Está en la página 1de 21

TEMA 7

ÁCIDOS Y BASES
ÍNDICE
7.1. Concepto de ácido y base
 Teoría de Arrhenius
 Teoría de Brönsted-Lowry
- Pares ácido-base conjugados
7.2. Fuerza relativa de los ácidos. Contantes y grado de disociación
7.3. Equilibrio iónico del agua
7.4. Concepto, cálculo y medida de pH. Importancia del pH
7.5. Reacciones de neutralización. Punto de equivalencia
7.6. Volumetrías ácido-base. Aplicaciones
7.7. Sales en disolución acuosa. Hidrólisis
7.8. Ácidos y bases de interés industrial y en la vida cotidiana:
amoniaco, ácidos sulfúrico, nítrico y clorhídrico. Lluvia ácida
- Problemas 1 a 5.
7.1 Concepto de ácido y base
 Teoría de Arrhenius

Ácido: Sustancia que en disolución acuosa da H+ (o H3O+)


HCl  H+ (aq) + Cl- (aq)
Base: Sustancia que en disolución acuosa da OH-
NaOH Na+ (aq) + OH- (aq)

• Limitaciones:
- Sustancias con propiedades básicas que no contienen
iones hidroxilo (p.ej.: NH3 aq.)
- Se limita a disoluciones acuosas.
Se requiere una perspectiva más general
 Teoría de Brönsted-Lowry
Ácido: Especie que tiene tendencia a ceder H+ (o H3O+)
Base: Especie que tiene tendencia a aceptar H+

CH3COOH (aq) + H2O (l)  H3O+ (aq) + CH3COO- (aq) Transferencia


ácido 1 base 2 ácido 2 base 1 de un protón

Pares ácido-base conjugados


· Ventajas: - Ya no se limita a disoluciones acuosas
- Se explica el comportamiento básico de, p.ej., NH3
NH3 (aq) + H2O (l)  NH4+ (aq) + OH- (aq)

 Sustancia anfótera: puede actuar como ácido o como


base, p.ej. H2O, HCO3– y HS– (p.ej. 2 HCO3–  H2CO3 +
CO32–)
7.2 Fuerza relativa de los ácidos.
Constantes de disociación
Fuerza de un ácido o base: mayor o menor tendencia a transferir
o aceptar un protón.

Medida cuantitativa: constante de equilibrio en disolución acuosa

HA(aq) + H2O (l)  H3O+ (aq) + A- (aq)

 Constante de acidez
(de disociación, de ionización)

 Mayor fuerza de un ácido: mayor será Ka (menor pKa)

 Caso extremo de un ácido fuerte: se encuentra totalmente disociado


(Ka >> 1, Ka ® ¥) P.ej. HCl, HNO3, HClO4
Para las bases es similar: B (aq) + H2O (l)  BH+ (aq) + OH- (aq)

[BH  ][OH - ]
Kb   Constante de basicidad
[B]
 Mayor fuerza de una base: mayor será Kb (menor pKb)

 Caso extremo de una base fuerte: se encuentra totalmente disociada


(Kb >> 1, Kb  ) P.ej. NaOH, KOH

 Grado de disociación α Define el carácter débil o fuerte de un electrolito

HA + H2O  A– + H3O+ [A - ][H3O  ] c· 2


conc. inicial: c -- --  Ka  
conc. eq.: c(1-α) c·α c·α [HA] 1- 

[B ][OH- ] c· 2


BOH  B+ + OH–  Kb  
[BOH] 1- 
7.3 Equilibrio iónico del agua
7.4 Concepto, cálculo y medida de pH. Importancia del pH

Equilibrio de autoionización del agua


H2O (l) + H2O (l)  H3O+ (aq) + OH- (aq) Kw = [H3O+][OH-]

Producto iónico del agua,


Tomando logaritmos y cambiando el signo
a 25ºC, Kw = 10-14
- log 10-14 = - log [H3O+] - log [OH-]

pH = - log [H3O+]
pOH = - log [OH-]  14 = pH + pOH

Agua pura: [H3O+] = [OH-] ; [H3O+] = [OH-] = 10-7  pH = 7


Disolución neutra

Disolución ácida: Disolución básica:


[H3O+] > [OH-] [H3O+] < [OH-]
pH < 7 pH > 7
7.5 Reacciones de neutralización. Punto de Equivalencia
7.6 Volumetrías ácido-base. Aplicaciones
 Reacciones ácido-base: neutralización  H+(ac) + OH¯(ac) 
H2O
Nácido·Vácido = Nbase·Vbase
P. ej. HCl (ac) + NaOH (ac) → NaCl (ac) + H2O (l)

Determinación de la concentración de un ácido o de una base en una


disolución problema  VALORACIÓN ÁCIDO-BASE (volumetría)

Disolución de concentración de base (o ácido) conocida


+
Disolución de ácido (o de base) de concentración desconocida

Medida del volumen de la disolución de base (o ácido)
necesario para que consuma (neutralice) todo el ácido (o base).

Neutralización completa: PUNTO DE EQUIVALENCIA
¿Cuándo se ha llegado al punto de equivalencia?

 Curva de valoración: Representación del pH en función del


volumen añadido
 Punto de equivalencia (punto final de la valoración): punto
de inflexión de la curva de valoración

P.ej.

Punto de
equivalencia
pH

Volumen de base
¿pH del punto de equivalencia?

• Si se valora ácido fuerte con base fuerte (o al revés) Þ pH = 7


• Si se valora ácido débil con base fuerte Þ pH > 7
• Si se valora base débil con ácido fuerte Þ pH < 7

¿Cómo se sabe que se ha llegado al punto de equivalencia sin


necesidad de representar la curva de valoración?

Mediante un indicador apropiado


Cambia de color justo cuando la reacción llega al punto de
equivalencia
(También se puede emplear p. ej. un pH-metro)
7.7 Sales en disolución acuosa. Hidrólisis

Disoluciones de sales  Carácter ácido, básico o neutro


Dependiendo de si alguno de los iones procedentes de la disociación
de dicha sal reaccionan con el agua HIDRÓLISIS

i) Sales procedentes de ácido fuerte y base fuerte

P.ej. H2O
NaCl (s) Na+ (aq) + Cl- (aq)

Procede de una base fuerte (NaOH) Procede de un ácido fuerte (HCl)


No se hidroliza No se hidroliza

Disolución neutra
ii) Sales procedentes de ácido fuerte y base débil

P.ej.
H2O
NH4Cl (s) NH4+ (aq) + Cl- (aq)

Procede de un ácido fuerte (HCl)


Procede de una base débil No se hidroliza
(NH3)
Se hidroliza

NH4+ (aq) + H2O (l)  NH3 (aq) + H3O+ (aq) Disolución ácida

[NH3 ][H 3O  ]  Kw
Kh  
 K a ( NH4 ) 
[NH 4 ] K b ( NH3 )
iii) Sales procedentes de ácido débil y base fuerte

P.ej. H2O
CH3COONa (s) CH3COO- (aq) + Na+ (aq)

Procede de un ácido débil (CH3COOH) Procede de una base fuerte (NaOH)


Se hidroliza No se hidroliza

CH3COO- (aq) + H2O (l)  CH3COOH (aq) + OH- (aq)

Disolución básica

[CH 3COOH][OH- ] - Kw
Kh  -
 K b (CH3COO ) 
[CH 3COO ] K a (CH3COOH)
iv) Sales procedentes de ácido débil y base débil

H2O
P.ej.
NH4CN (s) NH4+ (aq) + CN- (aq)

Procede de una base débil (NH3) Procede de un ácido débil (HCN)


Se hidroliza Se hidroliza

Si Kh (catión) > Kh (anión) Þ Disolución ácida


Si Kh (catión) < Kh (anión) Þ Disolución básica
Si Kh (catión) = Kh (anión) Þ Disolución neutra

- Para este caso, NH4CN  disolución básica

- Si fuese NH4CH3COO  disolución neutra


7.8 Ácidos y bases de interés industrial y en la
vida cotidiana: amoniaco, ácidos sulfúrico,
nítrico y clorhídrico. Lluvia ácida
Algunos usos de ácidos y bases son:
 Ácido sulfúrico H2SO4. Presente en las baterías de automóviles.
 Ácido nítrico HNO3. Se emplea en la fabricación de explosivos y
fertilizantes.
 Ácido clorhídrico HCl. Forma parte de los jugos gástricos (líquidos
digestivos del estómago) y usado en limpieza y en los
laboratorios.
• Otros ácidos muy utilizados: ácido acético (en el vinagre), ácido
acetilsalicílico (aspirina, analgésico), ácido ascórbico (vitamina C),
ácido cítrico (en el jugo de limón y otros cítricos), ácido bórico
(antiséptico e insecticida), ácido carbónico (fabricación de bebidas
carbonatadas).
 Amoníaco NH3 o NH4OH. Limpiadores domésticos en solución
acuosa.
• Otras bases muy utilizadas: hidróxido de sodio (sosa cáustica,
limpiador de tuberías y hornos y para pinturas), hidróxido de calcio
(cal apagada, utilizada en construcción), hidróxido de magnesio
(antiácido y laxante), hidróxido de potasio (jabón suave).
LLUVIA ÁCIDA

 La lluvia ácida es causada por la quema de los combustibles fósiles-


carbón y petróleo- de las centrales eléctricas, las calderas industriales
y los vehículos.
 ¿Cómo se produce?
El dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno, reaccionan con el agua
que se encuentra en la atmósfera, formando ácido sulfúrico y ácido
nítrico respectivamente.

 Estas partículas pueden ser transportadas por el viento, que al


cabo de días o semanas precipitan en forma de lluvia ácida
sobre la vegetación, y se filtran por el suelo, lo que provoca
una lenta deforestación.
Problema 1. Una disolución acuosa 0,1 M de un ácido monoprótico, HA, tiene un pH
de 4,8. Calcule:
a) Las concentraciones en el equilibrio de todas las especies presentes en la
disolución.
b) La constante de ionización de HA y su grado de ionización en tanto por ciento.

a) HA  H+ + A– (o también HA + H2O  H3O +


+ A–)
(0,1 – x) x x
x = [H ] = 10
+ –4,8 = 1,58·10–5 M; [H+] = [A–] = 1,58·10–5 M
[HA] = 0,1 – 1,58·10–5 M  0,1 M;
[OH–] = Kw / [H+] = 1·10–14 / 1,58·10–5 = 6,33·10–10 M
b) Ka = (1,58·10–5)2 / 0,1 = 2,5·10–9;
Grado de ionización = 1,58·10–5 × 100 / 0,1 = 0,0158 %
Problema 2. Se tiene una disolución de ácido nítrico de pH = 2,3.
a) Determine el número de moles de ion nitrato en disolución sabiendo que el
volumen de la misma es de 250 mL.
b) Calcule la masa de hidróxido de sodio necesaria para neutralizar 25 mL de la
disolución anterior.
c) Determine el pH de la disolución obtenida al añadir 25 mL de hidróxido de
sodio 10–3 M a 25 mL de la primera disolución de ácido nítrico, suponiendo que
los volúmenes son aditivos.
Datos. Masas atómicas: Na = 23; O = 16; H = 1

a) HNO3  NO3– + H+ (o también HNO3 + H2O  NO3– + H3O+)


[NO3–] = [H+] = 10–2,30 = 5·10–3 M; moles NO3– = 5·10–3 × 0,250 =
1,25·10–3
b) Estequiometría NaOH:HNO3 1:1
moles NaOH = moles HNO3 = 5·10–3 × 0,025 = 1,25·10–4
masa NaOH = 1,25·10–4 × 40 = 5·10–3 g
c) Moles NaOH = 0,001 × 0,025 = 2,5·10–5; moles HNO3 = 5·10–3 × 0,025 =
1,25·10–4
moles HNO3 exceso = 1,25·10–4 – 2,5·10–5 = 1·10–4
[H+] = 1·10–4 moles / 0,050 L = 0,002 M; pH = – log[H+] = 2,7
Problema 3. Se dispone de una disolución acuosa que en el equilibrio tiene una
concentración en protones de 10–3 M y que contiene, entre otras especies, ácido
fórmico (ácido metanoico) en concentración 0,2 M.
a) Calcule qué concentración de ion formiato tiene dicha disolución.
b) Calcule la constante de basicidad del ion formiato o metanoato ¿Es una base
débil o fuerte?
c) ¿Cuántos mililitros de ácido clorhídrico 0,1 M habría que tomar para preparar
100 mL de una disolución del mismo pH que la disolución 0,2 M de ácido fórmico.
Dato: Ka ácido fórmico = 2·10–3

a) HCOOH + H2O  H3O+ + HCOO–


Ka = [HCOO–] [H3O+ ] / [HCOOH]; 2·10–3 = [HCOO–] × 10–3 / 0,2; [HCOO–] =
0,4 M
b) Kb = Kw / Ka= 1·10–14 / 2·10–3 = 5·10–12
Kb es muy baja, luego el ion formiato es una base muy débil
c) HCl  H+ + Cl– ; [H+]= 10-3 M; luego pH = 3
c·V = c´·V´; V·0,1 = 100·10– 3; V = 1 mL
Problema 4. Calcular el volumen de una disolución de hidróxido de sodio 2,5 M
necesario para neutralizar 10 mL de ácido sulfúrico del 96 % de riqueza en peso
y densidad 1,84 g/mL.
Datos. Masas atómicas: Na = 23; S = 32; O = 16; H = 1

NaOH → Na+ + OH–; [OH–] = [NaOH]inicial = 2,5 M; moles OH– = 2,5 × V NaOH
H2SO4 + 2 H2O → SO42– + 2 H3O+ (aunque su segunda disociación no es
total)
[H2SO4] = (96 × 1840 / 100 × 98) / 1 = 18,0 M
[H3O+] = 2 × [H2SO4]inicial = 2 × 18,0 = 36,0 M
moles H3O+ = 36,0 × 0,01 L = 0,36
Para la completa neutralización: moles H3O+ = moles OH– ; 0,36 = 2,5 × V
NaOH
V NaOH = 0,144 L
Problema 5. Calcular el pH de las disoluciones resultantes al diluir a un volumen de
100 mL las siguientes disoluciones:
a) 25 mL de una disolución de NaOH 0,5 M
b) 10 mL de una disolución de acetato sódico 1,0 M
Dato: Ka ácido acético = 1,8·10–5

a) Moles NaOH = 0,5 M × 0,025 L = 0,0125; por ser base fuerte está totalmente disociada
NaOH → Na+ + OH– ; [OH–] = [NaOH] inicial = 0,0125 moles / 0,1 L = 0,125 M
pOH = – log [OH–] = 0,9; pH = 14 – pOH = 13,1
b) Moles NaCH3COO = 1,0 × 0,010 L = 0,01; [NaCH3COO] = 0,01 moles / 0,1 L = 0,1 M
La sal disuelta, está totalmente disociada
NaCH3COO → CH3COO– + Na+; [CH3COO–] = 0,1 M
Na+, por proceder de una base fuerte, es estable frente al agua y no reacciona, pero el
CH3COO– procede de un ácido débil, reacciona con el agua para dar de nuevo el ácido
del que procede:
CH3COO– + H2O  CH3COOH + OH– ; Kb = Kw / Ka= 1·10–14 / 1,8·10–5 = 5,56·10–10
(0,1 – x) x x
5,56·10 –10 = x / (0,1 – x)⇒ x = [OH–] = 7,4·10–6 M ; pOH = 5,13; pH = 14 – pOH =
2
8,87

También podría gustarte