Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD ANDINA DE CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ACERO CORRUGADO EN LA
CONSTRUCCIÓN

AUTOR:
1.- Luzgarda Champi Zamora
2.- Aliluz Gaby Mujica
3.- Daniel Condori
4.- Moises Vizcarra

DOCENTE: Walter Roberto Álvarez


Monterola

CURSO: Construcciones

1
INTRODUCCIÓN

El concreto es un material débil en tracción, por lo tanto se le usa junto con acero de
refuerzo capaz de resistir los esfuerzos de tracción. Por ejemplo, en una viga sometida
a flexión, el concreto se encarga de resistir las compresiones y las barras de acero
longitudinal, colocadas cerca de la superficie en tracción, se encargan de resistir las
tracciones originadas por la flexión. Adicionalmente se suele colocar refuerzo
transversal, en la forma de estribos, que ayudan a resistir los esfuerzos de tracción
diagonal en el concreto causados por las fuerzas cortantes. Para que el acero trabaje de
manera efectiva es necesario que exista una fuerte adherencia entre el concreto y el
acero, para asegurar que no ocurran movimientos relativos (deslizamientos) entre las
barras de refuerzo y el concreto circundante. Esta unión o adherencia, proviene
básicamente de tres fuentes: de la adhesión del tipo químico que existe en la interfase
entre el acero y el concreto, de la rugosidad natural que tienen las superficies del
refuerzo de acero laminado en caliente y de las corrugaciones (resaltes) con las cuales
se fabrican las barras de refuerzo corrugadas. Esta última fuente es la más importante
para la adherencia, y solo está presente en las barras corrugadas

2
1.- FABRICANTES DE ACERO EN EL PERÚ

 SIDERPERU

 MIROMINA

 ACEROS AREQUIPA

2.- PROPIEDADES FÍSICO, QUÍMICAS Y MECÁNICAS

 Densidad: La densidad del acero sólido es de 7850 Kg/m3. Los


cables de acero utilizados en hormigón preesforzado tienen una
densidad menor, por la presencia de espacios vacíos; dicha
variación de densidad depende del diámetro exterior de los cables,
del número de hilos que forman parte del cable y del proceso de
fabricación .

 Alta resistencia: La alta resistencia del acero por unidad de peso


implica que será poco el peso de las estructuras, esto es de gran
importancia en puentes de grandes luces.

 Uniformidad: Las propiedades del acero no cambian


apreciablemente con el tiempo como es el caso de las estructuras
de concreto reforzado.

 Durabilidad: Si el mantenimiento de las estructuras de acero es


adecuado duraran indefinidamente.

 Ductilidad.- La ductilidad es la propiedad que tiene un material de


soportar grandes deformaciones sin fallar bajo altos esfuerzos de
tensión. La naturaleza dúctil de los aceros estructurales comunes
les permite fluir localmente, evitando así fallas prematuras.

 Tenacidad.- Los aceros estructurales son tenaces, es decir, poseen


resistencia y ductilidad. La propiedad de un material para absorber
energía en grandes cantidades se denomina tenacidad.

3
QUIMICAS

 La descripción más completa de las propiedades mecánicas de los


aceros (propiedades utilizadas para el diseño estructural) se realiza
mediante sus curvas esfuerzo – deformación bajo cargas de
tracción, las mismas que varian dependiendo de la composición
química del material y sus procesos de fabricación.

- MECÁNICAS

 rango de comportamiento elástico.

 esfuerzo de fluencia.

 esfuerzo a la rotura.

 módulo de elasticidad

- OTRAS PROPIEDADES DEL ACERO:


 RESISTENCIA A LA CORROSIÓN: Muchos aceros utilizados en
estructuras requieren de una resistencia especifica a la corrosión,
cuando van a estar expuestos a ambientes agresivos, para lo que es
necesario que en el proceso de fundición se incluyan componentes
adicionales, especialmente Niquel, con una proporción entre un 2 y 4%
de la aleación. Este tipo de acero no se consigue en barras. Existen
aceros resistentes al desgaste, que suelen utilizarse en estructuras
con elementos móviles como puentes grúas metálicos, que utilizan
manganeso entre un 10% y un 18% de la aleación. La presencia de
Níquel y Cromo en la aleación permite la obtención de aceros con
propiedades combinadas como inoxidables y resistencia a ataques
químicos, o de gran resistencia, dureza y elasticidad.

PROCESO DE FABRICACIÓN
A partir del mineral de hierro (formado por óxidos de Fe y ganga) se obtiene en
los altos hornos el arrabio (hierro con un 4 % aproximadamente de carbono). El
arrabio es duro pero muy frágil (interesa más un material dúctil, que “avisa” de
su estado tensional), para reducir el % de carbono sin perder resistencia se afina
el arrabio en convertidores (se quema el carbono sobrante), obteniéndose el
acero en bruto con un % de carbono en torno al 2 %. Posteriormente se vierte
en lingoteras para su enfriamiento y posterior acabado. El proceso de acabado
4
puede ser por: forja, moldeo, trefilado o laminación; para ello se calienta
previamente (o bien viene directamente del convertidor mediante un proceso de
colada continua, con lo que se evitan las lingoteras, el desmoldeado y posterior
calentamiento). Tras este proceso se pueden aplicar tratamientos térmicos
(templado, recocido, revenido ...) para alcanzar las propiedades mecánicas y
químicas deseadas. El acero más empleado en la construcción es el laminado
(fig. 1). El laminado consiste en transformar el acero en bruto a alta temperatura
en elementos de formas dadas usados en la construcción, para ello se usan
laminadoras (máquinas herramienta de alta potencia) esencialmente formadas
por cilindros paralelos. Las laminadoras se disponen en trenes de laminación,
transformando el acero en forma progresiva con un cierto número de pasadas.
Este proceso mejora sensiblemente las cualidades del acero (elimina
imperfecciones del lingote, oquedades ...) alargando los cristales de acero en la
dirección de la laminación. El acero resultante es bastante homogéneo, sin
embargo tiene unas propiedades mecánicas inferiores en la dirección transversal
a la laminación. Sus cualidades de resistencia a compresión, tracción y
cizalladura son muy altas, con buenas cualidades de elasticidad y dilatación.
Otros aceros: - Moldeado: se solía usar para elementos de formas complejas,
difíciles de obtener con uniones remachadas o atornilladas. La aparición de la
soldadura ha reducido mucho su uso. Hoy se usa en piezas muy cargadas y con
posibilidad de giro o deslizamiento sobre otras (por ejemplo aparatos de apoyo).
5 Tema 0. El Acero en la Construcción. Presenta problemas de falta de
homogeneidad, debiéndose radiografiar o comprobar por ultrasonidos las piezas.
Tiene mayor resistencia a tracción y flexión que la fundición pero mucho menos
que el acero laminado. - Forjado: se trabaja sobre el acero en caliente por
aplastamiento con un martillo pilón. Su uso se limita también a zonas especiales
con esfuerzos altos y complejos (apoyos). Presenta una buena homogeneidad y
resistencia. - Trefilado: tienen alta resistencia (σr ≈ 12000 a 18000 kg/cm2 ). Se
usan en cables de construcción y hormigón pretensado.

2.- ACERO GRADO 40 Y GRADO 60

Las varillas corrugadas son de sección circular y, como su nombre lo


indica, presentan corrugaciones en su superficie para favorecer la adherencia
con el concreto. Estas corrugaciones deben satisfacer requisitos mínimos para
ser tomadas en cuenta en el diseño. Existen tres calidades distintas de acero
corrugado: grado 40, grado 60 y grado 75 aunque en nuestro medio sólo se usa
el segundo. Las características de estos tres tipos de acero se muestran en la
Tabla 2.7.

5
3.- FIERRO CORRUGADO.-

Los fierros corrugados más usuales reciben la denominación de fierro


corrugado ASTM A615 – Grado 60 y son barras de acero rectas de sección
circular, con resaltes Hi-bond de alta adherencia con el concreto. Se utiliza en la
construcción de edificaciones de concreto armado de todo tipo: en viviendas,
edificios, puentes, obras industriales etc. En el Perú los parámetros de
composición química, propiedades mecánicas y tolerancias dimensionales estas
regidas por las normas.

 ASTM A615 Grado 60

 Norma Técnica Peruana NTO 314.031 Grado 60.

 Reglamento Nacional de Edificaciones.

En el mercado peruano se producen barras de 9m de longitud y en los


siguientes diámetros: 6mm, 8mm, 3/6”, 12mm, 1/2”, 5/8”, ¾”, 1” y 1 3/8”. La
siguiente tabla muestra las características de cada una las barras.

6
4.- HABILITACIÓN DE REFUERZO.-

4.1.- DOBLADO DE ACERO.-

Las barras de acero se deben doblar por diferentes motivos, por ejemplo,
para formar los estribos. Estos dobleces deben tener un diámetro adecuado para
no dañar el acero. Por esta razón, el Reglamento de

Construcción especifica diámetros de doblez (D) mínimos que varían


según se formen dobleces a 90º, 135º ó 180º.

7
4.1.1.- CASO A - DIÁMETRO DE DOBLADO EN REFUERZO
LONGITUDINAL

Los diámetros de doblado se muestran a continuación, en la tercera


columna de la Tabla siguiente:

8
Por otro lado, para reproducir estos diámetros de doblez cuando se está
trabajando el fierro, es necesario simplemente separar el tubo de doblado de la
trampa una cierta medida que está indicada en la cuarta y quinta columna de la.
Una vez que se ha dado la separación correspondiente, se procede a doblar la
barra.

4.1.2.- CASO A - DIÁMETRO DE DOBLADO EN ESTRIBOS

Cuando se doblan estribos tenemos dos casos: El doblez a 90º y el doblez


a 135º. Se indican los diámetros mínimos de doblado y las distancias entre tubo
y trampa (L) para cada ángulo. Para doblar estribos, el diámetro mínimo de
doblado es 4 veces el diámetro de la barra (db).

9
4.2.- ANCLAJE O ADHERENCIA ENTRE CONCRETO Y LAS BARRAS
DE CONSTRUCCIÓN

Una de las hipótesis básicas en el diseño de concreto armado es que no


debe existir ningún deslizamiento de las varillas respecto al concreto
circundante, en el cual se encuentra embebido, el acero y el concreto deben
aglomerarse y permanecer adheridos para que actúen como una unidad,
completamente ligados entre sí.

En elementos con refuerzo adherido, los esfuerzos varían a lo largo de las


barras de refuerzo, para que ocurra la variación es necesario que se transmitan
esfuerzos al concreto.

A partir del sitio en que la barra de acero alcanza su esfuerzo máximo se


debe desarrollar un mecanismo de anclaje en el hormigón para asegurar su
funcionamiento adecuado. Las alternativas utilizadas son:

 Anclaje por desarrollo de la longitud de la varilla dentro del


concreto.

 Ganchos de anclaje dentro del hormigón en el extremo de la varilla.

 Anclaje mecánico de la varilla a través de dispositivos especiales.

10
Anclar una varilla de acero en el concreto es transferir el esfuerzo en barra
al concreto.

4.3.- EMPALMES.-

Los refuerzos que se colocan en las estructuras de concreto no son


siempre continuos, muchas veces se tienen que unir las barras para alcanzar la
longitud necesaria. Cuando actúa una fuerza, el traslape de las barras resistirá
debido a que toda su longitud está embebida en concreto, es decir hay
adherencia entre ambos materiales.

Es necesaria una longitud mínima de traslape que asegure que lo anterior


se cumpla, y por lo tanto, la estructura pueda resistir la fuerza que se le aplique.

La longitud de empalme variará de acuerdo con el diámetro de la barra,


de la ubicación del empalme, de la resistencia del concreto y del tipo de elemento
(columna o viga). Estas longitudes son dimensiones mínimas que deben
cumplirse, pudiendo ser mayores.

4.3.1.- LONGITUD DE EMPALME EN COLUMNAS.

Cuando se empalma una columna, lo ideal es hacerlo en los dos tercios


centrales (empalme A). Sin embargo, a veces se empalman en la parte inferior
de la columna (empalme B y C), lo que no es recomendable ya que debilita esa
sección. En el caso que se hagan los empalmes B ó C, la longitud de empalme
deberá aumentar. A continuación se detallan cada uno de estos casos:

11
4.3.1.1. EMPALME A:

Las barras se empalman en los dos tercios centrales de la columna y


alternadas. Este caso es el más recomendable.

4.3.1.2. EMPALME B:

Las barras se empalman alternadas en la parte inferior de la columna. Al


realizar este tipo de empalme, se debe aumentar la longitud del empalme tipo A
en 30%.

12
4.3.1.3.- EMPALME C:

Las barras se empalman sin alternar en la parte inferior de la columna. Al


realizar este tipo de empalme, se debe aumentar la longitud del empalme tipo A
en 70%.

4.3.2. LONGITUD DE EMPALME EN VIGAS:

El acero superior debe empalmarse en el centro de la viga; y los


inferiores, cerca de los extremos. En el caso de usar los empalmes tipo B ó C,
se debe aumentar la longitud del empalme obtenida para el tipo A en un 30% y
70% respectivamente.

13
4.4.- RECUBRIMIENTO

Es el concreto que separa al acero del medio externo y evita que entre en
contacto con el agua, la humedad o el fuego. Es importante porque protege el
acero. Se debe tomar en cuenta que este recubrimiento se mide desde la cara
exterior del estribo*. A continuación, se presenta un cuadro resumen con los
recubrimientos:

14
4.5.- VERIFICACIONES DEL LUGAR ANTES DE LA COLOCACIÓN
DEL CONCRETO

La preparación previa a la colocación del concreto debe incluir lo


siguiente:

 Las cotas y dimensiones de los encofrados y los elementos


estructurales deben corresponder con las de los planos.

 Las barras de refuerzo, el material de las juntas, los anclajes y los


elementos embebidos deben estar correctamente ubicados.

 Todo equipo de mezclado y transporte del concreto debe estar


limpio.

 Deben retirarse todos los escombros y el hielo de los espacios que


serán ocupados por el concreto.

 El encofrado debe estar recubierto con un desmoldante adecuado.

 Las unidades de albañilería de relleno en contacto con el concreto,


deben estar adecuadamente humedecidas.

 El refuerzo debe estar completamente libre de hielo o de otros


recubrimientos perjudiciales.

 El agua libre debe ser retirada del lugar de colocación del concreto
antes de depositarlo, a menos que se vaya a emplear un tubo para
colocación bajo agua o que lo permita la Supervisión.

15
 La superficie del concreto endurecido debe estar libre de lechada y
de otros materiales perjudiciales o deleznables antes de colocar
concreto adicional sobre ella.

5.- DETALLES CONSTRUCTIVOS

16
17
18
19
20
6.- CONCLUSIONES

 Es importante conocer la normativa vigente, en lo concerniente a las


recomendaciones, y criterios de diseño para acero de refuerzo, dado que estas
recomendaciones están citadas dentro de la norma.

 El acero utilizado en la construcción es el acero corrugado de grado 60 y 40.

 Es importante la verificación del acero de refuerzo previo al vaceo de concreto,


dado que ello dependerá la integridad estructural de la edificación.

 Es recomendable utilizar el empalme tipo A debido a que el empalme tipo By C


incrementan la longitud de acero y debilitan elemento.

21

También podría gustarte