Está en la página 1de 9

Unipaz

Humanidades
Taller Ciencia, Tecnica, Tecnologia y Sociedad

Alumno: Yoban Santamaria Moncada


Profesor: Arnaldo Chiquillo
Ingeniería Agronómica.

Ciencia, Técnica, Tecnología y Sociedad


Incidencia en el desarrollo del sector agropecuario

Los antecedentes de la relación ciencia, tecnología y sociedad desde sus comienzos en la


historia, de cómo el hombre de indaga acerca de muchas cosas, el querer saber, de su
alrededor y de su existencia, de cómo el uso de herramientas y combinación de ciencia lo
llevan a la tecnología con el fin de crear bienes y servicios con la intención de satisfacer
necesidades o deseos propios y de cómo la ciencia, técnica y tecnología van ligados de
manera especial, y analizar sus definiciones, diferencia y como cada independientemente va
aplicada a la sociedad urbana y rural así como su visión a nivel universal.
El hombre en su constante evolución intelectual se ve obligado a pensar y crear cosas de
beneficio personal y social para una mejor comodidad en sus labores cotidianas, para esta
constante creación necesita trabajar de la mano de la ciencia, la técnica y la tecnología, de
allí la importancia de estas tres ramas en el transcurrir de los días de la humanidad. Ver
como la ciencia, la técnica y la tecnología van siempre presentes en el desarrollo del ser
humano y como estas nos ayudan o nos afectan, o que impacto causaran en un futuro.

Ciencia.
La Ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes
generales. Es el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de observaciones y el
reconocimiento de patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos,
construir hipótesis y construir esquemas metódicamente organizados. La ciencia utiliza
diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la
estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además
de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos
métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma
de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables
pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante
razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del
comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas
circunstancias.

La ciencia nace desde la primera vez que el hombre siente una necesidad de buscar una
forma más fácil o cómoda de realizar cierta tarea o preguntarse sobre alguna cosa en
particular. Para dar respuesta a estas interrogaciones surge la tecnología que es la solución a
dicho problema mediante el uso de ciertas técnicas de elaboración. A través de los años el
pensamiento humano muestra cada vez más interés respecto a las cosas de las cuales se
encuentra rodeado, surgiendo así la necesidad de una constante evolución en tecnología.

Tecnología
La tecnología puede referirse a objetos que usa la humanidad (como máquinas, utensilios,
hardware), pero también abarca sistemas, procesos o métodos de organización y técnicas.
El término también puede ser aplicado a áreas específicas como "tecnología de la
construcción", "tecnología médica", "tecnología de la información", "tecnología de
asistencia", etc.

La humanidad comienza a formar tecnología convirtiendo los recursos naturales en


herramientas simples. El descubrimiento prehistórico de controlar el fuego incrementa la
disponibilidad de fuentes de comida, y la invención de la rueda ayuda a los humanos a
viajar y controlar su entorno. La tecnología formal tiene su origen cuando la técnica
(primordialmente empírica) comienza a vincularse con la ciencia, sistematizándose así los
métodos de producción. Ese vínculo con la ciencia, hace que la tecnología no sólo abarque
"el hacer", sino también su reflexión teórica. Tecnología también hace referencia a los
productos resultados de esos procesos.

Muchas tecnologías actuales fueron originalmente técnicas. Por ejemplo, la ganadería y la


agricultura surgieron del ensayo (de la prueba y error). Luego se fueron tecnificando a
través de la ciencia, para llegar a ser tecnologías.

La tecnología siempre está buscando satisfacer necesidades que el hombre presenta en su


diario vivir, pero siempre van a presentarse constantes cambios en estas necesidades, por lo
cual la tecnología siempre va a seguir evolucionando para seguir supliendo al hombre, por
esta razón no es claro el decir que tan lejos o hasta qué punto vaya evolucionar la
tecnología ni tampoco la creación de técnicas para su desarrollo.

Se puede observar como el avance de la tecnología trae una cantidad de beneficios para la
comunicación, alimentación, transporte y otras necesidades. Es muy provechoso el tener
formas más fáciles de realizar actividades necesarias del ser humano, pero algunas de estas
modernas formas de facilitarlas traen algunas consecuencias ya sea para la salud del ser
humano o la contaminación del ambiente en el que este se encuentra.

Sociedad
La Sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan
juntas de la mano con la productividad nacional tecnológica de valores destinados
interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad. El
estudio del comportamiento social en animales (p.ej. en primates o en insectos asociales,
como algunas hormigas) lo realiza la Etología. De las bases biológicas del comportamiento
social, tanto en animales como en el ser humano, se ocupa la Socio biología. Las
sociedades humanas son estudiadas por las llamadas disciplinas sociales, principalmente la
Sociología y otras como la Antropología, Economía y la Administración de Empresas.
Modernamente, existe un interés de la Física, desde la perspectiva de sistemas complejos,
por el estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la
Socio física y la Econofísica.

Sociedades humanas: Las sociedades humanas son entidade poblacionales; dentro de la


población existe una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno, ambos realizan
actividades en común y es lo que les da una identidad propia. También, sociedad es una
cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de
entretenimiento.

Además, dentro de la sociedad existen varias culturas que son creadas por el hombre, y esas
culturas tienen su propio territorio para poder desarrollar una interacción acertada con los
sujetos de mismas creencias, costumbres, comportamientos, ideologías e igual idioma

La sociedad está enterada de estos perjuicios que genera toda esta tecnología pero viendo
que es tan provechosa no puede evitar el constante acercamiento a esta así se esté poniendo
en riesgo la misma persona y a su vez el medio ambiente.

La ciencia, la técnica y la tecnología son herramientas de gran beneficio para el ser


humano, creándole facilidades para la realización de muchas actividades.

Las grandes maquina evitan trabajos de complicadas practicas pero a su vez generan gran
cantidad de desempleo.

La evolución tecnológica trae también ciertas consecuencias perjudiciales para la parte de


la salud y del ecosistema.

Es impreciso el decir que algo es lo último en tecnología ya que surgirán necesidades que
tengan que llevar a la tecnología a seguir avanzando y mejorar lo que ya se ha hecho.

Grandes inventos
Una de las características que diferencian al hombre como ser racional o como "homo
sapiens" de los demás seres de la creación, es su capacidad de lograr inventos. Desde los
comienzos de la aparición del hombre, éste se ha esforzado por realizar elementos que
hagan más fáciles algunas tareas, o que resuelvan problemáticas que se les presentaban y a
las que había que buscarles una solución.
Los primeros inventos fueron elementos realizados en piedra, toscos y rústicos, los que
fueron evolucionando a través de los tiempos. Dentro de los inventos significativos, en la
evolución de la historia podemos relacionar, el fuego , la pólvora, la brújula, la imprenta, la
radio, la televisión; en fin, muchos otros, que marcaron un hecho de beneficio para la
humanidad. Pero, de interés y efecto trascendental, constituyendo, uno de los inventos
fundamentales en la Historia de la humanidad, He aquí un invento simple y antiquísimo la
rueda.

Por su gran utilidad en la elaboración de alfarería, en el transporte terrestre, con los


vehículos y como componente fundamental de diversas máquinas, especialmente en el
sector agropecuario, cobra gran interés y merece un gran reconocimiento.

El análisis del invento de la rueda, pieza mecánica generalmente circular que gira alrededor
de un eje, cuyo evento corresponde a la época final del neolítico, y puede ser visto en
relación con los demás avances tecnológicos que dieron lugar a inicio de la Edad de
Bronce. Los estudiosos estiman que fue inventada en el quinto milenio a. C. y el posterior
desarrollo de influencia que se le dio a este implemento, en el sector agropecuario, muy
útil, para lograr proceso eficientes.

inicialmente correlacionada con otros inventos, de los cuales podemos citar el molino de
viento, logrado alrededor de los años 20 a 26 después de cristo, el cual permite transformar
la energía cinética contenida en el viento, Energía eólica, en energía mecánica; la rueda
pelton o turbina pelton, accesorio muy eficiente, maquina motora, la cual consiste en una
rueda dotada de cucharas en su periferia, las cuales están especialmente realizadas para
convertir la energía de un chorro de agua, que incide sobre las cucharas, generando energía
mecánica y posteriormente eléctrica; con sus consecuentes beneficios en el uso de equipos
accionados por este tipo de fuerza.

Posteriormente otros logros o inventos fundamentales para el sector del agro, relacionados
con el desarrollo de la rueda, el carruaje de tracción animal, tradicional, aún, hoy día, en los
predios agrarios, especialmente en el sector palmicultor; el tractor, las cosechadoras o
combinadas y mucha otra maquinaria, desarrollada con tecnología de avanzada, para el
sector agropecuario.

La revolución verde
Revolución Verde, un tema tan controvertido, es el nombre con el que se identificó en los
círculos internacionales al importante proceso que incremento de la producción agrícola
que se dio en los años 60, como consecuencia del empleo de técnicas de producción
modernas, concretadas en la selección genética y la explotación intensiva de monocultivos,
cultivando una sola especie en un terreno durante todo un año, aumentando la producción y
por ende la productividad, obviamente sin aumentar el área de cultivo , permitida por el
regadío y basada en la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas. A estos
sucesos se le sumaron las producciones del maíz y del trigo

La importancia de esta revolución radicó en que mostraba perspectivas muy optimistas con
respecto a la erradicación del hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados.

Los resultados en cuanto a aumento de la productividad fueron espectaculares

Pero los aspectos negativos no tardaron en aparecer: problemas de almacenaje


desconocidos y perjudiciales, excesivo costo de semillas y tecnología complementaria, la
dependencia tecnológica, la mejor adaptación de los cultivos tradicionales eliminados o la
aparición de nuevas plagas. Por esto, la Revolución Verde fue muy criticada desde diversos
puntos de vista que van desde el ecológico al económico, pasando por el cultural e incluso
nutricional.

Sin embargo, es ya sabido que el resultado de tal campaña fue la degradación y


contaminación de los suelos, así como la pérdida de la diversidad genética de las especies
cultivadas, entre otras consecuencias de carácter ecológico sin mencionar las de orden
social. Como resultado de las presiones por parte de las CMN agroquímicas para que los
agricultores adoptaran esas variedades, lo que los empujo a abandonar muchos locales e
incluso endémicas.

Ha habido buenas intenciones en ese triunfo de la racionalidad, las cuales producen a largo
plazo efectos nocivos que contrarrestan, y hasta sobrepasan, los efectos benéficos. Así, La
Revolución Verde promovida para conservar el Tercer Mundo ha incrementado
considerablemente las fuentes alimenticias y ha permitido evitar de manera notable la
escasez; sin embargo, se ha tenido que revisar la idea inicial, aparentemente racional pero
de manera abstracta maximizante, de seleccionar y multiplicar sobre vastas superficies un
solo genoma vegetal -el más productivo cuantitativamente-. Resulto que la ausencia de
variedad genética permitía al agente patógeno, el cual no podía resistir este genoma,
aniquilar toda una cosecha en la misma temporada. Entonces, ha habido que restablecer una
cierta variedad genética con el fin de optimizar los rendimientos y no de maximizarlos. Por
otra parte, los derrames masivos de abonos que degradan los suelos, las irrigaciones que no
tienen en cuenta el tipo de terreno provocando su erosión, la acumulación de pesticidas,
destruyen la regulación entre las especies, eliminando lo útil al mismo tiempo que lo
perjudicial, provocando incluso a veces la multiplicación desenfrenada de una especie
nociva inmune a los pesticidas; además, las substancias toxicas contenidas en los pesticidas
pasan a los alimentos y alteran la salud de los consumidores.

Toda revolución tiene su Utopía y toda historia, tiene su fin. Efectivamente no solo es
controvertido, es controvertidísimo aún hoy día. Es por la fama y mala fama de la
revolución verde que hoy día los transgénicos esta demonizados.
Cultivos Transgénicos
En relación a los cultivos transgénicos, posiblemente, considerada la segunda revolución
verde, La industria biotecnológica afirma que los Organismos Genéticamente Modificados
(OGM), específicamente las semillas transgénicas, son descubrimientos indispensables y
necesarios para alimentar al mundo, proteger el ambiente y reducir la pobreza en los ENP.

Ante esta tesis capitalista, habría que señalar que “no hay relación alguna entre la
ocurrencia frecuente de hambre en un país dado y su población. Por cada nación
densamente poblada y hambrienta, como Bangladesh o Haití, Hay otra escasamente
poblada y hambrienta como Brasil o Indonesia.

En este panorama, la naciente industria Agrobio, la de las plantas modificadas o


transgénicos y la de los animales modificados. Ambos rubros tienen tres finalidades:

1- Mejoramiento cualitativo de las características genéticas inherentes de las propias


plantas o animales, para volver más eficiente su crecimiento o para reducir el impacto
negativo de estos al medio ambiente.

2- Mejoramiento de las plantas para el consumo especifico del ganado o del hombre. En
el caso del ganado, para mejorar los productos derivados de este.

3- Producción de sustancias o diversos materiales para fines médicos o industriales, a


partir de plantas y animales modificados, rama también llamada agriceuticals.

Si, conforme se incrementan los cultivos de OGM, los peligros ecológicos podrían ser
irreversiblemente graves:

1- la resistencia a herbicidas pueden causar que estos genes “proveedores” de la nueva


característica pasen por polinización cruzada a malas hierbas, a silvestres emparentadas, a
cultivos y a ecosistemas naturales, lo cual limitaría la plasticidad genética de las especies,
condenándolas a ser desplazadas de su medio natural o a su desaparición. En tanto México
es el quinto país con mayor diversidad biológica, esto significaría la perdida irreversible de
gran parte de la biodiversidad del planeta, que en muchos casos es única.

2- Los organismos transgénicos pueden producir toxinas medioambientales que se


muevan a través de la cadena alimenticia y que pueden terminar en el suelo y el agua,
afectando a invertebrados y probablemente impactando procesos ecológicos, tales como el
ciclo de nutrientes.
A lo largo de los años el hombre ha buscado una manera de optimizar las técnicas de
producción de alimentos, lo cual ha llevado a la modificación genética de estos para
mejorar su composición, preservación y reducir los costos de su manufactura. Sin embargo
está comprobado que esto puede traer repercusiones peligrosas en la salud de los humanos
provocando enfermedades, alergias e intoxicación; así como también daños en el medio
ambiente al alterar el ecosistema y ocasionar contaminación. Aunque los alimentos
transgénicos, son relativamente nuevos, ya están siendo parte en la alimentación diaria de la
población sin que ésta esté consciente de ello, debido a que a la mayoría de los alimentos
genéticamente modificados vendidos en el mercado no especifican en su empaque ser
transgénicos. En general se pretende analizar acerca sobre lo que verdaderamente son los
alimentos genéticamente modificados, así como las consecuencias que puede traer el hecho
de consumir dichos alimentos, mirar la verdadera causa de su origen y al mismo tiempo
prever si es recomendable realizar una alimentación, sin transgénicos, considerada
posiblemente más sana. Considero que la transgénesis, en el sector agrícola, fue creada
pensando en reducir costos de producción, dejando a un lado lo que efectos negativos que
podría provocar en la salud de las personas y en el ambiente del planeta. La tesis a
demostrar en este ensayo es que lo mejor es no consumir los alimentos transgénicos para
tener una vida más sana y prevenir enfermedades, y del mismo modo se estará ayudando a
la conservación del medio ambiente Este ensayo gira en torno a dos variables, la primera es
el origen y la definición de los alimentos transgénicos; y la segunda es los argumentos en
contra que existen contra este tipo de alimentos, así como el impacto que ha causado en la
sociedad.

Bibliografía:

“Ciencia , Técnica y Tecnología.”


http://www.sindominio.net/etcetera/REVISTAS/ETC-5.pdf

“Ciencia Técnica y Tecnología. Bienvenidos al mundo de la tecnología”


http://myprofetecnologia.wordpress.com/2011/01/25/ciencia-tecnica-y-tecnologia/

“Ciencia, Tecnología y Sociedad”


http://www.ine.es/daco/daco42/sociales/ciencia_tecno.pdf

“Grandes inventos de la Humanidad”


http://grandesinventosdelahumanidad.blogspot.com/

Grandes inventos de la Humanidad. Eduardo Galeano


http://bloguerosrevolucion.ning.com/profiles/blogs/grandes-inventos-de-
la?xg_source=activity
“Revolución Verde”
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_verde

“Revolución Verde.” Lecciones.


http://www.biotech.bioetica.org/docta20.htm

“Alimentos Transgénicos: cuando lo mismo de siempre no se hace igual”. Buena Salud.


http://www.buenasalud.com/lib/ShowDoc.cfm?LibDocID=3270&ReturnCatID=5. 17 de
Octubre de 2007.

“¿Qué es un alimento transgénico?” INTA.


http://www.inta.cl/consumidor/informa/transgenicos/. 17 de Octubre de 2007.

“Los alimentos Transgénicos”. Eroski. http://www.consumaseguridad.com/sociedad-y-


consumo/2001/08/14/350.php. 17 de Octubre de 2007.

También podría gustarte