Está en la página 1de 4

Lázaro i

RESUMEN

La época en que Claro M. Recto vivió su juventud fue una de transición desde la

colonización española a la ocupación americana. Con esto, hubo cambios en los sistemas

sociales, sobre todo en los ámbitos de cultura y tratamiento de géneros, que se han

inmortalizado en la producción literaria de aquella época. Dicho esto, nuestro estudio se

dirige a averiguar el rol que desempeña la encarnación de roles y estereotipos de género en el

desarrollo de la narrativa de Solo entre las sombras, acto único escrito en 1917 por Recto.

Para llevar a cabo el análisis escenográfico, hemos utilizado el acercamiento estructural al

arte y las tipologías de roles y estereotipos de género. Las circunstancias históricas, las

situaciones de los géneros en aquella época, y los fenómenos implicados por el patriarcado en

Filipinas nos sirven como fondo histórico con que corroboramos los roles y estereotipos que

hallamos. Como paso suplementario, hemos empleado el concepto de narrative expectation

para procesar la subversión o no de las expectativas de la audiencia al ver la obra

representada en el tablado. A través del análisis, hemos podido hallar que las tres maneras de

encarnación de roles y estereotipos de género (el cumplimiento y la aceptación; el rechazo o

la ruptura; y la superación) dan movimiento a la trama: se crean conflictos y ocurren cambios

en el status quo, entre otros. Hemos comprobado también que la obra resuena las ideas, las

creencias, las reacciones y los sentimientos de Recto hacia los cambios que portaron los

nuevos colonizadores a los que él estuvo en contra. Además, el empleo de la obra teatral

permite la presentación, trasmisión y visualización directas de tales ideas y creencias del

autor.

PALABRAS CLAVE: roles y estereotipos de género, encarnación, elemento vehicular de la

narrativa, Solo entre las sombras, Claro M. Recto


Lázaro ii

ABSTRACT

The era in which Claro M. Recto spent his youth was a time of transition from the

Spanish colonization to the American occupation. During this transition, social reforms were

taking place, particularly in the cultural and gender aspects of society, and therefore had been

embedded in the literary production of the epoch. Having said this, our study aims to look

into the role that the embodiment of gender roles and stereotypes plays in the narrative

development of Solo entre las sombras, a one-act play written in 1917 by Recto. To carry out

the scene analysis, the structural approach to the arts and the typology of gender roles and

stereotypes were used. Furthermore, the epochal circumstances, the gender situations of the

era, and the phenomena brought about by the patriarchy in the Philippines were also utilized

as the historical context with which the gender roles and stereotypes in the play were

corroborated. As a supplementary step in the analysis, the concept of narrative expectation

was employed to process the subversion or not of the audience’s expectations upon seeing the

work performed onstage. Through our analysis, we were able to find out that the three main

means of embodiment of gender roles and stereotypes (fulfillment and acceptance; rejection

or breach; and exceedance) move the plot: conflicts are created and changes in the status quo

occur, among others. It was also proven that Recto’s one-act play resonates his ideas, beliefs,

reactions and sentiments toward the changes that the Americans brought to the Philippines

with which he disagreed. Moreover, the usage of the theatre play enables the direct

presentation, transmission and visualization of the said ideas and beliefs of the author.

KEYWORDS: gender roles and stereotypes, embodiment, narrative drive, Solo entre las

sombras, Claro M. Recto


Lázaro iii

ÍNDICE

I. Introducción…………………………………………………………………………… 1

A. Contexto………………………………………………………………………………. 1

B. Preguntas de la investigación y objetivos…………………………………………… 3

C. Alcance y límite……………………………………………………………………….. 5

D. Relevancia del estudio………………………………………………………………... 5

II. Revisión de la literatura relacionada………………………………………………… 7

A. Los roles y estereotipos de género…………………………………………………... 7

B. Los géneros en Filipinas durante las últimas décadas del siglo XIX hasta la

primera mitad del siglo XX………………………………………………………….. 9

C. Estudios similares sobre el género, el teatro y la narratología…………………… 16

III. Marco teórico…………………………………………………………………………. 21

A. El acercamiento estructural al arte………………………………………………... 21

B. La mujer y el hombre………………………………………………………………. 22

C. El concepto de narrative expectation……………………………………………….. 26

IV. Metodología…………………………………………………………………………... 28

V. Análisis………………………………………………………………………………... 29

A. La mujer…………………………………………………………………………….. 30

1. La mujer oprimida, pasiva, subordinada, servicial, acomodadiza y sumisa………… 30


Lázaro iv

2. La mujer silenciada, tentativa de habla, de voz suave y mansa en cuanto al lenguaje

32

3. La mujer como el cumplimiento de los ideales sobre ella y un binario del hombre.... 35

a. La mujer de buen corazón……………………………………………………….. 35

b. La devoción filial………………………………………………………………... 37

c. La mujer conservadora, virginal y religiosa……………………………………... 40

d. La mujer educada, informada y bien formada…………………………………... 44

B. El hombre…………………………………………………………………………… 47

1. El hombre anti-femenino……………………………………………………………. 47

2. El hombre y sus relaciones interpersonales…………………………………………..48

3. El hombre, el éxito, el intelecto y la superioridad…………………………………... 50

4. El hombre y sus profesiones………………………………………………………… 53

5. El hombre tenaz……………………………………………………………………... 56

6. El hombre agresivo………………………………………………………………….. 58

7. El hombre y su proeza y habilidad sexual…………………………………………... 61

8. El hombre caballeresco y sensible…………………………………………………... 67

VI. Conclusiones y recomendaciones……………………………………………………. 77

Obras citadas……………………………………………………………………………….. 80

También podría gustarte