Está en la página 1de 16

ED3111.

FUNDAMENTOS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


OBJETIVOS GENERALES:
· Analizar los fundamentos filosóficos de la educación a distancia en el contexto nacional e internacional de los CICLO: Primer Trimestre
planes y las políticas educativas.
TEMAS Y SUBTEMAS
1. El Estudio de la Educación a Distancia 6. Planeación de los Sistemas de Educación a Distancia
§ La educación a distancia como campo de estudio § Departamentos de educación a distancia
§ Historia de la educación a distancia § El concepto de consorcio
§ Consideraciones metodológicas y geográficas § El modelo de nueva Inglaterra
2. Educación Abierta, Educación No-Tradicional y Educación a Distancia 7. Educación a Distancia en Europa
§ La emergencia de teorías científicas § Instituciones sobresalientes
§ Naturaleza y necesidad de Revoluciones Científicas § Orientación educativa
§ La prioridad de los paradigmas § Incorporación tecnológica
3. Definiciones de Educación a Distancia 8. Educación a Distancia en Australia
§ Terminología § Instituciones sobresalientes
§ Definiciones a lo largo del tiempo § Orientación educativa
§ Definiciones recientes § Incorporación tecnológica
4. Teorías de Educación a Distancia 9. Educación a Distancia en Norteamérica
§ Independencia y autonomía § Instituciones sobresalientes
§ La industrialización de la enseñanza § Orientación educativa
§ Interacción y comunicación § Incorporación tecnológica
5. Tipología de los Sistemas de Enseñanza a Distancia 10. Oportunidades y Desafíos en Educación a Distancia
§ Instituciones autónomas de enseñanza a distancia § Acreditación institucional
§ Instituciones a distancia, públicas y privadas § Instituciones no reconocidas
§ Instituciones duales § Consideraciones e implicaciones

BIBLIOGRAFÍA
§ Cleveland-Innes, M. F., Garrison, D.R. (2010) An Introduction to Distance Education: Understanding Teaching and Learning in a New Era. Editorial
Routledge
§ Moore, M. G., Kearsley, G. (2011). Distance Education: A Systems View of Online Learning. Editorial Wadsworth
§ Simonson, M., Smaldino, S., Albright, M., Zvacek, S. (2014) Teaching and Learning at a Distance: Foundations of Distance Education (6th Edition)
Editorial Prentice Hall
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividades de Aprendizaje con el Facilitador:
§ Interacción personalizada semanal en línea
§ Participación grupal semanal en línea
§ Foro de Opinión

Actividades de Aprendizaje Independientes:


§ Manual del Estudiante: Desarrollo de prácticas, lectura de textos, elaboración de búsquedas en la web
§ Portafolio de Aprendizaje: Esquema estructurado y secuencial de tareas para el desarrollo de habilidades
§ Módulo de Autoevaluación: Práctica semanal con ejercicios, problemas y preguntas
§ Proyecto en Equipo: Producto académico realizado en grupos
§ Proyecto Final: Incorpora la temática estudiada en un producto académico con implicaciones prácticas
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION
Presentación Grupal 20 %
Foros de Discusión 20 %
Portafolio de Aprendizaje 20 %
Trabajo Final 40 %
ED3121. FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
OBJETIVOS GENERALES:
· Describir las características, transformación, impacto y tendencias actuales de la tecnología educativa, en el CICLO: Primer Trimestre
maestro, el alumno, las instituciones educativas y el entorno socio-cultural.
TEMAS Y SUBTEMAS
1. Transformación de la Tecnología educativa 7. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la
§ Antecedentes históricos educación
§ La tecnología educativa en las décadas de los 80’s y 90’s § Multimedia, Internet y su potencial educativo
§ La tecnología educativa en la actualidad § Aplicaciones didácticas de las tecnologías de la información y
2. Concepción y acepciones de la tecnología educativa comunicación
§ Tecnología educativa y teoría del aprendizaje § Integración de la tecnología en los contextos escolares
§ Tecnología educativa y teoría general de sistemas 8. Sociedad de la información, tecnologías digitales y educación
§ Tecnología educativa y teoría de la comunicación § Efectos socioculturales de las tecnologías de la información y
3. Perspectivas de la tecnología educativa comunicación
§ Teoría y práctica § Los problemas educativos generados por la omnipresencia
§ La visión sociocrítica y la visión creativa tecnológica
§ Nuevas tecnologías versus viejas tecnologías § Los retos de la educación ante la sociedad de la información
4. Selección y uso de la tecnología educativa 9. La tecnología educativa y el desarrollo educativo
§ Recursos para el profesor § La tecnología educativa y la teoría curricular
§ Recursos para el estudiante § El desarrollo e innovación del currículo en la práctica
§ Análisis del contexto institucional § Características pedagógicas de los materiales didácticos digitales
5. Tecnología, cognición y aprendizaje 10. La tecnología educativa y sus líneas de investigación
§ Simulaciones y construcciones § Aplicaciones educativas de Internet
§ Educación, tecnologías y construcción de realidades § Diseño, desarrollo y evaluación de materiales educativos
§ La tarea de enseñar § El profesor y la integración escolar de los medios y las tecnologías
6. La tecnología educativa como campo de estudio pedagógico digitales
§ Enseñar y aprender con medios y materiales
§ Características y usos educativos de los medios de comunicación
audiovisuales
§ La integración de los medios de comunicación en el currículo
escolar

BIBLIOGRAFÍA
§ Bates, A. W. T., Sangra, A. (2014) La gestión de la tecnología en la educación superior. Ediciones Octaedro

§ Ramírez Martinell, A. (2014) Háblame de TIC: tecnología digital en la educación superior. Editorial Brujas
§ Sacristán, A. (2013) Sociedad del conocimiento, tecnología y educación. Ediciones Morata, S. L.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividades de Aprendizaje con el Facilitador:
§ Interacción personalizada semanal en línea
§ Participación grupal semanal en línea
§ Foro de Opinión

Actividades de Aprendizaje Independientes:


§ Manual del Estudiante: Desarrollo de prácticas, lectura de textos, elaboración de búsquedas en la web
§ Portafolio de Aprendizaje: Esquema estructurado y secuencial de tareas para el desarrollo de habilidades
§ Módulo de Autoevaluación: Práctica semanal con ejercicios, problemas y preguntas
§ Proyecto en Equipo: Producto académico realizado en grupos
§ Proyecto Final: Incorpora la temática estudiada en un producto académico con implicaciones prácticas
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION
Presentación Grupal 20 %
Foros de Discusión 20 %
Portafolio de Aprendizaje 20 %
Trabajo Final 40 %
ED3001. SEMINARIO INTEGRADOR
OBJETIVOS GENERALES:
· Aplicar el conocimiento y las habilidades técnicas necesarias para investigar, diseñar, producir, y exponer un trabajo académico con
una aplicación práctica dentro de su área de desarrollo profesional, que integre los contenidos estudiados en el programa, con su CICLO:
propia visión sobre la Educación a Distancia y las aplicaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Primer
desarrollo de programas educativos. Construirá además, a través de su participación activa y proactiva como miembro de la Trimestre
comunidad de aprendizaje, su red de contactos académicos aprovechando las distintas oportunidades académicas para
interrelacionarse con profesores, expertos invitados y compañeros.
TEMAS Y SUBTEMAS
Tópico 1: El Futuro de la Educación a Distancia Tópico 5: Empresas Líderes en Innovación Tecnológica
§ El desarrollo histórico de la educación a distancia § Características y singularidades de las empresas de alta tecnología
§ La educación a distancia en Latinoamérica § Productos y/o aplicaciones que ofrecen para la educación las
§ La educación a distancia en distintas regiones del mundo empresas de innovación tecnológica
Tópico 2: Proyectos de Éxito en la Incorporación de Tecnología en el Aula § Áreas de oportunidad en el desarrollo de innovaciones tecnológicas
§ Aplicaciones prácticas exitosas Tópico 6: El Contexto Internacional de la Educación en Línea
§ Instituciones orientadas a la incorporación de la tecnología en el aula § El escenario global de la educación en línea
§ Principales obstáculos en la incorporación tecnológica institucional § La transformación tecnológica de las instituciones de educación
Tópico 3: Aplicaciones Tecnológicas en la Educación superior
§ Diferencias entre incorporación tecnológica en el aula y educación en § La emergencia de universidades en línea
línea Tópico 7: Tendencias Tecnológicas Globales
§ La utilización del software libre § La digitalización de la comunicación
§ Impacto del software libre en la innovación tecnológica educativa § La reducción de los costos tecnológicos
Tópico 4: Medición del Impacto de la Tecnología en la Educación § El incremento en la capacidad de almacenamiento y procesamiento de
§ Desarrollo metodológico para la medición del impacto tecnológico en la información
la educación Tópico 8: Los Costos de la Educación en Línea
§ Limitaciones y problemas de validez y confiabilidad en la medición § Los aspectos cambiantes de la infraestructura básica (hardware)
§ Investigaciones que señalan tendencias en el impacto que tiene la § Pago de derecho de uso de aplicaciones
tecnología tiene en la educación § El desarrollo del software libre
BIBLIOGRAFÍA
§ Bates, A. W. (1999). Media and Technology in European Distance Education. Milton Keynes: Open University Press
§ Beverly, B. (Ed.) (1999). Instructional and Cognitive Impacts of Web-Based Education. Idea Group Publishing: London,UK.
§ Cross, P. K. (1980). Adults as Learners: Increasing Participation and Facilitating Learning. San Francisco: Jossey-Bass.
§ Evans, Terry (1994). Understanding Learners in Open and Distance Education. London:Kogan Page
§ Keegan, D. (1999). Foundations of Distance Education. New York: Routledge.
§ Poole, B. J. (1999). Tecnología Educativa. Educar para la Sociocultura de la Comunicación y del Conocimiento. (2a Ed.). Madrid:McGraw-HiII
§ Simonson, M. R. (2000). Teaching and Learning at a distance: Foundations of Distance Education. New Jersey:Prentice-Hall
§ Verduin, J.R. & Clark, T. A. (1991). Distance Education: The Foundations of Effective Practice. Jossey-Bass. SanFrancisco: CA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividades en Línea previas:
El alumno recibirá las instrucciones sobre su trabajo en el Campus en Línea, donde tendrá a su disposición los mismos recursos tecnológicos y
pedagógicos que en sus cursos en línea, Tendrá también la asesoría periódica por parte del profesor asesor designado para el seminario integrador,
Desarrollará su proyecto durante un período de 9 semanas, y al finalizar estas se presentará en la ciudad sede designada para llevar a cabo el seminario
Integrador.
El trabajo a realizar por el alumno consistirá en una revisión a fondo de la temática por él escogida en base a los tópicos que conforman el Seminario
Integrador, Bajo la supervisión del profesor titular definirá los recursos bibliográficos necesarios, la definición del tema, la incorporación de conceptos e
ideas de las materias concurrentes.
Como resultado, y bajo la aprobación directa de su profesor, elaborará un trabajo académico en el que incorporará los conceptos hasta aquí aprendidos, los
vinculará con su propia visión sobre el uso de las TIC, y les dará un tratamiento académico pertinente,
Actividades durante el Seminario Integrador:
Se llevan a cabo, las siguientes actividades, generando una oportunidad para la reunión física de la comunidad virtual de aprendizaje que conforman los
estudiantes del programa. Durante dicho Seminario Integrador presencial se realizarán Conferencias Magistrales, presentación de trabajos por estudiantes,
páneles y mesas redondas.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION
Desarrollo del Trabajo Final 55 %
Exposición del Trabajo Final 30 %
Participación en las actividades
académicas del Seminario Integrador 15 %
ED3212. TEORÍAS Y MODELOS DEL APRENDIZAJE
OBJETIVOS GENERALES:
· Analizar y comparar las diferentes teorías del aprendizaje con el propósito de identificar las implicaciones existentes CICLO: Segundo Trimestre
con la tecnología educativa para la planeación, diseño, desarrollo y administración de programas y modelos de
aprendizaje de base tecnológica.
TEMAS Y SUBTEMAS
1. Teorías del Aprendizaje 6. Base Conceptual del Diseño de Sistemas Instruccionales
§ Definición de aprendizaje § Principios y procedimientos
§ Fundamentos históricos § Base filosófica
§ Orientaciones predominantes § Base teórica
2. Teorías del Aprendizaje: Conductismo 7. Teorías y Modelos de Diseño Instruccional: Modelo de la Elaboración
§ Condicionamiento clásico § Estructura organizativa
§ El conductismo de Watson y el condicionamiento contiguo de § Principios para el diseño de cursos
Guthrie § Aplicaciones del modelo al diseño de sistemas instruccionales
§ EL condicionamiento operante de Skinner 8. Teorías y Modelos de Diseño Instruccional: Teoría del Aprendizaje
3. Teorías del Aprendizaje: Constructivismo Significativo
§ Constructivismo individual § Principios básicos de la teoría del aprendizaje significativo
§ Constructivismo Social § El concepto del aprendizaje significativo
§ Contextualismo § Aplicaciones de la teoría al diseño de sistemas instruccionales
4. Teorías Relacionadas con el Diseño de Sistemas Instruccionales. Teoría 9. Conductismo y cognitivismo
General de Sistemas § Conductismo desde la perspectiva del neo-conductismo
§ Principios de la teoría general de sistemas § Conductistas y conductismo
§ El enfoque sistémico en el diseño de programas educativos § La psicología cognitiva
§ Aplicaciones de la teoría de sistemas en el diseño de sistemas 10. Cuestionamientos alrededor de la vieja y nueva teoría del aprendizaje
instruccionales § La “vieja” teoría del aprendizaje
5. Teorías Relacionadas con el Diseño de Sistemas Instruccionales. Teorías § La “nueva” teoría del aprendizaje
sobre Comunicación § Temas y controversias.
§ Perspectiva psicológica y tecnológica
§ Modelos de comunicación
§ Implicaciones para el diseño de sistemas instruccionales
BIBLIOGRAFÍA
§ Leliwa, S., Scangarello, J., Ferreyra, Y. (2014) Psicología y educación: una relación indiscutible (2a. ed.) Editorial Brujas

§ Sánchez, J. (2011) Ingeniería pedagógica, nuevo desafío para los objetos de Aprendizaje. Red Universidad de los Andes
§ Shunk, D. (2012) Teorías del Aprendizaje. 6ed. Pearson Educación
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividades de Aprendizaje con el Facilitador:
§ Interacción personalizada semanal en línea
§ Participación grupal semanal en línea
§ Foro de Opinión

Actividades de Aprendizaje Independientes:


§ Manual del Estudiante: Desarrollo de prácticas, lectura de textos, elaboración de búsquedas en la web
§ Portafolio de Aprendizaje: Esquema estructurado y secuencial de tareas para el desarrollo de habilidades
§ Módulo de Autoevaluación: Práctica semanal con ejercicios, problemas y preguntas
§ Proyecto en Equipo: Producto académico realizado en grupos
§ Proyecto Final: Incorpora la temática estudiada en un producto académico con implicaciones prácticas
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION
Presentación Grupal 20 %
Foros de Discusión 20 %
Portafolio de Aprendizaje 20 %
Trabajo Final 40 %
ED3222. PROCESOS DEL APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
OBJETIVOS GENERALES:
· Analizar, seleccionar y evaluar las herramientas tecnológicas para el diseño instruccional que permitan CICLO: Segundo Trimestre
desarrollar en el estudiante el pensamiento crítico y las habilidades para la solución de problemas.
TEMAS Y SUBTEMAS

1. El Proceso Neurofisiológico del Aprendizaje: Funcionamiento del 6. Análisis y Razonamiento: Herramientas para el Modelaje de Sistemas
Cerebro Humano § Modelaje de simulación
§ El concepto del cerebro triunitario § Sistemas expertos
§ Acoplamiento estructural: Mente y ambiente § Micromundos
§ Campos de neuronas 7. Pensando Críticamente Acerca de los Recursos en la Web
2. El Proceso Neurológico del Aprendizaje: La Memoria § Contenido y evaluación
§ Funcionamiento bioquímico de la memoria § Fuentes y fecha de publicación
§ Memoria de Corto Plazo § Estructura
§ Memoria de Largo Plazo 8. Evaluación de Proyectos de Estudiantes
3. El Pensamiento Crítico en la Web § Definición de objetivos en los proyectos del estudiante
§ El pensamiento crítico, lo que es y por lo que resulta importante § Criterios para evaluar el proyecto del estudiante
§ Tutoriales para el Mapeo de Discusiones § Elementos a considerar en el proyecto del estudiante
§ Software que propicia el razonamiento y el pensamiento crítico 9. Apoyo en la Construcción de Herramientas Mindtools en el Salón
4. El Pensamiento Creativo y las Habilidades para la Solución de § Formas adecuadas para la “enseñanza” de las herramientas
Problemas Mindtools
§ Estrategias para el pensamiento crítico § Manejo de las herramientas Mindtools
§ Actividades para la solución creativa de problemas § Resolución de problemas con las herramientas Mindtools
§ Ideas para el aprendizaje crítico 10. Características de las Herramientas de Desarrollo
5. Aplicaciones Creativas en el Uso de la Tecnología § El pensamiento crítico en el desarrollo de sitios web
§ Tipos de aplicaciones § Estudiantes como constructores de su propio conocimiento
§ Análisis de ejemplos § Elementos a considerar por el facilitador del curso
§ Demostración de casos

BIBLIOGRAFÍA
§ Barkley, F., Cross, P. y Howell, C. (2012)Técnicas de aprendizaje colaborativo: manual para el profesorado universitario. Ediciones Morata, S. L

§ Carbonell, J. (2014) Pedagogías del siglo XXI: alternativas para la innovación educativa. Ediciones Octaedro
§ Duane. H. (2013) Principios de Neurociencia : Aplicaciones básicas y clínicas. Elsevier Science & Technology
§ Revel, A., González, L. (2007) Estrategias de aprendizaje y autorregulación. Universidad de Caldas
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividades de Aprendizaje con el Facilitador:
§ Interacción personalizada semanal en línea
§ Participación grupal semanal en línea
§ Foro de Opinión

Actividades de Aprendizaje Independientes:


§ Manual del Estudiante: Desarrollo de prácticas, lectura de textos, elaboración de búsquedas en la web
§ Portafolio de Aprendizaje: Esquema estructurado y secuencial de tareas para el desarrollo de habilidades
§ Módulo de Autoevaluación: Práctica semanal con ejercicios, problemas y preguntas
§ Proyecto en Equipo: Producto académico realizado en grupos
§ Proyecto Final: Incorpora la temática estudiada en un producto académico con implicaciones prácticas
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION
Presentación Grupal 20 %
Foros de Discusión 20 %
Portafolio de Aprendizaje 20 %
Trabajo Final 40 %
ED3313. DISEÑO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS DE APRENDIZAJE EN LÍNEA
OBJETIVOS GENERALES:
· Juzgar la efectividad de los elementos teóricos metodológicos que se deben considerar en el diseño y desarrollo CICLO: Tercer Trimestre
de programas y cursos en línea
TEMAS Y SUBTEMAS
1. Elementos Básicos de Desarrollo de Sistemas Instruccionales 6. Análisis del Trabajo
§ ¿Qué es un Sistema de Desarrollo Instruccional (ISD)? § Trabajos vs. Procesos
§ El Modelo ADDIE del ISD § Pasos del análisis del trabajo
§ Tipos de Estructura § Metodología para la recopilación de la información
2. Diseño y Desarrollo de Cursos 7. Análisis del Trabajo
§ Definiciones de diseño y desarrollo § Recopilación y organización de la Información
§ Análisis del problema de principio a fin § Procesos de Mapeo
§ Modelos para el desarrollo de sistemas instruccionales § Entrenamiento requerido por la ley
3. El Enfoque Basado en Competencias 8. Objetivos Educativos
§ Estrategias a seguir: Medios y métodos § Razón para el uso de objetivos
§ Elementos básicos de la etapa del diseño del curso § Declaraciones de desempeño
§ Utilización de la tecnología § Niveles de objetivos educativos
4. Detección de Necesidades 9. Objetivos Conductuales
§ Conducción del análisis de necesidades § Definición de objetivos conductuales
§ Fases en el análisis de necesidades § Desarrollo de objetivos conductuales
§ Detección de necesidades con el uso de grupos de enfoque § Componentes de los objetivos conductuales
5. Instrumentos para la Recopilación de la Información en la Detección de 10. Desarrollo y Producción de Materiales Educativos
Necesidades § Tipos de manuales de entrenamiento
§ Formatos de instrumentos § Determinación del propósito principal de los materiales
§ Escalas de Medición § Consideraciones sobre los derechos de autor
§ Diseño y uso de instrumentos

BIBLIOGRAFÍA
§ Chiappe Laverde, A. (2009) Diseño instruccional: oficio, fase y proceso. D - Universidad de La Sabana
§ Muñoz, P., González Sanmamed, M. (2009) El diseño de materiales de aprendizaje multimedia y las nuevas competencias del docente en contextos
teleformativos. Bubok Publishing S.L.
§ Ramírez, F. E. (2009) Guía para el diseño de programas de capacitación. El Cid Editor
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividades de Aprendizaje con el Facilitador:
§ Interacción personalizada semanal en línea
§ Participación grupal semanal en línea
§ Foro de Opinión

Actividades de Aprendizaje Independientes:


§ Manual del Estudiante: Desarrollo de prácticas, lectura de textos, elaboración de búsquedas en la web
§ Portafolio de Aprendizaje: Esquema estructurado y secuencial de tareas para el desarrollo de habilidades
§ Módulo de Autoevaluación: Práctica semanal con ejercicios, problemas y preguntas
§ Proyecto en Equipo: Producto académico realizado en grupos
§ Proyecto Final: Incorpora la temática estudiada en un producto académico con implicaciones prácticas
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION
Presentación Grupal 20 %
Foros de Discusión 20 %
Portafolio de Aprendizaje 20 %
Trabajo Final 40 %
ED3413. CONCEPTOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE EN LÍNEA
OBJETIVOS GENERALES:
· Desarrollar un curso en línea en base a los conceptos y técnicas del aprendizaje en línea, considerando el CICLO: Tercer Trimestre
contenido y participantes a quien este dirigido el curso.
TEMAS Y SUBTEMAS
1. Características Generales del Software Educativo 6. Juegos Educativos
§ Elementos básicos en el programa § Elementos generales en los juegos
§ Control del programa por parte del usuario § Introducción y cuerpo del juego
§ Presentación de la Información § Ejemplos de juegos educativos
2. Tutoriales 7. Herramientas y ambientes de aprendizaje abiertos
§ Introducción al concepto de tutorías § Herramientas para el aprendizaje
§ Organización y secuencia de los segmentos en el programa § Herramientas para modelación y simulación
§ Retroalimentación acerca de las respuestas § Herramientas para el trabajo de multimedia
3. Hypermedia 8. Innovaciones tecnológicas Emergentes
§ Estructura de la hypermedia § Descripción de concepto de webquest
§ Formatos hypermedia § Estructura del webquest
§ Navegación y orientación § Aplicación del webquest al e-learning
4. Ejercicios 9. Innovaciones Tecnológicas Emergentes
§ Procedimiento básico de ejercicios § Descripción del concepto de weblog
§ Características de los ítems § Estructura del weblog
§ Almacenamiento de datos y terminación del programa § Aplicaciones de e-learning con el uso de blogers
5. Simulaciones 10. Análisis comparativo de las herramientas de e-learning
§ Tipos de simulaciones § Comparación de ventajas y desventajas y análisis de costos
§ Ventajas de las simulaciones § Viabilidad tecnológica
§ Diseño y desarrollo de simulaciones § Incorporación en el contexto educativo

BIBLIOGRAFÍA
§ Clark, R., Mayer, R. (2011)E-learning and the science of instruction Ed. Pfeiffer

§ Gonzáles U., M. (2009) Multimedia. El Cid Editor


§ Vaughan, T. (2014) Multimedia: Making It Work. McGraw-Hill Education
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividades de Aprendizaje con el Facilitador:
§ Interacción personalizada semanal en línea
§ Participación grupal semanal en línea
§ Foro de Opinión

Actividades de Aprendizaje Independientes:


§ Manual del Estudiante: Desarrollo de prácticas, lectura de textos, elaboración de búsquedas en la web
§ Portafolio de Aprendizaje: Esquema estructurado y secuencial de tareas para el desarrollo de habilidades
§ Módulo de Autoevaluación: Práctica semanal con ejercicios, problemas y preguntas
§ Proyecto en Equipo: Producto académico realizado en grupos
§ Proyecto Final: Incorpora la temática estudiada en un producto académico con implicaciones prácticas
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION
Presentación Grupal 20 %
Foros de Discusión 20 %
Portafolio de Aprendizaje 20 %
Trabajo Final 40 %
ED3324. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
· Incorporar en su práctica profesional las técnicas para llevar a cabo un proceso de evaluación de acuerdo al modelo CICLO: Cuarto Trimestre
de Kirpatrick, analizando cuantitativa o cualitativamente una propuesta educativa que incorpore elementos
tecnológicos como medios de distribución del conocimiento.
TEMAS Y SUBTEMAS
1. Evaluación y sus Fundamentos 6. Medición de la efectividad y la eficiencia
§ Características de la evaluación § Efectividad y eficiencia
§ Niveles en la evaluación § Cómo medir la efectividad
§ Modelo de Kirkpatrick § Cómo medir la eficiencia
2. Evaluación Sumativa y Evaluación Formativa 7. Evaluación como una estrategia
§ Características de la evaluación formativa § Modelo para la acción
§ Características de la evaluación sumativa § Planeación y estrategia
§ Aplicaciones prácticas § Análisis de técnicas
3. Planeación y Evaluación 8. Análisis Costo-Beneficio
§ Carácter de la evaluación § Determinación de costos
§ Revisión de modelos para la evaluación § La tasa de retorno de la inversión (ROI)
§ Modelo de evaluación integrado § Determinación de los beneficios financieros
4. Detección de Necesidades 9. Uso de Estadística Descriptiva en la Evaluación
§ La detección de necesidades para la mejora del desempeño § Medidas de la estadística descriptiva
§ Detección proactiva de necesidades § Interpretación de datos
§ Detección reactiva de necesidades § Datos cualitativos y cuantitativos
5. Entrenamiento, resultados y Medición 10. Uso de la Estadística Inferencial en la Evaluación
§ Medición del Aprendizaje § Correlaciones
§ Medición de la Conducta § Comparaciones de pre y post-test
§ Medición de los resultados § Comparación de resultados con las expectativas

BIBLIOGRAFÍA
§ Lukas Mújica, J. F. (2014) Evaluación educativa. Larousse - Alianza Editorial
§ Martínez M, C. (2013) Evaluación de programas: modelos y procedimientos. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
§ Orozco, L. E., Cardoso, R. (2003) La evaluación como estrategia de autorregulación y cambio institucional. Perfiles Educativos, XXV

§ Sarramona, J. (2001) Evaluación de programas de educación a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, volumen 4, nº 1

§ Serrano de Moreno, S. (2002) La evaluación del aprendizaje: dimensiones y prácticas innovadoras. Educere
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividades de Aprendizaje con el Facilitador:
§ Interacción personalizada semanal en línea
§ Participación grupal semanal en línea
§ Foro de Opinión

Actividades de Aprendizaje Independientes:


§ Manual del Estudiante: Desarrollo de prácticas, lectura de textos, elaboración de búsquedas en la web
§ Portafolio de Aprendizaje: Esquema estructurado y secuencial de tareas para el desarrollo de habilidades
§ Módulo de Autoevaluación: Práctica semanal con ejercicios, problemas y preguntas
§ Proyecto en Equipo: Producto académico realizado en grupos
§ Proyecto Final: Incorpora la temática estudiada en un producto académico con implicaciones prácticas
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION
Presentación Grupal 20 %
Foros de Discusión 20 %
Portafolio de Aprendizaje 20 %
Trabajo Final 40 %
ED3424. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO INSTRUCCIONAL
OBJETIVOS GENERALES:
· Conocer las diferentes teorías del aprendizaje y etapas que se deben considerar en el proceso del Diseño CICLO: Cuarto Trimestre
Instruccional, evaluando las innovaciones tecnológicas que se seleccionen al realizar el Diseño del Curso.
TEMAS Y SUBTEMAS
1. Antecedentes del Diseño Instruccional 6. El Modelo ADDIE: Diseño
§ Contextualización histórica § Revisión de medios de entrega
§ La computadora en el proceso de instrucción § Integración de medios de entrega
§ El desarrollo de la Internet y la World Wide Web § Incorporación de plataformas
2. Integración con las Teorías del Aprendizaje 7. El Modelo ADDIE: Desarrollo
§ Diseño instruccional y el conductismo § Definición de la estrategia instruccional
§ Diseño instruccional y el cognitivismo § Definición y acopio de recursos
§ Diseño instruccional y el constructivismo § Mapas de navegación
3. Definición de Diseño Instruccional 8. El Modelo ADDIE: Implementación y Evaluación de Programas WBT
§ Diseño instruccional como un proceso § Evaluación por experto en contenidos
§ Diseño instruccional como disciplina § Evaluación de prototipo rápido
§ Diseño Instruccional como ciencia § Evaluación de prueba alfa
4. Selección de Métodos de Distribución del Conocimiento 9. Selección del método de e-learning óptimo
§ Modelos de diseño instruccional § Determinación de los tipos de aprendizaje involucrados
§ Características de los modelos § Evaluación de opciones mixtas (blended learning)
§ El diseño de sistemas de instrucción y el modelo ADDIE § Diferenciación de tipos de entrenamiento basado en Web (WBT)
5. El Modelo ADDIE: Análisis 10. Integración de elementos en diseño instruccional
§ Análisis de la audiencia § Integración sistémica
§ Análisis de la tarea § Validación de herramientas
§ Análisis del contexto § Validación de medios

BIBLIOGRAFÍA
§ Arteaga, J. M., Rodríguez, F. J. Á., Núñez, M. E. (2007) Tecnología de objetos de Aprendizaje. Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad
Virtual
§ Hernández-Alcántara, M., Aguirre-Aguilar, G., Balderrama-Trápaga, J. A. (2015) Los Modelos Tecno-Educativos. Researchgate

§ Laverde, A. C. (2008)Diseño instruccional: oficio, fase y proceso. Educación y Educadores.

§ Shaughnessy M., Fulgham S (2010) Pedagogical Models the Discipline of Online Teaching. Nova Science Publishers
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividades de Aprendizaje con el Facilitador:
§ Interacción personalizada semanal en línea
§ Participación grupal semanal en línea
§ Foro de Opinión

Actividades de Aprendizaje Independientes:


§ Manual del Estudiante: Desarrollo de prácticas, lectura de textos, elaboración de búsquedas en la web
§ Portafolio de Aprendizaje: Esquema estructurado y secuencial de tareas para el desarrollo de habilidades
§ Módulo de Autoevaluación: Práctica semanal con ejercicios, problemas y preguntas
§ Proyecto en Equipo: Producto académico realizado en grupos
§ Proyecto Final: Incorpora la temática estudiada en un producto académico con implicaciones prácticas
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION
Presentación Grupal 20 %
Foros de Discusión 20 %
Portafolio de Aprendizaje 20 %
Trabajo Final 40 %
ED3435. TÉCNICAS AVANZADAS DE APRENDIZAJE EN LÍNEA
OBJETIVOS GENERALES:
· Formular alternativas viables para la incorporación de aplicaciones tecnológicas en programas de educación en CICLO: Quinto Trimestre
línea, analizando el uso de audio, video e interacciones síncronas y asíncronas en grupos de discusión y
colaboración digital.
TEMAS Y SUBTEMAS
1. Diseño de Interacciones asíncronas 6. Diseño de Interacciones Sincrónicas
§ Definición de Interacción § Tipos de interacciones sincrónicas
§ Tipos de interacción § Ventajas de los tipos de interacciones sincrónicas
§ Interacción asíncrona vs. Interacción sincrónica § Integración de interacciones sincrónicas en WBT
2. Grupos de discusión y Comunidades Virtuales 7. Interacciones Sincrónicas de Uso Preferente en WBT
§ Características técnicas de grupos y comunidades virtuales § Internet Relay Chat (IRC)
§ Uso apropiado de las herramientas en los grupos de discusión § Audio en tiempo real
§ Manejo de la información electrónica en los grupos de discusión § Aplicaciones compartidas, pizarra electrónica
3. Grupos de Discusión y Comunidades Virtuales § Videoconferencia basada en la Web
§ Manejo de los participantes en grupos de discusión 8. Enseñando en el salón virtual
§ Interacción entre participantes § Razones para crear un salón virtual
§ Consideraciones sobre las participaciones individuales § Atención a los factores humanos
4. Promoción de la Colaboración § Interconectividad con los contenidos del programa
§ Determinación de los tipos de mecanismos de colaboración a 9. Colaboración sincrónica efectiva con audio (IRC)
utilizar § Uso apropiado de las herramientas disponibles
§ Mecanismos de colaboración § Manejo del tiempo
§ Implementación de políticas de colaboración § Problemas con la calidad de las aportaciones
§ Moderación de los grupos de discusión 10. Conducción de Eventos en Vivo
5. Promoción de la Colaboración § Preparación para el evento
§ Problemas comunes en los grupos de discusión § Manejo del evento
§ Motivar la participación § Seguimiento del evento
§ Entender porque la gente no participa
§ Provocar la discusión productiva

BIBLIOGRAFÍA
§ Elkins, D., Pinder, D. (2014) E-Learning Fundamentals. ATD Press

§ Salkind, N. J. (2012) Tests & Measurement for People Who (Think They) Hate Tests & Measurement. Second Edition. SAGE Publications
§ Siegel, K. (2015) Adobe Captivate 8: The Essentials. IconLogic
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividades de Aprendizaje con el Facilitador:
§ Interacción personalizada semanal en línea
§ Participación grupal semanal en línea
§ Foro de Opinión

Actividades de Aprendizaje Independientes:


§ Manual del Estudiante: Desarrollo de prácticas, lectura de textos, elaboración de búsquedas en la web
§ Portafolio de Aprendizaje: Esquema estructurado y secuencial de tareas para el desarrollo de habilidades
§ Módulo de Autoevaluación: Práctica semanal con ejercicios, problemas y preguntas
§ Proyecto en Equipo: Producto académico realizado en grupos
§ Proyecto Final: Incorpora la temática estudiada en un producto académico con implicaciones prácticas
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION
Presentación Grupal 20 %
Foros de Discusión 20 %
Portafolio de Aprendizaje 20 %
Trabajo Final 40 %
ED3445. SOFTWARE Y LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN PARA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL I
OBJETIVOS GENERALES:
· Manejar el Hyper Markup Lenguaje y el Java en el diseño instruccional CICLO: Quinto Trimestre
de un curso, para la integración de contenidos, actividades y
presentaciones interactivas.
TEMAS Y SUBTEMAS

1. Introducción al Hyper Text Markup Language (HTML) 6. Introducción al JAVA


§ Elementos de HTML 4.0 § Origen y características
§ HTML Tags § Hot JAVA
§ HTML Formatting § Java para aplicaciones institucionales
2. Tablas, Ligas y Listas en Hyper Text Markup Language (HTML) 7. Conceptos Básicos de JAVA
§ HTML Links § Programación en JAVA
§ HTML Tables § Control de Flujo
§ HTML Lists § Variables y Métodos de Instancia
3. El Manejo de Formas, Imágenes y Pantallas en Hyper Text Markup § Variables y métodos estáticos
Language (HTML) § Clases abstractas
§ HTML Forms § Referencias
§ HTML Images 8. Objetos Gráficos en JAVA
§ HTML Backgrownd § Métodos para dibujo
4. Fuentes, Estilos y Encabezados en Hyper Text Markup Language § Métodos para imágenes
(HTML) § Sonido en Java
§ HTML Layout 9. Threads y Multithreads
§ HTML Fonts § Flujo en programas
§ HTML Styles § Creación y control de threads
§ HTML Head § Estados de un thread
5. El Manejo del Hyper Text Markup Language (HTML) § Comunicación entre threads
§ HTML Meta 10. Ficheros en JAVA
§ HTML URL § Streams de entrada
§ HTML Scripting § Streams de salida
§ Ficheros de acceso aleatorio

BIBLIOGRAFÍA
§ Barrington, R. (2014) Moodle Gradebook. Second Edition Packt Publishing Ltd

§ Büchner, A. (2011) Moodle 2 Administration. Second Edition. Packt Publishing Ltd

§ Rice, W. (2011) Moodle 2.0 E-Learning Course Development . Packt Publishing Ltd
§ Singh, J. (2014) How to Use Moodle 2.7. Teacher's Manual for the World's Most Popular LMS
§ Smith Nash, S., Moore, M. (2014) Moodle Course Design Best Practices Packt Publishing Ltd .
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividades de Aprendizaje con el Facilitador:
§ Interacción personalizada semanal en línea
§ Participación grupal semanal en línea
§ Foro de Opinión

Actividades de Aprendizaje Independientes:


§ Manual del Estudiante: Desarrollo de prácticas, lectura de textos, elaboración de búsquedas en la web
§ Portafolio de Aprendizaje: Esquema estructurado y secuencial de tareas para el desarrollo de habilidades
§ Módulo de Autoevaluación: Práctica semanal con ejercicios, problemas y preguntas
§ Proyecto en Equipo: Producto académico realizado en grupos
§ Proyecto Final: Incorpora la temática estudiada en un producto académico con implicaciones prácticas
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION
Presentación Grupal 20 %
Foros de Discusión 20 %
Portafolio de Aprendizaje 20 %
Trabajo Final 40 %
ED3516. FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS
OBJETIVOS GENERALES:
· Desarrollar y someter una propuesta de tecnología educativa que responda a las políticas educativas y de CICLO: Sexto Trimestre
desarrollo considerando los diferentes lineamientos para la obtención de financiamiento por parte de las
agencias nacionales e internacionales.
TEMAS Y SUBTEMAS
1. Fondos en Organizaciones Filantrópicas 6. Desarrollo del Proyecto
§ Características y orientaciones de las fundaciones filantrópicas § Diferenciación del proyecto
§ Clasificación de las fundaciones filantrópicas § Creación del esquema del proyecto
§ Tipos de apoyos ofrecidos por las fundaciones filantrópicas § Discusión de visión, objetivos y metas
2. Fondos Gubernamentales 7. Presupuestación de un Proyecto
§ Recursos en la Secretaría de Educación Pública § Definición de partidas presupuestales
§ Recursos en el CONACYT § Definición de tipos de costos
§ Recursos en la esfera del gobierno federal, estatal y municipal § Cálculo de costos
3. Diseño del Proyecto 8. La Narrativa del Proyecto
§ Declaración y causas del problema § La macro-narrativa
§ Identificación de la solución § La micro-narrativa
§ Identificación de los recursos requeridos § Enlace entre macro y micro narrativa con la visión, objetivos y
4. Lineamientos del Proyecto metas
§ Definición conceptual: proyecto o programa 9. Desarrollo de la Propuesta de Financiamiento
§ Conceptos claves § Carta de intención del proyecto
§ Organización § Elementos de una propuesta conceptual efectiva
5. Definición de la Problemática Atendida en el Proyecto § Alineación y validación de las necesidades del proyecto
§ La problemática a atender 10. Revisión y terminación de la propuesta
§ Características del problema § Preparación para fondos alternos
§ Alineamiento entre la organización patrocinadora y el problema § Preparación para la diseminación de los resultados
§ Preparación para fondos futuros

BIBLIOGRAFÍA
§ Barroso, F. (2009) Responsabilidad social empresarial y sugerencias para su aplicación en instituciones educativas. Universidad Simón Bolívar
§ Browning, B. A. (2014) Grant Writing for Dummies (5th Edition) John Wiley & Sons, Incorporated
§ Layton, M., Moreno, A. (2010)Filantropía y sociedad civil en México: análisis de la ENAFI 2005-2008 Editorial Miguel Ángel Porrúa
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividades de Aprendizaje con el Facilitador:
§ Interacción personalizada semanal en línea
§ Participación grupal semanal en línea
§ Foro de Opinión

Actividades de Aprendizaje Independientes:


§ Manual del Estudiante: Desarrollo de prácticas, lectura de textos, elaboración de búsquedas en la web
§ Portafolio de Aprendizaje: Esquema estructurado y secuencial de tareas para el desarrollo de habilidades
§ Módulo de Autoevaluación: Práctica semanal con ejercicios, problemas y preguntas
§ Proyecto en Equipo: Producto académico realizado en grupos
§ Proyecto Final: Incorpora la temática estudiada en un producto académico con implicaciones prácticas
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION
Presentación Grupal 20 %
Foros de Discusión 20 %
Portafolio de Aprendizaje 20 %
Trabajo Final 40 %
ED3456. SOFTWARE Y LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN PARA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL II
OBJETIVOS GENERALES:
· Manejar el lenguaje HTML y la aplicación Dreamweaver MX para el desarrollo de diseño gráfico de CICLO: Sexto Trimestre
programas educativos, considerando los elementos básicos en el diseño en páginas web.
TEMAS Y SUBTEMAS
1. Trabajando con HTML y Dreamweaver 6. Imágenes
§ Trabajo con editores externos § Inserción de imágenes
§ El HTML Source Window § Mapas de imagen
§ Tag Editing § Botones Flash
§ Copiar y pegar HTML 7. Formularios
2. Aspectos básicos en la Construcción de un Sitio Local § Elementos del formulario
§ Importación de texto desde MS Word § Creación de formularios
§ Uso del Quick Tag Editor § Validación de formularios
§ Combinación con Windows 8. Inserción de Multi-Media
3. Conceptos básicos de Dreamweaver MX § Inserción de Java Applets
§ Edición de páginas web § Inserción de películas en Shockwave y Flash
§ Arranque y cierre de Dreamweaver MX § Uso de otros editores
§ Abrir y Guardar Documentos 9. Plantillas
4. El entorno de Trabajo § Creación de plantillas
§ La pantalla inicial § Establecimiento de regiones editables
§ Los paneles e inspectores § Búsqueda de páginas
§ Personalización del área de trabajo 10. Comportamientos
5. Hiperenlaces § Inserción de comportamiento
§ Tipos de enlaces § Presentación y ocultamiento de capas
§ Creación de enlaces § Llamada a JavaScript
§ Formato de enlace

BIBLIOGRAFÍA
§ Barrington, R. (2014) Moodle Gradebook. Second Edition Packt Publishing Ltd
§ Büchner, A. (2011) Moodle 2 Administration. Second Edition. Packt Publishing Ltd
§ Howe, S. (2014) Learn to Code HTML and CSS: Develop and Style Websites.New Riders

§ Rice, W. (2011) Moodle 2.0 E-Learning Course Development . Packt Publishing Ltd
§ Robbins, J (2012) Learning Web Design: A Beginner's Guide to HTML, CSS, JavaScript and Web Graphics. Fourth Edition. O'Reilly Media

§ Singh, J. (2014) How to Use Moodle 2.7. Teacher's Manual for the World's Most Popular LMS
§ Smith Nash, S., Moore, M. (2014) Moodle Course Design Best Practices Packt Publishing Ltd
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividades de Aprendizaje con el Facilitador:
§ Interacción personalizada semanal en línea
§ Participación grupal semanal en línea
§ Foro de Opinión

Actividades de Aprendizaje Independientes:


§ Manual del Estudiante: Desarrollo de prácticas, lectura de textos, elaboración de búsquedas en la web
§ Portafolio de Aprendizaje: Esquema estructurado y secuencial de tareas para el desarrollo de habilidades
§ Módulo de Autoevaluación: Práctica semanal con ejercicios, problemas y preguntas
§ Proyecto en Equipo: Producto académico realizado en grupos
§ Proyecto Final: Incorpora la temática estudiada en un producto académico con implicaciones prácticas
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION
Presentación Grupal 20 %
Foros de Discusión 20 %
Portafolio de Aprendizaje 20 %
Trabajo Final 40 %
ED3002. SEMINARIO INTEGRADOR EN TECNOLOGÍA
OBJETIVOS GENERALES:
· Aplicar el conocimiento y las habilidades técnicas necesarias para analizar, diseñar e implementar una aplicación tecnológica dentro
de su área de desarrollo profesional y dentro del área de la tecnología educativa, que integre los contenidos estudiados en él. CICLO: Sexto
Programando su propia visión sobre la implementación de aplicaciones tecnológicas y el desarrollo de programas educativos en línea. Trimestre
Consolidará además, a través de su participación activa y proactiva como miembro de la comunidad de aprendizaje, su red de
contactos académicos aprovechando las distintas oportunidades académicas para interrelacionarse con profesores, expertos invitados
y compañeros.
TEMAS Y SUBTEMAS
Tópico 1: Innovaciones en el Diseño de Programas en Línea Tópico 5: Empresas Líderes en Innovación Tecnológica
§ La computadora y el desarrollo de cursos y programas de § Características y singularidades de las empresas de alta tecnología
entrenamiento § Productos y/o aplicaciones que ofrecen para la educación las
§ El desarrollo de la Internet y el crecimiento del e-Learning empresas de innovación tecnológica
§ Evolución del e-Learning § Áreas de oportunidad en el desarrollo de innovaciones tecnológicas
Tópico 2: Comunidades Virtuales y Generación de Grupos de Discusión en Tópico 6: El Horizonte del Desarrollo de Programas de Entrenamiento
Línea Basados en la Web (WBT)
§ Interacción asíncrona e Interacción sincrónica § Revisión de estándares tecnológicos en el desarrollo de contenidos
§ Evolución de las herramientas para el desarrollo de grupos de § El campo del entrenamiento y la capacitación
discusión § Las fuerzas que impulsan el desarrollo de WBT
§ Manejo de la Información en los grupos de discusión Tópico 7: Evaluación de Programas de Entrenamiento Basados en la Web
Tópico 3: Procesos de Colaboración en Línea (WBT)
§ Herramientas de colaboración § Importancia del proceso de evaluación
§ Integración de interacciones sincrónicas § La incorporación del modelo de evaluación de Kirkpatrick al WBT
§ Desarrollo de políticas para la colaboración en línea efectiva § La evaluación y el retorno de la inversión
Tópico 4: Aplicaciones Tecnológicas para el Diseño Instruccional Tópico 8: Plataformas para el Aprendizaje en Línea
§ La Evolución del Hyper Text Markup Language (HTML) § Sistemas de Administración de Contenidos para el Aprendizaje
§ Aplicaciones educativas basadas en JAVA (LCMS)
§ Los productos Macromedia en el diseño instruccional § Hospedaje y franquiciamiento de LCMS
§ LCMS's de código libre (Open Source)
BIBLIOGRAFÍA
§ American Society for Training and Development (2000). Instructional Systems Development. Alexandria:ASTD
§ Driscoll, M. (2002). Web-Based Training: Creating E-Learning Experiences. (2nd Ed.). San Franciso:Jossey-Bass/Peiffer
§ Hale, Judith (2002). Performance Based Evaluation: Tools and Techniques to Measure the Impact of Training. Pfeiffer.
§ Mantyla, K (2002). Blending E-Learning. Alexandria:ASTD
§ Mason, R. (Ed.) (2003). Computer Conferencing: The Last Word. Victoria, B.C.: Beach Holme Publishers
§ Palloff, R. & Pratt, K. (2000). Building Learning Communities in Cyberspace. Jossey Bass: San Francisco: CA.
§ Porter, L. R. (1997). Creating the Virtual Classroom: Distance Learning with the Internet. John Wiley & Sons.
§ Rosenberg, M. J. (2002). E-Learning Estrategias para Transmitir Conocimiento en la Era Digital. Colombia:McGraw-Hill Interamericana, S.A.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividades en Línea previas:
El alumno recibirá la asesora necesaria para trabajar en su proyecto de desarrollo a través del Campus en Línea, donde tendrá a su disposición los mismos
recursos tecnológicos y pedagógicos que en sus cursos en línea. Dispondrá también la supervisión constante por parte del profesor asesor designado para el
Seminario Integrador en Tecnología. Desarrollará su proyecto durante un período de 9 semanas, y al finalizar estas se presentará en la ciudad sede
designada para llevar a cabo el seminario Integrador en Tecnología.
El trabajo a realizar por el alumno consistirá en el desarrollo de una aplicación tecnológica que sea parte de un curso en línea, o bien el desarrollo integral
de un curso en línea, el cual deberá considerar los aspectos fundamentales del análisis, diseño, desarrollo e implementación, Bajo la supervisión del profesor
titular definirá los contenidos necesarios, las herramientas de programación, la definición del tema y la estructura del programa. Como resultado, y bajo la
aprobación directa de su profesor, diseñará una aplicación educativa o un curso en línea el cual deberá ser presentado como parte de las actividades
presenciales del Seminario Integrador en Tecnología.
Actividades durante el Seminario Integrador:
Se llevan a cabo las siguientes actividades, generando una oportunidad para la reunión física de la comunidad virtual de aprendizaje que conforman los
estudiantes del programa. Durante dicho Seminario Integrador presencial se realizarán Conferencias Magistrales, presentación de trabajos por estudiantes,
paneles y mesas redondas.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION
Desarrollo del Proyecto de Desarrollo 55 %
Exposición del Trabajo Final 30 %
Participación en las actividades
académicas del Seminario Integrador 15 %
ED3527. INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
OBJETIVOS GENERALES:
· Conocer, comparar y evaluar las plataformas disponibles para la
distribución del aprendizaje, tomando en cuenta el costo-beneficio así CICLO: Séptimo Trimestre
como la compatibilidad y disponibilidad de los productos.
TEMAS Y SUBTEMAS
1. Aplicaciones Tecnológicas para la Distribución del Aprendizaje 6. Sistemas de Administración de Contenidos para el Aprendizaje (LCMSs)
§ Revisión de aplicaciones independientes § Funciones de un LCMS
§ Revisión de aplicaciones individualizadas o institucionales § Análisis de LCMS en el mercado
§ Plataformas de distribución de e-learning para el aprendizaje § Ventajas y desventajas entre LCMS
(LCMSs) 7. Sistemas de Administración de Contenidos para el Aprendizaje
2. Plataformas de distribución de e-learning (LCMS’s) Sobresalientes
§ Características § Utilización de aplicaciones de código libre (Open Source)
§ Web learning § Diseño y manejo de programas en Dokeos
§ Sistemas de administración del aprendizaje (LMSs) § Diseño y manejo de programas en ePath Learning y Tecnonexo
§ Sistemas de administración de contenidos /Computadora 8. Sistemas de Administración de Contenidos para el Aprendizaje
(W/CBT) (LCMS’s) Sobresalientes
§ Web/Sistemas de apoyo electrónico (W/EPSS) § El diseño y manejo de cursos en Web-CT
3. Plataformas de distribución de e-learning § El diseño y manejo de cursos en Intra-Learn
§ Características § El diseño y manejo de cursos en Blackboard
§ Web/Salones virtuales asíncronos (W/VAC) 9. Hospedaje y Franquiciamiento de Aplicaciones Tecnológicas
§ Web/Salones virtuales sincrónicos (W/VSC) § Consideraciones financieras
4. Sistemas de Administración del Aprendizaje (LMSs) § Consideraciones técnicas
§ Funciones de un LMS § Análisis comparativo
§ Análisis de LMS en el mercado 10. Hospedaje y Franquiciamiento de Aplicaciones Tecnológicas
§ Ventajas y desventajas entre LMS § Determinación de requerimientos técnicos
5. Productos Híbridos (OTS): Plataformas de Distribución-LMS § Alternativas de renta
§ Revisión de productos (OTS) § Negociación con proveedores de plataformas
§ Características principales
§ Oferta existente y tendencias del mercado de los (OTS)

BIBLIOGRAFÍA
§ Asinsten, J.C. (s/f) Producción de Contenidos para Educación Virtual. Guía de trabajo del docente-contenidista. Biblioteca Digital Virtual Educa
§ Castañeda, M. y Acuña , C. (1996) Diseño instruccional: Métodos de representación del conocimiento. Perfiles Educativos.

§ Martínez Galaz, C., Molina Riquelme, F., Cabrera Carrasco, A. (2010) Aplicación y evaluación de un modelo de enseñanza-aprendizaje vía e-learning
como alternativa (...). En: Memorias Universidad 2008
§ McAnally, L (2004) Educativo de un curso en línea con las Dimensiones del Aprendizaje en una plataforma de código abierto. Revista Latinoamericana
de Estudios Educativos
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividades de Aprendizaje con el Facilitador:
§ Interacción personalizada semanal en línea
§ Participación grupal semanal en línea
§ Foro de Opinión

Actividades de Aprendizaje Independientes:


§ Manual del Estudiante: Desarrollo de prácticas, lectura de textos, elaboración de búsquedas en la web
§ Portafolio de Aprendizaje: Esquema estructurado y secuencial de tareas para el desarrollo de habilidades
§ Módulo de Autoevaluación: Práctica semanal con ejercicios, problemas y preguntas
§ Proyecto en Equipo: Producto académico realizado en grupos
§ Proyecto Final: Incorpora la temática estudiada en un producto académico con implicaciones prácticas
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION
Presentación Grupal 20 %
Foros de Discusión 20 %
Portafolio de Aprendizaje 20 %
Trabajo Final 40 %
ED3467. ENTRENAMIENTO BASADO EN WEB
OBJETIVOS GENERALES:
· Incorporar los conocimientos teóricos y técnicos en el diseño,
desarrollo, implementación y evaluación de programas de aprendizaje CICLO: Séptimo Trimestre
basados en la web.
TEMAS Y SUBTEMAS
1. El Entrenamiento Basado en la Web (WBT) 6. Aprendizaje Activo
§ Qué es el WBT § Qué son las actividades de aprendizaje?
§ Antecedentes del WBT § Uso de actividades de aprendizaje
§ Justificación para el uso de WBT § Conversión de actividades en el aula al WBT
2. Aprendizaje Basado en la Web 7. Tests y Ejercicios de Aprendizaje
§ Definición de Aprendizaje Basado en la Web § Efectividad de los tests basados en WBT
§ Usos de la Web para el aprendizaje § Selección del tipo de preguntas adecuadas
§ Ventajas del Aprendizaje Basado en la Web § Preguntas de simulación
3. La Enseñanza en el Salón Virtual 8. Diseño Efectivo de Preguntas
§ Razones para generar un salón virtual § Secuencia de las preguntas
§ Atención a los factores humanos § Información completa para las preguntas
§ Conducción de Eventos en vivo § Retroalimentación
4. Motivación de los Estudiantes 9. La Colaboración en WBT
§ Por qué es importante la motivación § Determinación de los tipos de mecanismos de colaboración
§ Determinación de expectativas bien definidas § Selección de los mecanismos de colaboración
§ Haciendo WBT divertido e interesante § Moderación de grupos de discusión
5. Sobreponiéndose a las Dificultades Técnicas 10. Más allá del desarrollo de Cursos en WBT: Bibliotecas y Museos
§ Barreras tecnológicas que enfrenta WBT § Cuándo crear una biblioteca
§ Solución de problemas comunes § Uso de bibliotecas en los programas basados en WBT
§ Aprendiendo de los problemas § Cuándo crear un museo

BIBLIOGRAFÍA
§ Mohapatra, P. (2010) Software Engineering. New Age International
§ Pressman, R. (2010) Ingeniería del software: un enfoque práctico. McGraw-Hill Interamericana
§ Zielinski, K., Szmuc, T. (2005) Software Engineering: Evolution and Emerging Technologies. IOS Press
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividades de Aprendizaje con el Facilitador:
§ Interacción personalizada semanal en línea
§ Participación grupal semanal en línea
§ Foro de Opinión

Actividades de Aprendizaje Independientes:


§ Manual del Estudiante: Desarrollo de prácticas, lectura de textos, elaboración de búsquedas en la web
§ Portafolio de Aprendizaje: Esquema estructurado y secuencial de tareas para el desarrollo de habilidades
§ Módulo de Autoevaluación: Práctica semanal con ejercicios, problemas y preguntas
§ Proyecto en Equipo: Producto académico realizado en grupos
§ Proyecto Final: Incorpora la temática estudiada en un producto académico con implicaciones prácticas
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION
Presentación Grupal 20 %
Foros de Discusión 20 %
Portafolio de Aprendizaje 20 %
Trabajo Final 40 %

También podría gustarte