Está en la página 1de 4

Cable submarino

Un cable submarino o Interoceánico es aquel cable de cobre o fibra


óptica instalado sobre el lecho marino y destinado fundamentalmente
a servicios de telecomunicación.

No obstante, también existen cables submarinos destinados al


transporte de energía eléctrica, aunque en este caso las distancias
cubiertas suelen ser relativamente pequeñas y además van insertados
dentro de una tubería especial para evitar riesgos al contacto con el
agua ya que son cables de alto voltaje.

En lo relativo al servicio de telecomunicación los primeros cables,


destinados al servicio telegráfico, estaban formados por hilos de
cobre recubiertos de un material aislante denominado gutapercha,
1. Polietileno.
sistema desarrollado en 1847 por el alemán Werner von Siemens. 2. Cinta de tereftalato de polietileno.
Con este sistema se logró tender, en 1852, el primer cable submarino 3. Alambres de acero trenzado.
que unía el Reino Unido y Francia a través del Canal de la Mancha. 4. Barrera de aluminio resistente al agua.
5. Policarbonato.
En 1855 se aprobó el proyecto para tender el primer cable 6. Tubo de cobre o aluminio.
trasatlántico que quedó fuera de servicio en poco tiempo. En 1865 se 7. Vaselina.
puso en marcha el segundo proyecto, empleándose para ello el mayor 8. Fibras ópticas.

barco existente en ese entonces, el Great Eastern. Este cable no


llegaría a funcionar hasta el año 1866 y unía Irlanda y Terranova.
Algunos años más tarde, en 1858, se instaló finalmente un cable que atravesaba el océano atlántico y conectaba Irlanda con Canadá,
optimizando enormemente la comunicación entre Estados Unidos y Gran Bretaña, reduciendo drásticamente el tiempo en que los
mensajes podían llegar a su destino. De días (tiempo en que los barcos tardaban en entregar el mensaje en la otra costa) a únicamente
horas.

Fueron el especialista estadounidense en telégrafos Cyrus West Field y el físico y matemático irlandés William Thomson, más tarde
conocido como Lord Kelvin, quienes se aventuraron a instalar este cable, en un contexto donde la idea de poder comunicarse a
grandes distancias en poco tiempo, era aún más importante que la luz eléctrica.

El procedimiento consistió en encontrar dos barcos a medio camino y luego transportar cada extremo de cable a cada una de las
costas. Cuya medida eran 3.000 kilómetros. Hasta ese entonces, la idea de un cable submarino no era posible debido a que no se
contaba con un material lo suficientemente resistente. Con el implemento de la gutapercha, material obtenido de la savia de algunos
árboles, pudo cubrirse el cable y permitir conexiones subacuáticas. Si bien el primer intento fue un fracaso, en Europa pronto tomó
fama y fue instalado en diferentes naciones, logrando conexiones importantes en el mar Mediterráneo y en el mar Negro. Se estima
que en el año 1855 ya había instalados por lo menos veinticinco cables submarinos. Esto fue lo que permitió a Field y Thomson a
intentar conectar sus dos naciones, que en aquel momento su contexto político exigía una mejor manera de mantenerse comunicados.

Las dificultades de tendido fueron considerables, así como las de explotación, debido a las elevadas atenuaciones que sufrían las
señales como consecuencia de la capacitancia entre el conductor activo y la toma de tierra, así como por los problemas de
aislamiento. Muchos de estos problemas eran ocasionados por el sabotaje de los accionistas de las compañías marítimas,
introduciendo clavos y perforando así la capa aislante del cable. Se tuvo que emplear muchos hombres y un trabajo minucioso y a
conciencia para poder repararlos. El progreso de éste, era perjudicial económicamente para las compañías navieras.

Tras el evidente fracaso de esta conexión, varios inversionistas se retiraron del proyecto y no fue sino hasta seis años después que se
volvió a realizar un intento por conectar ambas naciones.
Ideológicamente, podría decirse que el cable sirvió para la consolidación de la sincronización del mundo occidental entre dos
potencias importantes. Así como sirvió para instaurar la primera gran noción de un mundo completamente conectado. E incluso abrió
la puerta para que se siguieran dando pasos en relación al desarrollo de las conexiones de comunicación.

El descubrimiento de aislantes plásticos posibilitó la construcción de cables submarinos para telefonía, dotados de repetidores
amplificadores sumergidos, con suministro de energía a través de los mismos conductores a través de los cuales se transmitía la
conversación.

Posteriormente, en la década de los 60, se instalaron cables submarinos formados por pares coaxiales, que permitían un elevado
número de canales telefónicos analógicos, del orden de 120 a 1800, lo que para la época era mucho, utilizando multiplexación por
división de frecuencia. ya en los ´80, los cables submarinos de fibra óptica que trabajan en base al mismo principio de multiplexación
(pero empleando diferentes longitudes de onda), han posibilitado la transmisión de señales digitales portadoras de voz, datos,
[cita requerida]
televisión, Internet, etc. con velocidades de transmisión de hasta 1000 Tbit/s.

Actualmente los cables submarinos defibra óptica son la base de la red mundial de telecomunicaciones. La comunicación por satélite
es minoritaria.1 2

El cable se muestra como una solución más interesante, tiene que ver con con la resistencia ante inclemencias meteorológicas, se
posiciona como una infraestructura más fiable y rápida.

A pesar de que el cable era parte de un desarrollo de comunicación, también puede pensarse en todo lo que significó. En un mundo
donde la noción de “conectividad” apenas empezaba a esclarecerse y donde la idea de entender a la sociedad a través de una metáfora
de red era prácticamente inexistente, hubo quienes se aventuraron a intentar esta gran hazaña.

Índice
¿Cómo entierran los cables?
¿Cómo es el cable en la actualidad?
¿Cuanta información puede transmitir el cable?
Complicaciones con los cables
Véase también
Referencias
Enlaces externos

¿Cómo entierran los cables?


Con un elemento que es como una azada, esto crea un surco donde se posará el cable, lo cubre la corriente marina.

Lo más difícil es la profundidad del océano, el océano es similar a la tierra consta de subidas y bajadas además de montañas y
profundidades, esto hace que haya zonas muy conflictivas y en condiciones muy diversas para pasar los cables. Por eso se estudia en
profundidad la ruta por donde pasará los cables y las zonas mas aptas,para ello se hace uso de las últimas tecnologías que ayudan en
esta tarea.[cita requerida]

La zona marítima donde hay un cable es la que pasa por la Fosa de Japón, donde se posa una red a una profundidad de 8.000 metros
tiene la altura del Monte Everest, pero bajo el océano.

En realidad el cable debe ser bastante más largo que esa profundidad en el momento de su colocación, ya que el barco está en
movimiento soltando cable, y el ángulo que forma con el mayor punto de profundidad hace que el cable llegue a medir 16 kilómetros.
Desplegar un cable de Japón a Estados Unidos toma varios meses, si tenemos en cuenta todo el proceso de exploración nos vamos
por encima de los dos años.

¿Cómo es el cable en la actualidad?


Los cables en la actualidad no son muy gruesos , pueden alcanzar el tamaño de un brazo humano. No ocupa mucho espacio la
protección que recubre los cables.

¿Cuanta información puede transmitir el cable?


3.840 gigabits por segundo, es decir 102 discos DVD en esos segundos, esto es posible por la fibra óptica. Un cable consta de 16
[cita requerida]
hilos de fibra,por lo tanto se llenan 1.700 discos DVD por segundo, por encima de los 60 terabits.

Complicaciones con los cables


La reparación de un cable a tanta profundidad es una tarea laboriosa, en la actualidad se arreglan en la superficie. Se realiza con un
aparato parecido a un garfio, y en zona seca se repara, une o soluciona el daño, al ser tan elaborado la jornada se alarga bastante
aproximadamente una semana y de es de coste elevado, no hay muchos barcos que se dediquen a esta labor

Hay varias razones por la que los cables sufren daños, el clima, anclas de barcos, peces. La fauna marina se puede comer el
recubrimiento de los cables - tiburones -, atraídos por los campos magnéticos. Afortunadamente los nuevos diseños de cables
contemplan este problema.

Otros casos que se contemplan, son los terremotos. En 2006 uno con magnitud 7.0 rompió ocho cables en la zona de Taiwán,
afectando gravemente a las comunicaciones en China. Un total de once barcos estuvieron 49 días trabajando en la reparación.

En la actualidad se están incorporando sistemas de reconocimiento de movimientos en el fondo oceánico para los posibles
terremotos, que puedan derivar en algo más complicado. Se sabe que ahí se originan, podemos contar con la velocidad con la que el
cable puede avisar de lo que acontece, esto nos da un mar
gen de maniobra muy grande para prevenir situaciones en las ciudades.

En la actualidad los cables no están protegidos por los países.

[cita requerida]
"Cada año se producen entre 100 y 150 cortes de cables submarinos"

Véase también
PanAm
SAm-1
MAYA-1
ALBA-1
SEA-ME-WE 4
Cables eléctricos submarinos en España
Proyecto Rómulo
Proyecto REMO
Lower Indian Ocean Network
Anexo:Lista de cables submarinos de comunicaciones internacionales

Referencias
1. «El cable submarino que conecta el mundo» (http://www.abc.es/internacional/20140210/abci-cables-submarinos-inte
rnet-201402041421.html). ABC.
2. «Así se ve el Internet en realidad: cables submarinos que atraviesan la ierra»
T (http://cnnespanol.cnn.com/2014/03/0
4/asi-se-ve-el-internet-en-realidad-cables-submarinos-que-surcan-la-tierra/)
, cnnespanol.cnn.com
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobreCable submarino.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cable_submarino&oldid=105319723
»

Se editó esta página por última vez el 1 feb 2018 a las 20:40.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte