Está en la página 1de 113

SITUACIÓN ECLESIAL

EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE


PAÍSES BOLIVARIANOS
BOLIVIA
• La Iglesia cuenta con un gran prestigio y
reconocimiento en la sociedad boliviana, es
así como Jerarquía ha sido mediadora en
situaciones de conflicto entre sectores de la
sociedad.

• La Conferencia Episcopal mediante


comunicados y mensajes expresa sus
orientaciones a todos los católicos y
bolivianos, en las situaciones que se van
presentando en la vida cotidiana del país,
ante las elecciones o los proyectos de ley que
se adelantan por el poder Legislativo o
decisiones que toma el poder Ejecutivo.
• La Iglesia católica ha desarrollado una presencia
permanente desde la Colonia en las diferentes regiones
del país atendiendo, en la medida de sus posibilidades,
las necesidades de las personas, familias y
comunidades, especialmente de los más necesitados.

• La labor educativa a través de los colegios, escuelas y


universidades, así como la atención en los centros de
salud, especialmente en programas de atención a los
niños y madres, alcanzan una presencia significativa en
todos los sectores de la sociedad boliviana.
• Desde que el presidente Evo Morales llegó al poder en
2006, algunos opositores se refugiaron o asilaron en
Brasil, Perú, Paraguay, Estados Unidos y España alegando
persecución política del Gobierno, mientras que las
autoridades sostienen que se trata de personas que
huyen de procesos de corrupción.

• Los obispos bolivianos remarcaron la importancia de que


el ejercicio de la justicia "sea libre de condicionamientos
de tipo económico, social y político, no para la impunidad
sino para garantizar juicios imparciales".
• En los últimos años han tomado
especial dinamismo los procesos
de renovación diocesana y de
evangelización, de tal manera
que casi la totalidad de las
Jurisdicciones adelantan
procesos como el Proyecto
Diocesano de Renovación y
Evangelización – PDRE, Sistema
Integral de Nueva
Evangelización – SINE y otras
experiencias que buscan una
mejor evangelización y
presencia de la Iglesia.
• “Convencidos de que el diálogo es el único camino
posible para obtener la paz, los Obispos de Colombia
recibimos con alegría y esperanza el anuncio del señor
Presidente de la República sobre conversaciones
exploratorias con las fuerzas insurgentes para
establecer las bases de un proceso de paz que pueda
conducirnos, con la ayuda de Dios, a poner fin al
conflicto armado. Brindamos nuestro decidido apoyo a
esta iniciativa gubernamental”. (CEC)
ECUADOR
• La actual Constitución declara el carácter laico del
Estado ecuatoriano, “invocando el nombre de
Dios” en el Preámbulo y “reconociendo nuestras
diversas formas de religiosidad y espiritualidad.

• Las relaciones de cooperación y respeto mutuo se
alteran por la presentación de proyectos de ley
que afectan a la familia: el aborto, la educación de
los hijos, la unión legal de personas del mismo
sexo.
• La Iglesia desarrolla los programas
• Amanecer, que busca mejorar la calidad de la
educación popular y la comunicación social
comunitaria;
• y Unión Católica para el Desarrollo Comunitario –
UCADE, que contribuye a la formación en una
economía solidaria que supere las deficiencias del
modelo neoliberal imperante.

• La Iglesia católica es reconocida y apreciada por el


pueblo ecuatoriano dados sus aportes al bienestar
de todos los integrantes de la nación.
• A partir de las conclusiones de la V Conferencia
General del Episcopado Latinoamericano y de El
Caribe, la Iglesia en Ecuador está empeñada en
llevar adelante el compromiso misionero que
propone Aparecida, y en continuidad con el Tercer
Congreso Americano Misionero – CAM3, 2008,
desarrolla la Misión Nacional, al frente de la cual
está una Comisión Episcopal.
Pastoral Familiar
ELECCIONES: UN ESPACIO PARA LA
DEMOCRACIA
• Accionar político. Los • Autonomía de la política y
laicos católicos, responsabilidad de la
pertenecientes o no a Iglesia.
partidos y movimientos
políticos diversos, tienen
la obligación moral de
discernir si el
pensamiento que los
inspira y sus propuestas
son compatibles con la fe
y la moral de la vida
cristiana.
- 45 Jurisdicciones
Eclesiásticas, las cuales
cubren una extensión
territorial de 1.285.556
Km².

- 1360 parroquias, con una


poblacion de 27.148.101
habitantes, de los cuales
el 90 % profesa la religión
católica.

- 1488 sacerdotes
diocesanos, 1111
sacerdotes religiosos
además de cientos de
religiosos y religiosas.
• A través de un comunicado, el Presidente de la
Conferencia Episcopal Peruana, Monseñor
Salvador Piñeiro, expresó a nombre de la Iglesia
del Perú, su total respaldo a la decisión del Papa
Benedicto XVI, de prohibir el uso de los títulos de
“Católica” y “Pontificia” a la hasta ahora
denominada Pontificia Universidad Católica del
Perú
Campañas misioneras
• PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO
• Con el objetivo de promover, incentivar y difundir los
valores humanos y cristianos a través de los medios de
comunicación social, La Conferencia Episcopal Peruana y
la Comisión Episcopal Iglesia en Diálogo con la Sociedad,
han creado el Premio Nacional de Periodismo y
Comunicación Social "Cardenal Juan Landázuri Ricketts".
• El premio Cardenal Landázuri, galardona a periodistas y
comunicadores sociales peruanos que promueven la
dignidad y los valores humanos y cristianos, en sus
trabajos y producciones difundidos en los medios de
comunicación.
VENEZUELA
• A finales del año pasado vivimos dos procesos
electorales que se desarrollaron en un
ambiente de pacífica convivencia, pero los
reclamos por la falta de condiciones de
equidad en el desarrollo de la campaña
plantean la necesidad de una revisión y
absoluta imparcialidad del sistema electoral.
• (CEV, Enero 8 de 2013)
• El estado de salud del Señor Presidente de la República ha
generado inquietud en el conjunto de la población
venezolana. Junto con todo el pueblo nos solidarizamos con
el Presidente y su familia en este momento difícil de su
enfermedad. Abogamos y elevamos nuestra oración al
Altísimo por su salud física y espiritual. Es necesario que las
autoridades informen con claridad y veracidad sobre el
estado y evolución de la salud del Presidente, pues es un
tema de interés público dada la función que él ejerce. El
dictamen de una junta médica conformada por reconocidos
profesionales venezolanos despejará incertidumbres.
• (CEV, Enero 8 de 2013)
LA FAMILIA,
CONSTRUCTORA
DE PAZ
• Desde el año 1990 La Conferencia Episcopal
Venezolana, a través del Departamento Nacional
de Familia, se propuso celebrar el día nacional
de la Familia, escogiendo como fecha el 2do.
Domingo del mes de noviembre. En aquel año se
eligió como lema: Día del abrazo en familia, el
cual causó impacto en la sociedad.
• Esta temática que se lleva a cabo del 04 al 11 de
noviembre, bajo el lema: MI FAMILIA,
CONSTRUCTORA DE PAZ
CONO SUR Y
BRASIL
ARGENTINA
Desencuentros con el poder
político
• La relación entre el órgano ejecutivo nacional y la jerarquía de la
Iglesia Católica, en los últimos años, se ha venido deteriorando
paulatinamente.
• Algunos casos escandalosos en personas representativas de la
Iglesia, han sido utilizados para desprestigiar la labor de la Iglesia
en el país. Es importante rescatar los principios de autonomía y
cooperación entre las partes, dejando en claro la independencia
de la Iglesia y "la sana laicidad del Estado", que no es laicismo ni
indiferencia.

• El avance de proyectos que atentan contra la vida desde el


momento de la concepción y la despenalización de las drogas,
entre otros, provoca permanentes conflictos de intereses y
valores.
• En días pasados, la presidenta Cristina Kirchner
recibió en su despacho de la Casa Rosada al
nuevo presidente de la Conferencia Episcopal
Argentina, el arzobispo de Santa Fe, monseñor
José María Arancedo.
• “Quedaron en mantener abierto el diálogo" de
cara al futuro.
Enseñanza religiosa

En Argentina, de las 23 provincias que la


conforman, solamente en cinco
incorporan la ERE en la currícula escolar
oficial.
. En el campo de la educación atiende a
través de 7 universidades católicas y 2.543
colegios.
Credibilidad de la Iglesia

A pesar de todo, la Iglesia sigue siendo la


institución con mayor credibilidad en la Argentina,
de acuerdo con la “Primera Encuesta sobre
creencias y actitudes religiosas en Argentina”.
• El documento Hacia un
bicentenario en justicia y
solidaridad (2010 – 2016),
promulgado al final de la
96ª Asamblea Plenaria de la
CEA, noviembre de 2008,
traza unas contribuciones
para la construcción de un
nuevo proyecto de país,
como aporte a las
celebraciones del proceso
de independencia.
BRASIL
Católicos: 74%
(Censo 2000)

Protestantes –
evangélicos: 15,4%

Ateísmo –
agnosticismo:
7,4%
Espiritismo: 1.3%
Afro-brasileñas:
0.3%
CAMPAÑA DE FRATERNIDAD
• La Iglesia de Brasil realiza a nivel nacional la
Campaña de Fraternidad.
• El tema de este año 2013 es “Fraternidad y
Juventud”. El lema es: “Aquí estoy, Señor.
Envíame a mí”.
• 1952 – 1958
Dom Carlos Carmelo de Vasconcelos Cardeal Motta –
presidente
Dom Helder Pessoa Câmara – secretário-geral (não
havia vice-presidente)
• 2011-2015
Dom Raymundo Cardeal Damasceno Assis – presidente
Dom José Belisário da Silva – vice-presidente
Dom Leonardo Ulrich Steiner – secretário-geral
• Pastoral da Criança: Situação de Abrangência (Brasil
2012)
• . Acompanhamento de 1,4 milhão de crianças menores
de 6 anos 79 mil gestantes.
• . Acompanhamento de 1,2 milhão de famílias em
39.128 comunidades.
• . 223.832 voluntários atuantes, dos quais 122.088 são
líderes comunitários.
• Principais resultados:
• Más de 600 fieles se reunieron en
Palmas (Tocantins), durante el 3º
Congreso Misionero Nacional.
Estaban ellos representando a las
17 Regionales de la Conferencia
Nacional de Obispos del Brasil -
CNBB, organismos e institutos
misioneros, grupos de animación
misionera entre ellos Infancia,
Adolescencia y Juventud
Misionera, laicos, ministros
ordenados y la vida religiosa
consagrada.
De entre los 600 se encontraban:
25 obispos, 12 diáconos, 319
laicos, 152 presbíteros, 98
religiosos y 31 seminaristas
• La Amazonia es un punto de
preocupación para la Iglesia en
Brasil.

• Se ha conformado una Comisión


Episcopal con esta finalidad y
dedicó la Campaña de Fraternidad
de 2007 a este tema.

• Se han realizado varios encuentros


con los Obispos de regiones
fronterizas que comparten la
Amazonia.
CHILE
• La Conferencia ha creado el Consejo Nacional
para la Prevención de Abusos de Menores de
Edad y Acompañamiento a las Víctimas.

• Su papel es “proponer, orientar, supervisar y


evaluar las políticas de prevención de abusos
sexuales de menores”, como asimismo ofrecer el
necesario apoyo a las víctimas.
PARAGUAY
• La posición tomada por la
Jerarquía católica de Paraguay
en destitución del Presidente
Lugo, en un momento tan
delicado para la democracia
del país, generó varis críticas
por parte de los sectores más
comprometidos y progresistas
de la iglesia.
• En una carta, los obispos del Paraguay pidieron
perdón por haber tomado injerencia en asuntos
políticos en ocasión del juicio político al expresidente
Fernando Lugo. Si cometieron este "error", fue
porque recibieron noticias de que habría un
derramamiento de sangre, aseguran.
• “Si se ha juzgado que se han cometido errores,
pedimos la comprensión y el perdón; y junto con las
observaciones correspondientes también pedimos
prevalecer por encima del juicio la misericordia“.
Año de la Fe
• La Iglesia paraguaya se ha
unido a la celebración del
Año de la Fe.

• Recientemente hicieron una


peregrinación desde el
Panteón de los Héroes hasta
la Catedral de Asunción.
50 años de Cáritas
Uruguaya
• “Estructuras sociales en la Doctrina Social de la Iglesia
(DSI) y rol de Cáritas”.

• Se realizará también un homenaje a Mons. Roberto


Cáceres (Obispo emérito de Melo), quien estuvo hace
cincuenta años en la fundación de esta institución
católica.

• Se anunciaron dos actividades conmemorativas de


alcance nacional: “Premio Cáritas” y concurso
fotográfico, cuyos detalles serán difundidos en los
próximos días.
50 años del Concilio
Monseñor Roberto Cáceres
• “Decíamos que el segundo capítulo hablaba de la
jerarquía, y el tercero del pueblo. Pero entonces se
invierte…, proponen invertirlo y que primero vaya el
pueblo y después la jerarquía, que está al servicio del
pueblo.
• Esto puso como objetivo de la Lumen Gentium, a
Jesús mismo que vino a servir y no a ser servido.
Entonces se definió que primero iría el pueblo, la
gente, toda persona humana, de cualquier cultura,
raza o nación.
• Eso lo cambió todo, iluminó todos los 16 documentos
que emitió el Concilio”.
CENTRO
AMÉRICA Y
MÉXICO
• Los Obispos de la Conferencia Episcopal de
Costa Rica, han publicado una Declaración
titulada “Sexualidad: Don y Responsabilidad”,
ante el Programa de Educación para la
Afectividad y la Sexualidad Íntegra del
Ministerio de Educación Pública.
• Pronunciamiento de la Conferencia Episcopal de
Costa Rica entorno al Fallo de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos
• En contraposición a esas tesis la Iglesia ha insistido
en que el deseo de engendrar no constituye un
derecho en sí mismo. Asimismo, enfatizamos que el
hijo tiene derecho a ser concebido naturalmente,
llevado en las entrañas, traído al mundo y educado
en el matrimonio. (Cfr Juan Pablo II. Instr. Donum
Vitae n. 11)
Programas de la Iglesia en El Salvador

• Las iniciativas y programas más relevantes son:


• la Red de mujeres emprendedoras
• las mesas de movilidad humana de Oriente y
Occidente,
• el plan de reconstrucción que cubre Seguridad
Alimentaria/Reconversión Productiva, Salud e
infraestructura/Vivienda, talleres de capacitación
en materia de salud infantil, VIH y SIDA, fiebre del
dengue, higiene, vacunación y salud mental.
Apoyo a jóvenes
en riesgo

• Este proyecto se ha venido implementando en El


Salvador y Honduras. Ha apoyado a jóvenes en
riesgo de violencia, de varios municipios en
ambos países, fortaleciendo el liderazgo juvenil
positivo. Las Cáritas de Honduras y El Salvador,
han venido impulsando estas acciones con el
apoyo de Cáritas, del Pueblo y Gobierno
Noruegos.
GUATEMALA
Permanencia del conflicto

• La conflictividad histórica no ha sido resuelta ni


siquiera por la firma de los Acuerdos de Paz.

• Es un horizonte de extremas desigualdades


sociales a las que los medios de comunicación
hoy ofrecen una visibilidad de que carecían antes
los más excluidos y marginados.

• (Noviembre 16 de 2012)
Sexto encuentro nacional de laicos de
Pastoral Indígena
• El primer horcón es la Tierra, porque ella nos alimenta, es la teta que nos
amamanta, es nuestra casa donde descansamos, es la que envuelve nuestra vida
después de la muerte. Es la que nos da vida, es la que nos hace ser nosotros mismos
semilla y raíz.

• ‐ El segundo Horcón es Dios: Padre Madre, Corazón del Cielo Corazón de la Tierra,
Creador y Formador, es un Dios que se manifiesta en el universo y en la vida de
nuestros hermanos. Él nos da la vida y nos ilumina.

• ‐ El tercer Horcón es la Persona Humana: Somos hombres y mujeres de Maíz, somos


complemento para el otro y para la otra, somos la organización que nos mantiene
unidos. Somos flores y retoños de nuestras abuelas y de nuestros abuelos.

• El Cuarto Horcón es la Identidad como herencia de nuestros antepasados. Es la


armonía con la naturaleza, es el equilibrio entre mujer y hombre. Es nuestra
cosmovisión.

• (Diciembre 5 de 2012)
MIGRANTES

• La Iglesia se ha propuesto:

• Fortalecer los esfuerzos con los Obispos de Estados Unidos de


América, para promover una reforma migratoria integral en
beneficio de las personas migrantes.

• Fortalecer las acciones entre las Iglesias (de origen y destino de los
migrantes) para la protección y acogida de los trabajadores
migratorios. “

• Atender y acoger a los jóvenes migrantes en las parroquias, quienes


muchas veces sufren la desubicación y marginación
• La Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia
Episcopal de Guatemala está impulsado por tercer
año consecutivo el Diálogo de Alto Nivel sobre las
mejores y buenas prácticas que existen alrededor
del proceso migratorio desde las instituciones
especializadas.
• Después de los hechos de violencia por los que se decretó estado de Sitio en Santa Cruz
Barillas, Huehuetenango, la Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG) manifestó su
preocupación por la falta de atención a los conflictos mineros y se ofreció para ser
"facilitador" de un diálogo, si así se llegara a convocar
HONDURAS
Frente a la violencia
• Con profundo dolor hemos vivido una nueva
calamidad en el mundo carcelario que, en la
Granja Penal de Comayagua, ha provocado
360 víctimas mortales así como dolor y
desesperación a sus familiares.
• La Iglesia Católica, frente a esta realidad, presenta
la propuesta de trabajar por “UNA CULTURA
DEPAZ Y RESPETO POR LA VIDA”.
• Por medio de esta Campaña, elaborada por
Caritas, se pretende crear un clima de respeto por
la vida y la dignidad humana a nivel nacional,
contribuyendo a la construcción de una sociedad
tolerante y equitativa, centrada en el respeto y el
bienestar de la persona humana.
Comunidades de Base

• En el contexto del 50 aniversario del inicio del


Concilio Vaticano II, de los 44 años de la
2ªconferencia Episcopal latinoamericana de
Medellín, desde San Pedro Sula, Honduras, los
180 participantes en el IX Encuentro
Latinoamericano y Caribeño de las Comunidades
Eclesiales de Base, enviamos un saludo fraterno a
las hermanas y hermanos de los 17 países de
América Latina y del Caribe, de EEUU y Filipinas,
representados en este Encuentro.
MÉXICO
• El Santo Padre llegará, proveniente de la ciudad
de Roma, al Aeropuerto de León, Guanajuato,
(Bajío), la tarde del viernes 23 de marzo de 2012,
en donde será recibido oficialmente por S.E. el
Señor Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos, Lic. Felipe Calderón Hinojosa, por la
Conferencia Episcopal y por el Sr. Arzobispo de
León. Durante su permanencia en México se
hospedará en la residencia de las Religiosas del
Colegio Miraflores, de León, Guanajuato
La Democracia en México ha de consolidarse
en la Paz, el desarrollo, la participación y la
solidaridad
• Mensaje de la Conferencia del Episcopado
Mexicano con motivo del Proceso Electoral 2012
NICARAGUA
• La Conferencia Episcopal se pronunció contra
de la despenalización del comercio de las
drogas en Centroamérica, porque, a su juicio,
las “consecuencias serían peores” para la
sociedad.
• “
Defensa de la vida

• Al felicitar hoy a todas las madres de Nicaragua


que han sabido recibir la vida, darla a luz,
sostenerla y educarla con amor, no podemos dejar
de experimentar el gozo de sentir también cerca
nosotros la ternura del corazón lleno de pureza y
bondad de la Madre de Cristo, que él mismo nos
entregó como verdadera madre al pie de la cruz
(cf. Jn 19, 26-27).
Dado en Managua a los treinta días del mes de
mayo de dos mil doce
PANAMÁ
500 años de Evangelización
• También este año 2013, Año Jubilar por los 500 años
de evangelización y la primera Diócesis en Tierra
Firme, hoy Panamá, bajo el amparo de Santa María la
Antigua, es un tiempo de gracia.
• Ello nos ofrece la oportunidad de renovar nuestra fe y
afianzar nuestro compromiso cristiano.
Año de la Fe

• Del 17 al 20 de enero, con el lema “Creo


Señor, aumenta mi fe”, se realizará en
Chitré el 34 Encuentro Nacional de
Renovación Juvenil en el marco del Año
de la Fe.
Pacto ético electoral

• “En el presente año 2013 el país vivirá diferentes etapas


del proceso electoral, que inicia con las primarias de los
partidos políticos.

• La firma del Pacto Ético Electoral por los partidos


políticos, dirigentes sociales, dueños de medios de
comunicación y otros sectores de la sociedad, permitirá
exigir la presentación de programas y planes de
gobierno, por parte de los candidatos, que deben ser
objeto de serenos debates, siempre en el respeto de las
personas y sus convicciones. Por otra parte, involucra a
los ciudadanos y a las organizaciones de la sociedad civil
a ejercer de manera responsable su participación
ciudadana.
Carta pastoral sobre Educación
Julio 2012
• “En el mes de julio del pasado año, la
Conferencia aprobó y dio a conocer una Carta
Pastoral sobre la Educación. Creemos que el
tema de la educación debe ocupar un lugar
central en las propuestas y en los debates
electorales, de tal manera que,
salvaguardándola de toda injerencia
politiquera, hagamos de ella un asunto de
Estado. En ella está la base de un futuro mejor
basado en la igualdad de oportunidades
ANTILLAS Y CARIBE
Esfuerzos evangelizadores
• La región caribeña se beneficia hasta
estos días de una fe fundamental en
Dios y amor por la Palabra gracias todo
ello a los celosos esfuerzos
evangelizadores de hombres y mujeres
que sirvieron como misioneros a las
iglesias del Caribe.

• Cf. Mons. Robert J. Kurtz, C.R., Obispo de Hamilton en


Bermuda, Vicepresidente de la Conferencia Episcopal de
Antillas
Ecumenismo

La región caribeña goza de formas


democráticas de gobierno que favorecen
las buenas relaciones ecuménicas e
interreligiosas.
Voz orientadora

• Ante la creciente confusión vista en la sociedad civil


caribeña, mas y mas personas buscan en la Iglesia
Católica una palabra de esperanza, una voz racional, que
le ofrezca enseñanza y guía auténticas.

• La Iglesia Católica es uno de los mayores proveedores de


servicio social para los necesitados, cada día más y más
laicos católicos están asumiendo la dirección en este
ministerio y servicio.
Pastoral Juvenil

• A pesar de las influencias negativas de la cultura


contemporánea, la juventud de la región está abierta al
ministerio juvenil de la Iglesia. En La Conferencia
antillana existe una Comisión de Juventud activa y
efectiva que promueve encuentros de jóvenes
periódicamente a lo largo de todo el territorio de la
Conferencia, así como oportunidades para proyectos
guiados de servicio misionero a lo largo de la región.
La necesidad de un renovado esfuerzo en el
ministerio vocacional y una formación eficaz en los
seminarios

• A este respecto la Conferencia Episcopal lucha, en medio


de la crisis vocacional, por mantener el Seminario Mayor
en Trinidad y Tobago para todas las diócesis de la
Conferencia.
• La lucha cobra dos formas clásicas – la búsqueda de
suficiente personal tanto para la formación académica
como para la espiritual de los seminaristas y segundo, la
búsqueda de apoyo financiero suficiente.
La necesidad de renovación en la Catequesis,
especialmente en la Formación en la Fe de los
adultos.

La Conferencia de las Antillas en un trabajo conjunto lucha


por encontrar formas para atraer adultos y familias a
continuar su formación en la fe. Algunos de nuestros
movimientos eclesiales laicales y grupos realizan bien esta
tarea. Pero la Iglesia como un todo es deficiente en esta
área.
La necesidad de recuperar y revitalizar las
escuelas católicas


• En algunas regiones, nuestras escuelas católicas son
actualmente dirigidas por personas de otros credos o
iglesias cristianas que nos están familiarizadas con la
doctrina católica y en algunos casos son hasta
opuestas.

• También debe ser dicho que las escuelas católicas


deben hacer más para asegurar que sus maestros y
personal reciban un salario justo y beneficios que se
equiparen a las normas de la sociedad civil.
La necesidad de recuperar un lugar
para la voz católica en el foro público.

• En muchas instancias, hoy en día la Iglesia


representa la única voz de opinión contraria a la
fuerte ola de sabiduría convencional y lo
políticamente correcto.
CUBA
Se retransmite en Cuba la Misa por el 400
aniversario del hallazgo de la Virgen de la
Caridad del Cobre

• Un canal de la televisión estatal de Cuba permitió


la retransmisión en diferido de la misa celebrada
en el Santuario de la Caridad con la peregrinación
con motivo del 400 aniversario del hallazgo de la
imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre,
patrona de la isla.
La Iglesia, mediadora de paz

• La Iglesia Católica es el único interlocutor del


gobierno comunista de la isla, desde que
Ortega inició en el 2010 con el presidente Raúl
Castro un inédito diálogo cuyo resultado más
connotado fue la excarcelación de unos 130
presos políticos

Visita de Benedicto
XVI

• Monseñor Dionisio García, Presidente


de la Conferencia, hizo una
intervención por TV con motivo de la
visita del Papa.

• Esta fue la segunda comparecencia en


una semana de una autoridad católica
por la televisión estatal con motivo de
la visita de tres días de Benedicto XVI.
• La primera fue la del arzobispo de La
Habana y cardenal Jaime Ortega
HAITÍ
• Este 22 de noviembre Benedicto
XVI recibió en audiencia al
Presidente de la República de
Haití, el Sr. Michel Joseph
Martelly.

Se recordó además la particular


contribución ofrecida por la
Iglesia a través de sus
instituciones educativas, sociales
y caritativas, particularmente
durante el terremoto que azotó
al pueblo haitiano y en la fase de
reconstrucción del País.
Educación, cuidado del medio
ambiente y derechos socioeconómicos
• En un mensaje con motivo del tercer
aniversario del terremoto, el obispo Pierre
Dumas, presidente de Cáritas Haití, asegura
que la educación, el cuidado del medio
ambiente y la protección de los derechos
socioeconómicos de las personas más
vulnerables son esenciales para ayudar a Haití
a avanzar tras su devastador terremoto
En el campo de la promoción humana
• Financement Solidaire, el cual • Agriculture, cuyo objetivo es
busca “Proporcionar a los apoyar el “fortalecimiento de
pobres una oportunidad para las organizaciones de
combatir la pobreza, por una agricultores-trices, mientras
que la formulación de
parte, fortaleciendo su medidas para mejorar la
solidaridad y, en segundo producción y los ingresos
lugar, mediante el desarrollo para el cuidado de los locales
de desarrollo agrícola y una
de su capacidad de producción mejor gestión de los recursos
para la construcción de una naturales de estas
economía de solidaridad. organizaciones”.

• Cf. www.caritashaiti.org
• Santè, este proyecto busca • Desarrollo de la Mujer, con
apoyar los esfuerzos de las él se busca promover la
personas para acceder a la equidad de género y
atención de la salud, fortalecer la participación
facilitando el montaje y la de la mujer en el desarrollo
formación de la población, de sus actividades,
ofreciendo servicios de fomentando el desarrollo
calidad, mediante la de su libre determinación
promoción de la medicina ayudando a mejorar su
tradicional, para el cuidado capacidad de organización a
de la salud de la comunidad través de la capacitación y
de la población y la la búsqueda de su
rendición de cuentas del autonomía.
Estado en el campo.
PUERTO RICO
Número de Católicos:
2,8 millones (71.3% de
la población)
Otras denominaciones
religiosas:
Protestantismo,
Religiones
Minoritarias: yoruba o
santería, el Islam…
En la relación de Puerto Rico con Estados
Unidos, históricamente las tres posturas defendidas
por diversos sectores del país han sido tres:

• la de los que quieren permanecer en la actual


situación (estadolibrismo)
• la de quienes prefieren que Puerto Rico se integre
como un estado más del vecino del norte
(estadidad)
• y la de quienes optan por la separacion total
(independentismo).
• La Asociación Ecuménica e Interreligiosa reafirma
su compromiso con Puerto Rico. Su mejor y
mayor distintivo ha sido su naturaleza para ser
punto de encuentro, en donde la voluntad para
fomentar el diálogo ha prevalecido sobre sus
diferencias.
REPÚBLICA DOMINICANA
50 AÑOS DE LA CED
• La Conferencia, esa unión de obispos para el país, existe
desde 22 de septiembre de 1962.
• La acostumbrada Carta Pastoral del mes de enero, está
dedicada precisamente a la celebración de estos 50 años
de la Conferencia Episcopal Dominicana.
Misión Continental
• Formación de misioneros
• Se está dedicando tiempo y recursos para formar
misioneros, teniendo en cuenta los servicios que
prestan:
• 1) Misioneros visitantes

• 2) Misioneros Parroquiales

• 3) Misioneros anfitriones

• 4) Misioneros animadores musicales


Instituto Nacional de Pastoral

• El Instituto Nacional de Pastoral, organismo de


la Conferencia del Episcopado Dominicano, ha
editado una guía de estudio titulada “Disfruta
y profundiza Aparecida” así como una
publicación en dibujos de la Primera Parte del
Documento de Aparecida con el título
“Apareció Aparecida”.
A nivel latinoamericano

También podría gustarte