Está en la página 1de 10

DERECHO ECLESIÁSTICO PROGRAMACIÓN DOCENTE 2017-18

1º CURSO DE GRADO EN DERECHO PROFª.


DRA. MARÍA J. ROCA

Tema I. Concepto de Derecho Eclesiástico

1. Noción de Derecho eclesiástico Página 21


2. Formación histórica del Derecho eclesiástico 22
3. El Derecho eclesiástico en la actualidad

Práctica Selección de textos de fuentes jurídicas y de autores doctrinales en los que se


pone de manifiesto la evolución del concepto de Derecho eclesiástico. Recepción del
Derecho de un Estado por un ordenamiento confesional y recepción de los Derechos
confesionales en el Derecho del Estado.
Objetivos de esta práctica: Aprendizaje del manejo de distintos ordenamientos jurídicos
originarios.
Conocer las posibles formas de relación (presupuesto, remisión material y remisión
formal) entre los distintos ordenamientos jurídicos. Conocer ejemplos de instituciones
concretas en las que se produce esa relación entre ordenamientos: adopción, contratos,
matrimonio, capacidad de obrar, acogimiento, etc.
Lecturas recomendadas:

P. LOMBARDÍA / J. FORNÉS, El Derecho eclesiástico, J. FERRER ORTIZ (coord.), Derecho


eclesiástico del Estado, 6ª ed., EUNSA, Pamplona, 2007, Capítulo 1º, pp. 21-31.
M. J. ROCA, El Derecho eclesiástico como especialidad jurídica, en www.iustel.com Materiales
para el estudio del Derecho, Tema 43, 2002.
J. A. SOUTO PAZ, Derecho eclesiástico del Estado. El Derecho de la libertad de ideas y
creencias, 3º ed. Marcial Pons, 1995, capítulo 1º, II. Noción de Derecho eclesiástico, pp.
33- 46.

Tema II.

TODO EL TEMA 2 DEL MANUAL

Síntesis histórica de las relaciones Derechos confesionales y Derechos estatales

1. El Derecho canónico en la Europa medieval


2. La recepción del Ius Commune
3. La influencia de la Reforma protestante y el regalismo 34-37
4. El liberalismo: libertad religiosa y separatismo

Actividad: Selección de textos para que el alumno identifique su procedencia. Aprender


a detectar las diferencias.
Objetivos de esta práctica: Conocimiento de las distintas formas de expresión jurídica de
las relaciones entre poder temporal y poder espiritual en cada período histórico.
Conocimiento de la influencia de los ordenamientos confesionales en la formación del
Derecho secular europeo.

1
Lecturas recomendadas:
P. LOMBARDÍA / J. FORNÉS, Síntesis histórica entre poder temporal y poder espiritual, en
J. FERRER ORTIZ (coord.), Derecho eclesiástico del Estado, 6ª ed., EUNSA, Pamplona,
2007, Capítulo 1º, 2ª parte, pp. 31-52.
J. MARTÍNEZ TORRÓN, Derecho angloamericano y Derecho canónico. Las raíces canónicas de
la ‘common law’, Ed. Civitas, Madrid, 1991.
R. NAVARRO VALLS / R. PALOMINO LOZANO, Estado y Religión. Textos para una reflexión
Crítica, Ariel, 2ª ed., Barcelona, 2003.
M. J. ROCA, La recepción del Ius Commune por el Tribunal Superior del Imperio en el Sacro
Imperio Romano Germánico, en www.iustel.com e-Legal History Review, 10, 2010, pp. 1-33 y
J. A. SOUTO PAZ, Derecho eclesiástico del Estado. El Derecho de la libertad de ideas y
creencias, 3º ed. Marcial Pons, 1995, capítulo 1º, II. Noción de Derecho eclesiástico, pp.
33- 46.

Tema III.
Los principios y las fuentes del Derecho eclesiástico

1. Concepto y función de los principios


a. El principio de libertad religiosa PAG 90
b. El principio de neutralidad pag 96
c. El principio de igualdad PAG 100
d. El principio de cooperación PAG 106
2. Fuentes estatales unilaterales y fuentes pacticias
a. Los convenios internacionales PAG 61
a. Los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede PAG 65
b. Los Acuerdos del Estado con otras confesiones, de 12 -XI-1992 PAG 70

Práctica: Supuestos de no discriminación por motivos religiosos. Jurisprudencia del TC


español.
Objetivos de esta práctica: Aprendizaje de la ponderación de bienes en la resolución del
conflicto de derechos: derechos derivados de la libertad religiosa, no discriminación por
motivos religiosos y facultades directivas del empresario.

Lecturas recomendadas:
A. GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, Principios y fuentes del Derecho eclesiástico, en M. A.
JUSDADO RUIZ-CAPILLAS, (dir.), Derecho eclesiástico del Estado, Ed. Colex, Madrid,
2012.
P. J. VILADRICH /J. FERRER ORTIZ, Los principios informadores del Derecho eclesiástico
español, en J. FERRER ORTIZ (coord.), Derecho eclesiástico del Estado, 6ª ed., EUNSA,
Pamplona, 2007, Capítulo 1º, pp. 90-111.
R. NAVARRO- VALLS, Neutralidad activa y laicidad positiva, en A. RUIZ MIGUEL / R.
NAVARRO VALLS, Laicismo y Constitución, Fundación Coloquio Jurídico europeo,
Madrid, 2008, pp. 97-145.
A. OLLERO, Un Estado laico. La libertad religiosa en perspectiva constitucional, CIzur
Menor, Aranzadi, 2009.

2
M. J. ROCA, Propuestas y consideraciones críticas acerca de los principios en el Derecho
eclesiástico, en "Anuario de Derecho Eclesiástico de Estado", vol. 17, 2001, pp. 17-33.
M. J. ROCA, Laicidad del Estado y garantías en el ejercicio de la libertad: dos caras de
la misma moneda, en “El Cronista del Estado de Derecho”, núm. 3, marzo, 2009, pp. 44-
51.

Tema IV.
Derecho de libertad ideológica, religiosa y de culto:
regulación legal, y protección jurídica

1. El derecho de libertad religiosa en el marco de los derechos fundamentales PAG 124


2. Sujetos, contenido y límites de la libertad religiosa PAG 126
3. Tutela jurisdiccional de la libertad religiosa PAG 139
4. Tutela administrativa: la Comisión Asesora de Libertad religiosa y el Registro de
Entidades religiosas PAG 133

Práctica: Límites de la libertad religiosa


Objetivos de esta práctica: Conocer la jurisprudencia acerca de la salud pública como
límite de la libertad religiosa en la jurisprudencia constitucional.

Lecturas recomendadas:
B. GONZÁLEZ MORENO, El tratamiento dogmático del derecho de libertad religiosa y de
culto en la Constitución, en “Revista Española de Derecho Constitucional”, 66, 2002, pp.
123-148.
J. MANTECÓN, La libertad religiosa como derecho humano, en VV. AA., Tratado de
Derecho eclesiástico, Eunsa, Pamplona, 1994, pp. 85-140.
J. M. MARTÍNEZ-TORRÓN, La protección internacional de la libertad religiosa, en
VV.AA., Tratado de Derecho eclesiástico del Estado, Eunsa, Pamplona, 1994.
G. MORÁN GARCÍA / R. DESTRO, Libertad religiosa, igualdad y no discriminación en los
sistemas jurídicos norteamericano y español, en VV.AA., Las relaciones entre la Iglesia
y el Estado. Estudios en memoria del profesor Pedro Lombardía, Ed.
EDERSAUniversidad de Navarra, Pamplona, 1989, pp. 277-298.

Tema V.
Derecho de libertad ideológica, religiosa y de culto: conflictos con otros derechos

1. Límites al ejercicio del derecho de libertad religiosa.


2. Libertad religiosa y libertad de expresión. 127
3. Libertad religiosa y derecho a la intimidad. 124
4. Simbología religiosa. 137

Práctica: Análisis de las sentencias del Tribunal Supremo sobre la declaración de


apostasía y la protección de datos de carácter personal.
Objetivos de esta práctica: Aprender las manifestaciones del derecho de libertad religiosa
negativa y sus eventuales limitaciones. Jurisprudencia de otros Estados europeos.

Lecturas recomendadas:

3
Z. COMBALÍA, Libertad de expresión y difamación de las religiones: el debate en
Naciones Unidas a propósito del conflicto de las caricaturas de Mahoma, en
www.iustel.com “Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del
Estado”, n. 16, 2009.
J. FERREIRO GAGUERA, Los límites de la libertad de expresión. La cuestión de los
sentimientos religiosos, Madrid, 1996.
J, MARTÍNEZ TORRÓN, Libertad de expresión y libertad de religión. Comentarios en torno
a algunas recientes sentencias del Tribunal europeo de Derechos Humanos, en
www.iustel.com “Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del
Estado”, 11, 2006, pp. 1-19.
M. J. ROCA, La jurisprudencia y doctrina alemana e italiana sobre simbología religiosa y los
principios de tolerancia y laicidad. Crítica y propuestas para el Derecho español, en "Anuario
Derecho Eclesiástico del Estado", vol. 23, 2007, 225-259.
M. J. ROCA, La libertad religiosa negativa. La apostasía en Derecho confesional y Derecho
comparado, Ed. Tirant lo Blanc, Valencia, 2017.

Tema VI. Objeciones de conciencia

1. Concepto y naturaleza jurídica 143


2. La objeción de conciencia en el ámbito educativo 170
3. La objeción de conciencia en el ámbito sanitario 176
4. La objeción de conciencia en las relaciones laborales 165

Lecturas recomendadas:
A. GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, Derecho y conciencia en las profesiones sanitarias,
Dykinson, Madrid, 2009.
R. NAVARRO-VALLS / J. MARTÍNEZ-TORRÓN, Conflictos entre conciencia y ley. Las
Objeciones de conciencia, iustel, Madrid, 2011.
M. J. ROCA, (coord.), Opciones de conciencia. Propuestas para una ley, Tirant lo Blanc, Valencia,
2008.

Práctica: Jurisprudencia del TC español sobre objeción de conciencia, y comparación


con la Jurisprudencia del TEDH.
Objetivos de esta práctica: Aprender la naturaleza jurídica de la objeción de conciencia
en nuestro Derecho, y los límites de esta institución en el conflicto con otros derechos.
Debate oral sobre la eventual conveniencia de su regulación por ley en determinados
supuestos.

Tema VII. Las Confesiones religiosas en el Derecho español

1. Concepto de confesión religiosa y adquisición de personalidad jurídica 182 Y 190


2. Personalidad jurídica de la Iglesia católica
a. En el Derecho internacional
b. En el Derecho interno
3. Inscripción registral de entidades religiosas
4. La declaración de notorio arraigo

4
5. Los nuevos movimientos religiosos
6. El reconocimiento de confesiones y entidades religiosas en otros Estados occidentales
Lecturas recomendadas:

M. ALENDA SALINAS, El Registro de entidades religiosas. La praxis administrativa tras


la STC 46/2001, iustel, Madrid, 2009.
M. LÓPEZ ALARCÓN, Confesiones y entidades religiosas, en J. FERRER ORTIZ (coord.),
Derecho eclesiástico del Estado, 6ª ed., EUNSA, Pamplona, 2007, Capítulo 6, pp.179-
206.
M. E. OLMOS ORTEGA, El registro de entidades religiosas, en “Revista Española de
Derecho Canónico”, vol. 40, 1984, pp. 15-22.
R. PALOMINO LOZANO, Iglesias, Confesiones y Comunidades religiosas: el concepto legal
de confesión religiosa en la LOLR y la doctrina, en www.iustel.com “Revista
General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado”, 19, 2009.
J. R. POLO SABAU, La naturaleza jurídica de las confesiones religiosas en el Derecho
constitucional español, Universidad de Málaga, Málaga, 2008.
M. J. ROCA, Aproximación al concepto de fines religiosos, en "Revista de Administración
pública", núm. 132, 1993, pp. 447-467.
M. J. ROCA, La interpretación del concepto de fines religiosos y la discrecionalidad
administrativa, en "Anuario de Derecho Eclesiástico de Estado", vol. 14, 1998, pp. 463-497.

Práctica: Jurisprudencia del TC español STC 46/2001.


Objetivos de esta práctica:
Aprendizaje de la interpretación de los requisitos de la inscripción de una confesión
religiosa en el Registro de Entidades Religiosas, y en especial del concepto “fines
religiosos” por parte de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa y de los Tribunales de
la jurisdicción ordinaria. Distinguir entre el procedimiento de inscripción de una
confesión y el procedimiento de inscripción de una entidad religiosa confesional.

Tema VIII. Sistema matrimonial español

1. Concepto y clases de sistemas matrimoniales


2. Antecedentes históricos del sistema matrimonial español
3. Normas constitucionales, civiles y acordadas Lecturas recomendadas:

A. FERNÁNDEZ-CORONADO, El proceso de secularización del matrimonio. Una


reinterpretación histórica según los presupuestos del constitucionalismo español, Centro
de Estudios políticos y constitucionales, Madrid, 2004.

R. NAVARRO-VALLS / M. LÓPEZ ALARCÓN, Curso de Derecho matrimonial canónico y


concordado, 7ª ed., Ed. Tecnos, Madrid, 2010 (lecciones correspondientes).
Acividad: Búsqueda por el alumno de los preceptos de las constituciones históricas
españolas y de las sucesivas redacciones del Código civil español relativas al matrimonio.
Búsqueda de las constituciones y códigos civiles o leyes civiles de matrimonio, vigentes
en otros Estados. Calificar de qué tipo de sistema matrimonial se trata.
Objetivos de esta práctica:

5
Aprender, a través de los textos que se presentan, las distintas posiciones que el Derecho
de un Estado puede adoptar ante los matrimonios religiosos. Debate oral sobre las
posiciones que tienden a garantizar de modo prevalente cada uno de los siguientes bienes
jurídicos: la igualdad de los ciudadanos, la igualdad entre las confesiones, la libertad de
los contrayentes, la seguridad jurídica, el pluralismo, etc.

Tema IX. El matrimonio canónico en el Derecho español

1. El régimen matrimonial canónico: concepto, fines y propiedades 2.


Capacidad matrimonial
3. Consentimiento matrimonial 4.
Forma jurídica de celebración
Lecturas recomendadas:
J. FORNÉS, Derecho matrimonial canónico, 5ª ed., ed. Tecnos, Madrid, 2008 (lecciones
correspondientes).
R. NAVARRO-VALLS / M. LÓPEZ ALARCÓN, Curso de Derecho matrimonial canónico y
concordado, 7ª ed., Ed. Tecnos, Madrid, 2010 (lecciones correspondientes).
C. SANCIÑENA ASURMENDI, Las recientes reformas legales en el sistema matrimonial
español, en “Ius Canonicum”, vol. 56, nº. 112, 2016, pp. 663 y ss.

Práctica: Tres supuestos prácticos sobre impedimentos, consentimiento y forma.


Adquirir competencia en el manejo de la jurisprudencia rotal española.
Objetivos de esta práctica:
Aprender a discernir los hechos jurídicamente relevantes y el Derecho sustantivo
aplicable en los supuestos de nulidad canónica.

Tema X. La eficacia civil del matrimonio canónico

1. El momento constitutivo
2. La inscripción en el registro civil
3. Separación, nulidad y disolución

Lecturas recomendadas:
A. FERNÁNDEZ-CORONADO, El proceso de secularización del matrimonio. Una
reinterpretación histórica según los presupuestos del constitucionalismo español, Centro
de Estudios políticos y constitucionales, Madrid, 2004.
R. NAVARRO-VALLS, El matrimonio religioso, en J. FERRER ORTIZ (coord.), Derecho
eclesiástico del Estado, 6ª ed., EUNSA, Pamplona, 2007, Capítulo 11, pp. 293-325.
R. NAVARRO-VALLS / M. LÓPEZ ALARCÓN, Curso de Derecho matrimonial canónico y
concordado, 7ª ed., Ed. Tecnos, Madrid, 2010 (lecciones correspondientes).

Práctica: Análisis de la Jurisprudencia del TS español sobre reconocimiento de las


decisiones canónicas sobre disolución y nulidad del matrimonio.
Objetivos de esta práctica: Conocimiento de la relación entre la jurisdicción del Estado y
la jurisdicción eclesiástica en los supuestos de nulidad y disolución de matrimonio
canónico.

6
Tema XI. El matrimonio religioso de las confesiones minoritarias

1. Las confesiones protestantes


2. El Derecho islámico
3. El Derecho judío
4. El matrimonio religioso en la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria.
5. Eficacia civil del matrimonio no canónico
a. El momento constitutivo
b. La inscripción en el registro civil
c. Separación, nulidad y disolución
Práctica: Supuestos de reconocimiento en España de matrimonios confesionales de las
minorías con Acuerdo con el Estado. Especial atención a ley personal y ley del lugar de
la celebración

Objetivos de esta práctica:


Aprender a manejar las Resoluciones de la Dirección General de los Registros y del
Notariado en el reconocimiento de los matrimonios religiosos de las minorías que han
celebrado Acuerdo con el Estado.

Lecturas recomendadas:
Z. COMBALÍA, La recepción del derecho islámico matrimonial en la jurisprudencia
estadounidense, Ed. Comares, Granada, 2006.
A. FERNÁNDEZ-CORONADO, Matrimonio islámico, orden público y función promocional
de los derechos fundamentales, en “Revista Española de Derecho Constitucional”, 85,
2009, pp. 125-156.
A. MOTILLA / P. LORENZO, Derecho de familia islámico. Los problemas de adaptación al
Derecho español, ed. Colex, Madrid, 2002, capítulo 1º, pp. 29-43.
M. PERALES AGUSTÍ, El matrimonio protestante, islámico y judío, en www.iustel.com.
Materiales para el estudio del Derecho
M. PERALES AGUSTÍ, El régimen matrimonial de las confesiones religiosas minoritrias en
España, en M. A. JUSDADO RUIZ-CAPILLAS, (dir.), Derecho eclesiástico del Estado, Ed.
Colex, Madrid, 2012.
R. RODRÍGUEZ CHACÓN, Régimen jurídico actual del reconocimiento civil e inscripción
en el registro de los matrimonios religiosos no católicos, en “Estudios Eclesiásticos”, vol.
90, núm. 355, 2015, pp. 821-879.

Tema XII. La enseñanza y la libertad religiosa

1. El derecho de los padres a la educación de los hijos


2. La enseñanza de la religión en los centros docentes estatales
3. Centros docentes de carácter confesional
4. El derecho al ideario y la libertad de cátedra

Práctica: Nombramiento de los profesores de Religión en las escuelas públicas. Análisis


de la jurisprudencia Constitucional española y la del TEDH

Objetivos de esta práctica:

7
Aprendizaje de la intervención de las autoridades confesionales en el nombramiento del
profesorado de religión en las escuelas públicas. Conflicto de derechos entre la igualdad
ante la ley, el libre desarrollo de la personalidad y la autonomía de las confesiones.

Lecturas recomendadas:

A. GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, La libertad de enseñanza, en M. A. JUSDADO


RUIZCAPILLAS, (dir.), Derecho eclesiástico del Estado, Ed. Colex, Madrid, 2012.
A. GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, La enseñanza de la religión en las escuelas públicas
españolas e italianas: la diferente interpretación jurisprudencial de do situaciones
semejantes, en “Revista española de Derecho canónico”, vol. 62, 2005, pp. 185-216.
M. J. ROCA, Régimen jurídico del nombramiento de los profesores de religión en las escuelas
públicas alemanas, en www. iustel.com "Revista General de Derecho Canónico y Derecho
Eclesiástico del Estado", 14, 2007, pp- 1-22.
M. J. ROCA, Deberes de los poderes públicos para garantizar el pluralismo ideológico,
cultural y religioso en el ámbito escolar, en iustel.com “Revista general de Derecho
Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado”, 17, 2008, pp. 1-37.

Tema XIII. Financiación de las confesiones religiosas

1. Sistemas de financiación en el Derecho comparado


2. Sistemas históricos de financiación de la Iglesia católica en España
3. El sistema de asignación tributaria
4. Régimen fiscal aplicable a las confesiones religiosas

Lecturas recomendadas:
F. L. DÍAZ de MONASTERIO-GUREN, La asignación tributaria de la Iglesia católica:
naturaleza, justificación y etapas de su regulación, en “Estudios Eclesiástico, vol. 82,
2007, pp. 765-784 (accesible en la red).
M. E. OLMOS ORTEGA, La nueva forma de cooperación económica de la Fundación
Pluralismo y Convivencia, en R. M. RAMÍREZ NAVALÓN, (coord.), Régimen económico y
patrimonial de las confesiones religiosas, Tirant lo Blanc, Valencia, 2010, pp. 117142.
M. J. ROCA, (coord.), La financiación de la Iglesia católica en España, Fundación Alfredo Brañas,
Santiago de Compostela, 1994.

Práctica: Solicitud por parte de una asociación cultural de estudios coránicos de una
subvención a la Fundación Pluralismo y Convivencia.

Objetivos de esta práctica:


Aprender la incidencia que tiene la distinción entre actividades cultuales y actividades
culturales para la obtención de financiación de las confesiones con notorio arraigo, a
través de la Fundación Pluralismo y Convivencia.

Tema XIV. Patrimonio de las confesiones religiosas

1. Concepto y régimen jurídico general


2. El patrimonio de la Iglesia católica
3. El patrimonio de otras confesiones religiosas

8
4. El patrimonio cultural de las confesiones religiosas 221

Lecturas recomendadas:
Y. GARCÍA RUIZ, Titularidad y conservación de los bienes culturales destinados al culto,
en R. M. RAMÍREZ NAVALÓN, (coord.), Régimen económico y patrimonial de las
confesiones religiosas, Tirant lo Blanc, Valencia, 2010, pp. 217-239.
B. GONZÁLEZ MORENO, Estado de cultura, Derechos culturales y libertad religiosa, ed.
Civitas, Madrid, 2003.
M. LÓPEZ ALARCÓN, Régimen patrimonial de las confesiones religiosas, en VV. AA.,
Tratado de Derecho eclesiástico, Eunsa, Pamplona, 1994, pp. 737-864.

Práctica: Supuesto práctico sobre venta de un bien eclesiástico y restauración de un bien


de patrimonio histórico-artístico, propiedad de una parroquia. Renuncia a un legado por
parte de una persona jurídico pública según el ordenamiento canónico:
eficacia en el Derecho civil español

Objetivos de esta práctica:


Aprender la eficacia de las normas canónicas sobre administración del patrimonio
eclesiástico en el ordenamiento del Estado y la sujeción del patrimonio eclesiástico a las
normas de patrimonio histórico-artístico del Estado y de las Comunidades autónomas.

Tema XV. Ministros de culto y asistencia religiosa

1. Estatuto jurídico de los ministros de culto 229


2. Concepto y sistemas de asistencia religiosa 249
3. 3. Régimen jurídico de la asistencia religiosa
a. En las fuerzas armadas 255
b. En centros hospitalarios y benéficos 265 Y 268
c. En centros penitenciarios 260

Práctica: Elección de un ministro de culto en una comunidad cristiana reformada.


Conflicto de derechos entre el ministro y la comunidad.
Objetivos de esta práctica:
Resolver un supuesto de reconocimiento por parte del Estado español de elección de un
ministro de culto por una confesión religiosa, aplicando la doctrina de la STEDH Serif c.
Grecia, de 14 de diciembre de 1999 y la jurisprudencia posterior.

Lecturas recomendadas:

M. LÓPEZ ALARCÓN, La asistencia religiosa, en VV. AA., Tratado de Derecho


eclesiástico, Eunsa, Pamplona, 1994, pp. 1159-1198.
J. MANTECÓN SANCHO, La asistencia religiosa penitenciaria en las normas unilaterales
y acuerdos con las confesiones, en “Ius Canonicum”, vol. 37, 1997, pp. 573-600.
M. E. OLMOS ORTEGA (coord.), Religión, Política y Derecho, EDICEP, Valencia, 2007,
pp. 97-106.
R. PALOMINO LOZANO, Derecho a la intimidad y religión. La protección jurídica del
secreto religioso, ed. Comares, Granada, 1999.

9
R. PALOMINO LOZANO, La protección jurídica del secreto ministerial a través de los
Concordatos, M. BLANCO/ B. CASTILO/ J.A. FUENTES/ M. SÁNCHEZ LASHERAS,
(coords.), Ius et Iura. Escritos de Derecho canónico y de Derecho eclesiástico en honor del
profesor Juan Fornés, Ed. Comares, Granada, 2010, pp. 893-908.

Horario y lugar de Tutorías:


Miércoles de 12:30 a 14:30
Jueves de 12:30 a 14:30
Despacho 332B, en el Departamento de Derecho eclesiástico.
Se ruega que envíen un correo electrónico cuando quieran tutorías. Manual
de la asignatura:
Las lecturas recomendadas servirán al alumno para ampliar conocimientos, si lo desea.
Manual de la asignatura en este semestre:

R. PALOMINO LOZANO, Manual breve de Derecho eclesiástico del Estado, 5ª ed., Ed.
Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2017.

Las explicaciones de clase no siempre seguirán los manuales, pero para los aspectos que
no puedan tratarse en clase, se remitirá a ellos.

Actividades programadas:

Habrá dos conferencias de asistencia obligatoria, de las que se avisará previamente en


clase.

Comentario de fuentes históricas y textos constitucionales, según se detalla en las


actividades de los Temas II y VIII.

En los tests de evaluación se incluirán preguntas sobre el contenido de las Conferencias y


de las actividades de análisis de textos, y se podrán obtener en total 15 puntos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN


Para la evaluación de las prácticas se hará un test en el que se preguntarán aspectos
tratados en la docencia práctica impartida, en este test y se podrán obtener en total otros
15 puntos. Cada uno de los tests tendrá por objeto que el alumno pueda conocer las
competencias y habilidades adquiridas de los temas, las prácticas y las actividades
programadas le han proporcionado.
La evaluación de la asignatura se hará del siguiente modo: De las 2 evaluaciones, por las
actividades y por las prácticas se pueden, por tanto, obtener hasta 30 puntos; al examen
final, que también será un test, se le asignará un máximo de 70 puntos, y en él se incluirá
toda la materia de la asignatura. El examen de septiembre sustituye a la prueba de junio,
y, por tanto, también se puede obtener como máximo 70 puntos, e incluye toda la materia
de la asignatura.

10

También podría gustarte