, lo que aumenta su


permeabilidad al agua.

2. Aumenta la permeabilidad del conducto a la urea, que a su vez aumenta la osmolaridad


intersticial. Esta mayor osmolaridad extrae agua adicional del filtrado.

• Por lo tanto, a medida que el filtrado pasa a través de la luz del conducto, se equilibra con cada
aumento regional de la osmolaridad.

• Observe la disminución de tamaño y el color oscurecido de la gota de filtrado a medida que


desciende a través del conducto.

Sobrehidratación
• Con la sobrehidratación, los niveles de ADH son muy bajos o ausentes, y las células del conducto
permanecen relativamente impermeables al agua y la urea.

• La reducción de la permeabilidad de la urea disminuye el gradiente osmótico intersticial medular,


reduciendo el poder de extracción de agua del intersticio.

• A medida que el filtrado pasa a través del lumen del conducto colector medular, éste no se
equilibra con ningún cambio regional en la osmolaridad y por lo tanto permanece sin modificar.

• Observe que la gota de filtrado permanece del mismo tamaño y color que desciende a través del
conducto.

• La orina final, que es diluida y de alto volumen, puede tener una osmolaridad tan baja como 100
miliosmoles.

• En condiciones de deshidratación severa, el bajo volumen de orina excretada puede concentrarse


hasta aproximadamente 1400 miliosmoles, o más de cuatro veces la osmolaridad de los fluidos
corporales normales.

Pregunta # 3 del cuestionario: Muestras de orina.

• Esta pregunta le pide que prediga la condición del paciente basándose en el análisis de la muestra
de orina.

Volumen:

Olor:

Color:
Análisis químico: En este caso se utilizan dos casas comerciales (Ames Co. Y Roches) , que muestran
los valores normales de acuerdo a cada parámetro.

Pregunta # 4: Niveles de potasio y actividades renales.

• Esta pregunta le pide predecir la secuencia de eventos que ocurre cuando hay un nivel alto o bajo
de potasio en la sangre.

Cuando los niveles de sodio y iones de potasio en la sangre son equilibrados, los niveles de
aldosterona siguen siendo bajos. Como resultado, hay pocas bombas de iones ATPasa sodio/ potasio
en la membrana basolateral y pocos canales de sodio y potasio en la membrana luminal. Por lo
tanto, la reabsorción de ion sodio y la secreción de ión potasio son ambas bajas.
Sin embargo, una disminución en el nivel de iones de sodio o un aumento en los iones de potasio
desencadenará la liberación de aldosterona.

En respuesta al aumento de la aldosterona, tanto la reabsorción de iones de sodio como la secreción


de ión potasio aumentan. Esto ocurre porque las células principales aumentan el número y la
actividad de las bombas de sodio / potasio en la membrana basolateral. También aumenta el
número de canales de sodio y potasio en la membrana luminal.

Los iones de potasio entran en la célula a través de la membrana basolateral, pero en lugar de
difundir de nuevo en el intersticio, se difunden a la membrana luminal y se secretan en el filtrado.

El agua no sigue al soluto, porque la membrana luminal es relativamente impermeable al agua a


menos que sea estimulada por ADH.

Bibliografia:

ISBN: 978-84-615-5915-2 Título: El Laboratorio Clínico 3: Análisis de las Muestras de orina. Editor:
LABCAM (Asociación Castellano-Manchega de Análisis Clínicos) Distribuye: LABCAM, AEBM, AEFA y
SEQC. Copyright 2011

También podría gustarte