Está en la página 1de 6

Criptomoneda - petromoneda

Definición
Es una criptomoneda o moneda digital venezolana, basada en la tecnología de la
cadena de bloques y respaldada por las reservas de varios recursos naturales de
Venezuela como petróleo, oro, diamantes y gas. Hasta el momento, cada petro
estaría respaldado por un barril de petróleo de la cesta de crudo venezolano. Se
trataría de una moneda parcialmente preminada con futuras emisiones minables.

Características
 Respaldo estatal de reservas de recursos naturales como petróleo, gas, oro
y diamantes
 Posibilidad de transacciones internacionales
 El registro de transacciones digitales de la moneda se efectúa a través del
Observatorio Blockchain de Venezuela, organismo adscrito al Ministerio de
Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, y recibe asesoramiento de
OnixCoin, una empresa venezolana que fundó su propia criptomoneda en el
pasado.
 Según el artículo 4° del Decreto N° 3.196 publicado en Gaceta Oficial, un
petro equivale a un "contrato compra-venta por un (1) barril de petróleo de
la cesta de crudo venezolano o cualquier commodities (materia prima) que
decida la Nación". El 27 de diciembre de 2017 se oficializaron cinco
millardos de barriles de petróleo del Bloque Ayacucho I de la faja Petrolífera
del Orinoco como respaldo para el petro. También se certificarán oro y
diamantes del arco minero del Orinoco.
 Mantiene algoritmos matemáticos encriptados que no permiten la
intercepción de agentes externos al suyo
 Las transacciones electrónicas se realizan sin intermediarios, son
inmediatas y no generan comisiones.
 Puede ser canjeado a través de casas de cambios virtuales
 Puede ser usado para pagar impuestos en el país.
 Puedes ser usado para hacer compras por internet y en el mercado
nacional.
 Es una critpomoneda preminada parcialmente, así que las siguientes
emisiones sí serán minables con el fin de tener control de todas las
monedas bajo un una oferta inicial de moneda (ICO) estilo subasta.6 El
petro podrá ser minado por los ciudadanos venezolanos con el uso de
computadores comunes sin características especiales.
 La venta del petro se realiza mediante tokens o fichas digitales, que podrán
ser intercambiadas por petros en el futuro y que estarán disponibles en
todas las casas de intercambio electrónico de todo el mundo.
Región de Guayana

Como está constituida


La Integran los estados Bolívar y Amazonas. Representa aproximadamente el
45% de la superficie nacional.

Recursos naturales
Parque nacional Saltos Tepuyes, cascada reserva forestal y aguas termales
minas.

En la zona del Macizo Guayanés, se extraen muchos recursos, los cuales


provienen principalmente de las minas y yacimientos del Cuadrilátero Minero
Bolívar

Población
Según el Censo de 1990: 2.2 habitantes por km2 , y en 1998 3.2hab/km2

Actividad económica y turística


En la región de Guayana por su tremendo potencial hidroeléctrico, riqueza minera:
abundancia de minerales de hierro y bauxita, se ha instalado una de las
principales industrias pesadas de América latina. Efectivamente la Siderúrgica del
Orinoco, es la principal fábrica de tubos API de Latinoamérica e igualmente deben
considerarse la industria del aluminio y otras más derivadas de la elaboración del
acero y del aluminio. Otros minerales importantes de la región son el níquel,
manganeso y mercurio. También hay cantidades importantes de metales
preciosos, (oro y platino) y diamantes. Desgraciadamente, la abundancia de estos
últimos y el oro, han traído a muchos aventureros y garimpeiros, que usan
métodos poco ortodoxos para su extracción, sin importarles el daño ecológico que
causan a los ríos y al medio ambiente de Guayana.

La agricultura y ganadería, salvo algunas excepciones en Upata y Tumeremo, no


son mayormente dignas de mención.
Lo mismo puede decirse de la recolección de caucho, balatá y sarrapia, otrora,
quizás la gran fuente de riqueza de la región y descrita por nuestro gran Rómulo
Gallegos en su novela Canaima, hoy, no es ni la sombra de lo que fue en el
pasado.

Pero, en el sector económico, salvo, claro está, la industria pesada, el gran futuro
de esta bella, inmensa y aún poco explorada región, es la industria sin chimeneas,
la del turismo, que VENEZUELA TUYA ofrece por separado:

Excursiones (Auyantepui, Kavac, Río Caura, Orinoquia, Cerro Autana, Canaima,


Salto Angel) o Asesoramiento

Sitios de interés
 Salto el sapo (Parque Nacional Canaima)
 Plaza Bolívar (Ciudad Bolívar)
 Puente Orinoquia (Ciudad Guayana)
 Fortin El Zamuro (Ciudad Bolívar)

Actividad cultural
En esta zona el folklore está íntimamente relacionado con la cultura indígena
siendo las danzas y cantos nativos las expresiones más importantes en el estado.
A lo largo y ancho del municipio Autónomo Alto Orinoco se celebran danzas
típicas de los Yanomamis y Yekuanas (Maquiritares) que realizan en honor a un
Dios o por agradecimiento a acontecimientos favorables.

El Baile del sebucán, es una manifestación características de las comunidades


indígenas y en la ciudad de Puerto Ayacucho, este se baila con varias cintas de
diferentes colores, unidas en la punta de un palo grueso, que mediante el son de
un baile típico se va tejiendo hasta llegar a la parte baja del palo y termina el baile.

La Máscara, es una fiesta sagrada, organizada por el shaman de la comunidad


(médico brujo), Se celebra en casi todas las comunidades Piaroas del Estado,
sobretodo en el Municipio Atures, con motivo de matrimonios, o una buena
cosecha.

Las Danzas del Warime, Es un baile donde participan hombres, mujeres y niños,
vestidos con trajes típicos elaborados con fibras de cortezas de árboles y
máscaras de gran vistosidad Se realizan en la cuenca del Río Cataniapo y en
comunidades de Alto Carinagua, esto cuando se va a llevar a cabo un matrimonio,
por la buena cosecha, porque se inicia un shaman (médico brujo) u otro
acontecimiento de igual importancia.

Gastronomía
La cocina Guayanesa es la típica del país, de la zona caliente, pero algunos platos
son comunes a esta área del país.

En las granjerías son notables los dulces y golosinas que se elaboran con el
merey, que lo preparan en dulce, en conservas, la semilla tostada, en fin, toda una
variedad en esta sola fruta.

Muy buen casabe se elabora en esta zona y un plato muy guayanes es el que se
prepara en diversas formas con el morrocoy. Entre estas figura el típico
Carapacho de Morrocoy Guayanes
Región administrativa
Son divisiones regionales, organizadas por el poder central para la mejor
administración y gobierno de la Nación. Son, por consiguiente, posteriores al
Estado y gozan de aquellos derechos y organización, que el poder central, que las
instituye, quiera concederles.

Regiones administrativas de Venezuela

Región Territorios

Los Andes Mérida, Trujillo, Táchira, Barinas y Municipio Páez (Apure).


Capital Miranda, Vargas y Distrito Capital
Central Aragua, Carabobo y Cojedes
Guayana Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro
Insular Nueva Esparta y Dependencias Federales
Los Llanos Guárico y Apure, con excepción del Municipio Páez (Apure).
Nororiental Estado Anzoátegui, Monagas y Sucre
Centroccidental Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy
Zuliana Zulia

También podría gustarte