Está en la página 1de 6

Clasificación de las líneas

Las líneas se clasifican según su forma, su posición en el espacio y la relación que guardan
entre sí.
Recta
Curva
Según su forma:
Quebrada
Mixta
Según su posicion en el espacio:
Vertical
Horizontal
Inclinada
Paralelas
Oblicuas
Según la relación que guardan entre si:
Convergentes
Divergentes
Perpendiculares
Según su forma
 Línea Recta: Son todas aquellas líneas en que todos sus puntos van en una misma
dirección.
 Línea Curva: Son las líneas que están constituidas en forma curva; pero a su vez sus
puntos van en direcciones diferentes.
 Línea Quebrada: Esta línea está formada por diferentes rectas a su vez que se cortan entre
sí y llevan direcciones diferentes.
 Línea Mixta: Está formada por líneas rectas y curvas que a su vez llevan direcciones
diferentes.
Según su posición en el espacio
 Línea Vertical: Es la línea recta perpendicular al horizonte.
 Línea Horizontal: Es la línea que corresponde al nivel del agua cuando esta se encuentra
en reposo.
 Línea Inclinada: Es la línea que desiste de su posición vertical y horizontal y presenta un
extremo inclinado hacia uno de sus lados.
Según la relación que guardan entre sí
 Líneas Paralelas: Son dos o más líneas que estando en un mismo plano jamás llegan a
unirse al proyectarse sus extremos.
 Línea Oblicua: Es la línea que se encuentra con la horizontal formando un ángulo que no
es recto.
 Líneas Convergentes: Son líneas que partiendo de puntos diferentes se unen en otro al
proyectar sus extremos.
 Líneas Divergentes: Son las líneas que parten de un mismo punto y al proyectar sus
extremos se separan en direcciones diferentes.
 Línea Perpendicular: Es la línea que se encuentra con la horizontal formando un ángulo
recto.
Líneas que se emplean en el Dibujo Técnico
 Línea Llena y Gruesa: Para destacar aristas visibles de cuerpos y contornos.
 Línea Llena y Delgada: Línea de cota y auxiliares de cotas (para señalar diferentes
longitudes).
 Línea de Trazos Cortos: Para aristas y contornos ocultos (no visibles).
 Línea de Trazos y Puntos: Se utiliza para líneas de ejes y centrales. Esta línea debe
comenzar y terminar en trazos.
 Línea a mano alzada: Se utiliza para indicar roturas en metales, piedras y madera.
 Línea de Zig - Zag: Se utiliza para hacer interrupciones.
Instrumentos Básicos del Dibujo Técnico
La Regla Graduada:
Es un instrumento fundamental que debe poseer todo dibujante. Ella puede
ser graduada de acuerdo con el Sistema Métrico Decimal o de acuerdo con el
sistema inglés de medida.
 Tipos
Los tipos más comunes son: de madera, metal y plástico; graduada en
centímetros, con indicación de los milímetros; de 30 centímetros de
longitud; planas o de formas diversas, según el fabricante.
 Uso
El uso de la regla es para trabajar con escala normal, 1: 1, y es un
instrumento necesario para el estudiante de dibujo y otros fines.
Las escuadras
Sirven para trazar líneas horizontales, verticales e inclinadas. Además
combinadas entre sí se emplean para trazar paralelas, perpendiculares y
oblicuas. Las escuadras que se utilizan en el Dibujo Técnico son dos:
 La escuadra de 45° que tiene forma de triángulo isósceles con un ángulo
de 90° y los otros dos de 45°.
 La escuadra de 60° llamada también cartabón que tiene forma de
triángulo escaleno, cuyos ángulos miden 90°, 30° y 60°.Las escuadras
pueden llevar grabada la graduación en centímetros y milímetros y las
hay con el borde biselado

APLICACIÓN DEL LENGUAJE VISUAL Y PLASTICA.

Arte Visual

Una obra de arte “visual” está compuesta por ideas, historias, símbolos, formas, color, luz y
sombra. Estos elementos son el punto y línea del contenido de la obra. Es decir, sin ellos no hay
comienzo ni seguimiento. Sin embargo, todos estos elementos no harían bien su trabajo sin la
ayuda del ritmo y la composición, ya que estos les unen.

¿Qué colores, sombras y luces juegan mejor con las formas y dan paso a la simbología, que a su
vez, hacen recuerdo de historias que nos abren las puertas a las ideas?

La respuesta se encuentra en el uso del ritmo y la composición. Un buen uso de estos elementos
permite que nuestras ideas se transmitan mejor. Y ese, es el fin de una obra de arte. Difundir una
idea. Relatar una historia. Expresarse. No prescindir de la simbología y las formas, apoyarse en el
color, la luz y la sombra. Envolviendo en ritmo, edificando en la composición.

Lenguaje Plástico

Una obra de arte, como ya he mencionado anteriormente, es un medio para difundir una idea. Para
llevar a cabo
esta hazaña en el arte “visual”, hacemos uso de un lenguaje complejo al cual la mayoría de las
personas no están acostumbrados. Este “lenguaje plástico” puede parecer un idioma de signos sin
sentido si no se plasma de manera adecuada. Es decir, aplicarla de manera optima para transmitir
nuestras ideas o mensajes. Añadimos a esto el hecho de que diferentes artistas, así como culturas,
lo entienden diferente, pues la simbología que lo compone no tiene un significado completamente
universal. Y varía de un lugar a otro.

Para hacer buen uso de este idioma es preciso adecuarlo a la cultura en la cual se ha de difundir.
Habrá que estudiar e investigar acerca de las costumbres locales. Es indispensable documentarse
con respecto a símbolos, mitos, leyendas y cuentos, tanto locales como universales.

Es importante también educar al espectador. Enseñarle a ver y entender los elementos empleados
en nuestra obra. De esta manera, conforme nuestras ideas y el contenido de nuestras obras
evolucionan, el espectador también evoluciona. Habrá quienes digan que una obra de arte debe
hablar por sí misma, y, están en lo cierto. Sin embargo, si el espectador no conoce el idioma, corre
el riesgo de interpretar mal lo que la obra trata de comunicar.

LA GRÁFICO-PLÁSTICA DESDE UNA ACTIVIDAD RECREATIVA Y SU IMPORTANCIA


EN EL DESARROLLO SOCIAL, CULTURAL E INDIVIDUAL DEL INDIVIDUO

La agrupación de las distintas expresiones gráficas da lugar a lasartes grafico-plásticas o


artes plásticas, también llamadas bellas artes y dentro de ellas existe la arquitectura, el
dibujo, la pintura y escultura. Asimismo, las artes plásticas o gráficas seconocen como la
representación de conceptos, ideas, emociones y situaciones a través de imágenes que
puedan ser percibidas por los sentidos (especialmente el de la vista) a través del
conocimientosensorial[1] y conocimiento sensible[2], los cuales posibilitan en su
articulación el desarrollo de la sensibilidad humana[3].

La expresión gráfico plástica es un lenguaje en el que están presente: losensorial, lo


emotivo, lo cognitivo, la sensibilidad, la creatividad y lo estético. Es una forma de
expresión de lo que se siente, de lo que se vive y de lo que se sabe, por lo que se no se
debe obviarsu influencia en el desarrollo personal, social y cultural del ser humano.

Me propongo reflexionar sobre el “Papel de la expresión grafico-plástica en el desarrollo


personal, social y cultural delser humano, desde una actitud creativa y recreativa” para
esto, tomaré algunos elementos teóricos y algunos conceptos personales que me ayuden
a esclarecer este tema.
A nivel personal el fomentode actividades gráfico plásticas permite desarrollar en el
individuo habilidades motrices, ya sean finas o gruesas, pues su ejecución ayuda en el
perfeccionamiento de la coordinación viso-motora[4]estimulando la coordinación de
movimientos finos de los dedos y el ojo. Desarrollando el dominio del movimiento de los
ojos para generar destrezas y habilidades. Es importante mencionar también que através
de estas actividades el sujeto puede liberarse de tensiones mediante la expresión
espontanea y personal, así que un profesional en recreación desde una mirada global de
la gráfico.

Algunos indicadores de profundidad

El cambio de escala abajo/arriba en un dibujo corresponde a la disminución de tamaño de los


elementos modulares en la lejanía. Las cosas se ven mas pequeñas al alejarse.

Lo que está abajo está adelante en el plano visual, lo que está arriba es lo lejano.
Los contrastes fuertes definen los primeros planos, el pocillo del dibujo tiene mas luz/sombra
que las torres de arriba.

La falta de contrastes, los azules y los grises, son la escala visual en que apreciamos las cosas
lejanas. Usted no vé un amarillo en la lejanía, ese color predomina en los primeros planos y
disminuye progresivamente hacia el fondo.

En este caso la perspectiva de las construcciones, diferentes entre sí, no converge a ningún
punto de fuga.
Me he ayudado para el manejo de las proporciones midiendo con el lapiz.
Identifico las formas de los espacios negativos tanto como las manchas.
Verifico la corrección de las diagonales.

Utilizo los valores de línea en función de la profundidad que quiero mostrar.


Bodegón
«Naturaleza muerta» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Naturaleza muerta
(desambiguación).

Francisco de Zurbarán: Bodegón de jarras (1636). Museo del Prado, Madrid.

Un bodegón, también conocido como naturaleza muerta, es una obra de arte que representa
animales, flores y otros objetos, que pueden ser naturales (frutas, comida, plantas, rocas o
conchas) o hechos por el hombre (utensilios de cocina, de mesa o de casa, antigüedades,
libros, joyas, monedas, pipas, etc.) en un espacio determinado. Esta rama de la pintura se
sirve normalmente del diseño, el cromatismo y la iluminación para producir un efecto de
serenidad, bienestar y armonía.
Con orígenes en la antigüedad y muy popular en el arte occidental desde el siglo XVII, el
bodegón da al artista más libertad compositiva que otros géneros pictóricos como el paisaje o
los retratos. Los bodegones, particularmente antes de 1700, a menudo contenían un
simbolismo religioso y alegórico en relación con los objetos que representaban. Algunos
bodegones modernos rompen la barrera bidimensional y emplean técnicas mixtas
tridimensionales, usando asimismo objetos encontrados, fotografía, gráficas generadas por
ordenador o sonido y vídeo.

La disposición de los elementos en el bodegón, su composición, es el principal asunto que


debemos de tener en cuenta. El bodegón es otro ejemplo de "momento ausente", donde el
fotógrafo puede tomarse todo el tiempo que sea necesario para captar la toma.

En los bodegones podemos encontrarnos con dos situaciones, en la que seamos nosotros los que
organicemos el bodegón, formando la composición del mismo, o el caso en el que la disposición de
los elementos ya se encuentren formados, y el ese caso nos limitemos a tomar la fotografía.

Dentro de los bodegones, personalmente, incluyo los conjuntos florales. No podemos decir que se
trate de naturaleza muerta, pero las condiciones de la toma son más parecidas al bodegón que al
retrato o al paisaje.
Como en cualquier campo de la fotografía, es fundamental el aspecto de la luz. Para ello nos
podemos ayudar de la luz natural, reflectores, así como la utilización de uno o más flashes. Para
dar un toque personal a nuestro trabajo podemos separar el flash de la cámara mediante un cable
o un elementos de control remoto.

También podría gustarte