Está en la página 1de 1

INTRODUCCION_PAPER

De acuerdo al análisis realizado por la Asociación de Empresas Gestoras de Transportes


Colectivos Urbanos (ATUC) conjuntamente con los datos presentados en el informe
anual de Ecologistas en Acción sobre la calidad del aire en el Estado español, en el año
2015 un tercio de los ciudadanos españoles respiran un aire contaminado perjudicial para
la salud, y pone de manifiesto como la contaminación atmosférica producida por el tráfico
vehicular es el causante del 70% de las emisiones de dióxido de nitrógeno (NO2) y es el
causante de 25.000 muertes al año en España. El uso del transporte público evita la
emisión de hasta 5 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año según los
datos de la ATUC, convirtiéndolo en una de las opciones más recomendables para
mejorar la calidad del aire. [1]
La emisión de tan sólo un autobús equivaldría a la emisión de 5 automóviles,
adicionalmente los sistemas de frenos tanto en un autobús como en un automóvil poseen
partes construidas con amianto, al accionar el freno de un vehículo se liberan a la
atmósfera pequeñas cantidades de amianto, integrándose así al grupo de contaminantes
ambientales producidos por el tráfico vehicular. En grandes ciudades como Madrid o
Barcelona, el usuario exige un carril exclusivo para el transporte público y que sea hasta
un 20% más rápido que un automóvil para seleccionarlo como método de desplazamiento,
según datos del Real Automóvil Club de Cataluña (RACC). [1], [2], [3]
En el Ecuador con la aplicación del Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización (COOTAD) a partir del año 2013, los Gobiernos
Seccionales (Municipalidades) asumen nuevas competencias y una de ellas es la del
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (TTTSV), por lo cual el Consejo
Nacional de Competencias (CNC) clasificó a los municipios con modelos de gestión y
por ende, determina las responsabilidades que tendrán cada uno de los cabildos al asumir
dichas competencias. Las ciudades que cuentan con un plan de movilidad desde el año
2013 son Quito, Ambato y Cuenca; en el cual se establece como líneas base la
racionalización, organización y optimización del sistema de transporte público para
optimizarlo como prioritario. [4], [5]
La Administración del Terminal Terrestre del Cantón Salcedo junto con el Gobierno
Autónomo Descentralizado (GAD) del mismo cantón ha implementado un plan piloto de
movilidad, el cual; establece el sellado de las puertas en los buses intercantonales que
salen desde el terminal con destino a las ciudades de Latacunga y Quito en sentido norte
y a la ciudad de Ambato en sentido sur: con el propósito de mejorar la fluidez vehicular
dentro de la ciudad. [6]

También podría gustarte