Está en la página 1de 2

VOLTERETA ADELANTE.

1. Explicación teórica del movimiento.


2. Ejecutar giros sobre el eje céfalo podálico desde la posición decúbito abdominal, colocado transversalmente sobre
la colchoneta.
3. Ejecutar balanceos desde la posición bolita.
4. Ejecutar balanceos sobre la espalda, desde la posición sentado con rodillas flexionadas, tratando de llegar a la
posición sentado.
5. Ejecutar balanceos sobre la espalda, con piernas extendidas y unidas, desde la posición sentado con rodillas
flexionadas, tratando de llegar a la posición de cuclillas.
6. Realizar volteos adelante, partiendo de la posición de arrodillado sobre dos partes del plinto, hasta la colchoneta,
finalizando en la posición de sentado.
7. Realizar voltereta adelante sobre el plano inclinado
8. Realizar voltereta adelante sobre el plano horizontal
9. Realizar voltereta adelante, saltando obstáculos (balones, cuerdas, etc.) manteniendo la técnica adquirida.
10. Realizar voltereta adelante con la técnica dada.

VOLTERETA ATRAS.

1. Desde la posición decúbito dorsal agrupar el cuerpo y realizar mecedora con las manos tomando las piernas. EL
ejercicio gimnástico de voltereta atrás, se realiza de cuclillas y de espalda a la colchoneta. El aprendizaje de este
elemento puede producir ciertas dificultades al profesor y al estudiante cuando no se conoce bien su técnica de
ejecución, por cuanto este elemento se ejecuta hacia atrás. El alumno, en sus primeros intentos puede sentir temor,
puesto que no ve hacia donde va. Es necesario conocer y asimilar la técnica de la voltereta atrás para evitar
traumatismos en la región occipital, cuando el aprendiz se "lanza" hacia atrás en vez de "rodar" atrás. Por lo general,
también ocurren problemas durante el apoyo de las manos, y algunos estudiantes no las apoyan bien, ocasionándose
torceduras a nivel cervical o a nivel de muñecas y/o dedos.
2. Desde la posición sentado realizar media voltereta hacia atrás, colocando las manos sobre la colchoneta y regresar
a la posición sentado.
3. Desde la posición de cuclillas, rodar hacia atrás con las manos apoyadas en la colchoneta y a nivel de las orejas,
palmas hacia arriba, tocar la colchoneta con la punta de los pies y regresar a la posición inicial.
4. Desde la posición sentado realizar voltereta hacia atrás desde la parte superior de un plano inclinado, hasta llegar a
la posición de rodillas.
5. Desde la posición sentado realizar voltereta hacia atrás desde la parte superior de un plano inclinado, hasta llegar a
la posición inicial.
6. Desde la posición de cuclillas, realizar voltereta hacia atrás en un plano inclinado, hasta llegar a la posición inicial.
7. Desde la posición cuclillas realizar voltereta atrás sobre la colchoneta, hasta llegar a la misma posición (con ayuda y
rodillas flexionadas)
8. Realizar voltereta atrás sobre la colchoneta con la técnica requerida (desde cuclillas rodar atrás extendiendo rodillas,
flexionar para caer en cuclillas)

POSICIÓN INVERTIDA DE CABEZA

1. Mientras se ejecuta el paso amplio al frente, los brazos se deben mantener estirados y los hombros apretados contra
las orejas. Luego se direccionan los brazos y el tronco hacia abajo y adelante, mientras la pierna de atrás va hacia
arriba completamente estirada.
2. Cuando las manos alcanzan el piso deben estar completamente planas, al ancho de los hombros y con los dedos
separados.
3. La acción de pateo con la pierna de atrás y la acción de empuje de la pierna de al frente se hace simultáneamente.
Luego las piernas se juntan formando una perfecta posición invertida con el cuerpo estirado y los músculos
apretados.
4. Para tener un buen control y equilibrio en la posición invertida es necesario desarrollar una perfecta posición
corporal (cuerpo recto y apretado), una apropiada posición de las manos y regular movimientos pequeños de las
muñecas y dedos.
PARADA DE CABEZA.

1. Partiendo de la posición inicial de cuclillas brazos extendidos al frente, apoyar las manos sobre la colchoneta con
una separación aproximadamente de los anchos de los hombros; seguidamente apoyar la frente donde nace el
cabello, de tal manera que se pueda formar un triángulo equilátero de sustentación entre los apoyos, que permita
el equilibrio del cuerpo.
2. Una vez logrado esté, se inicia el ascenso de las caderas, manteniendo las piernas unidas y extendidas hasta lograr
la vertical. Es de hacer notar que al momento de subir las piernas, las caderas se alejan un poco de la verticalidad
para mantener el equilibrio, luego vuelven a la línea media para mantenerse allí por breves segundos; una vez
logrado este tiempo llevar la barbilla al pecho y bajar rodando sobre la espalda, llevando las piernas unidas y
extendidas al principio luego se flexionan hasta incorporarse a la posición inicial.

Ayuda Para La Ejecución De La Parada De Cabeza

1. El ayudante debe estar lateral al ejecutante con una mano en las caderas o espalda y la otra en las piernas. Al
principio el ejecutante puede subir con las piernas flexionadas y una vez logrado de esta manera puede subir con las
piernas extendidas y unidas

LA RUEDA O MEDIA LUNA

1. Posición invertida, spagat y splits (posición de piernas separadas al frente y de lado a 180°)

Puntos clave de la técnica

• Posición de inicio: Desde position de pie con los brazos arriba y los hombros pegados a las orejas, elevar una pierna para
dar un paso largo y profundo.

• Posición de las manos: Antes de que las manos contacten el piso, girar los hombros para producir el cambio de dirección
del cuerpo. Poner las manos en el piso una después de la otra. La manos deben estar en el piso completamente planas, al
ancho de los hombros y con los dedos bien separados.

• Pateando a la posición invertida lateral: una vez que se ha puesto la primera mano en el piso, la acción de pateo con la
pierna de atrás y el empuje de la pierna de adelante se hacen simultáneamente para pasar brevemente por una posición
invertida lateral con las piernas separadas

• Aterrizaje: Antes del aterrizaje el cuerpo produce otro giro. La segunda mano empuja dejando el suelo mientras aterriza el
primer pie. Las brazos se levantan hacia arriba. El segundo pie aterriza terminando en un paso largo y profundo. Este aterrizaje
se hace hacia atrás.

ARCO

1. Tumbarse boca arriba en el suelo, con las piernas flexionadas para buscar un buen apoyo de las plantas de los pies.
2. Elevar la cadera y con ello la parte inferior de la espalda del suelo, apoyándonos firmemente en las plantas de los pies
y en la parte superior de la espalda y la cabeza para formar un arco o puente.
3. Dependiendo si es isométrico o no, nos mantendremos soportando la posición o retornaremos al suelo para volver a
elevarnos, haciendo así flexiones de puente.
4. Existen otras formas de puente donde sólo se elevan las caderas (así se pueden ejercitar las pierna), otras variaciones
donde se hace el puente con una sola mano o una sola pierna.

También podría gustarte