Está en la página 1de 14

MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD

HIDRICA SUPERFICIAL DE PEQUEÑOS PROYECTOS SEGÚN FORMATO 07

Proyecto: “CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN LOS


SECTORES DE NUEVA ESPERANZA DE POCYACC, SANTA ROSA BAJA Y
CHACHASPATA, EN EL CENTRO POBLADO DE TOCAS, DISTRITO DE
COLCABAMBA, PROVINCIA DE TAYACAJA REGION HUANCAVELICA”.

El contenido mínimo es el siguiente:

I. ASPECTOS GENERALES
1.1 Introducción.
Los Sectores de Nueva Esperanza de Pocyacc, Chachaspata y Santa Rosa Baja,
carecen de un sistema de riego y solo aprovechan las temporadas de lluvia ya
que siembran en secano corriendo un gran riesgo de perder sus cultivos, por esta
razón el objeto del presente trabajo es elaborar el estudio de un proyecto de
irrigación, que permita crear un sistema de riego aprovechando el caudal
disponible del Manantial Wirawira para el Sector de Nueva Esperanza de Pocyacc con
1.8 l/s.; la quebrada Lapyacc para el Sector de Santa Rosa Baja con 19.0 l/s.; y la
quebrada Layan para el Sector Chachaspata con 24.0 l/s.; en el Centro Poblado de
Tocas, Distrito de Colcabamba, para incrementar la producción y productividad
agrícola, se contempla irrigar 80.0 has en campaña grande y 65.0 has en
campaña chica o de rotación, con la construcción de un sistema de captación,
conducción, distribución y aplicación del riego; dicho proyecto beneficiará a 198
habitantes, según el padrón de agricultores de los Centros Poblados de Nueva
Esperanza de Pocyacc, Chachaspata y Santa Rosa Baja para el año 2016.

1.2 Antecedentes.
Los pobladores de los Sectores de Nueva Esperanza de Pocyacc, Chachaspata y
Santa Rosa Baja una sola campaña (secano) por carecer de un sistema de riego a
pesar de contar con terrenos aptos para la producción agrícola, las autoridades
actuales vienen gestionando la ejecución de un sistema de riego; y el Gobierno
Regional de Huancavelica analizando el estado de extrema pobreza en que viven,
se compromete a la elaboración del estudio técnico para lograr la ejecución de la
obra, por tal razón se requiere contar con dicha resolución.

1.3 Objetivo
Para la Acreditación de Disponibilidad Hídrica, se cuenta con los caudales
aforados en el manantial Wirawira en Nueva Esperanza de Pocyacc con 1.8 l/s;
Quebrada de Layan en Chachaspata con 24.0 l/s y Quebrada Lapyacc en Santa
Rosa Baja con 19.0 l/s; haciendo caudal total de 44.8 l/s, para irrigar 80.0 has en
campaña grande y 65.0 has en campaña de rotación, haciendo un total de 145.0
has de cultivo anual y que beneficiará a 198 habitantes de los poblados de Nueva
Esperanza de Pocyacc, Chachaspata y Santa Rosa Baja.
II.- EVALUACION HIDROLOGICA.

2.1 DESCRIPCION GENERAL DE LA FUENTE DE AGUA


a) Ubicación y delimitación del área de estudio
- Manantial: Wirawira con coordenadas UTM: 8620346.00 N, 539335.00 E, a
3845 msnm, en el Sector Nueva Esperanza de Pocyacc.
- Quebrada Layan con coordenadas UTM: 8624138.00 N, 535334.00 E y a 3555
msnm, en el Sector Chachaspata.
- Quebrada Lapyacc con coordenadas UTM: 8624365.00 N, 535882.00 E y a
3322 msnm; ubicado en Santa Rosa Baja.
Se ha usado el Datum WGS84, además las aguas se vierten al rio Mantaro y
desembocan a la vertiente del Pacifico.

Departamento : Huancavelica

Provincia : Tayacaja

Distrito : Colcabamba

Ubigeo : 090705

Centro Poblado : Tocas

Barrios : Pocyacc, Chachaspata y Santa Rosa Baja.

b) Accesibilidad – Vías de Comunicación.

El acceso más idóneo al área de influencia desde la ciudad de Huancavelica es


vía terrestre por carretera, teniendo una distancia aproximada de 197.00
kilómetros, la misma que toma cuatro horas en recorrerlo. Partiendo desde
Huancavelica, Izcuchaca, Acostambo, repartición, pampas, distrito de
Colcabamba hasta la entrada al Centro Poblado de Tocas. Las unidades
móviles que te trasladan existen permanentemente en horarios específicos en la
ciudad de Huancavelica.

Transporte por carretera de Huancavelica a CC. PP.


Descripción
Tramo Distancia Tiempo Frecuencia
de la vía
Huancavelica – Izcuchaca – Acostambo - Carretera
Repartición a Pampas – Colcabamba – C.P. asfaltada - 197 km 4h Diaria
Tocas afirmada
Carretera
Huancayo - Repartición a Pampas – 2 h 30
asfaltada - 20 km Diaria
Colcabamba – C.P. Tocas min
afirmada
Elaboración: Equipo Técnico
PLANO DE UBICACIÓN, LOCALIZACION Y DESCRIPCION
c) Calidad de agua.

Debido a la procedencia del agua que es de rio de agua dulce propio de la sierra
central y que de acuerdo a la experiencia de uso de agua de otras irrigaciones
cercanas, se considera que la calidad de agua es buena.

2.2 OFERTA HIDRICA.


Los nombres de las fuentes de agua son:
Manantial Wirawira en Nueva Esperanza de Pocyacc con 1.8 l/s.
Quebrada Layan en Chachaspata con 24.0 l/s.
Quebrada Lapyacc en Santa Rosa Baja con 19.0 l/s, cuyo caudal aforado en
época de estiaje suman en total en los tres puntos de aforo 44.8 l/s., que es
variable según los meses del año.
Como se puede apreciar el caudal de aforo se realizó en el mes de Julio del
2017, es decir en época de poca avenida o estiaje.

2.3 USOS Y DEMANDA DE AGUA.

La actividad es para el uso agrícola, y se sustenta el consumo del agua en


función de las necesidades de los cultivos y el área bajo riego; para lo cual de
acuerdo a la cedula de cultivo; se plantea irrigar en campaña grande 80.00 has,
y en campaña chica 65.00 has., todo esto en total de las hectáreas
comprometidas.se realizará por zonas de riego, que están divididas en tres:
Nueva Esperanza de Pocyacc, Chachaspata y Santa Rosa Baja.

Nueva Esperanza de Pocyacc: Manantial Wirawira


CEDULA DE CULTIVO CON PROYECTO
CULTIVO AREA M E S E S
BASE (Has) E F M A M J J A S O N D
PAPA 4.00 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0
MAIZ 4.00 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0
ARVEJA 4.00 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0
HABAS 3.00 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0
TRIGO 8.00 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0
CEBADA 7.00 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0
TOTAL 30.00 15.00 15.00 11.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00

Demanda de agua
DEMANDA CON PROYECTO
DES CRI P CI ÓN E F M A M J J A S O N D
Número de días del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
(Kc) Promedio Coeficiente de Cultivo 0.83 0.82 0.71 0.88 0.92 0.54 0.28 0.55 0.77 0.62 0.18 0.21
(ETO) HARGREAVES (mm/mes) 115.10 95.20 81.00 88.00 83.80 75.50 89.50 105.40 123.10 127.40 133.60 140.40
(ETC) Uso consultivo (mm/mes) 95.76 78.19 57.73 77.26 76.70 40.42 24.82 58.39 94.70 79.16 24.54 29.72
( P E ) P p. Efectiva FA O-USDA Cro pWat (mm/mes) 96.43 94.43 84.20 32.95 8.22 2.94 9.02 5.57 15.60 42.28 36.65 79.66
(NRn) Necesidad de requerimiento Neto (mm/mes) -0.66 -16.24 -26.47 44.32 68.48 37.47 15.80 52.83 79.10 36.88 -12.11 -49.94
(Er) Eficiencia de riego 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
(NRb) Necesidad de requerimiento Bruto (mm/mes) -0.74 -18.05 -29.41 49.24 76.09 41.64 17.56 58.70 87.89 40.98 -13.46 -55.49
(NRb) Necesidad de requerimiento Bruto (m3/ha) -7.37 -180.46 -294.1 492.43 760.93 416.39 175.55 586.96 878.94 409.76 -134.57 -554.88
Número de Horas de Riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
(Mr) Módulo de riego (litros/seg/has.) 0.00 -0.07 -0.11 0.19 0.28 0.16 0.07 0.22 0.34 0.15 -0.05 -0.21
(A) Area del proyecto (has) 15.00 15.00 11.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00
(D) Demanda de agua del Proyecto (litros/seg) -0.04 -1.12 -1.21 2.85 4.26 2.41 0.98 3.29 5.09 2.29 -0.78 -3.11
VOLUMEN REQUERIDO (MMC/MES) 0.000 -0.003 -0.003 0.007 0.011 0.006 0.003 0.009 0.013 0.006 -0.002 -0.008
(m3/mes) -107.14 -2709.56 -2340.74 7387.2 11409.86 6246.3 2624.77 8811.75 13193.1 6133.35 -2021.7 -83297
Oferta – Demanda
MES OFERTA( L/S) DEMANDA(L/S) O-D( l/s) MES CAUDAL(l/S) CAUDAL(m3/mes)
ENERO 1.80 -0.04 1.84 ENERO 1.80 4821.12
FEBRERO 1.85 -1.12 2.97 FEBRERO 1.85 4475.52
MARZO 1.80 -1.21 3.01 MARZO 1.80 4955.04
ABRIL 1.75 2.85 -1.10 ABRIL 1.75 4536.00
MAYO 1.70 4.26 -2.56 MAYO 1.70 4553.28
JUNIO 1.60 2.41 -0.81 JUNIO 1.60 4147.20
JULIO 1.60 0.98 0.62 JULIO 1.60 4285.44
AGOSTO 1.60 3.29 -1.69 AGOSTO 1.60 4285.44
SEPTIEMBRE 1.60 5.09 -3.49 SEPTIEMBRE 1.60 4147.20
OCTUBRE 1.60 2.29 -0.69 OCTUBRE 1.60 4285.44
NOVIEMBRE 1.70 -0.78 2.48 NOVIEMBRE 1.70 4391.40
DICIEMBRE 1.75 -3.11 4.86 DICIEMBRE 1.75 4687.20

Santa Rosa Baja: Quebrada


CEDULA DE CULTIVO CON PROYECTO
CULTIVO AREA M E S E S
BASE (Has) E E E A M J J A S O N D
PAPA 5.00 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
MAIZ 3.00 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0
ARVEJA 2.00 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0
HABAS 2.00 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0
TRIGO 6.00 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0
CEBADA 6.00 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0
TOTAL 24.00 12.00 12.00 10.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00

Demanda de Agua

DEMANDA DE AGUA EN SANTA ROSA BAJA

DES CRI P CI ÓN E F M A M J J A S O N D
Número de días del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
(Kc) Promedio Coeficiente de Cultivo 0.84 0.82 0.64 0.87 0.92 0.55 0.28 0.54 0.76 0.58 0.23 0.26
(ETO) HARGREAVES (mm/mes) 115.10 95.20 81.00 88.00 83.80 75.50 89.50 105.40 123.10 127.40 133.60 140.40
(ETC) Uso consultivo (mm/mes) 97.07 77.98 52.08 76.56 77.10 41.15 24.61 56.92 92.94 74.42 30.67 37.15
( P E ) P p. Efectiva FA O-USDA Cro pWat (mm/mes) 96.43 94.43 84.20 32.95 8.22 2.94 9.02 5.57 15.60 42.28 36.65 79.66
(NRn) Necesidad de requerimiento Neto (mm/mes) 0.64 -16.45 -32.12 43.61 68.87 38.20 15.59 51.35 77.34 32.14 -5.98 -42.51
(Er) Eficiencia de riego 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
(NRb) Necesidad de requerimiento Bruto (mm/mes) 0.71 -18.28 -35.69 48.46 76.53 42.45 17.32 57.06 85.93 35.71 -6.64 -47.23
(NRb) Necesidad de requerimiento Bruto (m3/ha) 7.13 -182.75 -356.9 484.60 765.28 424.50 173.23 570.57 859.33 357.15 -66.40 -472.32
Número de Horas de Riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
(Mr) Módulo de riego (litros/seg/has.) 0.00 -0.08 -0.13 0.19 0.29 0.16 0.06 0.21 0.33 0.13 -0.03 -0.18
(A) Area del proyecto (has) 12.00 12.00 10.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
(D) Demanda de agua del Proyecto (litros/seg) 0.03 -0.91 -1.33 2.24 3.43 1.97 0.78 2.56 3.98 1.60 -0.31 -2.12
VOLUMEN REQUERIDO (MMC/MES) 0.000 -0.002 -0.004 0.006 0.009 0.005 0.002 0.007 0.010 0.004 -0.001 -0.006
(m3/mes) 80.29 -2201.36 -3562.21 5806.2 9186.85 5106.3 2089.09 6856.58 10316.1 4285.44 -803.4 -5678.27

Oferta – Demanda
MES OFERTA( L/S) DEMANDA(L/S) O-D( l/s) MES CAUDAL(l/S) CAUDAL(m3/mes)
ENERO 18.50 -0.04 18.54 ENERO 18.50 49550.40
FEBRERO 19.00 -1.12 20.12 FEBRERO 19.00 45964.80
MARZO 18.50 -1.21 19.71 MARZO 18.50 49550.40
ABRIL 15.00 2.85 12.15 ABRIL 15.00 38880.00
MAYO 13.00 4.26 8.74 MAYO 13.00 34819.20
JUNIO 10.00 2.41 7.59 JUNIO 10.00 25920.00
JULIO 9.80 0.98 8.82 JULIO 9.80 26248.30
AGOSTO 11.00 3.29 7.71 AGOSTO 11.00 29462.40
SEPTIEMBRE 11.00 5.09 5.91 SEPTIEMBRE 11.00 28512.00
OCTUBRE 13.00 2.29 10.71 OCTUBRE 13.00 34819.20
NOVIEMBRE 15.00 -0.78 15.78 NOVIEMBRE 15.00 38880.00
DICIEMBRE 16.50 -3.11 19.61 DICIEMBRE 16.50 44193.60
Chachaspata: Quebrada
CEDULA DE CULTIVO CON PROYECTO
CULTIVO AREA M E S E S
BASE (Has) E E E A M J J A S O N D
PAPA 16.00 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0
MAIZ 8.00 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0
ARVEJA 7.00 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0
HABAS 7.00 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0
TRIGO 20.00 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0
CEBADA 18.00 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0
TOTAL 76.00 38.00 38.00 31.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00

Demanda de agua en Chachaspata:


DEMANDA CON PROYECTO
DES CRI P CI ÓN E F M A M J J A S O N D
Número de días del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
(Kc) Promedio Coeficiente de Cultivo 0.87 0.83 0.64 0.88 0.92 0.54 0.28 0.55 0.77 0.57 0.07 0.08
(ETO) HARGREAVES (mm/mes) 115.10 95.20 81.00 88.00 83.80 75.50 89.50 105.40 123.10 127.40 133.60 140.40
(ETC) Uso consultivo (mm/mes) 99.68 79.12 51.94 77.12 76.79 40.57 24.78 58.08 94.33 72.99 9.69 11.73
( P E ) P p. Efectiva FA O-USDA Cro pWat (mm/mes) 96.43 94.43 84.20 32.95 8.22 2.94 9.02 5.57 15.60 42.28 36.65 79.66
(NRn) Necesidad de requerimiento Neto (mm/mes) 3.26 -15.32 -32.26 44.17 68.57 37.63 15.76 52.52 78.73 30.71 -26.96 -67.93
(Er) Eficiencia de riego 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
(NRb) Necesidad de requerimiento Bruto (mm/mes) 3.62 -17.02 -35.84 49.08 76.18 41.81 17.51 58.35 87.48 34.12 -29.96 -75.48
(NRb) Necesidad de requerimiento Bruto (m3/ha) 36.18 -170.18 -358.4 490.78 761.85 418.10 175.07 583.51 874.81 341.19 -299.59 -754.78
Número de Horas de Riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
(Mr) Módulo de riego (litros/seg/has.) 0.01 -0.07 -0.13 0.19 0.28 0.16 0.07 0.22 0.34 0.13 -0.12 -0.28
(A) Area del proyecto (has) 38.00 38.00 31.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00
(D) Demanda de agua del Proyecto (litros/seg) 0.51 -2.67 -4.15 7.20 10.81 6.13 2.48 8.28 12.83 4.84 -4.39 -10.71
VOLUMEN REQUERIDO (MMC/MES) 0.001 -0.006 -0.011 0.019 0.029 0.016 0.007 0.022 0.033 0.013 -0.011 -0.029
(m3/mes) 1365.86 -6459.32 -11115.36 18662.4 28953.38 15888.9 6428.1 22177.09 33255.3 12963.58 -11379 -28685.54

Oferta - Demanda
MES OFERTA( L/S) DEMANDA(L/S) O-D( l/s) MES CAUDAL(l/S) CAUDAL(m3/mes)
ENERO 23.00 -0.04 23.04 ENERO 23.00 61603.20
FEBRERO 24.00 -1.12 25.12 FEBRERO 24.00 58060.80
MARZO 23.00 -1.21 24.21 MARZO 23.00 61603.20
ABRIL 21.00 2.85 18.15 ABRIL 21.00 54432.00
MAYO 18.00 4.26 13.74 MAYO 18.00 48211.20
JUNIO 17.00 2.41 14.59 JUNIO 17.00 44064.00
JULIO 16.00 0.98 15.02 JULIO 16.00 42884.40
AGOSTO 17.00 3.29 13.71 AGOSTO 17.00 46462.80
SEPTIEMBRE 17.00 5.09 11.91 SEPTIEMBRE 17.00 44064.00
OCTUBRE 49.00 2.29 46.71 OCTUBRE 19.00 50889.60
NOVIEMBRE 20.00 -0.78 20.78 NOVIEMBRE 20.00 51840.00
DICIEMBRE 22.00 -3.11 25.11 DICIEMBRE 22.00 58924.80

Por lo que el consolidado total es:

CULTIVO AREA M E S E S AREA CULTIVO


BASE (Has) E F M A M J J A S O N D (Has) ROTACION
Papa 22.50 22.50 22.50 22.50 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 28.00 22.50 22.50 22.50 28.00 Trigo
Maiz 21.70 21.70 21.70 21.70 37.00 37.00 37.00 37.00 37.00 37.00 21.70 21.70 21.70 37.00 Cebada
Alverja 12.20 12.20 12.20 12.20 12.20 12.20 12.20
Habas 10.80 10.80 10.80 10.80 10.80 10.80 10.80
Cebada 7.20 7.20 7.20 7.20 7.20 7.20 7.20
Trigo 5.60 5.60 5.60 5.60 5.60 5.60 5.60
TOTAL 80 80 80 80 65 65 65 65 65 65 80 80 80 65
BASE 80.0 80.0 80.0 80.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 80.0 80.0 80.0
ROTACION 65.0 0.0 0.0 0.0 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0 65.0 0.0 0.0 0.0
TOTAL 145.0 80.0 80.0 80.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 80.0 80.0 80.0

BASE ROTACION
Las áreas de riego se ubican en los Sectores Nueva Esperanza de Pocyacc,
Chachaspata y Santa Rosa Baja, en el distrito de Colcabamba, con un total de
80.0 has, cultivables y que estarán en producción todo el año, además se
abastecerían directamente de la fuente de agua con un caudal de 44.8 l/s
durante el mes de Setiembre que es el más crítico.
La demanda es para uso agrícola y está sustentado para regar 80.0 has, en
cultivo base y 65.0 has con cultivos de rotación, durante todo el año.

2.4 BALANCE HIDRICO.


Después de calcular la oferta y demanda de agua se presenta la relación del
balance hídrico total, en la que se muestra que en todos los meses existe oferta
de agua en l/s y en m3/mes.

MES OFERTA( L/S) DEMANDA(L/S) O-D( l/s)


ENERO 43.30 -0.12 43.42
FEBRERO 43.80 -1.2 45.00
MARZO 43.30 -1.29 44.59
ABRIL 39.80 2.77 37.03
MAYO 37.80 4.18 33.62
JUNIO 34.80 2.33 32.47
JULIO 34.60 0.9 33.70
AGOSTO 35.80 3.21 32.59
SEPTIEMBRE 35.80 5.01 30.79
OCTUBRE 37.80 2.21 35.59
NOVIEMBRE 39.80 -0.86 40.66
DICIEMBRE 41.30 -3.19 44.49
TOTAL 467.90 13.95 453.95

MENSUALIZADO CAUDAL(l/S) CAUDAL(m3/mes)


ENERO 43.42 116296.19
FEBRERO 45.00 108864.00
MARZO 44.59 119429.98
ABRIL 37.03 95981.70
MAYO 33.62 90047.87
JUNIO 32.47 84162.00
JULIO 33.70 90262.08
AGOSTO 32.59 87288.87
SEPTIEMBRE 30.79 79807.80
OCTUBRE 35.59 95324.38
NOVIEMBRE 40.66 105390.60
DICIEMBRE 44.49 119161.83
2.5 DESCRIPCION DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO E INGENIERIA DEL
PROYECTO.
Componente 01:

Construcción de una bocatoma tipo Barraje: la construcción propuesta está


ubicado en el paraje denominado Chachaspata, Nueva Esperanza de Pocyacc y
Santa Rosa Baja.
El piso de la bocatoma será con concreto simple fc = 210 Kg/Cm2, los muros y
las zapatas serán de concreto ciclópeo F’c = 210 Kg/Cm2 + 30% P.G. con
solado c=4” Mortero 1:8, aguas debajo de la bocatoma se propone el piso con
albañilería de piedra con concreto ciclópeo F'c=210 Kg/Cm2 + 70% P.G. para
evitar socavamiento a la estructura, se complementara con accesorios de una
compuerta metálica con sistema de izaje 1.50mx 0.25m.

Construcción de un desarenador: Se propone esta estructura para que todos


los sedimentos que logra entrar por la ventana de la captación sean partículas
en suspensión o arrastre sean detenidos en la posa del desarenador para luego
mediante una compuerta de limpia sea expulsada al mismo cause del riachuelo.
La construcción propuesta está ubicado a 5.00 metros de la bocatoma.
Donde las dimensiones de la estructura será: longitud de L=3.20 m, transiciones
de Le=Ls= 0.70 m, ancho de b=0.25 m, base B=0.80 m, con una altura de
h=0.80 m de nivel de agua y una altura total de H=1.40 m incluido un fribor de
0.30 m. La altura de d=0.30 m es la altura de limpia de los sedimentos
acumulados en el desarenador. La estructura será construida con un espesor de
0.20 m para un concreto armado de f’c=210 kg/cm2, tarrajeo de muro interno
con impermeabilizante, con tapa metálica E=3/16 y compuerta metálica con
sistema de izaje de 1.40 m x 0.30 m.

Construcción de Cámaras de Reunión: Las cámaras de reunión estarán


construidas con piso y paredes de concreto armado, con dos cámaras, uno de
almacenamiento de agua y otra con los accesorios y válvulas, la cámara de
almacenamiento presenta un cono de rebose con tubería de limpia y rebose, las
tuberías de salida son de 4’’ y 6’’ respectivamente.
Construcción de Reservorios Rural (03 - 400 m3): Se ha previsto la construcción
de 02 reservorios rurales con revestimiento de geomembrana de e = 1 mm, con
capacidad de 400 m3 cada uno, con cerco de metálico y postes de madera.
Construcción de Cámaras Rompe Presión CRP-06: Se ha previsto la
construcción de 26 Cámaras Rompe Presión, estas estructuras están ubicadas
en lugares estratégicos a lo largo de la línea de distribución y tomas laterales,
tramos que por la topografía accidentada las pendientes son mayores de 40%,
estos elementos son de concreto armado f’c=210 kg/cm2, de 1.0 m x 0.6 m
x 1.0 m de e=0.15 m, con tapa de concreto de 0.6 m x 0.6 m de e=7.5 cm.
Instalación de canal de distribución: el sistema es Bocatoma – Reservorio y
línea de distribución, la bocatoma capta un promedio de Q=20 l/s el cual llenara
el reservorio en 8 hrs, de donde abastecerá un caudal de Q=26.68 l/s para 16
hrs de riego al canal de distribución con tuberías PVC SAP C-7.5 de Ø 3”,
utilizando el modelo matemático de Manning, donde las tuberías trabajan por
gravedad.
Válvulas Hidrantes: Se ha previsto la colocación de 136 unidades de válvulas
hidrantes, distribuidos cada 60 m en las líneas de distribución sobre las
hectáreas de cultivo, estas válvulas hidrantes se denominan así, porque, son las
que distribuyen el caudal hacia los módulos de aspersión, están colocadas en la
tubería PVC SAP C-7.5 de Ø 2” provistas de Válvula de Acople Rápido de PE
con conexión a Ø 1” con niples de Ø 1 y Tee de Ø 1” en cajas prefabricadas de
concreto simple y tapas metálicas de 0.3 m x 0.3 m x 3/4”. La línea móvil
consiste en manguera de polietileno de 1”, tees de 1”x1”x ¾”, codo de ¾”,
parante de madera, elevador PVC Ø 3/4”, unión campana PVC y aspersores
VYR 36 de ¾”.

Componente 02:

Mejoramiento de las capacidades en manejo de cultivos y riego.

El programa de capacitación y asistencia técnica, se desarrollará antes y


después de la siembra, como antes y después de la cosecha, con la finalidad de
llevar a cabo las recomendaciones de los capacitadores durante el proceso
productivo de los cultivos.
La fecha de realización de los cursos de capacitación será flexible, se propone
antes y después de la siembra, cosecha y fin de la cosecha.
Se plantea realizar cursos talleres de capacitación en el transcurso del año, que
permitan tratar diversos temas, considerados importantes para el desarrollo de
capacidades de las autoridades y población beneficiaria en general. Cada taller
debe contar con un manual (material gráfico ilustrado) que de manera sencilla
desarrolle los contenidos de cada módulo de capacitación.
Durante el desarrollo de los talleres se debe:
• Establecer claramente los objetivos de la capacitación, los contenidos
temáticos en forma práctico y didáctico para que los productores aprenden con
facilidad.
• Utilizar herramientas didácticas, y de ser posible audiovisuales. Estas
herramientas pueden ser videos, data scant.
• Realizar talleres de campo como: Visitas a parcelas para analizar diferentes
problemas de forma práctica, fomentar la realización de giras de grupos de
agricultores que permitan conocer otras organizaciones que cuenten con
sistemas de riego y realicen actividades agrícolas con mayor éxito
IV. ANEXOS

A- UBICACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA

B.- PANEL FOTOGRAFICO DE AFORO DE FUENTES DE AGUA

Foto N°1 - Manantial Wirawira Foto N°2 - Quebrada Layan.


Foto N°3 - Quebrada Lapyacc.

Foto N°4 – Áreas sembradas en secano en Nueva Esperanza de Pocyacc y Chachaspata.

Foto N°6 – Personal y Equipo Topográfico.


Foto N°7 – Estación Total TOPCON.

Foto N°7 – Sensibilización a pobladores de Nueva Esperanza de Pocyacc, Chachaspata y Santa Rosa Baja.

También podría gustarte