Está en la página 1de 22

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

INSTITUTO UNIVERSITARIOS “SANTIAGO MARIÑO”

Unidad I: Ensayo

“Características del funcionamiento de los vehículos”

Profesora: Alumno:

Ing. Miriam Rangonesi Ricardo, Gil

CI: 24.832.105

Sección: “S5”

Barcelona, Febrero 17 de 2018


Un vehículo es un medio de locomoción que permite el traslado de un lugar a otro.

Ya que casi todas las carreteras, alojan automóviles particulares como tránsito de

camiones es esencial que los criterios de diseños consideren las característica a seguir por un

ingeniero de la carretera o de transito, ambos para el diseño de la carretera y de sistemas de

control de tránsito, que permitan la operación segura y sin contratiempo de un vehículo en

movimiento, especialmente durante las maniobras básicas de paso, alto total y dar vuelta.

Las características de un vehículo y el buen funcionamiento de éste darán lugar a un buen

tránsito.

Características de los elementos del transito

Los elementos básicos que interactúan y se relacionan entre sí para determinar las

características de tránsito son: los usuarios de las carreteras, los vehículos que circulan por ellas,

las carreteras mismas y los controles que se aplican para normar su operación.

De esta forma, el tránsito está constituido por tres elementos: los usuarios, el vehículo y

las vías. Actualmente se incorpora un nuevo elemento que toma importancia a la hora de evaluar,

diseñar y planificar, como lo es el medio ambiente.

Los usuarios

Al referirse a usuario entiéndase como el elemento humano inmerso en el proceso de tránsito;

estos son los peatones, pasajeros y conductores, que deben ser estudiados en forma clara; ya que

el comportamiento del individuo en el flujo vehicular con frecuencia establece las características

de tránsito de una vía.

 El peatón, debemos conocer las características de su movilidad; pues son los que se

exponen a mayor riesgo. En la planificación, proyecto y operación de la infraestructura

vial se deben tomar en cuenta las características de diversos tipos de peatones.


Según el reglamento de ley de tránsito terrestre los peatones se regirán por las normas

generales de circulación y, además queda prohibido:

1. Transitar por la calzada, salvo cuando ni exista aceras. En este caso deberán cumplir con las

normas establecidas al efecto

2. Detener su marcha sobre la calzada

3. Entrar repentinamente a la calzada sin comprobar previamente que los vehículos en

circulación permitan efectuar la operación con seguridad

4. Transitar por las autopistas

5. Llevar elementos que puedan obstaculizar el transito

6. Ofrecerse como pasajero en autopistas, estaciones de peaje y cualquier otra área que no esté

diseñada para ello

7. Cruzar las calzadas en forma diagonal

8. Subir o bajar de los vehículos por su lado hacia la calzada.

9. Transitar cerca del brocal de las aceras de modo que se expongan a ser embestidos por

los vehículos que se aproximen.

 El pasajero, se dice de la persona que viaja en un vehículo sin conducirlo ella misma. Es

el elemento pasivo pues está sujeto a las maniobras del conductor bien sea transporte

público o privado.

 El conductor, según la real academia de la lengua española, conductor es aquella

persona que guía un vehículo automóvil, debe reunir requisitos legales necesarios, pues

es el factor activo y principal dentro del sistema. Basado en estadísticas se ha

comprobado que el vehículo es uno de los medios de transporte más comúnmente

utilizado por la población en general; surge entonces la importancia del estudio de las
características que debe tener el conductor, para movilizar en forma cómoda y segura un

vehículo. El conductor es el generador de innumerables factores que influyen en el

comportamiento del vehículo a la hora de realizar un análisis del tránsito, pudiendo

citarse:

Motivación, siempre presente, bien sea de forma consciente o inconsciente de acuerdo al

objetivo de su viaje; de acuerdo a su importancia, actuará de una u otra manera.

Experiencia, es necesario el aprendizaje previo por medio del cual se adquiere la

experiencia, necesaria para analizar las situaciones y reacciones antes de que acontezca un

accidente.

Estado del equilibrio emocional, las emociones fuertes son circunstancias que

modifican la conducta, como por ejemplo el medio, la ira, las preocupaciones, la tristeza, las

alegrías.

Cansancio, se traduce en la perdida de atención, en apreciaciones incorrectas o en

omisión de detalles importantes.

Características de los conductores

Es indispensable conocer las principales características de los conductores para lograr un

proyecto y una operación eficaz de la infraestructura vial.

 Vista (agudeza visual: estática y dinámica) (campo visual)

 Experiencia y/o destreza

 Tiempo de reacción /percepción, intelección, volición)

 Edad

 Sexo

 Fatiga
 Complejidad de la conducción del vehículo y del entorno

 Problemas físicos

 Consumo de substancias alcohólicas o drogas

El vehículo

Una carretera tiene por objeto permitir la circulación, económica, segura y cómoda de

vehículos controlados por un conductor.

El vehículo es el principal elemento que se debe considerar al proyectar las vialidades y

servicios complementarios para la demanda vehicular que existirá para evitar los problemas de

congestionamiento y accidentes.

Los vehículos tienen una amplia variación tanto en forma como en características y

propósitos para los que fueron diseñados, es necesario estandarizar los vehículos, en tipos para

considerarlos como vehículos de proyecto.

Vehículo de proyecto

Es un vehículo hipotético, cuyo peso, dimensiones y características de operación son

utilizados para establecer los lineamientos que guiaran al proyecto geométrico de las carreteras,

calles e intersecciones, para que estas puedan transitar vehículos de ese tipo.

Para fines de un proyecto, se consideran dos tipos de vehículos: ligeros y pesados. Las

principales características para su clasificación son: las geométricas definidas por las

dimensiones y radio de giro, las de operación definidas por la relación peso/potencia, capacidad

de aceleración y desaceleración, estabilidad en curvas y costos de operación.

El vehículo de proyecto debe seleccionarse de manera que represente un porcentaje

significativo del tránsito que circulara por el camino, y la tendencia de los fabricantes a

modificar las características de los vehículos.


Los vehículos de proyecto se denominan por la distancia entre ejes extremos del vehículo

Denominaciones Vehículo representado


Ligeros DE-335 Ap, Ac Automóviles de pasajeros y de carga
DE-450 C2 Camiones de carga de dos ejes
DE-610 B, C3 Autobuses y camiones de carga de tres ejes
Pesados
DE-1220 T2-S1, T2-S2 Tractores de dos ejes y semirremolque de uno y dos ejes
DE-1525 T3-S2, T3-S3 Tractor de tres ejes y semirremolque de dos y tres ejes

Tipo de vehículo

Los vehículos pueden encontrarse de diferentes formas y para diferentes fines, esto va a

dependes de las necesidades que se presenten cada día y se pueden clasificar de la siguiente

manera.

Vehículos terrestres, los que funcionan sobre rieles, sobre pavimentos rígidos o flexibles y

aquellos para que funcionen sobre terrenos no acondicionados, estos últimos referidos a vías que

no se encuentran planificadas ni construidas. Vehículos marinos, Vehículos aéreos, Vehículos

espaciales, Vehículos de tracción animal.

Tipología de los vehículos terrestres

 Motocicletas: todo vehículo de motor de tipo bicicleta o triciclo.

 Automóviles: todos aquellos vehículos destinados al transporte de personas y cuya capacidad

no es mayor de nueve (9) puestos.

 Minibuses: los vehículos destinados al transporte de personas con capacidad de quince (15) a

treinta y dos (32) pasajeros sentados más conductor, doble rueda trasera y con una altura

interior que permita la circulación de los pasajeros dentro del vehículo en forma erguida.

 Autobuses: los vehículos destinados al transporte de pasajeros con capacidad mayor de

treinta y dos puestos (32).


 Vehículos especiales: todo vehículo autorizado para circular en condiciones particulares.
Las vías

Las vías se pueden definir como la franja sobre la superficie terrestre acondicionada con

características de ancho, alineamiento y pendientes adecuadas, incluyendo las áreas, obras y

dispositivos diversos para permitir el tránsito seguro y confortable de vehículos y/o peatones.

Según su función: la red vial se clasifica en tres rubros:

 Red vial primaria, que está conformada por carreteras que unen las principales ciudades, de

la nación con puertos y fronteras.

 Red vial secundaria, está constituida por la red vial circunscrita principalmente en la

división política de una nación o en zonas de pueblos y ciudades.

 Red vial terciaria o vecinal, que está compuesta por caminos troncales vecinales que unen

pequeñas poblaciones.

De acuerdo a su demanda, tenemos:

 Autopistas, carreteras de calzadas separadas, con uno o más carriles, control total de

accesos, (ingreso y salida) que proporcionan flujo vehicular continuo.

 Carreteras duales, calzadas separadas con uno o más carriles, con control parcial de

accesos.

 Carreteras de primera clase, calzadas de dos carriles.

Características físico-geométricas:

Entre las características de nuestras carreteras podemos encontrar según su uso distintos

tipos que dependen de su construcción física entre ellas podemos mencionar:

 Carreteras con pavimentos flexibles (concreto asfaltico)

 Carreteras con pavimentos rígidos (concreto con cemento)

 Carreteras para zonas agrícolas.


Dimensiones y peso

La norma venezolana COVENIN 0614-1997, contempla que los vehículos de carga que

transitaran por la carretera su peso máximo permisible no deben exceder de 48 toneladas.

Dimensiones, de acuerdo a la norma COVENIN 2402-1997.

Los límites máximos de pesos por eje simple o compuestos se detallan a continuación en

la siguiente tabla, de acuerdo a la norma COVENIN 0614-1997.


Fuerzas que actúan sobre el vehículo

Se deben tener en cuenta los siguientes términos:

Peso, La fuerza debida a la gravedad, medida en Newtons (N). El peso de un objeto depende de

su masa y de la fuerza de la gravedad.

Fuerza, La fuerza es un empuje o un tirón, medido en Newtons (N). Es una cantidad vectorial, lo

que significa que tiene magnitud y dirección.

Fricción, La fricción es una fuerza entre dos objetos deslizantes que se oponen al movimiento.

Fuerza de empuje, es una cantidad vectorial que significa que tienen magnitud y dirección.
Fuerza normal, es una fuerza que se aplica a otro objeto estable que está en contacto con ella. Si

usted tiene un coche en una carretera, ese coche está aplicando una fuerza a la carretera, pero la

carretera también está aplicando una fuerza al coche para contrarrestar su peso.

Fuerza de gravedad, el peso de un objeto depende de su masa y de la fuerza de gravedad.

Fuerza de reacción, el término se corresponde con una fuerza igual y opuesta ejercida por un

segundo cuerpo sobre el primero en respuesta a una fuerza aplicada por el 1º sobre el 2º. Esta se

manifiesta en las acciones de empuje en los pasos de desplazamiento en el suelo en las acciones

de aceleración y cambio de dirección.

Fuerzas que actúen cuando un vehículo toma una curva:

Fuerza centrifuga, es una fuerza ficticia que aparece cuando se describe el movimiento de un

cuerpo en un sistema de referencia en rotación, o equivalentemente la fuerza aparente que

percibe un observador no inercial que se encuentra en un sistema de referencia rotatorio.

Un cuerpo que tiene movimiento curvilíneo, está sometido a una fuerza que tiende a

sacarlo de su trayectoria, esta fuerza se llama centrífuga. En una curva demasiado cerrada (radio

pequeño) la fuerza centrífuga puede provocar una volcadura o una derrapada. Esta fuerza es muy

importante cuando se transporta un líquido en una pipa ya que éste, se desplaza hacia los lados

incrementándose el nivel de riesgo de volcadura.


Fuerza centrípeta, s la componente de fuerza dirigida hacia el centro de curvatura de la

trayectoria de una partícula. En mecánica clásica, las fuerzas centrípetas son fuerzas reales

asociadas causalmente a la acción de algún agente exterior a la partícula o el cuerpo. En el caso

del movimiento circular uniforme, la fuerza centrípeta está dirigida hacia el centro de la

trayectoria circular y es necesaria para producir el cambio de dirección de la velocidad de la

partícula. Si sobre la partícula no actuase ninguna fuerza, se movería en línea recta con velocidad

constante.

La fuerza centrípeta, es la responsable de la variación de la dirección del vehículo en la

curva. Nótese en la figura nº 4., y la centrifuga, es la responsable de que el vehículo tienda a

salirse de la curva observe la figura nº 1.


Figura nº 1 Figura nº 2

Figura nº 3 Figura nº 4

A mayor velocidad el vehículo tiende a salirse de la curva, es decir la fuerza centrifuga

aumenta. A mayor masa la fuerza centrifuga es mayor porque es directamente proporcional a la

masa. Cuanto menos radio tiene una curva mayor tendencia a salirnos de la carretera.

Las fuerzas que actúan cuando el vehículo esta en movimientos son las siguientes:

Las fuerzas que se oponen al desplazamiento de un vehículo y que el motor debe vencer son:

• La resistencia aerodinámica

• La resistencia al rodamiento

• La resistencia por pendiente

• La resistencia por inercia


Resistencia aerodinámica, el movimiento de un vehículo en el aire se ve afectado por la fuerza

aerodinámica, la cual se puede dividir en dos fuerzas:

• Fuerza de sustentación, es vertical hacia arriba.

• Fuerza de arrastre, es horizontal y se opone al movimiento del vehículo.

La primera le permite a un avión despegar y sostenerse en el aire, es por ello que a los

vehículos de carreras se les colocan alerones para que no "se levanten" a altas velocidades.

Resistencia al rodamiento, el efecto de las llantas sobre el piso es la fricción, esto produce una

resistencia al movimiento del vehículo.


Resistencia por pendiente, la fuerza correspondiente al subir una pendiente Si se trata de un

recorrido en pendiente hacia arriba, la inclinación tenderá a detener el vehículo y el motor tendrá

que vencerla. Si al contrario, se trata de una pendiente hacia abajo, la inclinación acelerará el

vehículo, esto último es muy importante en la conducción de un vehículo en una montaña, ya que

el motor del vehículo puede alcanzar velocidades peligrosas que pueden destruirlo.

Resistencia por inercia, si se quiere cambiar la velocidad de un vehículo se debe vencer una

fuerza que se opone a este cambio, esta fuerza se denomina fuerza de inercia y depende de la

masa del vehículo.

Esta fuerza es muy importante en tránsito urbano y genera un alto nivel de consumo. Se

pueden tener valores altos en caso de frenadas repentinas y toda esta energía se disipa en forma

de calor al medio ambiente por la fricción de las balatas de los frenos y los neumáticos con el
pavimento.

Cada una de las fuerzas descritas anteriormente se opone al movimiento del vehículo y

determinan una potencia cada una de ellas. La potencia se define como el producto de una fuerza

y una velocidad por lo tanto, se pueden calcular, las potencias respectivas a las fuerzas que

influyen en el movimiento de un vehículo.

Un motor con una potencia dada, la puede transformar en velocidad como sucede en un

automóvil de carreras o en capacidad de carga como ocurre en un camión de carga, en el primer

caso puede alcanzar velocidades de 250 km./hr., pero con un peso de menos de una tonelada y en

el segundo, cargar hasta 40 Ton., pero a velocidades no mayores de 80 km./hr.

Costos de funcionamiento

Costos directos: Combustible, lubricantes, filtros, llantas, y mantenimiento preventivo.

Costos indirectos: aseguramiento de los diferentes tipos de vehiculos, autobuses,

camiones, etc.; propiedad del vehiculo relacionada con su vida util, y la infraestructura

relacionada con la produccion de los mismos.

También podría gustarte