Está en la página 1de 3

La Pedagogia normalizadora

Argentina, S XX

Senet

El educador era portador de una cultura que debía imponer al sujeto negado, socialmente inepto e
idiologicamente peligroso.

Su desarrollo llevaría a la perpetuación de la barbarie.

Pedagogía uniformadora y disciplinadora.

La normalización implica crear una norma general en términos de que se pueda medir e identificar
si cada individuo cumple o se desvia del parámetro común.

Semejanza con los métodos militares.

Ordenar el conjunto

Volverlos dóciles.

El docente debía proporcionarles conocimiento sólo cuando ellos no pudieran descubrirlo por sí
mismos.

Se basaban en el positivismo:

Plan de regeneración social.

Orden y reconciliación (progreso).

Llevaba la civilización a los pueblos atrasados de asia y africa.

Auge del racismo y la supremasia de los blancos sobre otras razas y etnias del mundo.

Para el positivismo la base de la pedagogía debía ser la psicología y la biología

Leyes generales

El maestro debía seguir paso a paso las evoluciones de la inteligencia infantil (maestro = inspector)

Ciencia y arte de enseñar como guiar y transformar la conducta.

Durkheim: la pedagogía estaba mas cerca de la ciencia porque era una teoría que fundamentaba la
practica. Seria de recetas y prescripciones que se podían aplicar universalmente.

La pedagogía tomo como modelo a la biología, y se medicalizo: quienes se desviaban de la norma


serian sujetos deficientes, anormales, enfermos.
Mercante: la educación adapta lo que ya esta adaptado.(ej: el individuo trae consigo genes de sus
padres y abuelos, inclinaciones buenas y malas… esta en la educación cultivar los buenos y no
ejercitar las malas).

Mercante ideo una ficha para investigar el sujeto a educar, si no cumplia con los requisitos de esa
ficha, quedaba fuera del sistema educativo.

CAMBIOS IMPORTANTES DE LA PEDAGOGIA NORMALIZADORA:

- Enseñanza por grupos/niveles de niños


- Grupos según sus edades (educación graduada)
- Sillas y escritorios para niños y adolescentes, variadas según su estatura.
- El aula debía tener una tarima para el docente, para poder inspeccionar bien el aula.
- Elementos didácticos: pizarrón, reloj, ábacos, pinturas
- Lectura en silencio, para sí mismo.

Apunta a la inteligencia del niño.

Lectura inteligente, no mecánica.

LEGADO: *pedagogía homogeneizante * grupos diferentes dentro del aula


Escolanovismo

1900 a 1945 (hasta la segunda Guerra Mundial)

Revolucion Sovietica - 1917 – primera organización moderna no capitalista. Los socialistas y


comunistas criticaban el crecimiento descontrolado de los mercados, diciendo que producían
grandes problemas y explotación. Para ellos el desafio consistía en organizar el crecimiento de las
sociedades de manera tal que las injusticias y guerras no fueran posible. El punto central era que a
partir de esta época el crecimiento de las sociedades pasaba a ser un problema, porque un
crecimiento descontrolado llevaba a crisis mundial.

Progresivismo: EEUU:

Lograr detener a las grandes corporaciones.

El maestro debe realizar las tareas para que el aprendizaje tenga lugar. Su saber es mas técnico
(no era Dios, ni representante del Estado, como para el positivismo), y está ligado a su eficiencia
para producir determinados resultados.

Taylorismo: la escuela se pensaba como un espacio administrativo, organizado funcional y


eficazmente, de acuerdo con un régimen neutral de datos y técnicas.

Aparece el fascismo en Italia y Alemania, intentaron domesticar el crecimiento con armas


autoritarias.

Crisis de 1929: la convivencia de todos estos modelos fue imposible, dada la ideología agresiva,
militar y extremadamente nacionalista.

Key: la escuela es artificial, no enseña a pensar sino a repetir.

Lo común de esta propuesta era el rechazo al orden de la comunicación catequística, y a los


retoques científicos de los normalizadores.

La escuela nueva nacio del malestar con la cultura del momento, a la que se la consideraba
artificial.

Elemento central: EL AULA. Si los niños son tan diferentes entre si, ¿Por qué la enseñanza debe
ser tan homogénea?

Los escolanovistas querían que la enseñanza se adaptara a la naturaleza del niño (naturaleza
buena, flexible y variado que debía servir de base para armar el aula.

También podría gustarte