Está en la página 1de 4

Accidentes de transito

Se calcula que cerca de 300.000 personas al año mueren por accidentes de tránsito terrestre,
cerca de la mitad son peatones.

Atropellamiento automovilístico

El atropellamiento puede definirse como un tipo especial de violencia que se origina en el


encuentro entre un cuerpo humano y un vehiculo o animal en movimiento

Los vehículos atropelladores se pueden diferenciar en:

Vehículos con ruedas no provistas de neumaticos:

De trayecto obligado: como ferrocarriles, tranvías, cuyas ruedas son metálicas y se deslizan
sobre rieles, poseen gran peso y se conducen a altas velocidades

De tracción animal: se caracterizan por poca velocidad que disminuye conforme mayor sea su
peso

Vehículos con ruedas neumáticas:

Automóviles

Vehículos automotores

Motocicletas

Bicicletas

Fases del atropellamiento

Fase de choque: es el encuentro entre la victima y el vehiculo

Subfase de impacto primario: golpe del vehiculo al peaton. Suele localizarse en la mitad
inferior del cuerpo y miembros inferiores. Producida por el parachoques. Suele ser una
fractura transversa u oblicua de la tibia. O en ocasiones es un hematoma o herida contusa.

El perito medico debe medir la distancia entre el talon y la lesión en cada pierna.

Subfase de impacto secundario: golpe que el peaton le da al vehiculo, sucede cuando la


velocidad del vehiculo es mayor a 20km/h.

Suele localizarse en la cubierta del motor, marco del parabrisas, guardafangos y focos
delanteros. En el peaton se localizan las lesiones en la mitad superior del cuerpo, son lesiones
patrón.

Lesiones de cabeza dependen del área de contacto. Las de peor pronostico son aquellas contra
el marco del parabrisas.

El golpe sobre el radiador o guardafangos pueden ocasionar fracturas de pelvis.


El impacto sobre los focos delanteros provoca una lesión en la nalga o cara lateral del muslo
que provoca una bolsa de sangre entre la piel y aponeurosis.

Fase de caída: cuando la velocidad vehicular oscila entre 40 y 50 km/h y el impacto es por
debajo del centro de gravedad de la victima, esta resbala de la cubierta del motor y cae al
suelo.

La lesión típica es en la cabeza de tipo golpe-contragolpe. A veces puede caer sentada y


produce fracturas en las articulaciones sacroilíacas.

La hiperextensión del cuelo provoca fracturas y luxaciones de la columna cervical

Si la velocidad es mayor a 50km/h el peaton puede ser lanzado a considerable altura para
luego caer en el techo o baúl del automóvil o en la via publica.

Fase de arrastre: se relaciona al impulso que el vehiculo trasmite a la victima en la fase de


choque.

Es característico en las partes expuestas del cuerpo. Excoraciones lineales, excoriaciones en


saltos.

Si el polvo sobre la ropa del peaton es homogéneo se puede suponer que el vehiculo lo paso
por encima. Si son desiguales es debido al arrastre sobre la vía.

Fase de aplastamiento: se da cuando el peaton queda en sentido transversal y el vechiculo


pasa sobre él.

En la piel pueden quedar las marcas de las llantas, pueden ser equimosis o impresión de lodo.
La lesión por desolladura se produce por la rotación de las llantas en un miembro fijo,
desprendiendo las partes blandas.

En el abdomen o pelvis se producen en la piel estrias paralelas por tensión de rasgado de piel.

Despegamiento de la oreja, preauricular si la llanta se desplaza hacia la cara y retroauricular si


lo hace hacia la parte posterior.

Lesiones internas:

Signo de Vinokurova: laceraciones arqueadas y paralelas al hígado, la convexidad señala la


dirección del vehiculo.

Signo de Tarlovski: inclinación de las apófisis espinosas de las vertebras en sentido opuesto a la
dirección del vehiculo, cuando pasa sobre la espalda de la victima.

Tórax abatido: cuando el vehiculo pasa sobre el peaton boca arriba produciendo fracturas de
costillas en ambas líneas axilares anteriores.

Etiología:

Accidental

Suicida

Homicida

También podría gustarte