Está en la página 1de 19

EXPLORACIÓN DE LA FUNCIÓN

VESTIBULAR

R. Barona de Guzmán, E. Martín Sanz y A. Platero Zamarreño


88
INTRODUCCIÓN decir que el 80% de los diagnósticos son clínicos: el 40%
vienen dados por la anamnesis y aproximadamente otro
l sistema de mantenimiento del equilibrio es uno

E
40% es fruto del examen clínico propiamente dicho; solo
de los más complejos del organismo, no en vano un 20% son revelados por las pruebas funcionales o de
nuestra especie ha tardado miles de años en ganar imagen. A pesar de ello, estas pruebas, lo que denomi-
la bipedestación. No es de extrañar pues que el vértigo, namos exploraciones complementarias, no son utiliza-
el mareo y el desequilibrio constituyan una de las pato- das, ni deben serlo únicamente en un 20% de los pacien-
logías que con más frecuencia se presenta en la clínica tes con patología otoneurológica, sino en un porcentaje
diaria: se dice que entre el 25 y el 40% de la población mucho mayor, ya que en ocasiones, aunque conocemos
acudirá al médico en algún momento de su vida por pre- casi con certeza el diagnóstico, es necesario además tener
sentar uno de estos síntomas. la confirmación objetiva de la existencia de aquella enti-
En los últimos años hemos asistido a un profundo dad clínica y valorar cómo afecta a un determinado
cambio en el estudio del paciente vertiginoso; hoy con- paciente.
tamos con una importante cantidad de elementos que
permiten llegar a un diagnóstico y tratamiento correctos. HISTORIA CLÍNICA
Avances como la videonistagmografía, la posturografía,
la tomografía computerizada (TC) o la resonancia mag- El diagnóstico del paciente vertiginoso es siempre un
nética (RM) han revolucionado la otoneurología y per- reto tanto para el médico general como para el especia-
miten realizar un tratamiento preciso en la mayor parte lista. Para poder desenmarañar la causa que da lugar a
de los casos, tratamiento que va desde los ejercicios de esta sintomatología es necesario conocer lo que le suce-
rehabilitación más sencillos a la más compleja cirugía. de al paciente, y para ello lo más importante es realizar
A pesar de estos avances, el diagnóstico y tratamiento una adecuada historia clínica. Es necesario hacer un diag-
del vértigo comienza siempre por una buena historia clí- nóstico de presunción hacia cuya confirmación irán diri-
nica y una estrecha relación médico-paciente. gidas las pruebas complementarias, y cuyo resultado sólo
Vértigo y desorientación son palabras frecuentemen- puede ser interpretado bajo la luz de la historia clínica y,
te utilizadas en el lenguaje cotidiano, palabras que toman en caso de discrepancia, es la anamnesis la que debe
su verdadero sentido cuando realmente sufrimos estas orientar el tratamiento. Por otra parte, es necesario valo-
sensaciones. El paciente que sufre vértigo es un pacien- rar el estado en el que se encuentra el paciente y su défi-
te desvalido, que ha sufrido una vivencia brutal, desco- cit funcional en relación a su situación personal, laboral
nocida, que frecuentemente provoca miedo y ansiedad. y social. Una vez, comprendamos la problemática del
La anamnesis detallada y la exploración clínica correcta paciente estaremos en condiciones de planificar el trata-
del sistema vestibular son sin duda el primer paso para miento y establecer cuál es la estrategia más adecuada
sacar a estos pacientes de la desorientación en la que se y cuáles son las expectativas y metas hacia las que debe-
encuentran sumidos. mos enfocarlo.
A pesar del desarrollo tecnológico de los últimos años, La historia clínica se considera un elemento tan impor-
de la electrónica y la informática, que tanto han aporta- tante en el paciente vertiginoso que frecuentemente se
do a la exploración funcional otoneurológica, es posible realiza dos veces, por una parte de forma biográfica,
2 Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

dejando que el paciente cuente lo que le ha sucedido de mas neurológicos asociados y no existe influencia pos-
forma más o menos dirigida, y por otra, estandarizada, tural.
en la que al enfermo se le presenta una serie de cuestio-
narios que debe responder y en los que nos informa de EXPLORACIÓN CLÍNICA
forma precisa de cuáles son sus síntomas y cómo le
repercuten en la vida diaria, cuestionarios como el Diz- La exploración clínica está dirigida a identificar el tipo
ziness Handicap Inventory (DHI) o el UCLA-Dizziness Ques- de déficit vestibular que sufre el paciente y conocer las
tionarire (UCLA-DQ)1-3. limitaciones funcionales que provoca el vértigo. Tras un
La primera entrevista con el paciente se centrará en examen físico general y una exploración ORL estándar
la anamnesis biográfica, la descripción detallada de la en la que se deben incluir tanto la otoscopia como la
sintomatología. Es necesario llegar a conocer qué entien- audiometría, pruebas de Rinne y de Weber, se realizará
de el paciente por vértigo o mareo, intentar saber cuál es el estudio de los movimientos oculares, de la función
la sensación que tiene el enfermo: vestibuloespinal, de los movimientos de coordinación y
de los pares craneales.
— Cómo comenzó la sintomatología, si fue de forma
brusca o lentamente progresiva.
— Desde cuándo la sufre y cómo ha evolucionado: Exploración de los movimientos oculares
en forma de crisis con intercrisis normales, no ha Puesto que estamos abordando un capítulo funda-
variado desde el comienzo, el paciente cada vez mentalmente práctico, obviaremos los mecanismos fisio-
se encuentra peor o ha ido mejorando progresi- lógicos y fisiopatológicos de la exploración oculomoto-
vamente. ra para centrarnos más detalladamente en la descripción
— Duración de la sintomatología: segundos, minu- de la exploración más habitualmente realizada en una
tos, horas, días, etcétera. consulta otorrinolaringológica ante un paciente con sos-
— La frecuencia con que sufre las crisis. pecha de patología vestibular periférica.
— Cuáles son las causas a las que el paciente atri- El estudio de los movimientos oculares aporta gran
buye la sintomatología: un traumatismo, encama- información sobre el estado funcional del sistema ner-
miento prolongado, cambios de presión, movi- vioso central y la capacidad del sistema oculomotor de
mientos de la cabeza (hiperextensión, giro, etc.), mantener la estabilidad del campo visual en condiciones
sensación de hambre, etcétera. normales. Dentro de los movimientos oculares, los movi-
— Conocer qué otros síntomas presenta; si sufre mientos de corrección y alineación ocular, junto al nis-
algún problema otológico (hipoacusia, acúfenos, tagmo, son los signos de mayor valor semiológico.
supuración de oído, etc.) y duración de éstos; si Para una correcta evaluación de los distintos movi-
el cuadro va asociado a una reacción neurovege- mientos oculares es importante disponer de una meto-
tativa importante como náuseas, vómitos, etc.; si dología adecuada y un protocolo de exploración que abar-
presenta síntomas neurológicos como cefalea, que los signos más relevantes de una exploración
parestesias, alteraciones de la visión, etcétera. oculomotora básica.
— Valorar los antecedentes clínicos y estado gene- La inhibición de la fijación visual forma parte de la meto-
ral del paciente: enfermedades vasculares, neuro- dología exploratoria, por lo que es sumamente aconseja-
lógicas, hereditarias, alergias, diabetes, tratamien- ble disponer al menos de una gafas de Frenzel (Fig. 1a).
tos con ototóxicos, cirugía otológica previa, etc., Mediante este dispositivo se crea una anulación parcial
así como conocer la medicación que utiliza habi- de la fijación visual gracias a sus aproximadas 17 diop-
tualmente; también el estado psíquico, conocer trías, que no sólo impiden la fijación sino que además
la repercusión que tiene el vértigo en el estado magnifican la visión del ojo del paciente de modo que
emocional del paciente. el examinador aprecia mejor cualquier movimiento ocu-
La anamnesis estandarizada ayuda al paciente a expre- lar. Otros dispositivos como la videonistagmoscopia
sar y a recapacitar sobre su sintomatología, a la vez que (Fig. 1b), que permite la visión de los movimientos ocu-
ayuda a no omitir ninguna cuestión importante y facilita lares en completa oscuridad gracias a un sistema de infra-
el archivo. rrojos, anulan totalmente la fijación visual, con la posi-
El vertigo periférico es generalmente de características bilidad de registrar el movimiento ocular en un monitor
rotatorias bien definidas, de comienzo brusco y corta de televisor o de ordenador para su posterior grabación
duración, con reacción neurovegetativa intensa, presen- o registro.
ta frecuentemente síntomas auditivos asociados y está La descripción del nistagmo ha de ser realizada con
influenciado por la postura y los movimientos todo el detalle posible para que el mismo examinador u
En el vértigo de origen central la sensación de inesta- otro distinto sean capaces de objetivar posteriormente
bilidad está mal definida, no es rotatorio, es de aparición cualquier cambio en sus características. Detalles como
lenta y larga duración, no hay reacción neurovegetativa la frecuencia, amplitud, morfología y dirección de la fase
o es desproporcionada, presenta frecuentemente sínto- rápida sin y con fijación visual son de máxima importan-
Exploración de la función vestibular 3

A B

Figura 1. a) Paciente con gafas de Frenzel. b) Sistema de videonistagmoscopia. La anulación de la fijación visual provocada por las gafas
de Frenzel o por un sistema de videonistagmoscopia son de gran ayuda a la hora de una correcta evaluación del sistema oculovestibular.

cia a la hora de orientar el cuadro clínico. Diagramas Un nistagmo horizontal evocado por la mirada es muy
como el esquema clásico desarrollado por Frenzel son sugestivo de lesiones del flóculo cerebeloso o del núcleo
especialmente útiles a la hora de detallar e interpretar las vestibular medial. Otros tipos de nistagmos evocados
distintas características del nistagmo. por la mirada son el nistagmo de Brun, nistagmo de gran
amplitud, asimétrico y característico de lesiones del ángu-
Nistagmo espontáneo lo pontocerebeloso. No hay que prestarse a confusión
No hemos de olvidar que el nistagmo espontáneo de este tipo de nistagmos con el nistagmo de mirada
puede tener como causa cualquier alteración de la estruc- extrema, nistagmo fisiológico frecuentemente hallado en
tura oculovestibular, incluido el núcleo vestibular y cere- sujetos normales.
belo. De este modo, dependiendo de la lesión, el nistag-
mo tiene características clínicamente orientativas, tal y Desviación torsional y reacción de inclinación
como se muestra en la tabla 1. ocular
En el caso de la hipofunción vestibular unilateral aguda,
se provoca un desequilibrio estático en la actividad del La desviación torsional es un signo resultante de una
canal semicircular que resulta en la aparición de un nis- descompensación de la actividad tónica a lo largo de las
tagmo de características periféricas. Suele ser de tipo mixto, vías que median en los reflejos oculares otolíticos. Se trata
preferentemente horizontal rotatorio, difícilmente lineal o de una mala alineación ocular en el plano vertical no expli-
torsional puro, batiendo siempre en la misma dirección, cable en el seno de una parálisis de la musculatura ocu-
aumentando su intensidad al suprimir la fijación visual. El lar extrínseca. Los pacientes con estos signos se quejan
nistagmo debería ser evaluado dependiendo de la posi- habitualmente de diplopía vertical o torsional. La prueba
ción del ojo en la órbita. El nistagmo resultante de una más sencilla para explorar este signo es el llamado cover
lesión vestibular periférica suele mostrar mayor intensi- test o prueba de oclusión ocular. Se trata de una prueba
dad cuando el ojo es desviado en la dirección de la fase sencilla que consiste en la oclusión ocular alternante, aten-
rápida (ley de Alexander). La capacidad de mantener la diendo a posibles movimientos correctivos en el plano
mirada ha de ser explorada correctamente, pidiendo al vertical del ojo descubierto, de modo que es posible detec-
paciente que la mantenga a unos 30° de la orientación cen- tar la mala alineación del eje ocular y las forias5.
tral tanto a la derecha como a la izquierda, durante al La reacción de inclinación ocular puede desencadenar-
menos 15 segundos en cada posición4. se con cualquier lesión de las vías otolíticas: el laberinto o
nervio vestibular, el núcleo vestibular, el fascículo longitu-
dinal medial o el núcleo intersticial de Cajal. Se trata de
Tabla 1. Resumen de las características principales
una inclinación cefálica hacia el lado de la lesión, con una
que diferencian el nistagmo periférico frente
al nistagmo central hipometría ocular del ojo ipsilateral al lado dañado.

Periférico Central Movimientos oculares sacádicos y seguimiento


Aparición Siempre Si/No ocular lento
Dirección Horizontal, rotatorio Cualquiera
El examen sacádico se realiza pidiéndole al paciente
Fijación visual Disminuye Aumenta
que mire alternativamente a los dedos índices del exa-
Movimiento cefálico Aumenta No varía
minador, situados aproximadamente a unos 15° de la
4 Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

posición primaria de la mirada. Es importante atender a vestibular, aunque su aparición no descarta en absoluto
la velocidad de las sacadas, la precisión del movimiento una lesión central, puesto que puede aparecer en estos
del globo ocular en llegar a su objetivo visual y la laten- casos. En aquellos casos de hipofunción vestibular aguda,
cia de inicio de movimiento. el nistagmo de agitación cefálica se provoca por asimetría
La exploración del seguimiento ocular lento es otro en el mecanismo de almacenamiento de velocidad, cuya
sencillo procedimiento que se puede realizar con un lento fase lenta suele dirigirse hacia el lado lesionado.
movimiento del dedo del examinador, no mayor de 20°/s Los sujetos sanos no suelen tener una respuesta posi-
pidiéndole al paciente que lo siga con la mirada. Las asi- tiva a esta maniobra, o a lo sumo dos o tres sacadas hori-
metrías en el seguimiento horizontal y movimientos zontales. Por otro lado, las lesiones centrales pueden
correctivos de la mirada al seguir el objeto móvil son fácil- manifestarse como nistagmos de dirección vertical tras
mente identificables. Ambos exámenes muestran hallaz- algunas sacadas horizontales tras una maniobra de agi-
gos sumamente inespecíficos, puesto que muchas estruc- tación cefálica5.
turas anatómicas están implicadas en dichos reflejos,
pero una marcada asimetría es sugestiva de una altera- Maniobra oculocefálica o de head thrust
ción central, lo que puede aportar datos de importancia (prueba de Halmagyi-Curthoys)
en el contexto de la exploración.
El sujeto ha de mirar detenidamente la nariz del exa-
minador, mientras que éste realiza rotaciones de la cabe-
Nistagmo de agitación cefálica za del paciente, rápidas de corta duración y en el plano
Como el mismo nombre indica, el método de provoca- del lado del canal semicircular que se explora (Fig. 2). El
ción del nistagmo de agitación cefálica consiste en el giro examinador ha de evaluar atentamente movimientos con-
mantenido de la cabeza en el plano del canal semicircular jugados oculares del paciente en la dirección contraria a
horizontal (flexionando la cabeza 30°, aproximadamente), la rotación efectuada. Si el reflejo oculovestibular está
con movimientos cefálicos de 1 a 2 Hz hasta completar intacto, el paciente será capaz de mantener la fijación del
alrededor de 20 ó 30 sacudidas. Mediante este procedi- objeto (la nariz del examinador) mientras se realiza la
miento se evalúa un desequilibrio dinámico de la función maniobra.

A B

C D

Figura 2. Realización de la maniobra oculocefálica.


Exploración de la función vestibular 5

En los casos de hipofunción vestibular unilateral, las cando al paciente en decúbito lateral derecho o izquier-
rotaciones cefálicas hacia el lado lesionado, con veloci- do. En los casos de hipofunción vestibular unilateral, suele
dades superiores a 1 Hz, revelan un déficit dinámico del aparecer un nistagmo de posición que sigue las leyes de
reflejo oculovestibular explorado, poniendo de manifies- Ewald, aunque no se le reconoce valor localizador.
to una sacada correctora cuando efectuamos la mencio- Es importante detallar la amplitud del nistagmo en
nada maniobra. las distintas posiciones, y la dirección de éste (geotrópi-
Es una prueba de fácil realización y con una sensibi- co o ageotrópico), y si mantiene la dirección del mismo
lidad de detección del lado lesionado alta, especialmen- (de dirección fija) o no (dirección cambiante).
te en hipofunciones vestibulares graves4. A continuación, siguiendo el paciente en decúbito
supino, se explora el nistagmo con la cabeza hiperexten-
Agudeza visual dinámica dida, rotándola en una u otra dirección y manteniendo
las distintas posiciones durante algunos segundos. Esta
Antes de explorar la agudeza visual del paciente mien- posición puede desencadenar un nistagmo vertical infe-
tras realiza movimientos de cabeza, hay que explorar su rior en aquellos casos con lesiones cerebelosas o tron-
agudeza visual con la cabeza estática mediante una tabla coencefálicas.
de Snellen. Después se mueve la cabeza de un lado a
otro en el plano horizontal describiendo un arco aproxi-
mado de 60° con una frecuencia de 1 a 2 Hz, mientras
Nistagmo posicional o de posicionamiento
que el paciente lee las líneas de la tabla de Snellen que La exploración del nistagmo posicional se diferencia
le especificamos. del nistagmo de posición en que el primero se provoca
En un sujeto normal hay una disminución de una línea por cambios de posición de la cabeza y su nistagmo cesa
de la tabla, en la medición de la agudeza visual dinámi- después de que ésta deja de moverse.
ca. Pacientes con hipofunciones bilaterales tienen una Se suele realizar primero la maniobra de Dix-Hallpi-
disminución de hasta cinco o seis líneas, debido a la osci- ke para detectar un vértigo posicional paroxístico benig-
lopsia que se provoca. En los casos de hipofunción ves- no del canal semicircular anterior y posterior. Partiendo
tibular aguda, el paciente puede disminuir de dos a cua- del paciente sentado en una camilla, lo llevamos rápida-
tro líneas comparando con la medición con la cabeza mente a una posición de decúbito supino con la cabeza
estática. Otra forma de realizar esta sencilla prueba es colgando hiperextendida hacia el lado que estemos explo-
pidiéndole al paciente que lea un texto que tengamos a rando, manteniendo la posición durante al menos 30
mano mientras que él mismo mueve la cabeza. Es una segundos. Tras esta maniobra, la revertimos volviendo a
forma simple, aunque menos práctica a la hora de obje- la posición inicial.
tivar el resultado de ésta. También está descrita una variante horizontal del vér-
Esta prueba tiene una gran sensibilidad para explorar tigo paroxístico posicional benigno (VPPB), y aunque
las hipofunciones vestibulares bilaterales y lesiones ves- puede ser provocado por la maniobra de Dix-Hallpike,
tibulares por ototóxicos. También se utiliza de modo sis- existe una maniobra específica para provocar el canal
temático para evaluar el proceso de compensación ves- afectado, la maniobra de McClure. Partiendo de una posi-
tibular tras una lesión laberíntica unilateral aguda. ción de decúbito supino, giramos la cabeza rápidamen-
te hacia un lado y evaluamos la posible presencia de un
Nistagmo de posición nistagmo, manteniendo la posición durante 30 segun-
dos o más. Una vez finalizado, giramos la cabeza hacia
El nistagmo de posición es el que aparece cuando la el lado contrario y repetimos el examen.
cabeza adopta una posición determinada con respecto Ambas maniobras son altamente sugestivas de cana-
a la gravedad o al tronco, y que no cesa o se modifica, litiasis o cupulolitiasis del canal explorado y tienen un
hasta que la cabeza no cambie su dirección. Lo que se gran valor localizador.
evalúa exactamente es el efecto de la gravedad sobre los
receptores vestibulares.
Se aplica la misma metodología que para la explora-
Otros exámenes de la función oculovestibular
ción del nistagmo espontáneo, por lo que es recomen- El nistagmo producido por la maniobra de Valsalva
dable su exploración mediante gafas de Frenzel o video- es desencadenado en algunas lesiones de la unión cra-
nistagmoscopia. neocervical (p. ej., la malformación de Arnold-Chiari), fís-
El nistagmo se explora con el paciente en decúbito tulas perilinfáticas y otras alteraciones de la cadena osi-
supino y se gira la cabeza unos 90° primero a la derecha cular, ventana oval, canales semicirculares y órganos
y, tras mantener la posición unos 30 segundos, se gira al otolíticos6.
sentido contrario. Es importante mantener la posición un La hiperventilación puede provocar mareo en algu-
tiempo determinado, puesto que en muchos casos el nis- nos pacientes con ansiedad, pero no nistagmo. Éste es
tagmo aparece tras un período de latencia. Si aparece más propio en pacientes con lesiones desmielinizantes
algún nistagmo, es necesario repetir la maniobra colo- del nervio vestibular (neurinoma del acústico), compre-
6 Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

sión de estructuras vasculares o enfermedades desmie- fondo de ojo. El reflejo corneal y el estudio del fondo de
linizantes de estructuras centrales (esclerosis múltiple). ojo son posiblemente la parte más importante de la explo-
El fenómeno de Tullio es la provocación de síntomas ración neurológica y no deben ser nunca olvidados.
vestibulares y movimientos oculares durante la estimu- Si las desviaciones segmentarias son armónicas, es
lación con sonido o cambios de presión ótica. La movi- decir, todas se desvían hacia el mismo lado y son opues-
lidad de la membrana timpánica y cadena osicular pro- tas a la fase rápida del nistagmo, la exploración nos orien-
voca vértigo y nistagmo (signo de Hennebert) en tará hacia un cuadro de origen periférico. Si existe alte-
pacientes con otosífilis, fístula perilinfática y dehiscen- ración de las pruebas cerebelosas o de alguno de los
cias de canales semicirculares. pares craneales estaremos ante un paciente con una
lesión central o del ángulo pontocerebeloso, origen de
Examen de la función vestibuloespinal un vértigo de tipo central.
El desequilibrio estático en los reflejos vestibuloespi-
nales se explora con la prueba de Romberg, marcha en Evaluación de la marcha
tándem y Unterberger, entre otras. La evaluación de la marcha proporciona una valora-
La prueba de Romberg, originalmente descrita para ción dinámica del control postural del paciente. La prue-
el tabes dorsalis, es básicamente una prueba de propio- ba más utilizada es el denominado Timed Up and Go. El
cepción y de influencia vestibular. La metodología es sen- paciente se encuentra sentado en una silla sin brazos y
cilla, pidiéndole al paciente que se sitúe de pie con los se le ordena que se levante, camine una línea de 6 m,
brazos pegados al cuerpo y los pies juntos. La prueba se gire 180°, vuelva a caminar los 6 m y se siente en la silla
realiza tanto con ojos abiertos como con ojos cerrados, sin usar los brazos; los giros serán uno a la derecha y
y el explorador evalúa los movimientos efectuados por otro a la izquierda. Esta prueba permite una valoración
el paciente para mantener dicha posición. Aunque es alta- cualitativa de la marcha del paciente y una valoración
mente inespecífica, la lateropulsión repetida hacia el lado cuantitativa determinando el tiempo que tarda en reali-
de la lesión es muy sugestiva de lesiones periféricas. zarla. En sujetos de edad la mejor prueba para determi-
La marcha en tándem es una sencilla prueba, en la nar el equilibrio dinámico y el nivel de actividad es a velo-
que el paciente camina en una actitud punta-talón sobre cidad de marcha7.
un camino delimitado por el examinador. Del mismo
modo que anteriormente se evalúa tanto con ojos abier-
tos como cerrados. Tampoco es un examen muy sensi- Valoración funcional
ble y no tiene valor localizador, pero aporta información Una vez finalizada la anamnesis y la exploración clí-
de la función vestibular. nica es conveniente valorar el grado de incapacidad fun-
Por último, la prueba de Unterberger es una prueba cional que siente el paciente, ya que una misma lesión
practicada con mucha frecuencia en consultas de oto- puede provocar limitaciones muy diferentes según el esti-
neurología en la que se pide al paciente que camine sobre lo de vida, no alterarla prácticamente si su actividad habi-
un mismo sitio con los brazos extendidos y levantados tual es sedentaria o imposibilitarla si su actividad diaria
a la altura de los hombros, durante al menos 50 ó 60 es importante; y a la inversa, diferentes grados de lesión
pasos. El examinador evalúa la posible lateropulsión o vestibular pueden incapacitar al paciente de forma seme-
caídas, la repetitibilidad de la prueba y la modificación jante dependiendo de su estado físico y estilo de vida.
con ojos abiertos o cerrados. Para valorarlo existen diferentes escalas que determinan
Casi todas las pruebas de marcha o postura siguen el grado de incapacidad del paciente: DHI, etc.1-3. La explo-
un mismo principio, y es la sucesiva modificación de los ración clínica y la valoración funcional son imprescindi-
distintos sistemas que intervienen en ella: el sistema bles para poder realizar una correcta planificación del tra-
visual, vestibular y propioceptivo. De hecho, la prueba tamiento y en especial de la rehabilitación vestibular8.
más sencilla e informativa es la simple observación de
la marcha del paciente, recomendable siempre que no VIDEONISTAGMOGRAFÍA
haya cuestiones de espacio que lo impidan. Aunque estas
pruebas no tienen gran sensibilidad, dan mucha infor- La videonistagmografía va encaminada a valorar tanto
mación cuando están sujetas al contexto de una amplia el reflejo vestibuloocular (RVO) como las vías oculomo-
anamnesis y la exploración completa6. toras y permite localizar dónde se encuentra la lesión
Para la valoración cerebelosa se utilizan las pruebas vestibular, si es central o periférica, la importancia del
de metría dedo-nariz y dedo-dedo, de diadococinesia y daño vestibular y el grado de compensación alcanzado
valoración del tono muscular y sinergia entre agonistas a nivel de este reflejo. Para ello se realizan una serie de
y antagonistas. También se realizará una valoración de pruebas: a) oculomotricidad, sacadas y seguimiento ocu-
los pares craneales. Finalmente, se determinaran las posi- lar lento; b) nistagmo espontáneo y evocado por la mira-
ciones que actúan como desencadenantes del vértigo, y da; c) nistagmo de posición y posicional, etc., las carac-
se realizara la auscultación de los pulsos y el estudio del terísticas de estos nistagmos informan de la localización
Exploración de la función vestibular 7

de la lesión y del grado de compensación (pruebas que provocados) como cuantitativa, siendo el parámetro
se han descrito detalladamente en el apartado de explo- más utilizado la velocidad angular máxima de la fase
ración clínica); d) pruebas calóricas, cuyo objetivo es lenta del nistagmo.
estimular los conductos semicirculares de cada lado con La valoración cuantitativa se puede reflejar de forma
agua a diferentes temperaturas, para determinar de gráfica, para la cual se han descrito diferentes sistemas
forma independiente la actividad refleja de cada oído y (Fig. 3), o numérica, utilizando las fórmulas de Jongke-
e) pruebas rotatorias, más difíciles de interpretar pero es que determinan la simetría de la función vestibular:
menos molestas que las calóricas y que constituyen un diferencia entre las respuestas obtenidas, velocidad máxi-
estímulo más fisiológico y controlado, al estimular ma de la fase lenta del nistagmo provocado, en cada oído.
ambos laberintos simultáneamente valoran el grado de Se suman las dos respuestas del oído derecho (caliente
compensación. y fría) y se restan las obtenidas en el oído izquierdo, el
resultado se divide por la suma de todos ellos y se mul-
Prueba vestibular calórica tiplica por 100.
Preponderancia laberíntica:
La prueba calórica es la más útil de todas aquellas
que valoran la función vestibular y debe ser considerada (OD 30 °C + OD 44 °C) – (OI 30 °C + OI 44 °C)
como la prueba básica del estudio del sistema vestibu- x 100
OD 30 °C + OD 44 °C + OI 30 °C + OI 44 °C
lar. Fue descrita por Bárány en 1906. La calorización del
conducto auditivo externo provoca en el interior del canal La respuesta es normal, si el resultado es menor del
semicircular una corriente de endolinfa que da lugar al 20%.
desplazamiento de la cúpula de la ampolla del conduc- La preponderancia direccional valora la diferencia
to y por lo tanto a la estimulación o inhibición de éste y entre los nistagmos que se producen hacia la derecha y
a la aparición de un nistagmo de dirección determinada los que se producen hacia la izquierda. Normalmente es
(hacia el oído estimulado con agua caliente y huyendo inferior al 30%.
del estimulado con agua fría). Preponderancia direccional:
Los tipos de prueba calórica más corrientemente uti-
lizados son: (OD 44 °C + OI 30 °C) – (OD 30 °C + OI 44 °C)
x 100
— Estimulación bitérmica bilateral alternante OD 30 °C + OD 44 °C + OI 30 °C + OI 44 °C
— Estimulación bitérmica bilateral simultánea La reflectividad vestibular se calcula sumando la velo-
— Estimulación con agua de hielo. cidad angular máxima de la fase lenta de las respuestas
La estimulación bitérmica bilateral alternante fue estan- calientes y frías de cada lado. Cuando se mide la fase
darizada por Fitzgerald y Hallpike en 1942, y es la prue- lenta del nistagmo varía entre 24 y 96°/s.
ba calórica básica. Para su
realización el paciente se
sitúa en decúbito supino con
la cabeza elevada 30°, con
los ojos abiertos en la oscu-
ridad y manteniendo un cier-
to nivel de alerta, por ejem-
plo contando a la inversa.
Se realizan en total cuatro
irrigaciones, dos por oído,
primero con agua a 30 °C y
luego con agua a 44 °C,
siempre con intervalos de
cinco minutos entre cada
estimulación utilizando para
cada irrigación 250 cm3 de
agua durante 40 segundos.
La respuesta nistágmica pro-
vocada se registra con un
equipo de electronistagmo-
grafía (ENG) o videonistag-
mografía (VNG). La valora-
ción será tanto cualitativa Figura 3. Prueba vestibular en la que se aprecia déficit vestibular severo, arreflexia vestibular. Arri-
(alteraciones de la amplitud ba a la derecha representación gráfica: mariposas de la velocidad angular de la fase lenta y de fre-
y del ritmo de los nistagmos cuencia.
8 Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Resultados e interpretación: — Enfermedad de Ménière: informa no sólo del


grado de lesión a nivel vestibular de oído afecto,
— Paresia canalicular. La respuesta en un oído es
sino además, y a veces más importante, como en
significativamente menor. Es debida a la existen-
el caso en el que es necesario indicar un trata-
cia de una lesión periférica del lado hiporrefléxi-
miento destructivo, del estado del oído teórica-
co, localizada en el laberinto o en el nervio vesti-
mente sano.
bular. Siempre es necesario descartar una mala
— Vértigo recurrente: permite confirmar la existen-
irrigación.
— Preponderancia direccional. Los nistagmos hacia cia de una lesión periférica.
un lado son más intensos que hacia el otro. Su — VPPB: permitirá conocer aquellos casos asocia-
hallazgo informa de la existencia de patología, dos a una arreflexia vestibular, generalmente de
pero carece de valor localizador, puede deberse peor pronóstico.
tanto a una lesión periférica como central. Es nece- — Neuritis vestibular: es imprescindible para reali-
sario valorarla siempre en el contexto del resto de zar el diagnóstico definitivo y descartar alteracio-
pruebas que estudian el sistema oculomotor nes de origen central.
(sacadas, seguimiento ocular lento, nistagmo — Inestabilidad crónica: conformar la existencia o
espontáneo, etcétera). no de una lesión periférica.
— Paresia canalicular bilateral. Existe una disminu-
ción de la respuesta en ambos oídos. General- Otras pruebas vestibulares calóricas
mente es consecuencia de una lesión periférica,
laberíntica o del VIII par, bilateral, siempre es nece- Estimulación bitérmica bilateral simultánea
sario valorar el resultado de las pruebas que estu-
Para la realización de la prueba se sitúa al paciente
dian el sistema oculomotor y descartar la toma
en la posición habitual de calorización; utilizando un tubo
de sedantes o la inatención del paciente.
en «Y» se irrigan ambos oídos durante 30 segundos pri-
— Hiperreflexia vestibular. Indica la existencia de una
mero con agua a 30° y tras un intervalo de cinco minu-
lesión central.
tos con agua a 44°. Se valorará la existencia o no de nis-
— La inversión del nistagmo, es decir, cuando apa-
tagmo. Existen cuatro posibilidades de respuesta:
rece un nistagmo de dirección opuesta a la espe-
rada, y la perversión del nistagmo, predominio del — Tipo 1: no aparece nistagmo en ninguna de las
componente vertical, son consecuencia de una dos estimulaciones. La respuesta de ambos labe-
lesión central a nivel del tronco de encéfalo. rintos es simétrica, lo que puede ser debido a que
— Disritmia. el nistagmo no es regular en amplitud el resultado de la prueba es normal o a la existen-
y frecuencia. Es consecuencia de una lesión cen- cia de una hiperfunción o hipofunción bilateral.
tral, aunque siempre es necesario descartar falta — Tipo 2: aparece nistagmo en ambas estimulacio-
de alerta por parte del paciente. nes y la dirección de éste es diferente en cada una.
— Supresión del nistagmo. durante la prueba se Esta respuesta es la típica de la hipofunción ves-
enciende la luz y se hace que el paciente fije la mira- tibular unilateral aunque puede aparecer más rara-
da en un punto, la amplitud del nistagmo debe dis- mente por hiperfunción unilateral.
minuir al menos en un 60%. La alteración de la — Tipo 3: aparece nistagmo en ambas estimulacio-
supresión del nistagmo calórico por fijación visual nes pero en la misma dirección. Se trata de una
es siempre consecuencia de una lesión central, preponderancia direccional. Señala la existencia
generalmente localizada a nivel del cerebelo. de patología pero carece de valor localizador.
La prueba calórica es la única que permite valorar selec- — Tipo 4: aparece nistagmo en una sola de las esti-
tivamente la función de los conductos semicirculares dere- mulaciones. Es señal de que existe patología pero,
cho e izquierdo. Aunque presenta ciertas limitaciones, al igual que la preponderancia direccional, no tiene
como no poder conocer el nivel exacto de estimulación, valor localizador de la lesión.
sólo valora el conducto semicircular horizontal; y a una Esta prueba no es una detección selectiva, ni sustitu-
frecuencia muy baja de aproximadamente 0,003 Hz, poco ye a la prueba bitérmica bilateral alternante, pero es útil
fisiológica, es la prueba vestibular básica. en aquellos pacientes que presentan sintomatología y en
A pesar de ello, y sabiendo que muchos de los diag- los que las demás pruebas son normales.
nósticos son clínicos, de forma que se realizan en gran
parte de los casos una vez finalizada la anamnesis y la
exploración clícica, es el caso de la enfermedad de Méniè-
Estimulación con agua de hielo
re, el VPPB, etc., ¿qué interés tendría realizar las prue- Esta prueba se realiza cuando no se obtiene respues-
bas calóricas a estos pacientes?, ¿cuáles son sus indi- ta en la prueba bitérmica bilateral alternante con el fin de
caciones? Revisamos las patologías vestibulares más conocer si existe o no una función vestibular residual en
frecuentes: los conductos semicirculares horizontales. Para la reali-
Exploración de la función vestibular 9

zación de la prueba se sitúa al paciente en la posición Fisiología del estímulo rotatorio


habitual de calorización. Se le gira la cabeza hacia el lado
contrario y se instilan unos 5 cm3 de agua de hielo en el Durante un estímulo rotatorio, el paciente está aco-
conducto auditivo externo. Se mantiene esta posición 20 modado en un sillón controlado por un ordenador y
segundos, tras los cuales se sitúa la cabeza en la posi- simultaneado con el registro de la respuesta oculovesti-
ción original y se observa la aparición o no de nistagmo. bular mediante electrohistagmografía o videonistagmo-
Es útil para valorar los resultados de la cirugía destructi- grafía. Habitualmente, el paciente permanece sentado
va planificar y conocer las posibilidades de la rehabilita- con la cabeza inclinada 30° hacia delante para la explo-
ción vestibular o antes de utilizar tratamientos vestibu- ración del canal semicircular horizontal. Aunque todos
lotóxicos. los canales semicirculares pueden ser objeto de estudio,
la mayor parte de los autores se centran en el estudio del
Pruebas vestibulares rotatorias canal semicircular10.
Durante la prueba rotatoria, la cúpula es desplazada
El RVO es el mecanismo fundamental para la estabi- un par de veces en sentidos contrarios. Al iniciar la rota-
lización de la imagen en la retina durante la mayoría de ción, se desencadena un nistagmo perrotatorio, cuya fase
los movimientos acontecidos en la vida diaria. Tradicio- rápida bate en el mismo sentido de la rotación, que puede
nalmente, la exploración del RVO se ha venido realizan- durar unos 30 segundos una vez alcanzada la velocidad
do con las pruebas calóricas, pero éstas, pese a sus indu- angular final. En caso de que la rotación con una veloci-
dables ventajas, tan sólo ofrecen una evaluación limitada dad angular uniforme dure más de 40 ó 50 segundos, el
de un único canal semicircular a una frecuencia de 0,003 nistagmo puede invertirse (nistagmo perrotatorio II), y
Hz, aproximadamente. El arco de tres neuronas que com- si el estímulo rotatorio perdura, el nistagmo vuelve a batir
ponen el RVO, es la vía más directa existente ente el labe- en la misma dirección que la rotación (nistagmo perro-
rinto y la musculatura extraocular. Durante un movimien- tatorio III).
to de baja velocidad, la ganancia y la fase del RVO son Tras la detención brusca, aparece un nistagmo de
poco eficaces para mantener en la retina un objetivo dirección inversa al giro previo, el nistagmo posrotato-
visual, debido a una combinación de factores mecánicos rio que puede llegar a durar 30 a 40 segundos, lo que la
laberínticos que causan desviación de la cúpula y activi- cúpula tarde en volver a su posición de reposo. También
dad neural. En estas condiciónes son los reflejos de segui- en este caso, el nistagmo puede atravesar distintas fases,
miento visual (OKN y seguimiento) los encargados de según la cual la dirección del nistagmo posrotatoria se
proveer de estabilización de la mirada (hasta 1 Hz, apro-
invierte para volver de nuevo a su dirección inicial (pos-
ximadamente). Por encima de esta velocidad, estos meca-
rotatorio II y III).
nismos son insuficientes, y es el RVO el principal encar-
En una prueba trapezoidal clásica, independientemen-
gado de la estabilidad de la mirada.
te de todas sus variantes, hay tres fases: aceleración angu-
La importancia clínica del RVO es más evidente duran-
lar progresiva, velocidad angular constante y deceleración
te los movimientos cefálicos rápidos. El rango frecuen-
cial habitual de la rotación cefálica durante la deambula- progresiva. De este modo, y tal como indica la figura 4,
ción se encuentra entre 1 y 4 Hz en el plano horizontal, en la primera fase se objetivará un nistagmo perrotato-
y hasta 8 Hz en el vertical9. rio, en la segunda ese mismo nistagmo se va agotando
Las pruebas vestibulares rotatorias han sido utiliza- y en la última se evidencia un nistagmo posrotatorio.
das durante casi un siglo para evaluar la función vesti- Actualmente existen múltiples protocolos de estimu-
bular. Bárány, en 1907, describió la prueba de rotación lación rotatoria que se basan en los principios anterior-
impulsiva, en la cual el sujeto era detenido bruscamen- mente comentados. El protocolo más ampliamente uti-
te tras una rotación manual de aproximadamente 10 giros lizado y descrito en la bibliografía médica es el de la
en 20 segundos. Entonces, se comparaba el estado del prueba sinusoidal armónica y la prueba impulsiva.
RVO, cotejando la duración del nistagmo evocado. En En la prueba impulsiva se realiza una aceleración brus-
1948, Von Egmond desarrolló una variante que denomi- ca de 0 a 100°/s. Cuando se llega a la aceleración máxi-
nó cupulometría, en la cual aplicó un estímulo trapezoi- ma se mantiene la velocidad durante un minuto y luego
dal asimétrico con una detención brusca en uno o dos se desacelera rápidamente. Tras este estímulo, aparece
segundos de modo similar al que realizaba Bárány. Más un nistagmo, cuya fase lenta declina con el tiempo que
adelante se introdujo el estímulo sinusoidal con el obje- mantenemos constante la velocidad del estimulo rotato-
tivo de emular movimientos más fisiológicos basados rio. El tiempo en segundos en que la respuesta se redu-
en un estímulo sencillo como la sinusoide. ce en un 37% es la constante de tiempo11.
El verdadero resurgimiento de las pruebas vestibula- En la prueba sinusoidal armónica se realiza un esti-
res rotatorias se ha producido gracias al auge de la infor- mulo complejo y variado. Se produce una oscilación sinu-
mática, mediante la cual el análisis de los datos y la gene- soidal en eje vertical utilizando frecuencias armónicas
ración del estímulo están controlados en su mayor parte con velocidad máxima de 50°/s. De esta prueba obtene-
por ordenadores. mos tres parámetros:
10 Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

mecánicos asociados con la introducción del estímulo


A calórico.
2
En el caso de la existencia de variabilidad anatómica
que impida la comparación de los dos oídos por cual-
1
quier efecto asimétrico. En todos estos casos, ayudan a
3
verificar y definir la extensión del daño vestibular bilate-
Velocidad (º/seg)

ral o a definir la responsabilidad relativa del sistema peri-


férico cuando las pruebas calóricas no son realizables.
Tiempo (seg) Como indicaciones relativas, están las que se enume-
B
ran a continuación. Cuando la VNG es normal, y los resul-
1 3 tados de la exploración oculomotora son normales a
pesar de una clínica típicamente vestibular del paciente,
los hallazgos de las pruebas rotatorias pueden ser útiles
para analizar la responsabilidad real del sistema perifé-
2
rico y del estado de compensación vestibular.
Cuando la VNG muestra una hipofunción vestibular
Figura 4. Esquema estimulación rotatoria trapezoidal. a) Estimu- compensada (sin signos oculomotores dinámicos), a
lación horaria. b) Estimulación antihoraria. En la fase de acelera- pesar de una clínica vertiginosa con componente vege-
ción angular progresiva se produce un nistagmo perrotatorio (1), tativo, las pruebas rotatorias nos ayudan a comprender
que se va agotando en la fase de velocidad angular constante (2), mejor la evolución de una lesión conocida y su verdade-
y que bate en dirección contraria en la fase de deceleración angu-
ro estado de compensación.
lar, produciéndose el nistagmo postrotatorio (3).
Por ultimo, cuando necesitamos establecer la línea base
de seguimiento para evolucionar la historia natural de una
— Fase: relacion temporal entre la velocidad del esti- enfermedad como la de Ménière. También para valorar la
mulo y la del ojo. Una fase anómala suele reflejar eficacia de un tratamiento como la gentamicina intratim-
una disfunción vestibular permanente. pánica, rehabilitación vestibular o cirugía del vértigo.
— Ganancia: es la relación entre la velocidad máxi- El estímulo rotatorio representa un estímulo mucho
ma de la silla y la velocidad de la fase lenta (VFL) más natural y fisiológico, y bastante menos molesto que
de los nistagmos generados. la estimulación calórica. Nos permite una valoración com-
— Asimetría: es la diferencia entre el valor de la velo- pleta en caso de una hipofunción vestibular bilateral y en
cidad de la fase lenta del nistagmo más intenso aquellos casos de imposibilidad anatómica, especialmen-
hacia la derecha e izquierda. Es un medida obje- te útil en la población pediátrica que adolece de patolo-
tiva y dinámica de una disfunción vestibular acti- gía vestibular. Del mismo modo, es un instrumento váli-
va y está muy relacionada con el estado clínico del do para estudiar la compensación del paciente, así como
paciente. para realizar estudios de seguimiento de tratamientos
de cualquier índole.
Indicaciones de las pruebas rotatorias Como contraposición a esta serie de ventajas, se pone
En la tabla 2 están resumidas las indicaciones abso- de manifiesto una serie de desventajas como el tamaño
lutas y relativas de las pruebas vestibulares rotatorias. y el precio de estos dispositivos, que en no pocas oca-
La indicación de hipofunción vestibular bilateral es la siones imposibilitan la práctica habitual por falta de espa-
más frecuente, cuando las irrigaciones calóricas están cio en los servicios ORL habituales. Los motores más
por debajo de 10°/s en ambos lados, o la ausencia de res- fácilmente disponibles rara vez superan la velocidad de
1 Hz, debido a las limitaciones intrínsecas del motor y
puesta con agua de hielo.
de la fijación cefálica a esas aceleraciones.
En caso de imposibilidad de realización de pruebas
calóricas como el tamaño del CAE, grosor del tímpano,
neumatización mastoidea, transmisión de la onda POSTUROGRAFÍA DINÁMICA
térmica generada, está indicada la realización de las El mantenimiento de la estabilidad postural es una
pruebas por tratarse de un estímulo controlado sobre prueba que está posibilitada gracias a la integración de sis-
el laberinto y su capacidad de eliminar los artefactos temas adaptativos sensoriales, neuromusculares, muscu-

Tabla 2. Indicaciones absolutas y relativas de las pruebas rotatorias


Absolutas Relativas
Hipofunción bilateral Clínica positiva y VNG normal
Imposibilidad pruebas calóricas Discordancia entre status compensación/VNG del paciente
Variabilidad anatómica Establecimiento línea base de seguimiento
Exploración de la función vestibular 11

loesqueléticos y cerebrales. La mayoría de las patologías 4. Ojos abiertos, entorno visual fijo y paltaforma de
que afectan al equilibrio son resultado de una afectación soporte móvil (moviéndose proporcionalmente al
parcial de uno de estos sistemas, de modo que pacien- ángulo de balanceo anteroposterior del cuerpo).
tes con una patología similar pueden presentar diferen- 5. Ojos cerrados y plataforma de soporte móvil.
tes limitaciones funcionales y/o discapacidades. 6. Ojos abiertos, entorno visual móvil y plataforma
Las pruebas diagnósticas tradicionales están diseña- de soporte móvil.
das para descartar o verificar la existencia de patología, y
El protocolo consiste en 18 pruebas de 20 segundos
se han basado en el estudio aislado del RVO y de sus inter-
de duración cada una. Cada una de las seis condiciones
acciones con los sistemas visuo-oculomotores, siendo de
gran utilidad para evaluar los mecanismos que mantienen
la estabilidad ocular, con lo que se obvia el estudio de los
mecanismos que mantienen la postura12-13.
La posturografía dinámica computarizada (PDC)
determina las limitaciones funcionales cuantificando los
daños existentes en la información sensorial y el siste-
ma de respuestas motoras necesarias para el manteni-
miento de la estabilidad postural.
Por su amplia distribución y aceptación por parte de
los distintos autores en el campo de la valoración de las
alteraciones vestibulares y su correspondiente limitación
funcional, este apartado hace referencia exclusivamente
al equipo y metodología de la plataforma de PDC Smart
Balance Master (Neurocom International, Inc., Clacka-
mas, Oregón) (Fig. 5). Se pueden realizar varios tipos de
pruebas: de organización sensorial, de adaptación, de
control motor, control voluntario de los límites de esta-
bilidad, desplazamiento rítmico del peso, etc. Nos cen-
traremos, por su mayor interés, en la prueba de organi-
zación sensorial.

Prueba de organización sensorial


La organización sensorial se evalúa alterando selec-
tivamente las aferencias somatosensoriales y visuales,
y posteriormente evaluando la capacidad del paciente
para mantener el equilibrio. El paciente se sitúa sobre
una plataforma móvil rodeada de un entorno visual,
ambos pueden moverse aislada o simultáneamente, con-
trolados por un ordenador. Para el estudio de la organi-
zación sensorial, la posturografía dinámica valora el equi- Figura 5. Posturografía dinámica: Smart Balance Master (Neu-
librio del paciente midiendo su oscilación postural en roCom).
sentido anteroposterior en seis
condiciones diferentes en las que
se realiza una distorsión selecti-
va de la información sensorial
(Fig. 6):
1. Ojos abiertos, entorno vi-
sual fijo y plataforma de
soporte fija.
2. Ojos cerrados y plataforma
de soporte fija.
3. Ojos abiertos, entorno vi-
sual móvil (moviéndose
proporcionalmente al án-
gulo de balanceo antero-
posterior del cuerpo) y pla- Figura 6. Representación gráfica de las seis condiciones sensoriales de la prueba de Organiza-
taforma de soporte fija. ción Sensorial del sistema Smart Balance Master (NeuroCom).
12 Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

se realiza tres veces consecutivas, durante las cuales el Análisis sensorial


paciente es alentado a mantener el CG estable a pesar de
la movilidad del entorno visual o de la base de soporte. Este análisis ayuda en la interpretación de patrones
normales y anómalos. Cuatro cocientes caracterizan dife-
Cuantificación de los resultados rencias entre la condición 1 y la puntuación media obte-
nida en condiciones individuales alteradas.
La figura 7 representa un resumen gráfico de una prue- El cociente somatosensorial (SOM) indica la habili-
ba de organización sensorial. dad del paciente para utilizar las referencias somatosen-
soriales. Un cociente próximo a 0 indica que el paciente
Grado de estabilidad (equilibrium score) es menos estable con ojos cerrados que con ojos abier-
Este parámetro caracteriza la estabilidad como un tos en una superficie fija, lo que representa una alteración
porcentaje no dimensional que compara la amplitud indi- en la integración de la información somatosensorial.
vidual máxima del balanceo anteroposterior con los lími- El cociente visual (VIS) hace referencia a la habilidad
tes de estabilidad teóricos en la dirección anteroposte- del paciente para utilizar la información visual, de modo
rior. Puntuaciones cercanas al 100% indican un balanceo que puntuaciones bajas son indicativas de pacientes que
mínimo, mientras que puntuaciones cercanas al 0% indi- se inestabilizan con soporte irregular.
can desplazamientos del CG cercano al máximo teórico El cociente vestibular (VEST) indica la habilidad para
de 12,5°. utilizar la información vestibular. Un cociente próximo a

Sensory Organization Test


(Sway Referenced Gain: 1.0)

Equilibrium Score
100

75

50

25 FF F F F
NN NN AA AAA
/ / / / LL L L L
SS SS LL L L L
Fall
1 2 3 4 5 6 Composite
Conditions 52

Sensory Analysis Strategy Analysis COG Alignment


100 100
Hip Dominant

75
75

50
50
25

25 Ankle Dominant
Fall
Hip 25 50 75 Ank
Condition 1 2 3 4 5 6
0
SOM VIS VEST PREF Mark

Figura 7. Resultados de la prueba de organización sensorial. Patrón vestibular no compensado. En la gráfica superior se representan los
resultados obtenidos en cada una de las seis pruebas y su valor promediado. En la gráfica inferior izquierda la capacidad del paciente para
utilizar cada una de las informaciones que contribuyen al mantenimiento del equilibrio: somatosensorial (SOM), visual (VIS), vestibu-
lar (VEST) y el grado de preferencia visual (PREF). En gris medio se visualizan los resultados normales y en gris oscuro los patológicos, la
línea de fondo gris claro marca el límite de la normalidad, por debajo se considera patológico. En el centro análisis de la estrategia utili-
zada y a la izquierda la alineación del centro de gravedad.
Exploración de la función vestibular 13

0 se da en pacientes que se inestabilizan en condiciones tiene valores anómalamente bajos. No se suele identifi-
con un soporte irregular y el sistema visual anulado. car una patología localizada que explique este patrón.
El cociente preferencia visual (PREF) proporciona infor- Clínicamente, estos pacientes suelen referir inestabilidad
mación acerca del grado de apoyo del equilibrio en refe- en aquellas situaciones de gran conflicto visual, en gran-
rencias visuales. Valores inferiores a los normales son indi- des avenidas o superficies comerciales.
cativos de que se inestabiliza con un entorno visual móvil.
Dependencia somatosensorial
Análisis de estrategia
Los valores son normales en las condiciones 1 al 3,
De este modo se cuantifica la utilización de la estra- siendo anómalamente bajos en las condiciones 4 al 6.
tegia de tobillo o de cadera en función de la amplitud del En el análisis sensorial, tanto el cociente VEST como el
balanceo anteroposterior del CG. Cada puntuación de la VIS están anómalamente disminuidos. Fisiológicamen-
estrategia deriva del vector de fuerza en el plano horizon- te suelen ser pacientes con alteraciones del sistema ner-
tal ejercido por el pie contra la base de soporte. Puntua- vioso central, y clínicamente se manifiestan muy disca-
ciones cercanas al 100% corresponden a movimientos pacitados, puesto que su equilibrio sólo es óptimo en
lentos del CG centrados en la articulación del tobillo, presencia de un piso firme y regular.
mientras que puntuaciones cercanas al 0% correspon-
den a movimientos de máxima amplitud de la cadera.
Conforme aumenta la dificultad de la prueba (de 1 a 6) Dependencia visual
el paciente pasa de utilizar exclusivamente la articulación Sólo aquellas condiciones de visión normal alcanzan
del tobillo a utilizar cada vez más el movimiento de la valores dentro del rango normal (1 y 4). Tanto el cocien-
articulación de la cadera (Fig. 7). te SOM como el VEST tienen valores anómalamente
bajos, indicando que existe una anomalía en el uso de la
Alineación del centro de gravedad información vestibular y somatosensorial.
Cuantifica la situación del CG del paciente en relación
a la base de soporte antes del comienzo de cada una de Patrón afisiológico
las pruebas. Debe estar centrado en relación a la base de Este patrón puede aparecer en distintas situaciones,
soporte. El desplazamiento de éste fuera de la zona cen- entre las cuales destacan: 1) mejores puntuaciones relati-
tral sitúa al CG más cercano a los límites de estabilidad; va en las condiciones 5 y 6 que en las dos primeras, 2) pun-
así, el desplazamiento patológico del CG hacia atrás incre- tuación anómalamente baja en la primera condición sin
menta el riesgo de caídas del paciente en esta dirección que el paciente manifieste inestabilidad aparente y 3) exis-
(Fig. 7). tencia de variabilidad significativa en cada intento de las
Patrones de disfunción sensorial: las alteraciones de condiciones 2, 4 y 5. Los cocientes no pueden ser interpre-
origen vestibular que afectan al sistema vestibuloespinal tados con corrección cuando alguna de estas condiciones
suelen manifestarse en la prueba de organización sen- se cumple. Un patrón afisiológico sugiere que el paciente
sorial, siendo la parte más útil a la hora de valorar a estos está, de algún modo, exagerando sus síntomas, bien sea
pacientes. Es preciso remarcar que la PDC cuantifica en por una personalidad ansiosa o de forma deliberada.
cierto modo la habilidad del paciente de utilizar correc-
tamente la información sensorial recibida, sin que nos POSTUROGRAFÍA ESTÁTICA
dé información de la patología subyacente.
La posturografía dinámica constituye en el momen-
Disfunción vestibular to actual, y sin duda alguna, el estándar oro para el estu-
dio del control postural. La Academia Estadounidense
Las puntuaciones se encuentran en límites normales
de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
en las condiciones 1 al 4, siendo anómalamente bajos en
(American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Sur-
las condiciones 5 y 6. Del mismo modo, el cociente VEST
gery, AAO-HNS) y la Academia Estadounidense de Neu-
se encuentra por debajo del rango normal. Clínicamen-
rología (American Academy of Neurology, AAN) la han
te, estos pacientes suelen experimentar inestabilidad en
destacado como «un método clínicamente útil para el
superficies irregulares o en estancias pobremente ilumi-
estudio del equilibrio humano, que aísla y cuantifica los
nadas. Fisiológicamente puede deberse a un déficit ves-
componentes sensoriales y motores que contribuyen al
tibular periférico o una vestibulopatía descompensada.
mantenimiento del control postural y permite valorar la
integración sensorimotora tanto en sujetos normales
Preferencia visual como en aquellos con déficit de equilibrio»14. Reciente-
Las puntuaciones de aquellas condiciones con visión mente ha sido incluida por la Asociación Médica Esta-
referenciada (3 y 6) son significativamente más bajas que dounidense (American Medical Association, AMA) entre
en las equivalentes con ojos cerrados (2 y 5). El cocien- los métodos que permiten la documentación de los défi-
te VEST puede tener o no valores normales, pero el PREF cit y discapacidades.
14 Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

A pesar de su indudable valor, hay que ser realistas. cen un potencial inhibitorio de gran amplitud y breve
Si revisamos algunas de las críticas sobre la utilidad de latencia en el músculo esternocleidomastoideo ipsila-
la posturografía, son muy interesantes la revisiones de teral cuando éste se contrae tónicamente, potencial
la AAN sobre la posturografía dinámica15, la de Dobie16 y que desaparece tras realizar una neurectomía vestibu-
la de Nasher17. Sin duda, la posturografía tiene un hueco lar, pero que se mantiene a pesar de una pérdida de
en el estudio del paciente vertiginoso, pero hay que dar audición profunda21-23. Se denomina potencial vestibu-
la razón a estos comentarios y reevaluar el costo de ésta. lar miogénico evocado (PVME). El PVME estudia el
Esta razón ha hecho que, aunque sin duda la postu- reflejo vestibulocervical (RVC), que es un reflejo muscu-
rografía dinámica sea insustituible como método para el lar que se desencadena tras una estimulación acústi-
estudio del paciente vertiginoso, poco a poco se vayan ca. Está basado en la relación que existe entre el siste-
desarrollando sistemas de posturografía que proporcio- ma cocleovestibular y la musculatura cervical anterior.
nan una información que, aunque no equivalente, puede Debido a la capacidad que tienen algunas células sacu-
ser igualmente útil en la valoración del paciente que sufre lares de activarse por estímulos acústicos, podemos
vértigo, desequilibrio o caídas, y en la planificación del valorar el estado del sáculo y vías vestibulares inferio-
tratamiento rehabilitador8. En general estudia el equili- res: nervio vestibular inferior, núcleo vestibular lateral,
brio del paciente en cuatro situaciones diferentes18-19: tracto vestibuloespinal ipsilateral hasta la musculatu-
1. Prueba de Romberg sobre superficie plana y ojos ra cervical anterior, en concreto músculo esternoclei-
abiertos. domastoideo.
2. Prueba de Romberg sobre superficie plana y ojos Es posible estudiarlo mediante una técnica que sea
cerrados. sencilla, cómoda y fácilmente reproducible.
3. Prueba de Romberg sobre gomaespuma (superfi- En el registro obtenido es posible analizar dos com-
cie «inestable» o «compresible») y ojos abiertos. ponentes: un potencial precoz (p13-n23), que indica las
4. Prueba de Romberg sobre gomaespuma y ojos latencias en milisegundos de aparición, el cual depen-
cerrados. de de la integridad del nervio vestibular y laberinto pos-
terior, por lo tanto independiente de la vía auditiva con-
La preferencia visual puede ser estudiada realizando
vencional, generado por descarga sincrónica de
la prueba con estimulación optocinética.
unidades motoras, al cual se le llama potencial vesti-
Algunas de estas plataformas, como el sistema NedS-
bular miogénico evocado; y un potencial tardío (p34-
VE/IBV (Fig. 8) (Instituto de Biomecánica de Valencia),
p44), inconstante y dependiente de la integridad co-
permiten el estudio y valoración de la marcha, lo que
clear (Fig. 9).
ayuda a conocer mejor el estado funcional del paciente
Las principales características a analizar del PVME
y a realizar un control evolutivo más preciso de los pro-
son la latencia de aparición, mostradas en milisegun-
cesos que provocan desequilibrio e inestabilidad20.
dos, morfología de la onda y amplitud, medida en
microvoltios. Diversos estudios muestran que mien-
PRUEBAS DE FUNCIÓN OTOLÍTICA tras puede existir una variación de los parámetros en
Potencial vestibular miogénico evocado. edades avanzadas, no se observan diferencias signifi-
Función sacular cativas en la latencia ni en la amplitud en relación con
el sexo.
Los clics aplicados a un solo oído, breves y de ele- Las latencias en sujetos normales permanecen esta-
vada intensidad, 95 dB por encima del umbral, produ- bles de forma interindividual, con una máxima de 13 ms
para p13 y 23 ms para p23; la patología en este paráme-
tro vendrá marcada sobre todo por la aparición de estas
constantes así como por la aparición tardía en algunas
patologías que se explicarán más adelante.
La amplitud del potencial, medida pico a pico entre
p13-n23, o diferencia entre el punto más negativo y más
positivo de la onda, muestra una gran variabilidad (60-
300 uV), ya que depende tanto de la intensidad del estí-
mulo aplicado, aumentando de forma proporcional, como
del grado de contracción del músculo esternocleidomas-
toideo. Se toma como registro patológico aquel en el que
la diferencia en amplitud es superior a 30 uV respecto al
oído contralateral o presenta una amplitud inferior al
50%. Como en la mayoría de pruebas exploratorias del
órgano vestibular, la importancia del análisis de los regis-
Figura 8. Sistema de posturografía estática (NedSVE/IBV) que tros vendrá marcada por la comparación entre ambos
incorpora un pasillo para valoración de la marcha. oídos.
Exploración de la función vestibular 15

N23

N34

N23
P44
P13
N34

P44
P13

Figura 9. Potenciales miogénicos en un oído normal; visualizamos tanto componentes precoces o vestibulares (p13, N23) como tardíos o
cocleares (n34, p44). Según disminuye intensidad de estímulo disminuye amplitud de la onda. El gráfico superior correspondería a una
intensidad de 100 dB y el inferior a 90 dB.

Técnica para la obtención de un PVME


Cualquier sistema preparado para la realización de
potenciales evocados auditivos de tronco puede estar
capacitado para la obtención de este tipo de potenciales.
La posición del paciente para estimular de forma tóni-
ca los músculos ECM debe ser en decúbito supino con
una ligera flexión activa de la cabeza respecto al plano
horizontal, o mediante rotación cervical contraria al lado
del estímulo acústico, de esta forma forzamos así la con-
tracción de la musculatura del mismo lado. Por lo tanto,
es imprescindible la colaboración del paciente.
La estimulación acústica puede ser mediante auricu-
lares externos o dispositivos intraconducto, pudiendo
utilizar diferentes tipos de estímulo: clic, toneburts, logon,
etc. Se recomienda la realización de tres series consecu- Figura 10. PVME: colocación de los electrodos de superficie a nivel
del músculo esternocleidomastoideo izquierdo.
tivas, con una premediación entre 128 y 500 en cada oído
y a una intensidad de estímulación entre 85 dB y 100 dB
en función del tipo de estímulo aplicado. son: la neuronitis vestibular inferior, la enfermedad de
La obtención del registro electromiográfico se reali- Ménière, los neurinomas del acústico, dehiscencia del
zará mediante electrodos de superficie; la forma de colo- canal semicircular superior y esclerosis múltiple.
cación puede ser variada mientras tengamos un electro-
do activo, de referencia y tierra (Fig. 10). Enfermedad de Ménière
El hidrops cocleosacular producido en la enfermedad
Aplicaciones clínicas de Ménière se traduce en alteraciones en el movimiento
Los VEMP tienen una capacidad importante para la sacular y como consecuencia en una alteración de la diná-
localización del lado lesionado y una sensibilidad eleva- mica del VEMP. Revisando la bibliografía publicada hasta
da para una alteración vestibular periférica. Algunas de ahora, en aquellos oídos afectos de enfermedad de Méniè-
las aplicaciones clínicas más utilizadas en la actualidad re podemos encontrar tanto VEMP demasiado grandes
16 Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

como demasiado pequeños24. Pudiendo observar así sus malidad y unos VEMP alterados, y tan sólo con dicha
modificaciones tras la prueba del glicerol por la deshi- prueba se pondría de manifiesto la existencia de una alte-
dratación provocada. ración vestibular26 (Fig. 11). Además es frecuente sufrir
La finalidad de la aplicación de este tipo de potencial otros síndromes vestibulares tras una arreflexia-hiporre-
es principalmente como prueba complementaria en la flexia vestibular súbita, como el vértigo posicional paro-
localización y evolución del oído afecto, así como evalua- xístico benigno (VPPB). El daño provocado del utrículo
ción del efecto de la gentamicina intratimpánica en la (inervado por la rama superior del nervio vestibular) haría
función vestibular. que éste liberara otoconias que penetrarían en el canal
posterior indemne (inervado por el nervio vestibular infe-
Neurinoma acústico rior): aquellos pacientes que sufren un VPPB tras una
arreflexia-hiporreflexia vestibular brusca tienen unos
El neurinoma acústico (schwannoma vestibular) es VEMP normales. Es decir, pueden servir de factor pro-
un tumor cuyo origen en una gran mayoría está origina- nóstico para el futuro desarrollo de un VPPB. Los VEMP
do en los nervios vestibulares, y en concreto en la rama pueden normalizarse con el tiempo.
inferior. Como sabemos, existen pruebas que ayudan en
el diagnóstico del neurinoma acústico como los poten-
ciales de tronco, cuya sensibilidad es elevada, pero ésta
Traumatismo del oído interno. Dehiscencia
disminuye en función del tamaño y localización del tumor. del canal semicircular superior
En muchas ocasiones la clínica puede debutar como una Aquellos pacientes en los que existe una fístula o
alteración del equilibrio, en estos casos, donde la afec- dehiscencia del canal semicircular posterior presentan
tación auditiva aún no es manifiesta, los VEMP pueden vértigo tras un sonido o presión debido al efecto de
reflejar tanto una disminución como ausencia del poten- Tullio27, la existencia de una tercera ventana hace posible
cial, poniendo de manifiesto la localización de la lesión25, esta clínica. En estos pacientes se observan disminuidos
ya que traducirían la integridad de la vía vestibular infe- los umbrales de los VEMP, observando registros a inten-
rior. Otra aplicación sería comprobar la preservación o sidades de estimulación acústicas bajas y una amplitud
no de esta vía tras una intervención quirúrgica. anómalamente elevada.

Neuritis vestibular inferior Percepción de la horizontal (o vertical)


subjetiva. Función utricular
Las pruebas de exploración del reflejo vestibuloocu-
lomotor calórico y rotatorio son la base del estudio del Permite valorar el funcionamiento del sistema otolí-
paciente que sufre una neuritis vestibular. Debido a que tico. Se piensa que es utricular porque los mecanismos
la rama inferior del nervio vestibular inerva el conducto de giro ocular parecen gobernados por el utrículo.
semicircular posterior y el sáculo, una afectación de éste Para su realización el paciente se sienta, en la oscu-
daría unas pruebas calóricas y rotatorias dentro de la nor- ridad, frente a una barra luminosa de 50-100 cm. de lon-

N23 N34

P13

P44

Figura 11. PVMEs realizados en ambos oídos a intensidades de 100 dB. En el oído izquierdo (trazado superior), se observa un PVME de
caracteristicas normales tanto en amplitud como latencia. En el oído derecho (gráfico inferior), afecto de una neuritis vestibular, destaca
la ausencia de PVME.
Exploración de la función vestibular 17

gitud, desviada de la vertical u horizontal y se le indica cuencia de descarga de las fibras aferentes del nervio ves-
que la sitúe en la posición en la que a él le parezca que tibular y es capaz de causar asimetría vestibular igual que
se encuentra completamente vertical u horizontal. El suje- la calorización, pero al contrario que ésta, donde el estí-
to normal es capaz de situar la barra con un error de mulo se centra en un conducto semicircular, la EVG cons-
± 1°28; si existe una disfunción otolítica el paciente posi- tituye un estimulo global de los órganos vestibulares. A
ciona la barra entre 3-10° inclinada hacia el lado afecto29. pesar de su utilidad, esta prueba ha sido difícil de intro-
Halmagyi refiere mejores resultados con la barra en hori- ducir en la práctica clínica debido a los efectos colatera-
zontal que vertical30. les que provoca cuando se utiliza la intensidad necesa-
La visión inclinada de la barra se correlaciona y pare- ria para generar nistagmo. El umbral de estimulación
ce que es consecuencia del grado de torsión ocular, si galvánica de la oscilación postural es menor que el nis-
bien, el mecanismo de la torsión ocular es especulativo. tagmo, lo que, unido a la valoración cuantitativa que rea-
Se considera como una muy buena valoración del grado liza la posturografía, permite determinar de forma más
de hipofunción vestibular aguda y de su recuperación: precisa las oscilaciones posturales que se producen tras
mayor desviación, mayor lesión. Vuelve a la normalidad la estimulación (Fig. 13).
se recupere o no el laberinto (semejante al nistagmo A pesar de la sencillez de la prueba existen dificulta-
espontáneo). des para su interpretación: presenta gran variabilidad en
La desviación hacia el lado de la lesión sería conse- la respuesta entre un sujeto y otro, es de difícil normali-
cuencia de una lesión a nivel del órgano-terminal, el ner- zación, existe un fenómeno de habituación de forma que
vio vestibular o núcleo vestibular homolateral (Fig. 12); la respuesta disminuye con la repetición y no se conoce
la desviación contralateral de una lesión superior al núcleo exactamente el punto de estimulación, por lo que es difí-
vestibular del lado opuesto a la desviación22. cil interpretar las respuestas alteradas o ausentes30-31.
La disminución en la intensidad de la respuesta entre
sujetos normales y pacientes sometidos a neurectomía
OTRAS PRUEBAS DE LA FUNCIÓN VESTIBULAR
indica que la estimulación del nervio contribuye signifi-
Estimulación vestibular galvánica cativamente a la respuesta obtenida. Los resultados obte-
nidos por Kingma32 sugieren que el estímulo galvánico
La estimulación vestibular galvánica (EVG) constitu- es capaz de «saltar» el nervio lesionado y estimular
ye un estímulo homogéneo del nervio vestibular y de los estructuras vestibulares situadas más centralmente: aún
órganos terminales, y aunque se trata de un estímulo no tras la cirugía, neurectomía, existe respuesta a la estimu-
fisiológico, puede ser utilizado como un estímulo vesti- lación galvánica en algunos, no en todos, los pacientes.
bular no contaminado. Provoca un aumento de la fre- En resumen, la EVG sería consecuencia no sólo de la esti-

Figura 12. Fotografías del fondo de ojo de ambos ojos. a) Sujeto normal. b) Paciente afecto de neuritis vestibular derecha, se produce una
torsión ocular de los ojos hacia el lado derecho del paciente (16° en el ojo derecho y 8° en el izquierdo), proporcionales a la desviación de
la vertical y horizontal subjetivas.
18 Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Figura 13. Desplazamiento postural


inducido por estimulación galvánica.
Posturografía, (NedSVE/IBV) esta-
bilograma mediolateral (arriba) y
anteroposterior: una corriente positi-
va (ánodo) estímulo retroauricular
derecho, induce una hiperpolariza-
ción que provoca desplazamiento
postural, caída, hacia el lado contra-
rio, en este caso hacia la izquierda
(cátodo) (flecha).

mulación del nervio, sino también de la estimulación de No existe correlación entre la velocidad del nistagmo
áreas vestibulares situadas más centralmente (núcleos inducido por vibración y el grado de lesión vestibular;
vestibulares, áreas corticales, etcétera). durante la exploración es útil su realización, ya que se
trata de una prueba sencilla y de corta duración en la que
Potencial vestibular miogénico evocado si se aprecia un nistagmo inducido de gran amplitud es
provocado por corrientes galvánicas indicativo de una lesión vestibular importante36.
Pérez36 describe este nistagmo en el 81,6% de los suje-
Es una prueba recientemente introducida en la clíni- tos normales y en el 80,8% de los pacientes, en al menos
ca33. Utilizando corrientes galvánicas de alta intensidad uno de los puntos de estimulación, pero en ninguno de
(8 mA) y corta duración (1 ms), con frecuencia de 0,5 Hz, los sujetos normales el nistagmo inducido por vibración
y electrodos de superficie retroauriculares (cátodo en una presentó una velocidad angular de la fase lenta superior
mastoides y ánodo en la otra) se recogen los pospoten- a 2,8 °/s.
ciales evocados miógenicos por medio de electrodos de
superficie situados en el músculo esternocleidomastoi- BIBLIOGRAFÍA
deo mientras el paciente realiza, como en el caso de los
1. Jacobson JP, Newman CW. The developement of the dizziness
obtenidos con estimulación auditiva, una contracción handicap inventory. Arch Otolaryngol Head Neck Surg, 1990;
activa de estos músculos. Se valora como patológico su 116:424-427.
ausencia o una diferencia de amplitud entre el lado sano 2. Honrubia V, Bell TS, Harris M, Balow RW, Fisher LM. Quantitati-
y el afecto mayor del 50%. Sus indicaciones se centrarí- ve evaluation of dizziness characteristics and impact on quality of
life. Am J Otol, 1996; 17:595-602.
an en casos de arreflexia vestibular detectada con las 3. Cohen H. Vestibular rehabilitation reduces functional disability.
pruebas clásicas con el fin de conocer si el nervio vesti- Otolaryngol Head Neck Sur, 1992; 107:638-643.
bular es excitable o no, es decir, valorar la existencia de 4. Smullen LJ, Gianoli GJ. Performing the Physical Exam. En: Goebel
función residual en el nervio vestibular tras una lesión JA (ed.). Practical Management of the Dizzy Patient. Philadelphia:
vírica, vascular o tóxica34. Lippincott Williams, 2001; 83-96.
5. Minor LB, Zee DS. Clinical evaluation of the patient with dizziness.
En: Lusting LR, Niparko JK (eds.). Clinical Neurotology. London:
Nistagmo inducido por vibración Martin Dunitz, 2003; 81-110.
6. Paige GD. Otolith Function: Basis for Modern Testing. En: Kamins-
La primera publicación sobre el nistagmo inducido ki HJ, Leigh RJ (eds.). Neurobiology of Eye Movements. From Mole-
por vibración (NIV), en especial en pacientes con arre- cules to Behavior. New York: Annals of the New York Academy of
flexia vestibular, fue de Lücke en 197335. No se conoce su Sciences, 2003; 956:314-323.
7. Cleindaniel RA. Outcome measures for assessement of treatment
origen, pero sí sus características: aparece de forma inme- of the dizzy and balance disorder patient. Otolaryngol Clin Notrh
diata a la aplicación del estímulo, no es fatigable y des- Am, 2000; 33:519-533.
aparece con el estímulo. 8. Barona R, García Alsina J. Vértigo y Rehabilitación. Encycl Med
Para su realización se aplica un estímulo vibratorio Chir (Elsevier SAS, Paris). Kinesiterapia-Medicina física, 2003; 26-
de 100 Hz de frecuencia sobre el vértex y ambas mas- 451-B-10.
9. Ramat S, Zee DS. Binocular coordination in fore/Aft Motion. En:
toides. Aparece en pacientes con déficit vestibulares Ramat S, Straumann D (eds.). Clinical and Basic Oculomotor Rese-
unilaterales, generalmente la fase rápida bate al lado arch. New York: Annals of the New York Academy of Sciences,
sano sin que se asocie compensación a largo plazo, es 2005; 1039:36-53.
capaz de persistir varios años después de producirse la 10. Nuti D, Mandala M, Broman AT, Zee DS. Acute vestibular neuri-
tis: prognosis based upon bedside clinical tests. En: Ramat S,
lesión. Straumann D (eds.). Clinical and Basic Oculomotor Research.
Aunque su valor es relativo, es una forma sencilla de New York: Annals of the New York Academy of Sciences, 2005;
inducir una descompensación vestibular oculomotora. 1039; 359-367.
Exploración de la función vestibular 19

11. Oliva M, Bartual J. Exploración oculomotora. En: Bartual J, Pérez 24. De Waele C, Huy PT, Diard JP, Freyss G, Vidal PP. Saccular dysfuc-
N (eds.). El sistema vestibular y sus alteraciones, tomo I, Funda- tion in Ménièr’s disease. Am J Otol, 1999; 20:223-232.
mentos y semiología. Barcelona: Masson, 1998; 157-179. 25. Tsutsumi T, Tsunoda A, Noguchi Y, Komatsuzaki A. Prediction of
12. Nasher LM, Black FO, Wall C. Adaptation to altered suport surfa- the nerves of origin of vestibular schwanomas with vestibular evo-
ce and visual conditions during the stance: Patients with vestibu- ked myogenic potentials. Am J Otol, 2000; 21:712-715.
lar deficits. J Neurosci, 1982; 2:536-544. 26. Murofushi T, Halmagy GM, Yavor RA, Colebatch JG. Vestibular
13. Black FO, Wall C, Nashner LM. Effects of visual and support sur- evoked myogenic potentials in vestibular neuritis: an indicator of
face references upon postural control in vestibular deficit patients. inferior vestibular nerve involvement. Arch Otolaryngol Head Neck
Acta Otolaryngol (Stockh), 1983; 95:199-210. Surg, 1996b; 122:845-848.
14. Black FO. Clinical status of computerized dynamic posturography 27. Minor LB, Solomon D, Zinreich JS, Zee DS. Tullio’s phenomenon
in neurotology. Curr Op Otolaryngol Head Neck Surg, 2001; 9:314- due to deshiscence of the superior semicircular canal. Arch oto-
318. laryngol Head Neck Surg, 1998; 124:249-258.
15. American Academy of Neurology: Assessment: Posturography. 28. Dai MJ, Curthoys IS, Halmagyi GM. Perception of linear accelera-
Neurology, 43:1261-1264. tion before and after unilateral vestibular neurectomy. Exp Brain
16. Dobie RA. Does computerized dinamic posturography help us Res, 1989; 77:315-328.
care for our patients. Am J Otol, 1997; 18:108-112. 29. Friedman G. The judgement of the visual vertical and horizontal with
17. Nasher LM. Computerized dynamic posturography. En: Goebel JA peripheral and central vestibular lesions. Brain, 1970; 93:313-328.
(ed.). Practical management of the dizzy patient. Philadelphia, PA: 30. Fitzpatrick RC, Day BL. Probing the human vestibular system with
Lippincott, Williams & Wilkins, 2001; 143-170. galvanic stimulation. J Appl Physiol, Jun 2004; 96:2301-2316.
18. Norré ME. Sensory interaction testing in pataform posturography. 31. Balter SG, Stokroos RJ, Van de Laar MM, Hendrice N. Kingma
J Laryngol Otol, 1993; 107:496-501. Habituation to galvanic vestibular stimulation for analysis of sus-
19. Barona R, Garín L, Comeche C. Estudio del reflejo vestíbulo-espi- ceptibility to carsickness. Acta Otolaryngol, 2004; 124:690-694.
nal. Aplicaciones clínicas de la posturografía. Acta Otolaring Esp, 32. Kingma H, Balter S, Castelijns M, Stokroos R. Galvanic-induced
1993; 44:217-221. body sway in Vestibular Schwanoma patients. Paris: Barany Society
20. Barona R. Interés clínico del sistema NedSVE/IBV en el diagnós- XXIII International Congress, 2004.
tico y valoración de las alteraciones del equilibrio. Rev Biomeca- 33. Watson SR, Colebatch JG. Vestibulocollic reflexes evoked by short
nica, 2003; 2:43-51. galvanic stimulation in man. J Physiol, 1998; 513:587-597.
21. Colebatch JG, Halmagyi GM. Vestibular evoked potentials in human 34. De Waele C, Tran ba Huy P. Exploración del sistema vestibular.
neck muscles befote and alter unilateral vestibular deafferenta- Encycl Med Chir (Elsevier SAS, Paris). Otorrinolaringología, 2005;
tion. Neurology, 1992; 42:1635-1636. 20-199-M-10.
22. Halmagyi GM, Curthoys IS. Pruebas de función otolítica. Rev Med 35. Hamann KF, Schuster EM. Vibration-induced nystamus: a sing of
Univ Navarra, 2003; 47:29-37. vestibular unilateral déficit. ORL, 1999; 61:74-79.
23. Colebatch JG, Halmagyi GM, Skuse NF. Myogenic potentials gene- 36. Pérez N. Vibration induced nystagmus in normal subjects and in
rated by a click-evoked vestibulocollic reflex. J Neurol Neurosurg patients with dizziness. A videonystagmography study. Rev Laryn-
Psychiatry, 1994; 57:190-197. gol Otol Rhinol (Bord), 2003; 124:85-90.

También podría gustarte