Está en la página 1de 14

INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

El científico parte de la realidad y llega a la ciencia mediante la investigación:

 Etimológicamente viene del latín scientia, de scire, “conocer”.


 Es la observación, descripción y explicación de fenómenos naturales.
 Es el conjunto sistemático de conocimientos, métodos y conceptos con que el hombre describe y explica los
fenómenos que observa.
 Es la explicación racional y objetiva del universo.
(Herrera, 2006)
La Ciencia es sistemática, porque ordena las
ideas de acuerdo a normas y
procedimientos.

La Ciencia es racional, porque permite


al investigador formar una imagen
razonada de los fenómenos y sus
propiedades.

La Ciencia es objetiva, porque el


investigador debe reflejar fielmente la
realidad.

RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA CIENCIA

Trasciende los Es Es clara y Crea su propia Es rigurosa en sus Comunica sus


hechos analítica precisa forma de registros y en la descubrimientos
expresión forma de medición porque requiere
de los fenómenos verificar sus
resultados

No se conforma Revisa el Explica Terminología, Sistematiza Dado el contexto de


con fenómeno directamente “tecnicismos”, avances, resultados cada país, algunos se
explicaciones y sus el fenómeno o simbolismos y define cómo medir conservan en
superficiales causas sin “rodeos” propios si los resultados son privacidad.
deseables

Es verificable Es metódica Es explicativa

Sus resultados Sabe qué es lo que Todo el conocimiento


deben de busca y cómo que descubre es el
aprobar el encontrarlo mediante resultado de un
examen de la aplicación del proceso sistemático y
contestar las método científico. ordenado.
hipótesis con la
realidad.
El problema de la clasificación tiene que ver con lo siguiente:

 Cada pensador o investigador tiene un enfoque o interpretación para clasificar las Ciencias.
 Está clasificación está relacionada con la forma de comprender el método científico.

La realidad es el objeto de estudio de la ciencia.

 La realidad es todo lo que existe.


 La realidad es todo lo que el ser humano puede conocer.
 La realidad es todo lo que los seres humanos podemos percibir.
LA CIENCIA:
En cuanto cuerpo de conocimientos teóricos, no es otra cosa que el resultado de la investigación científica realizada con
el método científico. En este sentido es claro que la investigación científica es la fuente de la ciencia.

Según Aristóteles, primer filósofo que intenta clasificar las ciencias:

CLASIFICACIÓN SEGÚN MARIO BUNGE

LA TAXONOMÍA

La Taxonomía es la ciencia encargada de estructurar y organizar en grupos a los seres vivos. Cada grupo de organización
recibe el nombre de taxón.

Los taxones se crean atendiendo a las semejanzas y diferencias existentes entre los individuos. Actualmente, además,
intenta reflejar la historia natural y las relaciones evolutivas entre seres vivos de distintos grupos mediante un sistema
jerárquico de taxones.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

Los criterios de clasificación han ido cambiando a lo largo de la Historia en función de los conocimientos que se tenían
sobre los seres vivos. En la Antigua Grecia, Demócrito clasificó los animales en dos categorías, animales con sangre y
animales sin sangre. En la Edad Media, San Agustín clasificó a los animales en tres grupos, útiles, peligrosos y superfluos.

La Taxonomía moderna fue creada en el siglo XVIII por el naturalista sueco Carlos Linneo, quien clasificó miles de
especies, utilizando como criterio la anatomía y fisiología. También fue el autor del Sistema Binomial de Nomenclatura,
sistema universal de denominación de los organismos.

¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN TECNOLOGICA?

Es la actividad que, a través de la aplicación del método científico, está encaminada a descubrir nuevos conocimientos
(investigación básica), a la que posteriormente se le buscan aplicaciones prácticas (investigación aplicada) para el diseño
o mejoramiento de un producto, proceso industrial o maquinaria y equipo.
La Investigación Tecnológica tendría como finalidad solucionar problemas o situaciones que el conocimiento científico
consolidado como tecnología demanda: por lo tanto no sería su finalidad descubrir nuevas leyes, y casualidades, sino la
de reconstruir procesos en función de descubrimientos ya realizados.

La investigación científica produciría el conocimiento básico del comportamiento de los factores, mientras que la
tecnología produciría sistemas, equipos, programas para solucionar y prever consecuencias.

¿DE DONDE PARTIR PARA DEFINIR LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA?

Esta investigación parte de la base de que la observación-reflexión-praxis, es reflexión sobre la máquina, es el repensar
la máquina, es el repensar la tecnología que se está aplicando y sobre la cual se está trabajando.

LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA REALIZADA POR Y PARA EL HOMBRE

LA TECNOLOGÍA POR Y PARA EL HOMBRE

La evolución misma del ser humano ha sido apoyada por medio de herramientas
y desde tiempos inmemorables ha sido su fiel compañía, el desarrollo humano, y
el cerebro mismo fue creado para subsistir.

La tecnología ha existido desde siempre, por ejemplo en los tiempos del hombre
primitivo ésta se veía reflejada en las herramientas de trabajo que ellos
fabricaban, o bien en los primeros inventos que los primeros hombres descubrieron como por ejemplo el fuego, el
vestido, la pintura, la imprenta entre otros grandes inventos.

EVOLUCIÓN DE LA RUEDA
RECUERDA:

La rueda más antigua se encontró en un torno de alfarero.


1ª ruedas: discos macizos unidos a un eje (3.500 a. C.)
(2.500 a. C.) Giraban mientras que su eje se mantenía fijo al chasis del vehículo.
La forma maciza se sustituyó por radios, disminuyendo peso y aumentando la resistencia (2000 a. C.)

LA IMPRENTA

1º La Primera Imprenta fue China. La impresión en su forma más primitiva, se hacía con bloques de madera, en los
que se tallaban a mano tanto los textos como las ilustraciones.
2º La imprenta moderna fue un descubrimiento de Gutenberg.
3º Estos sistemas dieron lugar al proceso Offset. El offset es un sistema de impresión que usa placas de superficie
plana. El área de la imagen a imprimir está al mismo nivel que el resto. Se basa en el principio de que el agua y el aceite
no se mezclan. La imagen en la placa recibe la tinta y el resto la repele y absorbe el agua. La imagen entintada es
transferida a otro rodillo llamado mantilla, el cual a su vez lo transfiere al papel. Por eso se le considera un método
indirecto.
4º Impresión doméstica:
a) Impresoras inyección tinta
b) láser
LA MÁQUINA DE VAPOR I

EL PRECURSOR fue Eduard Somerst (marqués de Worcester, Inglaterra) en 1663. Basándose en el principio de que si en
una botella de agua de plástico metemos vapor de agua y la cerramos, cuando enfriamos el vapor, al condensarse,
la botella se aplastaría. Es decir el vapor de agua al enfriarse disminuye la presión. Si la boca de la botella estuviera
abierta y en contacto con agua de un recipiente, el agua del recipiente entraría en la botella ascendiendo.
Thomas Savery en (1650-1715, mecánico inglés) que mejoró la máquina de Somerst y la patentó
Thomas Newcomen Herrero en 1705 construyó una máquina en la que incorporaba un cilindro con un pistón que se
movía con el vapor producido por una caldera. Ese movimiento lo transmitía al otro extremo de un balancín moviendo
una barra (hacia arriba y abajo) que accionaba una bomba de extracción.
LA MÁQUINA DE VAPOR II

PROBLEMA: La máquina de Newcomen enfriaba el vapor de agua en el propio cilindro echando agua, esto hacia que la
máquina tuviera grandes pérdidas por el enfriamiento del cilindro.

James Watt inventó el condensador o cámara de condensación que lo que hacia era condensar el vapor fuera del cilindro
con un mayor rendimiento ya que el cilindro se mantenía siempre caliente, pero además de esto, la máquina de
Newcomen solo se movía hacia arriba y hacia abajo con el balancín, Watt inventó un mecanismo que convertía este
movimiento rectilíneo en giratorio. esto hizo que a partir de ahora se podía utilizar la máquina de Watt para motores,
locomotoras, bombas, máquinas-herramientas, etc.

¿CÓMO FUNCIONABA LA MÁQUINA DE WATT?

Podemos apreciar como el vapor entra por los dos lados del pistón. En la carrera ascendente entra el vapor por a y
empuja el pistón hacia arriba. Una vez arriba entra el vapor por c y lo empuja hacia abajo, haciendo que el vapor anterior
pase al condensador por d enfriándolo fuera del cilindro. cuando metemos de nuevo vapor por debajo (por a) sube
empujando el vapor de la parte superior hacia el condensador ya que c está cerrada y b abierta. Esto hace que empuje
el agua que hay dentro del condensador por d de nuevo hacia la caldera. También se aprecia el mecanismo de biela-
manivela para transformar el movimiento rectilíneo en circular.

¿TODO LO QUE NOS RODEA ES PRODUCTO DE LA TECNOLOGÍA?

Al escuchar esta interrogante surgen muchas respuestas que al mismo hacen que surjan más incógnitas.

¿PODRÍAMOS VIVIR SIN LUZ ELÉCTRICA, SIN ROPA, AIRE ACONDICIONADO, TRANSPORTE, RADIO, TELÉFONO Y
TODOS AQUELLOS OBJETOS QUE NOS RODEAN?

Todos estos bienes y servicios con los que contamos los vemos todos los días, que no nos hemos puesto a pensar que
nuestra vida sin todos estos beneficios sería muy diferente, sería como en años pasados cuando no contaban con
tecnología.

La tecnología la vemos por todos lados a excepción de los recursos que nos ofrece la naturaleza como el agua, el aire,
el suelo, la flora y la fauna; es importante resaltar que gracias a la tecnología obtenemos muchos beneficios que facilitan
y que permiten una mejor calidad de vida, sin todos estos bienes y servicios que podemos obtener gracias a la tecnología
la vida de todas las personas sería muy diferente y regresaríamos a los años en donde vivían los primeros hombres

El hombre no ha tenido un buen control de la tecnología ya que ha tenido avances muy rápidos que no podemos vivir
sin toda la tecnología, un claro ejemplo de esto es que ahora los niños desde muy temprana edad comienzan a utilizar
los celulares, las tabletas, las computadoras, etcétera, saben cómo funcionan pero no están conscientes de los peligros
a los que pueden estar expuestos cuando ingresan al ciberespacio.
Si bien es cierto que la tecnología tiene muchos beneficios para la vida humana, también encontramos muchas
desventajas al hablar de este tema, algunas de estas desventajas son muy preocupantes ya que involucran a niños muy
pequeños hasta personas adultas.

LA PRIMERA DESVENTAJA QUE ENCONTRAMOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

 Es que en alguno de ellos no se ven, ni se escuchan solamente cosas que nutran nuestra mente.

 Un ejemplo claro de esto es que en la televisión se ve mucha violencia y desgraciadamente la van las personas
más pequeñas de nuestra sociedad, los niños ven mucha violencia en las caricaturas, esto puede acarrear graves
problemas, ya que los niños manifiestan acciones violentas con sus compañeros y en un futuro se pueden
convertir en delincuentes.

LA SEGUNDA DESVENTAJA

 Es que cuando navegamos por internet podemos estar expuestos a muchos peligros.

 Al publicar en las redes sociales todos nuestros datos personales ya tenemos menos privacidad y todos se
enteran de tu teléfono, tu dirección, lo que haces, lo que te gusta y lo que no, incluso las personas equivocadas,
como hackers, tratantes de blancas, secuestradores, o personas que roban identidad.

TERCERA DESVENTAJA

 La tecnología ha vuelto al hombre más flojo, ahora ya no se esfuerza por pensar,


con las calculadoras ya no hacemos esfuerzos para resolver un problema
matemático ya que con solo oprimir unas teclas obtenemos el resultado al que
queremos llegar.

NOS HEMOS VUELTO DEPENDIENTES DE LA TECNOLOGÍA, Y NO HACEMOS UN ESFUERZO PARA CONSEGUIR LO QUE
NECESITAMOS.

Tipos de Tecnología

La palabra tecnología hace referencia al conjunto de nociones técnicas, aplicadas al diseño y construcción de
productos y servicios de acuerdo a las necesidades humanas.

1.- Tecnología Dura o Tangibles

2.- Tecnología Blandas o Gestionables


Investigación Científica E Investigación Tecnológica

Ciencia: Producto de acciones razonadas y sistemáticas que permiten descubrir nuevos elementos esclarecedores y
significativos en la realidad

 Observar
 Conocer
 Verificar
 Explicar
 Predecir
CONOCIMIENTO

 Todas las personas poseemos mayores y menores conocimientos según el grado y formas de participación en
la totalidad del aprendizaje

Investigación

Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o
hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido.
 Logros y metas
 Publicaciones en revistas o libros especializados
 Patentes, Informes
 Se logran objetivos
¿PORQUE?

 La investigación es de gran importancia para la sociedad porque gracias a ella podemos resolver problemas de
la vida cotidiana, ahorrar esfuerzos para realizar un trabajo o simplemente optimizar ciertas cosas de las
actividades humanas.
 La investigación es útil? tenemos la historia de los grandes avances de la humanidad
 La investigación es necesaria para impulsar el desarrollo de un país.
Investigación se puede definir también como la acción y el efecto de realizar actividades intelectuales y experimentales
de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como
fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica.
1. Interés en comprender la realidad (cognitivo), analizar y explorar para decir como es.
Métodos: cualitativo y cuantitativo
Registro de prácticas y significados
Obtener conocimiento útil para resolver un problema concreto que surge principalmente en las necesidades de la
sociedad.
2. Cómo puede ser la realidad, y aplica la intervención para transformarla
Experimentar --- diseñar --- inventar ---- innovar
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

 La articulación de estas nociones de investigación, ciencia y tecnología plantea la existencia de niveles


diferenciados de investigación:
 investigación para la producción de teoría e
 investigación para la producción (o desarrollo) de tecnologías.
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

 La investigación científica se ubica en el extremo correspondiente a la acción de indagar con el propósito de


conocer y explicar en forma objetiva y suficiente el objeto en estudio.

 La investigación tecnológica, por su parte es un proceso que comprende ambas acciones, de investigar y
transformar pero con mayor énfasis en transformar. Cuya finalidad es ir de las ideas a las acciones para
generar bienes o servicios y facilitar la vida del hombre.

Investigación científica

 La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o soluciones a problemas de carácter


científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan
la manera de recorrerlo.

Investigación tecnológica

 La vinculan en forma natural con la innovación tecnológica, lo cual indica que las instancias de promoción inicial
de los proyectos de investigación y la evaluación de la investigación tecnológica pueden ser utilizadas como un
instrumento para fomentar la innovación.
 Con innovación tecnológica se designa la incorporación del conocimiento científico y tecnológico, propio o
ajeno, con el objeto de crear o modificar un proceso productivo, un artefacto, una máquina, para cumplir un fin
valioso para una sociedad.
 Puede tener base en los descubrimientos obtenidos en la investigación básica, busca conocer ‘para hacer’, ‘para
actuar’, ‘para construir’, ‘para modificar’.
 Se caracteriza por el interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos.
 La investigación aplicada o tecnológica tiene por lo general una motivación económica-utilitaria al estar
directamente ligada al aparato productivo.
Investigación tecnológica

 Es la investigación aplicada a los procesos tecnológicos. Es la actividad orientada a la


obtención de un nuevo conocimiento técnico que puede ser introducido
directamente en la producción y distribución de bienes y servicios.

Método

La palabra método deriva de las raíces griegas:


metá y odos. Metá (hacia, a lo largo) es una proposición que da idea de movimiento y odos que significa camino.
Camino hacia algo, persecución, esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una búsqueda.
Puede enfocarse desde los siguientes aspectos:
 Método inductivo: Que considera la experiencia
Como punto de partida de generación de conocimientos.
 Método deductivo: Que permite establecer leyes generales (razonamiento) y se deducen consecuencias
lógicas que se pueden contrastar con datos.
 Método hipotético deductivo. Es la conjunción de los dos anteriores.
TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN

Los Tipos de investigación se determinan mediante la aplicación de distintos criterios, a continuación se refieren algunos
de ellos:

En cuanto a su finalidad, se distinguen como:

• Pura ( cuando su resultados pretenden aportar beneficios al cuerpo teórico y legal de alguna disciplina científica
en especial) o,

• Aplicada (cuando su aportes están dirigidos a iluminar la comprensión y/o solución si la requiere de algún
fenómeno o aspecto de la realidad perteneciente al dominio de estudio de una disciplina científica en específico)

Según el Tipo de Diseño de Investigación pueden ser:

• Experimentales (cuando el estudio se realiza mediante la observación, registro y análisis de las variables
intervinientes en la investigación sobre modelos y ambientes artificiosamente creados para facilitar la
manipulación de las mismas);

• Cuasi experimentales (Cuando se trabajan con muestreo pero los elementos de la muestra ya están
predeterminados en consecuencia su escogencia no ha sido totalmente al azar); y los,

• No Experimentales (Conocidos también como post facto por cuanto su estudio se basa en la observación de los
hechos en pleno acontecimiento sin alterar en lo más mínimo ni el entorno ni el fenómeno estudiado)

Según su Prolongación en el Tiempo pueden ser:

• Longitudinal o Diacrónica cuando el estudio amerita el registro y la comparación de datos observados y


analizados durante varios años.

• Transversal o Sincrónica cuando el estudio se circunscribe a un momento puntual, un segmento de tiempo


durante el año a fin de medir o caracterizar la situación en ese tiempo específico.

Según el Énfasis en la Naturaleza de los Datos Manejados se pueden dividir en:

• Cuantitativa cuando la preponderancia del estudio de los datos se basa en la cuantificación y cálculo de los
mismos.

• Cualitativa cuando la preponderancia del estudio de los datos se basa en la descripción de los rasgos
característicos de los mismos.

El nivel de una investigación viene dado por el grado de profundidad y alcance que se pretende con la misma.

Así tenemos que una Investigación puede ser:

• Exploratoria: Cuando no existe un cuerpo teórico abundante que ilumine el estudio sobre fenómeno observado
y los resultados que se obtengan sea un aporte al reconocimiento de los elementos que lo integran.

• Descriptiva: Cuando se señala cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno o evento, cuando se busca
especificar las propiedades importantes para medir y evaluar aspectos, dimensiones o componentes del
fenómeno a estudiar

• Correlacional: Cuando se pretende hacer ver o determinar el grado de relación que pueden tener dos o más
variables en una investigación.

• Explicativa: Está dirigida a responder a las causas de los eventos físicos o sociales y su interés se centra en
explicar por qué y en qué condiciones ocurre un fenómeno, o por qué dos o más variables se relacionan.
INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

CONSIDERACIONES EN UN PROCESO INVESTIGATIVO

En la fase exploratoria, el investigador puede que se sienta “abrumado” y no encuentre un norte claro. Esto es normal,
Einstein dijo

“SI SUPIERA LO QUE ESTOY HACIENDO NO SERÍA INVESTIGACIÓN”

De hecho, se puede decir que la investigación es moverse “De lo Conocido a lo Desconocido”


AFORTUNADAMENTE la incertidumbre disminuye conforme se avanza en el proceso investigativo y con la experiencia.
DEFINICIÓN: INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

Es una investigación cualitativa (investigación basada en las actitudes, opiniones y comportamientos observados del
fenómeno)
Los resultados son producto de la IMPRESIÓN o PERCEPCIÓN del investigador. No por esto debe permitirse la
improvisación, las conclusiones presurosas, la falta de estructura metódica, y los juicios injustificados.
No se busca probar hipótesis (ideas a priori del investigador). En su lugar, su objetivo es buscar hipótesis y problemas
de investigación.
OBJETIVOS De La Investigación EXPLORATORIA

Familiarizarse con un fenómeno o conseguir información sobre éste.


Descubrir ideas y percepciones
El principal propósito es Preciar el Problema de Investigación, ó Plantear Hipótesis desde el punto de vista operacional.
MÉTODOS PARA EL DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

La consulta bibliográfica (Fuentes Secundarias de Información): Es el método más básico, económico y que rinde
“buenos frutos”.
Permite:
i) Conocer información sobre resultados de otros estudios, que pueden inducir hipótesis posteriormente;
ii) Conocer problemas de investigación.
CONSULTA A EXPERTOS: Personas con experiencia en el tema en estudio.
El objetivo es obtener ideas sobre los problemas identificados alrededor del tema, conocer nuevos conceptos, ampliar
el marco contextual (información sobre el tema y el escenario donde se piensa aplicar la investigación – empresa, grupo
de empresas, ciudad)
ENCUESTAS: Permite conocer la frecuencia o tendencia de una característica.
En la investigación exploratoria NO se requiere representación estadística. El número de encuestas depende de las
posibilidades operativas
Preferiblemente aplicar un cuestionario de encuesta que ya haya sido aplicado en otro estudio
OBSERVACIÓN: Es válida para lograr describir el problema dentro del objeto de estudio. Puede ser intencional o emerger
de la vivencia dentro del objeto de estudio. No requiere estructura, es decir, una guía para la toma de datos encontrados
en la observación.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Este tipo de estudio busca únicamente describir situaciones o acontecimientos; básicamente no está interesado en
comprobar explicaciones, ni en probar determinadas hipótesis, ni en hacer predicciones. Con mucha frecuencia las
descripciones se hacen por encuestas (estudios por encuestas), aunque éstas también pueden servir para probar
hipótesis específicas y poner a prueba explicaciones.

Ejemplos de investigaciones descriptivas son los siguientes:

– Un censo de población.
– Determinar las preferencias de los habitantes de una ciudad por ciertos programas de televisión.
– Determinar algunas características de las escuelas públicas de un país.
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Definir en términos claros y específicos qué características se desean describir.


Expresar cómo van a ser realizadas las observaciones; cómo los sujetos (personas, escuelas, por ejemplo) van a ser
seleccionados de modo que sean muestra adecuada de la población; qué técnicas para observación van a ser utilizadas
(cuestionarios, entrevistas u otras) y si se someterán a una pre-prueba antes de usarlas; cómo se entrenará a los
recolectores de información.

Recoger los datos.

Informar apropiadamente los resultados.


Etapas en la investigación experimental
• Revisar la literatura relativa al problema. Identificar y definir el problema.
• Formular la hipótesis explicativa, deducir sus consecuencias en términos observables y definir términos básicos.
• Elaborar plan experimental.
LA INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

Básicamente mide dos o más variables, estableciendo su grado de correlación, pero sin pretender dar una explicación
completa (de causa y efecto) al fenómeno investigado, sólo investiga grados de correlación, dimensiona las variables. El
siguiente paso, corresponde a la investigación explicativa, la que "explica" todos los elementos del fenómeno
investigado.
Los estudios correlaciónales pretenden responder a preguntas de investigación tales como:
¿Conforme transcurre una psicoterapia orientada hacia el paciente, aumenta la autoestima de éste?
¿A mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación intrínseca respecto a las tareas laborales?
¿Los niños que dedican cotidianamente más tiempo a ver la televisión tienen un vocabulario más amplio que los niños
que ven diariamente menos televisión?
¿Los campesinos que adoptan más rápidamente una innovación poseen mayor inteligencia que los campesinos que la
adoptan después?
LA INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones
entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo índica, su
interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables
están relacionadas.

Ejemplo de las diferencias entre un estudio explicativo, uno descriptivo y uno correlacional.

Los estudios explicativos responderían a preguntas tales como: ¿que efectos tiene que los adolescentes peruanos- que
viven en zonas urbanas y cuyo nivel socioeconómico es elevado - se expongan a videos televisivos musicales con alto
contenido de sexo?, ¿a que se deben estos efectos?, ¿qué variables mediatizan los efectos y de que modo?, ¿por qué
prefieren dichos adolescentes ver videos musicales con altos contenidos sexuales de los videos musicales? Un estudio
descriptivo solamente respondería a preguntas como ¿cuánto tiempo dedican dichos adolescentes a ver videos
televisivos musicales y especialmente videos con alto contenido de sexo?, ¿en que medida les interesa ver este tipo de
videos?, en su jerarquía de preferencias por ciertos contenidos televisivos ¿qué lugar ocupan los videos musicales?

CIENCIA, METODO, METODOLOGIA Y TECNICA

CIENCIA

Es el conocimiento con base lógica, método base lógica, método propio y objetivo propio y objetivo determinado que
determinado que permite la previsión .permite la previsión
Es un conjunto de conocimientos racionales ciertos o probables que son obtenidos de manera metódica y verificable
con la realidad
Conocimiento

Suele entenderse como:

Hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión
teórica o práctica de un asunto u objeto de la realidad.

Lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo.
El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori o a
priori).

Se adquiere con:

 Experiencia
 Educación
 Compresión teórico y práctico de un asunto
Método

 Deriva de las raíces griegas meta (hacia, a lo griegas meta (hacia, a lo largo) y odos (camino).largo) y odos
(camino).
 "Es el camino a seguir "Es el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y operaciones, reglas y
procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva para para alcanzar un determinado
fin".(Ander - Egg)fin".(Ander - Egg)
 "El método no debe ser "El método no debe ser visto como un ritual, sólo nada en sí mismo, sólo tiene valor en
el contexto de la investigación,, como un mecanismo de interrelación entre el sujeto y el objeto"(Rodríguez,
1997)(Rodríguez, 1997)
Técnica

El método no basta ni es todo, se necesitan procedimientos y medios que hagan operativo los métodos.
A este nivel se sitúan las técnicas
Método Científico

Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante
instrumentos confiables“
"secuencia estándar para formular y responder a una pregunta“
"pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento
válido".
El método científico es un proceso de investigación que consta de varias etapas:

1.- La observación del fenómeno.


2.- Formulación de hipótesis.
3.- Diseño experimental.
4.- Análisis de los resultados y conclusiones.
LA OBSERVACIÓN DEL FENÓMENO EN EL MÉTODO CIENTÍFICO

La observación del fenómeno: Se observa y se describe el proceso objeto de estudio. Ejemplo: queremos estudiar el
crecimiento de una planta desde su origen. Éste dependerá de varios factores, tipo de semilla, tipo de agua de riego,
humedad, tipo de tierra, fertilizante, temperatura, sol, presión atmosférica, etc

LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS EN EL MÉTODO CIENTÍFICO

Formulación de hipótesis: Se establecen posibles causas que expliquen el fenómeno estudiado, que después habrá que
confirmar experimentalmente. Ejemplo: una planta crece más que otra por que la primera está en un suelo ácido y la
segunda en un suelo básico.

EL DISEÑO EXPERIMENTAL EN EL MÉTODO CIENTÍFICO

Diseño experimental: Se monta un dispositivo experimental que pueda probar nuestras hipótesis.
Si hay varias variables, se controlan todas salvo la que queremos estudiar. Ejemplo: queremos ver cómo influye la acidez
del suelo en el crecimiento, entonces fijamos la temperatura, agua, presión, semilla, humedad, sol, etc., y con varias
plantas variamos la acidez del suelo y seguimos el crecimiento de la planta cada día.

EL ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES EN EL MÉTODO CIENTÍFICO

Análisis de resultados y conclusiones: Los resultados obtenidos se suelen reflejar en tablas de datos y gráficas.

El análisis de los resultados y conclusiones se realizan mediante aplicaciones lógicas, aplicaciones de técnicas
estadísticas, matemáticas y otras técnicas científicas y lectura comprensivas de las informaciones y datos recolectados.

La variable independiente se representa en abscisas y la dependiente en el eje de ordenadas. Ejemplo: La medida de


acidez, el pH, en abscisas y la longitud de la planta en ordenadas.

Metodología

Conjunto de métodos que se siguen en una que se siguen en una investigación científica“. (Becerra,(Becerra,1997)1997)
" Es la ciencia del método ".
Ciencia

Este conocimiento, cuando está constituido por un conjunto de materias y disciplinas que se integran en el ámbito del
estudio de la naturaleza y los fenómenos que en ella tienen lugar, se llama...

Técnica

Cuando está constituido por un conjunto de pasos y elementos que utilizamos para materializar una idea que nos
permitirá resolver un problema o satisfacer una necesidad, se denomina...

Tecnología

Cuando es la aplicación de los saberes científicos y empíricos a procesos de producción y distribución de bienes y
servicios, se denomina...

El conocimiento puede ser:

INCORPORADO O DESINCORPORADO.

También podría gustarte