Está en la página 1de 10

MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ABONO ORGANICO

“HUMIFIP”

JUAN PABLO RONDÓN OYUELA

CRISTOBAL MOSCOSO PEÑA

HENRY RAMIREZ MAYORQUIN

INSITITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ITFIP

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AGROINDUSTRIALES

ANTEPROYECTO DE GRADO

EL ESPINAL-TOLIMA

2017
MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ABONO ORGANICO
“HUMIFIP”

JUAN PABLO RONDÓN OYUELA

CRISTOBAL MOSCOSO PEÑA

HENRY RAMIREZ MAYORQUIN

ANTEPROYECTO DE GRADO

LICENCIADO MIGUEL ANTONIO CUTIVA CALDERON

INSITITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ITFIP

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AGROINDUSTRIALES

ANTEPROYECTO DE GRADO

EL ESPINAL-TOLIMA

2017
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en la institución de educación superior ITFIP se realiza la producción


de un abono orgánico a base de leonardita, soda potásica y agua, este abono
brinda grandes beneficios al suelo ya que retiene nutrientes, humedad y libera de
estrés a las plantas. Para la producción de este abono llamado “Humifip” se realiza
un proceso de 35 días de duración donde se agita, airea y agregan los
ingredientes anteriormente mencionados. Para la ejecución de estas acciones se
emplean dos motobombas para ingresar el agua y extraer el producto, un blower
para airear y un motorreductor para agitar todos con alimentación trifásica.
Además de realizar estas acciones para verificar que las características del abono
sean las correctas y efectuar correcciones si fuese necesario se requiere medir el
pH, la temperatura, oxigeno, caudal y nivel. El problema radica en que las
motobombas, el blower y el motorreductor no cuentan con relé térmico ni contactor
para su protección contra sobre tensiones, además aunque es necesario medir
oxígeno, nivel y caudal. En la planta de producción no se cuenta con ningún
instrumento que mida esas variables, por ultimo las maniobras en las
motobombas, el blower y el motorreductor se efectúan manualmente sin ninguna
protección para el operario. ¿Cómo se podría mejorar el proceso de producción
del abono orgánico “Humifip” para que sea competitivo en el sector agropecuario y
de una alta calidad?

JUSTIFICACIÓN

El sector agrícola requiere cada día mejorar sus técnicas de producción para que
sean amigables con el medio ambiente y satisfagan las necesidades de alimentos
de las personas. Un aspecto importante en la cadena de producción agrícola es el
abono ya que este dota a la planta de los nutrientes que necesita para su correcto
desarrollo. Cuando este abono es orgánico el medio ambiente se ve beneficiado.

El abono orgánico “Humifip” se produce a partir de la leonardita un ácido húmico


que brinda muchos beneficios al suelo entre los que destacan su capacidad de
mermar los efectos de cambios de PH, drenar o retener el agua en caso de que
sea necesario y facilita la aeración de oxigeno hacia el suelo para que la
producción de este abono se haga adecuadamente y el producto terminado posea
todos estos beneficios se requiere un proceso de producción seguro, unas
mediciones de oxígeno, PH, temperatura, caudal y nivel precisas que permitan al
operario realizar modificaciones en caso de ser necesario. La finalidad del
proyecto es lograr que esos objetivos se cumplan y hacer que el proceso de
producción del abono orgánico “Humifip” sea competitivo con un producto de alta
calidad del que se beneficie la institución y el sector agrícola.
OBJETIVO GENERAL

 Mejorar las acciones que se ejecutan en el proceso de producción del abono


orgánico “humifip”. Para que el proceso sea competitivo y de origen a un
producto de buena calidad

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Escoger que elementos de potencia reemplazaran los actuales con los que
cuenta la planta
 Sustituir los elementos de manejo de potencia de las dos motobombas, el
blower y el motorreductor por elementos de potencia y manejo de motores
adecuados
 Determinar los sensores de oxigeno, pH, temperatura, nivel y caudal que será
empleados para censar las variables presentes en la producción del abono
 Determinar el elemento que se encargara de procesar la información enviada
por los sensores y en que se visualizara esa información
 Determinar el método de comunicación entre el elemento de procesamiento de
información y el elemento de visualización y control
 Realizar la calibración y evaluación de funcionamiento de los sensores que se
han escogido empleando el elemento de procesamiento
 Diseñar un código que le permita al elemento de procesamiento de datos leer
los sensores y a la vez maniobrar las motobombas, motorreductor y blower.
 Realizar pruebas del código diseñado integrando sensores y elementos de
maniobra en la planta
 Realizar el montaje e implementación de las mejoras en la planta de
producción e iniciar con la fase probatoria
 Corregir errores obtenidos de la fase probatoria
 Diligenciar un informe donde se documente todo lo realizado

INTRODUCCIÓN

El abono orgánico “Humifip” representa para los agricultores del espinal y de los
municipios aledaños una opción ecológica, amigable con el medio ambiente y
efectiva para fertilizar sus cultivos, sus árboles, sus jardines, este abono a base
leonardita que a su vez es uno de los más importantes ácidos Húmicos trae
muchos beneficios a los campesinos. Con el desarrollo del proyecto de
mejoramiento de la planta de producción de este importante abono orgánico se
vienen muchos retos que requieren soluciones que sean eficaces. Uno de estos
retos es el poder establecer comunicación desde el dispositivo de procesamiento
de datos con la pantalla en la cual el operario podrá ver el estado del proceso de
producción, esto puede resolverse con la guía de los ingenieros electrónicos de
apoyo quienes se encargaran de encontrar la mejor forma para dar solución a este
reto. El tiempo estimado para la ejecución del proyecto es de 6 meses a partir de
la recepción de los materiales y se planea implementar el sistema de monitoreo de
señales para una sola caneca de producción de abono y el sistema de seguridad
eléctrica contra sobrecargas para las 2 motobombas, el blower y el motorreductor .
Una vez que se hayan realizados las tareas de cada objetivo se espera que la
planta de producción del abono orgánico “Humifip” mejore exponencialmente la
calidad de su producción, que las características químicas del abono orgánico
sean más exactas ya que si en el proceso hubo alguna variación o desequilibrio el
operario lo pudo visualizar en el dispositivo de visualización y así pudo corregir
errores, finalmente se espera a lo largo del desarrollo del proyecto ampliar los
conocimientos en electrónica y aportar con conocimientos ingenieriles a la
conservación del medio ambiente.

MARCO TEORICO

En un proceso de producción es importante contar con equipos eléctricos y


electrónicos que funcionen óptimamente, equipos que estén protegidos contra
sobretensiones, contra ruidos electromagnéticos, contra la humedad y contra
cualquier otro factor externo que los pueda averiar. Esto se basa en que si una
planta de producción cuenta con equipos en buen estado su proceso de
producción será de calidad y por lo tanto el producto también; además de contar
con equipos óptimos. En una planta de producción se hace necesario el constante
monitoreo de variables o magnitudes físicas, El monitoreo de magnitudes físicas
consiste en mostrar en tiempo real los valores medidos por diferentes sensores en
un entorno grafico accesible para el usuario de manera que este pueda tomar
decisiones o solo supervisar el proceso de producción. Para el monitoreo de
magnitudes físicas son indispensables los sensores, un sensor es un dispositivo
encargado de transformar una magnitud física en una señal eléctrica cuya
composición pueda ser interpretada y procesada por un microcontrolador, PLC,
arduino y cualquier otro sistema embebido que procese datos. En un sensor se
haya dos partes fundamentales. El elemento transductor y el sistema de
acondicionamiento de la señal. El transductor es un dispositivo encargado de
transformar una magnitud física en otra magnitud física, ejemplo de ello es una
RTD la cual transforma la temperatura en resistividad; el acondicionador de señal
es un dispositivo compuesto de amplificadores y componentes pasivos como
capacitores, resistores y diodos encargado de transformar la señal entregada por
el transductor en una señal que sea reconocida por un sistema embebido de
procesamiento. En el libro “Sensores y acondicionadores de señal de Ramón
Pallás Areny, pag. 10-15” Se menciona al sensor como un elemento fundamental
en el desarrollo de la humanidad ya que permitió el mejoramiento de los procesos
de producción, la ingeniería experimental y la invención de nuevos dispositivos.
Sobre los transductores menciona la existencia de 6 señales básicas las cuales
son: Mecánicas, eléctricas, químicas, térmicas, magnéticas y ópticas y menciona
al transductor como un elemento capaz de transformar una de esas señales en
otra señal y nombra a la señal eléctrica como la más versátil y sencilla de
transmitir por sobre las demás. El sensor vino primero que el transistor (1947),
que el amplificador operacional (1963) y que el microprocesador (1971) prueba de
ello es el descubrimiento del efecto hall en el siglo XIX que posteriormente se
convertiría en el sensor magnético. Para el procesamiento de los datos emitidos
por los sensores en la planta de producción se requiere un sistema embebido que
procese esos datos y ejecute acciones en base a una programación establecida
por el diseñador para este caso se empleara el arduino como sistema de
procesamiento y ejecución de acciones. De acuerdo a la “Guía de usuario de
Arduino escrita por Rafael Enríquez Errador Pag.8” Arduino es una plataforma de
prototipos de electrónica de código abierto basada en hardware y software libres,
arduino puede percibir el entorno a través de la recepción de señales eléctricas
emitidas por sensores que le permiten ejecutar acciones en luces, motores,
circuitos digitales entre otros. Para visualizar los datos emitidos por los sensores
se pueden emplear tablets, celulares, pantallas lcd, pantallas táctiles entre muchos
otros dispositivos gráficos cuyo principio de funcionamiento es el de proyectar
imágenes RGB a partir de una información digital entregada, esta proyección se
puede realizar a partir de diodos Led, a partir de líquido de cristal (LCD) o a partir
de CRT (tubo de rayos catódicos).

Para la parte de potencia en el proyecto se emplearan contactores, relés térmicos


e interruptores automáticos. Los contactores son dispositivos electromecánicos
cuyo funcionamiento se basa en el desplazamiento de unos contactos ya sean NC
o NA por la incidencia de un campo electromagnético generado por una bobina, su
característica más destacable es el manejo de cargas que demandan alto
consumo de potencia y por lo tanto amperaje; Los relés térmicos son una
protección agregada a los motores y es de suma importancia ya que este puede
interrumpir la alimentación al motor trifásico en caso de haber desconectada una
fase e interrumpir el paso de corriente si hay una sobrecarga. Los relés térmicos
constan de tres láminas bimetálicas con coeficientes de dilatación distintos y
rodeados con bobinas de calentamiento en teoría cuando una corriente atraviesa
un conductor este produce un calentamiento cuando este calentamiento excede el
coeficiente de dilatación de las láminas, la bobina acciona el relé térmico que de
inmediato interrumpe el paso de corriente al motor; Un interruptor automático es
un dispositivo electromecánico que al circular una corriente que supere su umbral
permitido se dispara impidiendo la circulación de más fluido eléctrico. En conjunto
cada dispositivo electromecánico mencionado producen un ambiente de
producción seguro en donde las probabilidades de accidentes serán disminuidas,
en seguridad ocupacional estos dispositivos son valorados. Finalmente hay que
mencionar las bondades del abono orgánico. En la Serie: “PRODUCCIÓN
ORGÁNICA DE HORTALIZAS EN CLIMA TEMPLADO producida por
PYMERURAL y PRONAGRO en 2011 bajo el apoyo de la Cooperación Suiza en
América Central” se mencionan las bondades de los abonos orgánicos:

 Mejoran la actividad orgánica del suelo


 Mejoran la capacidad del suelo para la absorción y retención de la humedad
 Aumenta la porosidad de los suelos, lo que facilita el crecimiento de las
plantas
 Mejora la capacidad de intercambio catiónico del suelo
 Se genera empleo en su elaboración
 No contaminan el medio ambiente
 Aumentan la cantidad de materia orgánica en el suelo
 Son más económicos

Existen muchos productos para elaborar abonos orgánicos entre ellos la cal, el
estiércol de animales como la gallina, la vaca, los ácidos húmicos, carbón, melaza
y muchos otros más.

Para el proyecto se emplearan los ácidos húmicos a base de Leonardita. Según la


“REVISTA INTERNACIONAL DE BOTANICA EXPERIMENTAL editada por la
fundación ROMULO RAGGIO en argentina, en su artículo Efecto de ácidos
húmicos de Leonardita en la estabilidad de agregados del suelo y raíces de melón
en condiciones de invernadero” la Leonardita es una forma oxidada de Lignitos de
carbono que se obtiene de materiales orgánicos fosilizados de ella se extraen los
ácidos húmicos (AH) de acuerdo a las conclusiones del articulo los ácidos húmicos
incrementaron la estabilidad de los agregados del suelo y contribuyeron a el
desarrollo radical de las plantas de melón.

En los antecedentes del proyecto que se planea realizar existen varios proyectos
similares que sirven de apoyo para la realización del proyecto. Los documentos
son dos tesis obtenidas de la universidad de Ambato. La primera denominada
“SISTEMA ELECTRONICO DE ADQUISICION DE DATOS PARA EL CONTROL
DE HUMEDAD EN LAS PILAS DE COMPOSTAJE DE ABONO ORGANICO EN
LA EMPRESA MAZ-AVICULTURA” cuyo autor fue John Darío Pinzón Hernández
en Julio 2012. Describe la realización del Diseño de un Sistema Electrónico de
Adquisición de Datos para el Control de Humedad en las pilas de compostaje de
abono orgánico en la empresa MAZ AVICULTURA. En la segunda tesis se
describe la realización del “DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA DE CONTROL
AUTOMÁTICO DE TEMPERATURA Y HUMEDAD PARA LOS LECHOS DE
PRODUCCIÓN DE HUMUS DE LOMBRIZ EN LA EMPRESA BIOAGROTECSA
CÍA. LTDA.” Su autor fue Marco Xavier Alillon Abril y data de Noviembre del 2010.
En ambas tesis se emplean sensores y sistemas de procesamiento de información
para el monitoreo de las variables. No se hallaron antecedentes sobre el
monitoreo de magnitudes físicas en la producción de ácidos húmicos. Solo se
hallaron artículos y tesis sobre monitoreo de magnitudes físicas en otras
aplicaciones como las chimeneas, calderas, piscicultura entre otros. Los más
destacables fueron: un artículo en la revista colombiana de física en 2007 cuya
autoría fue de Marcela Estrada, en el cual se describe el monitoreo en tiempo real
de la temperatura y la humedad con sensores LM335 y HIH3610 para temperatura
y humedad respectivamente; y una artículo que es muy similar porque propone
diseño e implementación es el de “Diseño e implementación de una estación de
monitoreo automática para medir humedad relativa, temperatura ambiente y luz
incidente en invernaderos, usando instrumentación virtual, fue elaborada por
Andrés aristizabal y Oscar Tamin ambos de la universidad central de Bogotá”. En
este caso ellos implementan el sistema de monitoreo para un invernadero en el
cual se garanticen ciertos valores establecidos para el cultivo de las plantas.
Emplearon una tarjeta de adquisición de datos de National Instruments NI-6008 y
el software Labview.

MARCO REFERENCIAL

Después de haber teorizado cada aspecto del proyecto, y de haber obtenido


información acerca del estado del arte en cuanto al monitoreo de variables en
abono orgánico o similar, se pueden formular ciertas hipótesis frente al tema y
algunas conclusiones sobre el problema:

 Para el monitoreo de variables hay que emplear sensores cuyos


transductores sean de buena calidad y que cuenten con circuitos de
acondicionamiento de señal adecuados si esto no es posible se deben
realizar los ajustes y pruebas para diseñar circuitos de acondicionamiento y
mejoras en los sensores
 La etapa de adquisición de datos representa un reto en cuanto a la línea de
transmisión a través de la cual los sensores enviaran las señales eléctricas
al arduino, por esta razón se debe indagar los mejores medios y protocolos
de comunicación para la solución del reto
 Un posible entorno de visualización del monitoreo de las variables podría
ser una Tablet que se comunique vía bluetooth con el arduino
 Realizando una calibración adecuada de los sensores, y programando de la
mejor manera el arduino se puede optimizar el proceso de producción del
abono orgánico “Humifip”
 Realizando el diseño, implementación y posterior prueba de funcionamiento
del circuito de potencia para los motores de aireación, bombeo y agitación
se puede prolongar la vida útil de los mismos y por consiguiente mejorar la
calidad del proceso de producción del abono orgánico “Humifip”

DISEÑO METODOLOGICO

El tipo de investigación que orienta el proyecto es la Investigación aplicada a


cuantificar variables en el campo con el fin de solucionar un problema. En este
caso la falta de control de calidad en la producción del abono orgánico Humifip, la
seguridad industrial en el ambiente de trabajo y la falta de monitoreo en tiempo
real del comportamiento de las variables del producto. La estrategia para
responder al problema es una investigación de campo ya que no se afectaran las
variables solo se van a monitorear.

La población involucrada en la investigación comprende a las directivas de la


institución que confían en que con el desarrollo del proyecto se pueda mejorar la
producción del abono orgánico Humifip, los operarios de la planta y el jefe de la
planta de producción y finalmente los dispositivos eléctricos y electrónicos
involucrados en el proyecto. La muestra está compuesta por los dispositivos
electrónicos y eléctricos con los cuales se planea realizar las mejoras en la planta.

Para la recolección de información se empleara una técnica de observación. Ya


que los sensores captaran la información para ser visualizada y monitorizada, en
este caso los instrumentos para recolectar la información son los sensores y la
experiencia de los estudiantes que conforman el grupo de trabajo. Con los
sensores se obtienen los datos de las variables y con la experiencia se obtienen y
definen los dispositivos a emplear para la protección de los motores.

La presentación y posterior análisis de los datos se realizara en tiempo real esto lo


permite el planteamiento del problema ya que el operario solo necesita el valor
actual de pH, oxígeno y temperatura para así decidir de qué manera proceder en
el proceso de producción, en una evolución del proyecto la presentación de los
datos se implementara con un almacenamiento en bases de datos de cada valor
de las variables medidas.

La validez de los instrumentos de recolección de información que en el caso del


proyecto son los sensores dependerá de la calibración que se haga de los
mismos. De acuerdo al marco teórico un sensor calibrado presentara un error
mínimo en su medida por lo cual los valores que emita de una determinada
variable serán verídicos y confiables. La técnica para analizar los datos será
analítica en tiempo real y si llegase a ser necesario una de análisis en tiempo
histórico desde el inicio del proceso

Los pasos para el desarrollo del proyecto se muestran a continuación:

Paso 1. Análisis de la información recolectada sobre cada sensor

Paso 2. Acondicionar los sensores de temperatura, pH, flujo y oxigeno

Paso 3. Obtener las gráficas de linealización de cada sensor en base al


acondicionamiento realizado

Paso 4. Realizar pruebas de funcionamiento de cada sensor

Paso 5. Instalar cada sensor en el prototipo de producción de acondicionadores de


suelo en el ITFIP

Paso 5. Diseño del sistema de potencia para el encendido y apagado de motores


de bombeo, oxigenación y agitación manualmente y comprobar su funcionamiento

También podría gustarte