Está en la página 1de 11

ANALISIS ESTRUCTURAL I

ANALISIS ESTRUCTURAL I

TRABAJO MONOGRAFICO: CARGA MUERTA Y CARGA VIVA-


CARGA DE VIENTO-FUERZAS DEBIDA A SISMOS-VARIACION DE
LAS CARGAS CON EL TIEMPO

CURSO : ANALISIS ESTRUCTURAL I

DOCENTE : ING. ERICKA GARCIA ECHEVARRIA

ALUMNA :
 SERRANO VERDE, MAYUMI

CICLO : VII

GRUPO : “A”

TRABAJO MONOGRAFICO: 2
ANALISIS ESTRUCTURAL I

ÍNDICE

I. OBJETIVOS………………………………………………..….(4)
II. INTRODUCCIÓN………………….…………………………..(5)
III. CARGA MUERTA ………………………………….…….…..(6)
IV. CARGA VIVA …………………………………….……….….(7)
V. CARGA DE VIENTOS ………….……………….……….….(7)
VI. FUERZAS DEBIDA A SISMOS……………..……………..(9)
VII. VARIACION DE LAS CARGAS CON EL TIEMPO………..(10)
VIII. EJEMPLOS………………………….………………………..(11)
IX. CONCLUCIONES……………………………………………..(11)
X. RECOMENDACIONES……………………………………….(11)
XI. BIBLIOGRAFÍA…………………….………………………….(11)

TRABAJO MONOGRAFICO: 3
ANALISIS ESTRUCTURAL I

OBJETIVOS:

Conocer como de determina el grado de hiperestaticidad de un sistema


estructural
Diferenciar entre hiperestaticidad externa interna y total de
una estructura
Identificar las incógnitas estáticas
Establecer las implicaciones estáticas de hipótesis de pequeños
movimientos.
Formular las condiciones de equilibrio
Obtener el grado de hiperestaticidad

TRABAJO MONOGRAFICO: 4
ANALISIS ESTRUCTURAL I

INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene por objetivo aplicar los conceptos del método de elementos
finitos en el diseño de una estructura, estos temas nos llevan a estudiar las
cargas muertas y vivas para la construcción de una edificación.

Las edificaciones y todas sus partes deberán ser capaces de resistir las cargas
que se les imponga como consecuencia de su uso previsto. Estas actuarán en
las combinaciones prescritas y no deben causar esfuerzos ni deformaciones
que excedan los señalados para cada material estructural en su norma de
diseño específica. En ningún caso las cargas empleadas en el diseño serán
menores que los valores mínimos establecidos en esta Norma. Las cargas
mínimas establecidas en esta Norma están dadas en condiciones de servicio.
Esta Norma se complementa con la NTE E.030 Diseño Sismorresistente y con
las Normas propias de diseño de los diversos materiales estructurales.

TRABAJO MONOGRAFICO: 5
ANALISIS ESTRUCTURAL I

MARCO TEORICO
CARGA:
Fuerza u otras acciones que resulten del peso de los materiales de construcción,
ocupantes y sus pertenencias, efectos del medio ambiente, movimientos
diferenciales y cambios dimensionales restringidos.
CARGA MUERTA:
Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos, tabiques y otros
elementos soportados por la edificación, incluyendo su peso propio, que se
propone sean permanentes o con una variación en su magnitud, pequeña en el
tiempo.

MATERIALES

Se considerará el peso real de los materiales que conforman y de los que


deberán soporta la edificación calculados en base a los pesos unitarios,
pudiéndose usar pesos unitarios menores cuando se justifique debidamente. El
peso real se podrá determinar por medio de análisis o usando los datos indicados
en los diseños y catálogos de los fabricantes.
DISPOSITIVOS DE SERVICIO Y EQUIPOS

Se considerará el peso de todos los dispositivos de servicio de la edificación,


inclusive las tuberías, ductos y equipos de calefacción y aire acondicionado,
instalaciones eléctricas, ascensores, maquinaria para ascensores y otros
dispositivos fijos similares. El peso de todo este material se incluirá en la carga
muerta. El peso de los equipos con el que se amueble una zona dada, será
considerado como carga viva.

TRABAJO MONOGRAFICO: 6
ANALISIS ESTRUCTURAL I

CARGA VIVA:
Es el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos, muebles y otros
elementos movibles soportados por la edificación.

CARGA VIVA DEL PISO

Carga Viva Mínima Repartida. Se usará como mínimo los valores que se
establecen en la Tabla 1 de la norma para los diferentes tipos de ocupación o
uso, valores que incluyen un margen para condiciones ordinarias de impacto. Su
conformidad se verificará de acuerdo a las disposiciones en Artículo 6 (6.4). a)
Cuando la ocupación o uso de un espacio no sea conforme con ninguno de los
que figuran en la Tabla 1, el proyectista determinará la carga viva justificándola
ante las autoridades competentes.
b) Las cargas vivas de diseño deberán estar claramente indicadas en los planos
del proyecto.
CARGAS DE VIENTO:
Las siguientes definiciones aplican a las provisiones de esta sección. Acantilado:
en relación a los efectos topográficos una pendiente pronunciada que
generalmente separa dos niveles o áreas de poca inclinación. Altura promedio
del techo, h: promedio de la altura del alero del techo y del punto más alto del
techo, a excepción de techos con inclinación menor de 10 grados en donde la
altura promedio del techo será la altura del alero. Área efectiva de viento: área
usada para determinar GCp. Para componentes y fachadas, el área efectiva de
viento es la luz multiplicada por un ancho efectivo que no tiene que ser menor
que un tercio de la luz. Para pernos de componentes, el área efectiva de viento
no será mayor que el área tributaria de un perno individual. Carga de diseño, F:
carga estática equivalente usada para determinar cargas de viento en edificios
abiertos y otras estructuras. Cerro: en relación a los efectos topográficos, el
terreno caracterizado por un pronunciado relieve en cualquier dirección.
¿Cómo calcular la carga de viento?
El viento es una masa de aire que se mueve principalmente en dirección
horizontal desde un área de alta presión hasta una con baja presión. [1] Los
vientos fuertes pueden ser muy destructivos debido a que generan presión contra
la superficie de una estructura. La intensidad de esta presión se conoce como
"carga de viento". El efecto del viento dependerá del tamaño y la forma de la
estructura. Por ello, es necesario calcular la carga de viento para determinar el

TRABAJO MONOGRAFICO: 7
ANALISIS ESTRUCTURAL I

diseño y la construcción de edificios más seguros y más resistentes, así como la


colocación de objetos como antenas en la parte superior de las edificaciones.

1 Define la fórmula genérica. La fórmula genérica para la carga del viento es F


= A x P x Cd, en donde F es la fuerza o la carga del viento, A es el área
proyectada del objeto, P es la presión del viento y Cd es el coeficiente de
arrastre.[2] Esta ecuación sirve para calcular la carga del viento sobre un objeto
específico, pero no reúne los requerimientos del código de construcción para la
planificación de una nueva construcción.

2 Encuentra el área proyectada "A". Esta es el área bidimensional que el


viento golpea.[3] Para un análisis completo, repetirás el cálculo para cada lado
del edificio. Por ejemplo, si un edificio tiene un lado oeste con un área de 20 m2,
usa un valor para "A" para calcular la carga del viento en el lado oeste.
 La fórmula para calcular el área depende de la forma del lado. Para una pared
plana, utiliza la fórmula: Área = largo x altura. Aproxima el área de un lado de la
columna con Área = diámetro x altura.
 Para cálculos en el sistema internacional, mide "A" en metros cuadrados (m 2).
 Para cálculos imperiales, mide A en pies cuadrados.

3 Calcula la presión del viento. La fórmula simple para la presión del viento P
en unidades imperiales (libras por pie cuadrado) es , en donde V es la velocidad
del viento en millas por hora (mph).[4] Para encontrar la presión en las unidades
del sistema imperial (newtons por metro cuadrado), utiliza y mide V en metros
por segundo.[5]
 Esta fórmula se basa en el código de ética de la Sociedad Americana de
Ingenieros Civiles (ASCE, por sus siglas en inglés). El coeficiente 0,00256 es el
resultado de un cálculo basado en valores típicos para la densidad del aire y la
aceleración gravitatoria.[6]
 Los ingenieros utilizan una fórmula más precisa para tener en cuenta un factor
como los alrededores del terreno y el tipo de construcción. Puedes buscar una
fórmula en el código de ASCE 7-05, o utilizar la siguiente fórmula UBC.
 Si no estás seguro de lo que es la velocidad del viento, busca el pico de la
velocidad del viento en tu área al utilizar el estándar de la Alianza de Industrias
Electrónicas (EIA, por sus siglas en inglés). Por ejemplo, la mayoría en los
Estados Unidos, en la Zona A tienen vientos de 140 km/h (86,6 mph), pero en
las zonas costeras puede quedarse en la Zona B a 160 km/h (100 mph) o Zona
C a 180 km/h (111,8 mph).

4Determina el coeficiente de arrastre para el objeto en cuestión. El arrastre


es la fuerza que el aire ejerce sobre el edificio, afectado por la forma del edificio,
la rigidez de su superficie y muchos otros factores. Por lo general, los ingenieros
miden el arrastre directamente usando experimentos, pero para un cálculo de la
rigidez, puedes buscar un coeficiente típico de arrastre para la forma que estás
midiendo. Por ejemplo:[7]
 El coeficiente de arrastre estándar para un cilindro largo es de 1,2 mientras que
para uno corto es de 0,8. Esto se aplica a las antenas en forma de tubo que se
encuentran en muchos edificios.

TRABAJO MONOGRAFICO: 8
ANALISIS ESTRUCTURAL I

 El coeficiente estándar para una placa plana como la que se encuentra en la


fachada de un edificio es de 2,0 en el caso de que sea larga o de 1,4 en el caso
de una más corta.
 El coeficiente de arrastre no tiene unidades.
 El coeficiente de arrastre no tiene unidades que lo representen.

FUERZAS DEBIDA A SISMOS

CRITERIOS SISMORESISTENTES

Debido a que nuestro país está ubicado en una zona de alta actividad sísmica,
el análisis sísmico es de carácter obligatorio para proyectar estructuras
sismoresistentes.

El objetivo del diseño sismo-resistente es proyectar edificaciones de modo que


se comporten ante sismos según los siguientes criterios: (1) - Resistir sismos
leves sin daños. - Resistir sismos moderados considerando la posibilidad de
daños estructurales leves. - Resistir sismos severos con la posibilidad de daños
estructurales importantes con una posibilidad remota de ocurrencia del colapso
de la edificación. Se considera que el colapso de una edificación ocurre al fallar
y/o desplomarse (caerse) parcial o totalmente su estructura con la posibilidad de
ocurrencia de daños personales y/o materiales. El sistema debe ser capaz de
sobrevivir a los movimientos sísmicos a los que estará sujeta la estructura
durante su vida útil. Esta deberá ser lo suficientemente fuerte y dúctil como para
soportar los esfuerzos generados por las deformaciones internas.

 Por fuerzas estáticas equivalentes: Se establece sobre la estructura un


sistema de fuerzas puras que son equivalentes a soportar un sismo.
Generalmente son fuerzas horizontales situadas en el centro de masas de
cada planta. Es el método más sencillo y el que se suele utilizar
mayoritariamente
 Por consideraciones energéticas: Se establece sobre la estructura una
transmisión de energía que es equivalente a soportar un sismo. Es un cálculo
más complejo y menos utilizado, pero permite el cálculo de sistemas
estructurales y tipos de sismo cuyo comportamiento no se adecúa bien a
sistemas de fuerzas estáticas

TRABAJO MONOGRAFICO: 9
ANALISIS ESTRUCTURAL I

VARIACION DE LAS CARGAS CON EL TIEMPO


• La carga del sistema la constituyen una gran cantidad de cargas individuales
(industrial, residencial, comercial).
• Los instantes de conexión y desconexión de cada una de ellas dependen del
azar, pero la potencia media consumida por el conjunto de cargas , depende del
nivel y tipo de actividad.
• Un sistema importante, como el SADI sigue la siguiente variación de carga
durante el día:
• Es posible prever con bastante aproximación la demanda y elaborar
programas de despacho a partir de las previsiones.
Sin embargo las previsiones no son perfectas y dependen de distintos factores
que pueden no ser previsibles: climáticos, sociales, etc.

• Sin un sistema de regulación automática, la potencia generada por estaría


determinada por el despacho programado.
• Así existiría una diferencia entre la potencia que consume la demanda y
la generada por las centrales:

- Errores inevitables en la previsión del consumo.


- Carácter aleatorio de los momentos de conexión y desconexión de
cargas, originando fluctuaciones alrededor del valor medio.
=> Estas diferencias, sin un sistema de regulación automático, producirán
variaciones en la frecuencia cuyo valor dependerá del amortiguamiento del
sistema.

TRABAJO MONOGRAFICO: 10
ANALISIS ESTRUCTURAL I

EJEMPLOS:
Por ejemplo, supongamos que quieres determinar la carga del viento en
una antena que mide 0,9 m (3 pies) de largo con un diámetro de 1,25 cm
(0,5 pulgadas) y donde el viento sopla a 112 km/h (70 mph).

CONCLUSIONES:
 Ten en cuenta que la velocidad del viento varía en diferentes distancias desde
el suelo. La velocidad del viento aumenta con la altura estructural y es más
impredecible conforme se encuentre más cerca del suelo debido a que se ve
afectada al interactuar con las cosas que se encuentran en el suelo.

 Ten en cuenta que esta imprevisibilidad puede dificultar la exactitud de los


cálculos.

RECOMENDACIONES:
 Antes del diseño estructural se deben estimar las cargas gravitacionales.
 Una estructura falla cuando deja de cumplir su función que puede ser por
deformación elástica.
 Tener en cuenta las cargas vivas y muertas del peso que se proponen
según la norma E020

BIBLIOGRAFÍA
 Norma E.020 Reglamento De Edificaciones
 Estructuras, Manuel Alvares López

TRABAJO MONOGRAFICO: 11

También podría gustarte