Está en la página 1de 9

PROFESORA: CAROLINA ALMARZA A.

FUNDACIÓN EDUCACIONAL CURSO: QUINTO BÁSICO


COLEGIO DE LOS SS.CC. CURSO: SEGUNDO BÁSICO
- MANQUEHUE-
¿CÓMO CONSTRUIR E INTERPRETAR UN GRÁFICO?

Cuando se tiene un conjunto de datos, éstos deben ordenarse para que se puedan
entender. En primer lugar, los datos se ordenan en una tabla de datos. Ésta consiste en 2
columnas con varias filas cada una, en la que se ponen los datos. Los datos pueden ser
sólo números, o números y palabras.
Cada columna debe tener un nombre, que dice a qué corresponden esos datos.
Por ejemplo, en la siguiente tabla los nombres de las columnas son: mes del año escolar y
número promedio de alumnos.

Mes del año escolar N° promedio de alumnos


Marzo 37
Abril 35
Mayo 34
Junio 29
Julio 32
Agosto 30
Septiembre 32
Octubre 35
Noviembre 36
Diciembre 36

No es fácil darse cuenta cómo se relacionan los datos entre sí tan sólo mirando la
tabla. Es por eso que los representamos en un gráfico.

Un gráfico es la representación de datos mediante


líneas, superficies, colores o símbolos, que muestra
visualmente la relación que existe entre ellos.

Así, al mirar y analizar el gráfico, se puede comprender la relación entre los datos,
ya que es mucho más fácil de entender que una tabla. Por lo tanto, un gráfico tiene como
función fundamental representar visualmente, en forma clara e intuitiva, un conjunto de
datos que aportan gran cantidad de información.
Carolina Almarza Álamos Página 1 de 9
Construcción y análisis de gráficos Octubre 2011
Quinto Básico
Un gráfico típico tiene dos ejes, que son dos líneas perpendiculares entre sí. El punto donde se intersectan ambos ejes
se llama punto de origen. El eje horizontal se llama eje “x” o de las abscisas, y el eje vertical se llama eje “y” o de las
ordenadas. Cada eje debe tener un nombre, que es el nombre de cada una de las variables que se encuentran en las
columnas de la tabla. En el eje horizontal o eje “x” (abscisas) se escribe el nombre de la variable independiente (mes del
año escolar). En el eje vertical o eje “y” (ordenadas), se escribe el nombre de la variable dependiente (N° promedio de
alumnos).
Todos los gráficos deben tener un título, el que nos orienta acerca de lo que se está representando. El gráfico del
ejemplo anterior, por ejemplo, podría llevar el siguiente título: “Asistencia mensual de alumnos de Quinto Básico al Colegio
SSCC Manquehue”.

Asistencia mensual de alumnos de Quinto Básico al Colegio SSCC Manquehue

Eje “y” o de las ordenadas


Título
N° promedio de alumnos

Eje “x” o de las abscisas


Variable dependiente
Variable independiente

Mes del año escolar

Punto de origen

Carolina Almarza Álamos Página 2 de 9


Construcción y análisis de gráficos Octubre 2011
Quinto Básico
1. TIPOS DE GRÁFICOS.

1.1. Gráficos de barras.

Los gráficos de barra se utilizan para representar datos que corresponden a


palabras (meses del año, días de la semana, colores, nombres de persona, etc.) y datos
que corresponden a números. Los datos no numéricos, se ubican en el eje “x”; los datos
numéricos, se ubican en el eje “y”. Se usan rectángulos o barras para representar las
cantidades (por ejemplo, número de alumnos). Así, la altura de la barra indica la
frecuencia o la cantidad de elementos (la cantidad de alumnos que asistió al colegio en
un mes determinado). Es decir, mientras más alta sea la barra, mayor será el número de
alumnos. Todas las barras deben dibujarse del mismo ancho.
El gráfico de barras permite comparar la frecuencia con la que algo ocurre; en el
ejemplo, se compara la asistencia de los alumnos durante los meses del año escolar.

Asistencia mensual de alumnos de Quinto


Básico del colegio SSCC Manquehue
N° promedio de alumnos

40
35
30
25
20
15
10
5
0

Meses del año escolar

Otros ejemplos de gráficos de barra.


N°de niños

Carolina Almarza Álamos Página 3 de 9


Construcción y análisis de gráficos Octubre 2011
Quinto Básico
2.2. Gráficos de líneas.

Se utilizan para representar datos que corresponden sólo a números. Por ejemplo, si
quieres ver cuánto has crecido a medida que pasa el tiempo, debes construir un gráfico
de líneas.
Tiempo (años) Estatura (cm)
1 70
2 85
3 95
4 105
5 120

Se ponen puntos que se unen a través de líneas. Cada punto es la intersección de


dos valores, uno de cada columna (al igual que en el combate naval): en el ejemplo, un
valor de año y un valor de estatura. Se usan cuando se necesita estudiar cómo afecta o
influye una variable sobre otra. Por ejemplo, cómo influye el tiempo en tu estatura, cómo
afecta la temperatura ambiental en el crecimiento de una planta, etc.

Estatura de un niño a través de los años


140
120
100
Estatura (cm)

80
60
40
20
0
0 1 2 3 4 5 6
Tiempo (años de vida)

Otros ejemplos de gráficos de líneas.


(mL)

(°C)

Carolina Almarza Álamos Página 4 de 9


Construcción y análisis de gráficos Octubre 2011
Quinto Básico
2. ¿CÓMO CONSTRUIR UN GRÁFICO?

Construir un gráfico no es difícil. Sólo necesitas trabajar de forma ordenada.

2. 1. Construcción de un gráfico de barras.

Usaremos como ejemplo, un gráfico de barras que representará la cantidad de


merluzas en un lugar determinado, entre los años 1970 y 1975.

Años Cantidad de merluzas


1970 300
1971 100
1972 100
1973 200
1974 50
1975 450
N° de merluzas

i) Dibuja los dos ejes perpendiculares entre sí. En el eje


horizontal dibuja las bases de las 6 barras, que
corresponderán a cada uno de los años. Todas deben tener
el mismo ancho. Escribe el año debajo de la base de cada
barra.

ii) En el extremo derecho del eje “x”, escribe el nombre de


la variable independiente (años). Esta variable corresponde
al nombre del eje “x”. En la parte superior del eje “y”,
escribe el nombre de la variable dependiente (N° de
merluzas). Esta variable corresponde al nombre del eje “y”.

iii) En el eje “y” realiza marcas a 1 cm de distancia entre


ellas, a partir del punto de origen de los ejes. Cada espacio entre 2 marcas representa 100
merluzas. Escribe los números 0, 100, 200, 300, 400 y 500 sobre la marca que corresponda.
N° de merluzas
iv) A partir de la base de la primera barra (marcada con el
año 1970), dibuja la barra a la altura que corresponda
según el dato de la tabla (la cantidad de merluzas ese
año). En este caso, al año 1970 le corresponden 300
merluzas, es decir, la altura de la barra es de 3 cm. De la
misma forma debes continuar construyendo las otras
barras. Completa el gráfico.

Carolina Almarza Álamos Página 5 de 9


Construcción y análisis de gráficos Octubre 2011
Quinto Básico
2. 2. Construcción de un gráfico de líneas.

Usaremos como ejemplo, un gráfico de barras que representará la temperatura del


suelo a través del tiempo.

i) Dibuja los dos ejes perpendiculares entre sí.

ii) En el extremo derecho del eje “x”, escribe el nombre de la


variable independiente (por ejemplo, tiempo en minutos).
Esta variable corresponde al nombre del eje “x”. En la parte
superior o en el costado del eje “y”, escribe el nombre de la
variable dependiente (por ejemplo, temperatura en °C o
altura en cm). Esta variable corresponde al nombre del eje
“y”.

iii) En el eje “X” realiza marcas a 1 o 2 cm de distancia entre


ellas, a partir del punto de origen de los ejes. Ubica un valor de
tiempo en cada marca. En el eje “y” realiza marcas a 1 o 2 cm
de distancia entre ellas, a partir del punto de origen de los
ejes. Ubica un valor de temperatura en cada marca.

iv) Marca los puntos en el gráfico. Cada punto es la


intersección de dos valores, uno de temperatura y uno de
tiempo (se ubican igual que en el combate naval).

v) Une todos los puntos, en el orden en que éstos se


encuentran, con una línea. En este momento tienes tu
gráfico terminado.

LAS DIVISIONES DE LOS EJES DEBEN SER IGUALES, ES DECIR, CADA DIVISIÓN DEBE
TENER LA MISMA DISTANCIA Y DEBE REPRESENTAR UNA CANTIDAD EQUIVALENTE.

Carolina Almarza Álamos Página 6 de 9


Construcción y análisis de gráficos Octubre 2011
Quinto Básico
3. ¿CÓMO ANALIZAR E INTERPRETAR UN GRÁFICO?

Para comprender la información que está representada en el gráfico, lo primero


que debes hacer es analizarlo.

Analizar es separar o descomponer el objeto de análisis,


en este caso el gráfico, en las partes que lo componen,
para luego relacionarlas y así poder comprenderlo.

i) Lo primero que se debe hacer es leer el título. Éste te ayudará a orientarte sobre qué es
lo que el gráfico intenta representar.

ii) Luego debes identificar las variables que se representan en cada eje. Recuerda que la
variable independiente corresponde al nombre del eje “x”; la variable dependiente
corresponde al nombre del eje “y”.

iii) Luego debes interpretar los datos que se presentan en el gráfico. Para esto debes
preguntarte cómo cambia un grupo de valores con respecto a los otros o cuándo se tiene
el valor más alto o más bajo.

iv) Por ejemplo, para el gráfico de barras de las merluzas (página 5) debes preguntarte:
¿Cuál es el año donde hubo una mayor cantidad de merluzas? ¿Cuál es el año donde
hubo una menor cantidad de merluzas? Para responder las preguntas, debes observar
cuál es la barra más alta y la más baja, respectivamente. La interpretación sería algo así:
el año 1975 fue el que hubo más cantidad de merluzas y el año 1974 fue el año que hubo
menos cantidad de merluzas.

v) Para el gráfico de líneas de la estatura del niño (página 4), la pregunta sería ¿Cómo
cambia la estatura del niños a través del tiempo? Para responder la pregunta, debes
“leer” el gráfico de “x” a “y” de la siguiente forma: “a medida que aumenta el valor de x,
el valor de y…”. La interpretación sería algo así: a medida que transcurren los años, la
estatura del niño aumenta.

Carolina Almarza Álamos Página 7 de 9


Construcción y análisis de gráficos Octubre 2011
Quinto Básico
4. EJERCICIOS.

A partir de los datos presentados en las tablas, construye los gráficos. Debes decidir
si harás un gráfico de barras o uno de líneas. Usa una hoja cuadriculada o papel
milimetrado para cada gráfico. Para cada gráfico, escribe la pregunta que debes
hacerte para interpretarlo y la respuesta a esa pregunta.

4.1. Se midió cuánto tiempo se demoraba una persona caminando distintas distancias. En
la tabla se muestran los resultados.

TIEMPO UTILIZADO EN RECORRER UNA DISTANCIA.


Distancia (m) Tiempo (minutos)
100 2
200 5
300 9
400 12
500 14

Carolina Almarza Álamos Página 8 de 9


Construcción y análisis de gráficos Octubre 2011
Quinto Básico
4.2. En el colegio se encuestó a 100 alumnos y alumnas para determinar los deportes
favoritos que ellos practican. En la tabla se muestran los resultados.

DEPORTES PRACTICADOS POR LOS ALUMNOS DEL COLEGIO.

Deporte Cantidad de alumnos


Fútbol 45
Tenis 15
Básquetbol 12
Voleibol 25
Natación 3

Carolina Almarza Álamos Página 9 de 9


Construcción y análisis de gráficos Octubre 2011
Quinto Básico

También podría gustarte