Está en la página 1de 67

EL CONOCIMIENTO

FAUSAC, 2018
El conocimiento como proceso

El hombre ha estado siempre preocupado por


entender y desentrañar el mundo que lo rodea, por
penetrar en sus conexiones y en sus leyes, por
atisbar hacia el futuro, descubriendo las relaciones
y el posible sentido de las cosas que existen a su
alrededor.
El conocimiento como proceso

Desde que la especie humana


empezó a crear cultura, es
decir, a modificar
y remodelar el ambiente que
la rodeaba para sobrevivir y
desarrollarse, fue necesario
también que comprendiera la
naturaleza y las mutaciones
de los objetos que constituían
su entorno.
El conocimiento como proceso

Tareas:
Edificar una choza
Domesticar animales
Trabajar la tierra

Fueron emprendidas a luz de infinitas y


cuidadosas observaciones: el ciclo de los
días y las noches, estaciones del año,
reproducción de animales y vegetales

Todo ello fue básico para nuestros remotos


antecesores, por cuanto de ello dependía
su misma supervivencia
El conocimiento como proceso

El conocer, entonces, surgió


indisolublemente ligado a la
práctica vital y al trabajo de
los hombres como un
instrumento insustituible en su
relación con un medio ambiente
al que procuraban poner a su
servicio
El conocimiento como proceso

Pero, el pensamiento de esas


lejanas épocas no se
circunscribió al conocimiento
instrumental, aplicable al
mejoramiento de las condiciones
materiales.

Apareció, también, la inquietud


por comprender el sentido
general del cosmos y de la vida
El conocimiento como proceso

Ejemplo: Los mayas

Los mayas tuvieron elevado


conocimiento y estudios de
la influencia de los astros
sobre las personas,
las plantas y los animales.
Su método: contar el tiempo
y la observación.
El conocimiento como proceso

Lo anterior equivale a decir


que el conocimiento llega a
nosotros como un proceso,
no como un acto único
donde se pasa de una vez
de la ignorancia a
la verdad
El conocimiento como proceso

Y es un proceso no sólo desde


el punto de vista histórico, sino
también en lo que respecta a
cada caso particular, a cada
persona que va acumulando
informaciones de todo
tipo desde su más temprana
niñez, a cada descubrimiento
que se hace, a todas las teorías
o hipótesis que se elaboran.
Fases

La naturaleza del conocimiento


humano es múltiple y
heterogénea. Comúnmente se
acepta que la primera fase de
este proceso corresponde a la
actividad sensorial, por lo que
es la más directa, inmediata y
discernible. Así la información
que captamos por medio de la
vista, oído, etc.,
Fases

Inmediatamente se
transforma de sensaciones
a conocimientos, dando
lugar a lo que se conoce
como conocimiento vulgar,
espontáneo o empírico por
cuanto refleja en manera
inmediata lo que es
realidad
Fases

La segunda fase es la del


conocimiento Racional o Lógico,
que es producto de la inquisición
del ser humano por conocer que
hay más allá de la simple
apariencia, esto significa
comprobar, demostrar y verificar
si lo que estamos captando de
esa misma realidad es científico
El conocimiento cotidiano

El ser humano, a través de su práctica histórico-


social, conoce el mundo en diferentes formas.
Una de ellas es el saber cotidiano, empírico,
espontáneo, común, ordinario, habitual,
precientífico, sentido común, etc.
El conocimiento cotidiano

Como una forma de


conocimiento, es una
transposición ideal de la
realidad objetiva en la
conciencia del hombre, con
base en la práctica.
El conocimiento cotidiano

Transposición: Traspasar, cruzar,


atravesar, transplantar.

Entonces, el conocimiento
cotidiano, idealmente, debe
ser…
Características del conocimiento cotidiano

- Contiene elementos de
verdad: existe cierta
correspondencia entre el
contenido del pensamiento
común y la realidad que
proyecta o aprehende. De otra
forma no sería conocimiento
Características del conocimiento cotidiano

Lo cotidiano es lo
rutinario, lo normal, la
práctica diaria. La vida
es hacer y, en
consecuencia, la vida de
cada día es lo que se
hace diariamente.
Características

En su actuar cotidiano, el ser


humano se representa la
realidad en su aspecto
fenoménico, conoce lo
inmediato.
Características

Fenoménico: la realidad
tal y como se muestra en la
percepción. Todo objeto
perceptible es fenómeno;
la realidad perceptible es
la realidad fenoménica. Un
perro, un árbol, una piedra
son fenómenos, y nuestro
cuerpo también
Características

Conoce la realidad
parcialmente, aunque dentro de
esa parcialidad, ese
conocimiento es verdadero.
Características

Es válido decir que el


conocimiento cotidiano
proporciona saber real, pero
parcial y superficial acerca de
algunas características,
propiedades y relaciones de las
cosas.
Características

El mundo cotidiano
permite que el humano
se oriente en el mundo
y lo pone en
condiciones de
manejar algunas
cosas, pero no permite
su compresión
profunda porque no lo
explica
Por qué no es completo?

La explicación de los
fenómenos sólo la
proporciona el
conocimiento científico
Ejemplos

- El rayo es destructivo
- - El fuego quema
- El agua mitiga la sed
- Hace mucho calor
- El clima está variable
No se plantean
problemas que deben
resolverse mediante
tareas cognoscitivas
ya determinadas
No se tiene la
intención de resolver
situaciones
problemáticas
Otras características
Es un conocimiento no
planificado, no hay
objetivos a alcanzar, ni
actividades, ni medios
ni recursos

Por ello es espontáneo,


improvisado, no tiene
un plan
Características

El empleo de métodos
para su elaboración
no se hace en forma
deliberada y
consciente

Se hacen inducciones y
deducciones, pero
inconscientemente
El conocimiento científico
Para definirlo es
necesario conocer lo
que es CIENCIA

Etimología: Latín
Scentia, de sciens,
scientis, que a su vez
viene de scire, SABER
Ciencia

Pero si lo dejamos así,


se identifica a la
ciencia con el
conocimiento sin hacer
ninguna distinción, con
cualquier conocimiento
La verdad
La teoría científica es
elaborada por el ser
humano con
fundamento en la
práctica, pero los
enunciados teóricos de
carácter hipotético
que las originan,
pueden ser
verdaderos o falsos
La verdad

Cuando se establece
su veracidad, las
hipótesis se convierten
en teorías y esto da
origen a las cuestiones
de qué es la verdad y
de cuándo se
considera que una
hipótesis o una teoría
es verdadera
Ejemplo de teorías
- Psicología
- Física: teoría de la
relatividad, Einstein
Ejemplos de teorías

- Biología. Teoría de la
evolución, Charles
Darwin
- Física: Teoría de las
cuerdas, Stephen
Hawking
Ejemplos

- Economía Política:
Teoría de la
dependencia,
Theotonio Dos Santos,
André Gunder Frank,
Ruy Mauro Marini,
Celso Furtado, y otros
Ejemplos

- Teoría de los
antiguos
astronautas
La verdad
En general, consiste en
que el pensamiento
refleje fielmente, en
forma auténtica, con la
mayor aproximación
posible, el objeto de
conocimiento.
La verdad

Es la concordancia del
contenido del
pensamiento con el
contenido del objeto.
La verdad

Una hipótesis o una


teoría es verdadera
cuando refleja
auténticamente, con el
mayor grado de
aproximación, la
realidad tal como
existe fuera y con
independencia de la
conciencia humana
La verdad

La veracidad de las
teorías científicas no se
halla determinada por
el querer o la
conciencia de quienes
las elaboran
El contenido de la verdad
El contenido de la
verdad se encuentra
determinado por el
contenido del objeto
de conocimiento, que
refleja el pensamiento
en forma de
conceptos, categorías,
leyes y principios
La auténtica verdad
siempre es objetiva, no
depende de la
conciencia humana, no
necesita ser
reconocida.
Es verdad
independientemente
de ese reconocimiento
o aceptación
Verdad objetiva
La existencia de la
verdad depende de su
propia objetividad.

Si no refleja la
realidad tal como es
fuera de la conciencia
humana, no es verdad
Verdad objetiva y verdad universal

Cierta cantidad de
personas: puede no
ser aceptada por la
totalidad de la
comunidad científica

Pero no por eso deja


de ser verdad
La verdad objetiva
tarde o temprano es
reconocida
universalmente como
verdad auténtica
Y sin embargo, se
mueve
Qué más de la verdad objetiva?

Es un proceso, se
conforma
progresivamente, por
etapas, en un fluir de
momentos sucesivos y
relacionados entre sí
La verdad

Cada momento de ese proceso de


correspondencia de contenidos, es una verdad
relativa, un acercamiento o aproximación del
pensamiento al objeto,
La verdad

que refleja a éste objetivamente, pero en forma


parcial, de manera incompleta aunque verdadera,
pero no plena, no totalmente acabada
Pasando de una
verdad relativa a
otra, progresa el
conocimiento y se va
conformando la
verdad absoluta, que
siempre conserva su
veracidad
Los criterios de verdad

Cuál es el criterio
acertado para
establecer la verdad?
Para determinar la
verdad o falsedad de
una hipótesis o teoría?
Criterios. Dogmático
1. Dogmático Falacia ad verecundiam
Es verdadera la proposición (Se apela a la autoridad)
que concuerda con las tesis Razonamiento o discurso en lo
que se defiende una conclusión
sustentadas por alguna u opinión no aportando
autoridad en la materia de razones sino apelando a
alguna autoridad, a la mayoría
que se trate, aunque la o a alguna costumbre.
verdad de dichas tesis no se
hayan establecido aún. La
que las contradice, es falsa
Dogmático

Falacia ad ignorantiam (Por la


ignorancia)
Razonamiento en el que se
pretende defender la verdad
(falsedad) de una
afirmación por el hecho que
no se puede demostrar lo
contrario.

Ejemplo:
"Nadie puede probar que no
haya una influencia de los
astros en nuestra vida; por lo
tanto, las predicciones de la
astrología son verdaderas
Pragmatismo
2. El pragmatismo
Sostiene un criterio
subjetivista de la
verdad. Wiliam
James dice que
“Hay tantas verdades
como puntos de vista”
“Es verdad lo que es
útil”
El principio de verificación
Según éste, el
significado, el valor, la
autencidad o
veracidad de los
enunciados
cognoscitivos debe
establecerse
contrastando éstos con
los hechos empíricos a
que se refieren
Verificación

Se basa en la tesis de que el


conocimiento científico es un
conjunto de proposiciones
significativas, referentes
únicamente a los hechos
percibidos en forma directa por
los órganos de los sentidos, o
sea, lo dado inmediatamente
Verificación

Los conocimientos, para


que sean científicos,
deben ser expresados
por medio de
enunciados
significativos, que va a
ser cuando tiene
sentido y validez
Verificación

Se debe establecer si los


enunciados poseen
sentido científico o no,
para luego
determinar, siempre
mediante la
verificación si son
verdaderos o falsos
Verificación

Pero el auténtico
conocimiento científico
ha sido elaborado y
se encuentra integrado
por una cantidad de
conceptos, categorías,
leyes y principios que
no se han derivado de
lo sensorial
Verificación

Por ejemplo, las


categorías jurídicas de
justicia, equidad o
igualdad, se refieren
a objetos
inobservables, pero
son parte del
conocimiento científico
Verificabilidad y Falsación
La rigidez del principio de verificación provocó
rechazo, y surgieron otros planteamientos
positivistas:
La práctica como criterio certero de la
verdad
La calidad científica
de una teoría
depende, entre otros
factores, de su
veracidad objetiva, la
cual es ajena a que
ella haya sido
comprobada,
comprendida,
aceptada por los
científicos
La práctica

Todo conocimiento o
todo juicio que
exprese un
conocimiento, para ser
verdadero o
considerársele
verdadero, debe
fundarse en razones
que demuestren su
veracidad
La práctica

Pero las demostraciones


deben ser verificadas
en la práctica y es
aquí donde surge el
problema de cómo
establecer la
veracidad o falsedad
de una hipótesis o una
teoría
La práctica

Cuál es el criterio
acertado para
establecer la verdad
objetiva o la falsedad
de nuestros
conocimientos?
La práctica

Los criterios anteriores no


son satisfactorios. Se
puede decir que el
criterio acertado es el
de la práctica
histórico-social de la
humanidad
La práctica

Ésta es una forma de


actividad material del
ser humano, pero debe
ser consciente, con
fines u objetivos
preestablecidos

También podría gustarte