Está en la página 1de 16

1DIVORCIO Y SEPARACION VOLUNTARIA

En relación a la Jurisdicción Voluntaria regulada en el Código Procesal Civil y


Mercantil, una de la característica del mismo es la ausencia de Litis es decir
controversia, la finalidad de los mismos es que las partes que hacen uso de la
acción, inician el proceso sin que medie controversia y con ello exista una
celeridad procesal para la resolución del trámite y que las partes que intervengan
en el mismo obtengan de una manera segura el resultado del mismo.

“El matrimonio se modifica por la separación y se disuelve por el Divorcio, Art.153


C.C.”

EL DIVORCIO:

Del latín “divortiou”: ruptura total del vínculo del matrimonio, disolución del
matrimonio en el Derecho Romano, que se producía por muerte de uno de los
cónyuges, de incapacidad matrimonial de cualquiera de ello posterior a la
celebración del mismo.

PUIG PEÑA, dice: “Es aquella institución por cuya virtud se rompe o disuelve
oficialmente el lazo matrimonial de unas nupcias legítimamente contraídas o
contra las que no se ha promovido impugnación dejando a los esposos, en libertad
para contraer nuevo matrimonio, procesalmente el divorcio es un acto declarativo
del juez por medio del cual se disuelve el matrimonio y deja a los cónyuges en
libertad para contraer nuevas nupcias”. 2

El Divorcio, como institución jurídica ha estado sujeta lógicamente ha serias


discusiones y en ellas han prevalecido dos criterios: El Criterio Eclesiástico, el cual
solo acepta el divorcio relativo o no vincular, dado que el matrimonio es
indisoluble, salvo por muerte de uno
de los cónyuges o por razones muy especiales, determinadas ya preciadas por la

1
Código Civil Decreto 106
2
Puig Peña
Iglesia, este tipo de divorcio consiste básicamente en
la separación de las personas, sin debilitar o romper el vinculo matrimonial.
El Criterio Estatal, que recomienda el divorcio absoluto o vincular, manifestando
que no existe razón valedera en contra de que un matrimonio se disuelva si no
pudo alcanzar los fines y objetivos de dicha institución, este criterio en nuestro
ordenamiento jurídico se manifiesta en dos situaciones totalmente distintas, una es
el Divorcio de Mutuo Consentimiento y la otra es el Divorcio por Causal
Determinada.

CLASES DE DIVORCIOS CONTENIDOS EN EL CODIGO CIVIL


GUATEMALTECO:

I. Voluntarios o de mutuo acuerdo: Ambos cónyuges están de acuerdo


para solicitar a juez competente la disolución del vinculo delmatrimonio, l
a separación o divorcio por mutuo acuerdo de loscónyuges, no podrá
pedirse si no después de un año, contando desde la fecha en que se
celebro el matrimonio. Articulo 154 Código Civil
II. Necesario, Forzoso o de voluntad unilateral, cuando existen causales
determinadas, Art.155 CC3

EFECTOS DE LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO:

EFECTOS PROVISIONALES: Al presentarse una demanda de divorcio, el juez


competente tiene la facultad de dictar las Medidas Precautorias quesean
pertinentes, estas medidas se encuentran reguladas en el artículo427 Código
Procesal Civil y Mercantil, son:

1. Cesación de la vida en común o la separación

2. Dictara las medidas convenientes para la adecuada protección de los hijos y de


la mujer.

3
Código Civil Decreto 106
3. Confiere la custodia de los hijos a uno de los cónyuges, hijos menores con la
madre, varones mayores de diez años con el padre.

4. Fija la pensión alimenticia que proceda.

5. Fija las medidas para proteger los bienes comunes.

EFECTOS DEFINITIVOS: Son los de mayor trascendencia porque serefieren a la


condición y situación en la que quedaran por decirlo así, los divorciados, sus hijos
y sus bienes.

EFECTOS PROPIOS DEL DIVORCIO:

1. Es efecto propio del divorcio la disolución del vínculo conyugal. Que deja a
los cónyuges en libertad para contraer nuevo matrimonio. Articulo. 161
código Civil.
2. EFECTO CIVIL DEL DIVORCIO:

1. La liquidación del patrimonio conyugal;

2. El derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable, en su coso;

3. La suspensión o perdida de la patria potestad, cuando la causal de separación


o divorcio la lleve consigo y haya petición expresa departe interesada.

4. Al estar firme la sentencia que declare... el divorcio, se procederá a liquidar el


patrimonio conyugal... artículo. 170 Código. Civil. Otros efectos en relación ha los
cónyuges:

a. Se disuelve el vinculo conyugal, los cónyuges adquieren liberta del estado Civil
(pueden contraer nuevo matrimonio), siempre con las limitaciones de la mujer. La
mujer pierde el derecho de seguir usando el apellido del esposo y el derecho de
alimentos para el cónyuge culpable.

b. Si disuelto un matrimonio, la madre contrajere nuevas nupcias dentro de los


trescientos días siguientes a la fecha de la disolución, el hijo que naciere dentro de
los ciento ochenta días de celebrado el
segundo matrimonio, se presume concebido en el primero. Art. 207C.C.

DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO ARTTICULO 163 del


C.C.Si la separación o el divorcio se solicitaren por mutuo acuerdo, loscónyuges
deberán presentar un proyecto de convenio sobre los puntos siguientes:

1º.- A quien quedan confiados los hijos habidos en matrimonio;

2º.- Por cuenta de quien de los Cónyuges, deberán ser alimentados y educados
los hijos, y cuando esta obligación pese sobre ambos cónyuges, en que
proporción contribuirá cada uno de ellos;

3º.-que pensión deberá pagar el marido a la mujer siesta no tiene rentas propias
que basten para cubrir sus necesidades;

4º.-garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por el


convenio contraigan los cónyuges.

DIVORCIO POR MUTUO COSENTIMIENTO ARTÍCULO 426: El divorcio o la


separación por mutuo consentimiento podrán pedirse ante el juez del domicilio
conyugal, siempre que hubiere transcurrido más de un año, contado desde la
fecha en que se celebro el matrimonio. Con la solicitud deberán presentarse los
documentos siguientes:

1º.certificaciones de la partida de matrimonio, de las partidas denacimiento de los


hijos procreados por ambos y de las partidas dedefunción de los hijos que hubiere
n fallecido;

2º. Las capitulaciones matrimoniales, si se hubiesen celebrado, y 3º. Relación de


los bienes adquiridos durante el matrimonio. Nuestro código procesal civil y
mercantil (CPCM ) regula en el libro cuarto , procesos Especiales , titulo primero la
jurisdicción voluntaria, en el artículo. 401 se establece que jurisdicción voluntaria
comprende todos los actos en que por disposición de la ley o por solicitud de los
interesados, se requiere la intervención del juez, sin que este promovida ni se
promueva cuestión alguna entre partes demandadas.4

EL DERECHO DE ALIMENTOS

El Artículo 278 del Código Civil, lo define como “La denominación de alimentos
comprende todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido,
asistencia médica y también la educación e instrucción del alimentista cuando es
menor de edad”. Los alimentos son “Las asistencias que en especie o en dinero, y
por ley, contrato o testamento, se dan a una o más personas para su manutención
y subsistencia; esto es, para comida, bebida, vestido, habitación y recobro de la
salud, además de la educación e instrucción cuando el alimentista es menor de
edad”.5

Los alimentos se clasifican en:

• Legales.

• Voluntarios.

• Judiciales.

Los legales son aquellos que en definitiva están regulados en la ley, de quien
tiene la obligación de darlos y quien tiene el derecho de percibirlos.

Los voluntarios son aquellos que sin presiones se otorgan a la persona con
necesidad de percibirlos, y comprende también aquellos casos en que la persona
sin estar obligadamente a proporcionarlos, de buena voluntad, actúa para la
manutención del alimentista.

Los judiciales son los impuestos por el juzgador, basándose en la prueba que se le
presente y en la necesidad del alimentista, son aquellos que por mandato legal, el

4
Código Civil Decreto 106
5
Código Procesal Civil y Mercantil Decreto 107
juez se ve obligado a imponerlos, según las posibilidades de quien lo da y las
necesidades de quien los percibe.

Análisis legal:

En el ordenamiento civil guatemalteco, se encuentran regulados los alimentos del


Artículo 278 al 292.

Los alimentos han de ser proporcionados a las circunstancias personales y


pecuniarias de quien los debe y de quien los recibe, y serán fijados por el juez, en
dinero. Al obligado se le puede permitir que los alimentos los preste de otra
manera cuando, a juicio del juez, medien razones que lo justifiquen. Los alimentos
se reducirán o aumentarán proporcionalmente, según el aumento o disminución
que sufran las necesidades del alimentista, y la fortuna de quien hubiere de
satisfacerlos. El derecho de alimentos no es embargable. Están obligados
recíprocamente a darse alimentos, los cónyuges, los ascendientes, descendientes
y hermanos. Cuando el padre, por sus circunstancias personales y pecuniarias, no
estuviere en posibilidad de proporcionar alimentos a sus hijos y la madre tampoco
pudiere hacerlo, tal obligación corresponde a los abuelos paternos de los
alimentistas, por todo el tiempo que dure la imposibilidad del padre de éstos.
Cuando dos o más alimentistas tuvieren derecho a ser alimentados por una misma
persona, y ésta no tuviere fortuna bastante para atender a todos, los prestará en el
orden siguiente:

• A su cónyuge;

• A los descendientes del grado más próximo;

• A los ascendientes, también del grado más próximo; y,

• A los hermanos.
INSTITUCIONES JURÍDICAS QUE DAN ORIGEN A LA OBLIGACIÓN DE
PRESTAR ALIMENTOS En el derecho de familia, las instituciones por las cuales
surge la obligación de prestar alimentos son:

a. Matrimonio

b. Unión de hecho

c. Filiación d. Parentesco

MEDIOS LEGALES PARA ESTABLECER LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA Según


la legislación guatemalteca, se puede fijar pensión alimenticia por medio de dos
formas:

a) JUDICIAL Se materializa a través del inicio de un Juicio Oral de Fijación de


Pensión Alimenticia, en la que el juez privativo de familia, fija en sentencia, una
determinada cantidad de dinero que el alimentante debe proporcionar al
alimentista por concepto de alimentos, aunque la pensión alimenticia debe ser
proporcionada preferentemente en dinero, el juez puede permitir que los alimentos
sean prestados de una manera distinta, es decir en especie, cuando a juicio del
juez sea procedente y hayan razones que la justifiquen.

Las vías mediante las cuales puede quedar establecida la obligación de prestar
alimentos, según la legislación guatemalteca, son las siguientes: 1. Juicio Oral de
Fijación de Pensión Alimenticia 2. Juicio Ordinario de Divorcio o Separación por
Causal Determinada 3. Diligencias Voluntarias de Divorcio o Separación 4.
Conciliación.

b) EXTRAJUDICIAL: Cuando el alimentante y el alimentista o su representante


legal o quien ejerza en ese momento la patria potestad, de común acuerdo
establecen la cantidad dineraria que debe prestarse en concepto de alimentos.
Esta forma voluntaria se puede materializar a través de una escritura pública o de
un convenio voluntario, en su caso.
Código Procesal Civil y Mercantil. En el juicio ordinario, es una facultad del juez o
de las partes, solicitar la conciliación en cualquier estado del proceso, así lo
establece el Código Procesal Civil y Mercantil en el artículo 97. En materia del
derecho de familia, la conciliación es una etapa procesal que no se puede dejar de
celebrar, ya que así lo establece el artículo 11 de la Ley de Tribunales de Familia y
obliga a los jueces a que en forma personal utilicen medios de persuasión y
convencimiento que permitan a las partes solucionar sus conflictos. En materia
laboral, la conciliación está regulada como una etapa previa al inicio del arbitraje,
según el contenido de los artículos 377, 409 y 413 del Código de Trabajo,
estableciendo que todas las actas o diligencias que se lleven ante un Tribunal de
Conciliación deben constar por escrito, las cuales serán firmadas por sus
miembros, personas que intervinieron y el secretario.

JUICIO ORDINARIO DE ANOTACIONES DE COMUNIDAD DE GANACIALES

En Guatemala la liquidación del patrimonio conyugal procede por los siguientes


motivos: por muerte del cónyuge, por declaración de ausencia, por la declaratoria
de interdicción civil de uno de los cónyuges, por nulidad del matrimonio, por
acuerdo entre los cónyuges y por divorcio. En Guatemala, la liquidación del
patrimonio conyugal, es un efecto común de la separación y del divorcio.

El divorcio es la forma anormal de ponerle fin a la vida conyugal, por cuanto, antes
de su terminación natural, rompe el vínculo matrimonial que une a los esposos. Al
disolver el matrimonio, automáticamente disuelve el patrimonio conyugal, pues ya
no existiendo matrimonio no puede existir comunidad de bienes.

La separación de personas, no disuelve el matrimonio, sino que solamente lo


modifica y aunque el vínculo matrimonial continúa vigente, sí es causal de
disolución por lo tanto también lo es para una liquidación del patrimonio conyugal,
asimismo lo es la nulidad del matrimonio
De acuerdo con el Artículo 139 del decreto ley 106 la comunidad de bienes
termina:

1. Por la disolución del matrimonio

2. Por separación de bienes

3. Por ser condenado en sentencia judicial firme alguno de los cónyuges por delito
cometido en contra del otro.

En el régimen de comunidad absoluta todos los bienes aportados al matrimonio


por los contrayentes o adquiridos durante el mismo pertenecen al patrimonio
conyugal y se dividirán por mitad al disolverse el matrimonio.

En el régimen de comunidad de gananciales, también llamado subsidiario, cada


uno de los esposos conserva la propiedad de los bienes que tenía al contraer
matrimonio y de los que adquiera durante el, por título gratuito (herencia, legado o
donación) o con el valor de unos y otros; pero hará suyos por mitad al disolverse el
patrimonio conyugal los bienes siguientes:

* Los frutos de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, deducidos los
gastos de producción, reparación, conservación y cargas fiscales y municipales de
los respectivos bienes.

* Los que se compren o permuten, con esos frutos, aunque se haga la adquisición
a nombre de uno solo de los cónyuges

* Los que adquiera cada cónyuge con su trabajo, empleo, profesión, o industria.

Es el régimen perfecto, ya que antepone beneficios económicos al matrimonio,


debido a que en el mismo contempla una separación de los bienes aportados al
matrimonio y una comunidad absoluta de los que se hubieren compartido durante
el mismo.

En el régimen de separación absoluta cada cónyuge conserva la propiedad y


administración de los bienes que le pertenecen y será dueño exclusivo de los
frutos y accesiones de los mismos.

Inventario que conlleva su tasación

Es el documento por medio del cual se enumeran y describen los bienes y


derechos que integran el patrimonio conyugal, así como las cargas a que están
afectos estos bienes, con el objeto de establecer y determinar en cifras el derecho
que corresponde a cada cónyuge, para efectuar las adjudicaciones respectivas.
No es más que un reflejo exacto del estado económico de la comunidad, al tiempo
de su disolución; precisará la relación circunstanciada del activo y pasivo de la
misma, y su comparación para la determinación del haber líquido. Como la ley
guatemalteca no señala el procedimiento de la liquidación, se debe remitir a las
reglas de liquidación de la herencia, que son perfectamente aplicables. En cuanto
al inventario, debe acogerse la forma notarial, observar todos los requisitos tanto
de forma como de su contenido que señala el Código Procesal Civil y Mercantil y
para la división y adjudicación de los bienes, debe observarse las reglas
convenidas en las capitulaciones matrimoniales, así como las que regulan la
partición de la herencia, en caso los cónyuges no estuvieren de acuerdo en la
manera de dividir los bienes.

Su contenido será de dos secciones separadas, el activo y el pasivo. La


determinación del activo comprende el detalle de todos los bienes, derechos y
acciones que pertenecen en común a los esposos, conforme el numeral 5º. Del
Artículo 558 del Código Procesal Civil y Mercantil, se hará describiendo:

1. Los bienes inmuebles, su extensión, situación y límites e inscripción en el

Registro de la Propiedad y en las oficinas fiscales.


2. Los bienes muebles, indicando su número, clase, estado, situación, etcétera.

3. Descripción de los semovientes vivos o muertos, se expresará su número,


especie, marca y demás señas individualizadoras, correspondientes a cada clase
de ganados, rebaños, etcétera.

4. Los derechos, acciones y crédito, con indicación de la clase de garantía y el


valor de cada renglón

5. Si se tratare de negocios comerciales, se consignará su clase e inscripción en el


Registro Mercantil, así como hacer referencia al inventario y avalúo comercial.
Además se consignará el dinero en efectivo o depósitos bancarios que
perteneciere a la comunidad.

Si los cónyuges estuvieren de acuerdo en el precio de los bienes, no será


necesaria su tasación, en caso contrario, deberán ser valuados por expertos, lo
que puede hacerse al mismo tiempo que el inventario, concurriendo al acto los
expertos. Puig Peña, considera que el avalúo o tasación es otra operación de la
liquidación, Castán, por el contrario, señala que se entiende incluida en el
inventario.

Se considera una operación accesoria del inventario, porque resulta innecesaria si


los cónyuges estuvieren de acuerdo en el valor de los bienes, y además, porque
puede hacerse en el mismo acto del inventario, según el artículo 565 del Código
Procesal Civil y Mercantil.

La determinación del pasivo se hará describiendo todas las cargas y obligaciones


de la comunidad, pendientes de cumplimiento, y según el numeral

6º. Del artículo 558 del código citado, se incluirán los créditos pasivos, con
indicación de la fecha de su constitución y vencimiento, clase de garantía, tipo de
interés, nombre del acreedor y demás circunstancias identificadoras de la
obligación, por supuesto que solamente se incluirán obligaciones a cargo del
patrimonio común y no las privativas de los cónyuges, también los honorarios
profesionales y gastos de la disolución y liquidación de la comunidad formarán
parte del pasivo común.

Se debe de levantar el acta siguiendo estas normas debido a que no existe un


procedimiento específico para las actas de inventario previas a la liquidación del
patrimonio conyugal y supletoriamente nos regimos por lo que nos indica el libro
quinto del código Procesal Civil y Mercantil, alternativas comunes a todos los
procesos, título IV, capítulo uno.

Determinación del haber líquido

Para Castán ésta es la operación más importante de la liquidación y sostiene que


consiste en separar del caudal inventariado el propio, para fijar el haber líquido
partible, constituido de los gananciales propiamente dichos.

Las operaciones de la liquidación son importantes e imprescindibles y deben llevar


la secuencia que aquí se expone, esta operación se caracteriza porque en cifras
nos indica lo que realmente será objeto de división y adjudicación, es decir, que
permite establecer lo que en definitiva corresponde en mitad a cada cónyuge.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE VILLA NUEVA

Alumno: Walter Israel

Lobos Muñoz

No. Carné: 12-16-099

ANALISIS JURIDICO

D E R EC H O D E F A M IL I A

Facultad:

Ciencias Jurídicas y Sociales con énfasis en Legislación Ambiental

9º. Semestre

Asesor:

Lic. Juan Carlos Gonzales


CONCLUSION

El Divorcio, como institución jurídica ha estado sujeta lógicamente ha serias


discusiones y en ellas han prevalecido dos criterios: El Criterio Eclesiástico, el cual
solo acepta el divorcio relativo o no vincular, dado que el matrimonio es
indisoluble, salvo por muerte de uno
de los cónyuges o por razones muy especiales, determinadas ya preciadas por la
Iglesia, este tipo de divorcio consiste básicamente en
la separación de las personas, sin debilitar o romper el vinculo matrimonial.
El Criterio Estatal, que recomienda el divorcio absoluto o vincular, manifestando
que no existe razón valedera en contra de que un matrimonio se disuelva si no
pudo alcanzar los fines y objetivos de dicha institución, este criterio en nuestro
ordenamiento jurídico se manifiesta en dos situaciones totalmente distintas, una es
el Divorcio de Mutuo Consentimiento y la otra es el Divorcio por Causal
Determinada.
INTRODUCCION

En el presente trabajo tocaremos los temas relativos al divorcio sus efectos tanto
al celebrarse como al extinguirse, tales casos están regulados en el Códgo Civil y
el Código Procesal Civila la Jurisdicción Voluntaria regulada en el Código Procesal
Civil y Mercantil, una de la característica del mismo es la ausencia de Litis es decir
controversia, la finalidad de los mismos es que las partes que hacen uso de la
acción, inician el proceso sin que medie controversia y con ello exista una
celeridad procesal para la resolución del trámite y que las partes que intervengan
en el mismo obtengan de una manera segura el resultado del mismo.
BIBLIOGRAFIA

 www.monografias.com
 www.buenastareas.com
 Código Civil
 Código Procesal Civil

También podría gustarte