Está en la página 1de 3

EJERCICIOS DE ESTIMACION PUNTUAL Y POR INTERVALOS

1. El porcentaje de Calcio observado en dientes sanos de 10


individuos de una especie animal, es:

36,6 35,9 35,6 35,4 34,9 36,5 35,6 35,2 35,6 35,4

a) Da una estimación insesgada para la media y la varianza


poblacionales.
b) Calcula el intervalo de confianza del 95% para el
porcentaje medio de calcio.
c) ¿Se podría aceptar que el porcentaje medio de calcio es
igual a 36?
d) Intervalo de confianza del 95% para la varianza de dicho
porcentaje.
e) ¿Se podría aceptar que la varianza de dicho porcentaje
es igual a 1’5?

2. Una cafetería valor la posibilidad de poner una sala de


fumadores si el porcentaje de usuarios de la cafetería que fuma
supera el 60%. Un estudio sobre 50 usuarios elegidos
aleatoriamente indica que 26 de ellos fuman y 24 no.
a) Construye un intervalo de confianza al 99% para el
porcentaje de usuarios de la cafetería que fuman.
¿Justificaría el intervalo obtenido la creación de la sala
de fumadores? Razona la respuesta.
b) ¿A qué número mínimo de personas habría que
encuestar, con el mismo nivel de confianza anterior, para
que la diferencia entre la proporción muestral y la
proporción poblacional de fumadores (error o radio del
intervalo) sea menor que 0’05?

3. Un grupo de investigadores de Ecología midieron la


concentración de células rojas en la sangre de 29 lagartos
(Sceloporis occidentales) capturados en el campo. También
observaron si los lagartos estaban infectados por el parásito de
Malaria Plasmodium. Los recuentos de células rojas
proporcionaron los siguientes valores.

Animales infectados: n1  13 X 1  972,1


s1  245,1
Animales no infectados: n 2  16 X 2  843,4
s 2  251,2

a) Construye un intervalo de confianza al 99% para la


diferencia entre la concentración media de células rojas en
la sangre de animales infectados y no infectados (se supone
normalidad).
b) ¿Se podría afirmar que la malaria reduce el número de
células rojas? Razona la respuesta.

4. En un estudio sobre el efecto del dióxido de azufre como


agente contaminante del aire, se dispuso de cierto tipo de
semillas de habichuelas en cámaras que se mantuvieron a lo
largo del experimento abiertas por su parte superior. Se
asignaron aleatoriamente seis de esas cámaras a un
tratamiento consistente en fumigarlas con dióxido de azufre, y
en las otras seis no se efectuó ningún proceso. Transcurrido un
mes, se registraron las cosechas totales (en kg) de habichuelas
en cada cámara, obteniéndose los siguientes datos:

Sin 1,52 1,85 1,39 1,15 1,30 1,57


CO2
Con 1,49 1,55 1,21 0,65 0,76 0,69
CO2

Halla un intervalo de confianza al 90% para la diferencia de


producción media de habichuelas con y sin dióxido de azufre.
Interprétalo.

5. Se realizó un estudio para comparar el contenido en sodio en el


plasma de las focas peleteras australes jóvenes, con el nivel de
sodio en la leche de las focas. Se obtuvieron las siguientes
observaciones sobre el contenido de sodio (en minimotes) por
litro de leche (o plasma) en 10 focas aleatoriamente
seleccionadas:

Sujeto Leche Plasma


1 93 147
2 104 157
3 95 142
4 81,5 141
5 95 142
6 95 147
7 76,5 148
8 80,5 144
9 79,5 144
10 87 146

Halla un intervalo de confianza del 95% para la diferencia de


niveles de sodio en los dos líquidos corporales. ¿Hay pruebas
de que exista alguna diferencia? ¿En qué sentido?

6. Uno de los ejemplos de selección natural estudiados es el de la


polilla moteada. Hasta 1845, todas las especies conocidas
presentaban colores claros, pero ese año fue capturada en
Manchester una polilla negra. A causa de la industrialización
de la zona, los troncos de los árboles, las rocas, e incluso la
tierra, se habían ennegrecido por el hollín. Esa forma mutante
negra se extendió rápidamente. H.B.D. Kettlewell creyó que la
expansión era debida, en parte, a que el color negro protegía a
la polilla de sus depredadores naturales, en particular de los
pájaros, ya que le permitía mimetizarse con la oscurecida
vegetación de la zona. Los entomólogos de la época declararon
que ellos nunca habían visto a un pájaro comerse una polilla
moteada de color alguno, y desecharon la idea. En un
experimento para estudiar la teoría, Kettlewell marcó una
muestra de 100 polillas de cada color, y las liberó después.
Volvió por la noche con trampas con luz y recobró el 40% de
las polillas negras y solamente el 19% de las de color claro.
Supóngase que las polillas no recobradas fueron presas de
algún depredador.
a) Encontrar una estimación puntual para la diferencia en
las tasas de supervivencia.
b) Encuentra un intervalo de confianza para la diferencia
anterior. ¿Apoya este intervalo la teoría de que el color
negro contribuye a proteger a estas polillas de los
depredadores? Explica la respuesta (NOTA: considera
primero un nivel de significación del 5%, y luego uno del
1%).

También podría gustarte