Está en la página 1de 21

Cómo desarrollar un tono de voz amigable

Las palabras en muchas ocasiones son vehículos imprecisos de


la comunicación, nos obliga a ser dependientes de como una
persona suena y como se expresan cuando se comunican. De
hecho tu voz y las expresiones que la acompañan son
herramientas poderosas para comunicarse cuando se usan
apropiadamente y con un tono agradable de voz puede hacerte
parecer una persona más abierta y amable, incluso puede hacer
que hagas más amistades.

Además, dada la tendencia que muchos de nosotros tenemos de


escuchar a medias a las personas que conocemos, somos más
propensos a prestar más atención a un tono de voz agradable
que a uno que es monótono y aburrido, o que suena frustrado y
enojado. Así que con estos beneficios obvios, vale la pena
desarrollar un tono de voz agradable y esto se puede realizar con
un poco de experimentación y práctica.

Pasos

1. 1

Piensa en los tonos de voz que te gustan. ¿Qué hace


que un tono de voz sea agradable? Un tono de voz
“agradable” hace que las personas crean que pueden
confiar en esa persona y sentirse tranquilos. Usualmente
esto requiere que hables con confianza, claridad y
naturalidad, y sin nerviosismo en tu voz. Lo opuesto a una
voz agradable incluye gritar o hablar con un tono muy
elevado, hablar muy rápido, balbucear y sonar irritado. Otra
manera de percibir un tono de voz agradable es hablar
desde el corazón. Esto se logra al hablar con un tono de voz
profundo, pronunciando las palabras despacio, observando
a plenitud las pausas, y evitando hacer las palabras
demasiado complicadas.

o Observa cómo los actores o las personas que dan


discursos proyectan un tono de voz agradable. Piensa
en un actor haciendo un personaje y nota el tono de
voz, la velocidad en la que habla, sus expresiones
faciales y el lenguaje corporal que presenta cuando
realiza su personaje. Usa videos en línea para
escuchar su voz y ver sus expresiones faciales tantas
veces como sea necesario.
o Lee el artículo cómo ser agradable en conjunto con
desarrollar un tono de voz agradable. Ser agradable
requiere de muchas cosas, así que es importante
enfocarte en ti como un todo, y no solo en tu voz.
2. 2
Grábate a ti mismo cuando hablas.

Grábate a ti mismo cuando hablas. Encuentra un párrafo


en un libro o periódico que estés leyendo, y habla tan
natural como sea posible en una grabadora. Habla de forma
natural cuando te grabes.

o Encontrarás dispositivos para grabar en los celulares y


computadoras, o puedes comprar un dispositivo para
grabar en una tienda de electrónicos.
3. 3

Obsérvate a ti mismo cuando hablas. Haz esto parándote


frente a un espejo mientras lees el mismo párrafo. Observa
tu rostro cuidadosamente, presta atención especial en cómo
se mueve tu boca y en tus expresiones faciales. ¿Qué
expresiones faciales no parecen hacerte ver agradable?
Evita hacerlos.

o Si tienes una video grabadora, como una cámara web,


grábate a ti mismo mientras hablas y así puedes grabar
el sonido y la imagen. Observa tu lenguaje corporal,
escucha tu tono de voz, porque tu proyección en
general es importante para dar un sentido de simpatía.
4. 4

Identifica los puntos que debes mejorar. Escucha


objetivamente tu grabación y obsérvate en el espejo o la
cámara de video. ¿Cuáles fueron tus primeras impresiones
de tu voz? Puede ser bastante sorpresivo escuchar tu voz
en una grabación y no solamente escucharte a ti mismo
cuando hablas.

5. 5
Anota las áreas que necesites mejorar

Presta atención a los problemas comunes. La mayoría de


gente tiene una idea similar sobre cómo debe sonar una voz
ideal. Estas cualidades pueden variar un poco:

o Variar el tono (inflexión). Evita tener una voz monótona


al elevar y bajar el tono de voz para enfatizar algunos
puntos de lo que estás hablando. Esto varía de
acuerdo a la región, así que presta atención a tus
amigos y vecinos mientras hablan. Debes sentir lo que
estás diciendo: debes sonar emocionada, motivada
sobre algo que estás comunicando, como elogiando el
trabajo de una persona, esto te ayudará a sonar
agradable.
o Tener un volumen moderado. A nadie le gusta que le
griten, así que debes hablar un poco más suave,
especialmente si hablas con alguien que está cerca de
ti. Esto no significa que no debas hablar en absoluto,
saca fuerza de tu voz interna para tener un tono de voz
firme con confianza. De hecho, la profundidad de la voz
es un aspecto importante para dar un sentido de
simpatía e integridad, así que concéntrate en
desarrollar una voz interna firme para no sonar muy
suave.
o Tono relajado. Si hay mucha tension en tu garganta o
pecho, tu voz sonará forzada casi como si tuvieras
laringitis. Relaja tu cuerpo, incluyendo los hombros,
cuello y músculos abdominales, así tu voz sonará más
gentil y agradable
o Jadear: Cuando la gente habla sin dar pausas y jadea,
provoca que la gente se sienta incomoda e impaciente.
La gente tiende a sentirse más atraída cuando la gente
habla con pausas adecuadas y no demasiado rápido;
esto da un sentido de autoridad y confianza en lo que
está diciendo. Además permite que la persona respire
profundamente, despacio lo cual mejorará la forma en
que expresa sus palabras, especialmente si se siente
estresada o con presión.[1]
o Sonríe: Cuando hables, introduce sonrisas en tu voz. Al
principio trata de sonreír y hablar al mismo tiempo.
Luego, piensa en cómo puedes introducir una
sensación de sonrisa en tu voz sin tener que
necesariamente sonreír (ya que una sonrisa no
siempre es adecuada). Esto ayuda a tener una
visualización genuina de tu simpatía subyacente a tu
intención de hablar de esta manera. Sin duda si
sonríes mientras hablas por teléfono, será perceptible
para el oyente.
6. 6

Practica tu nueva forma de hablar. Grábate y obsérvate a


ti mismo nuevamente y decide si hiciste un buen trabajo al
corregir los problemas identificados previamente. Sé
cuidadoso de no hacerlo en exceso; porque tu voz sonará
falsa si la cambias demasiado. Una vez que consigas una
voz que te guste escuchar, practica al leer en voz alta o
incluso hablando por teléfono con tus amigos más cercanos.
Continúa practicando regularmente hasta que sea natural.

o Si no notas los cambios o encuentras muy difícil


conseguir el tono de voz, considera buscar a un
entrenador de voz para algunas sesiones, así como
usar tu respiración (Diafragma y pulmones) y voz
(boca, cuerdas vocales) en conjunto para alcanzar un
tono perfecto.
7. 7

Trata diferentes métodos para comunicar el mensaje.


Cambia el énfasis de las palabras o haz tensión en las
oraciones para reflejar curiosidad, interés, emoción,
responsabilidad entre otras emociones positivas. Cambia un
comentario defensivo o un tono dominante u ofensivo con
una proyección positiva solamente al cambiar el énfasis en
las palabras, esto las hará sonar más agradables. Por
ejemplo:[2]

o " ¿Qué “quieres “que haga acerca de la nevera vacía?


" (Un énfasis defensivo)
o "¿Qué quieres “que haga” acerca de la nevera vacía? "
(Cooperativo, con deseos de dialogar)
o "¿Qué quieres que haga acerca de la nevera vacía?"
(Monótono, violento o con poca decisión)
8. 8
Ten cuidado con tu lenguaje y tus pensamientos.

Ten cuidado con tu lenguaje y tus pensamientos. No


sólo se trata del tono sino del contenido. La simpatía puede
ser proyectada a través de las palabras usadas y el énfasis
que deben usarse sé cortés, considerado y cuida de tu
lenguaje cuando te dirijas a los demás. Es menos probable
que a alguien le agrade una persona que maldice, es
chismosa, o se queje. Lo que estás pensando puede
transmitirse fácilmente en tu tono de voz, así que ten
cuidado de lo que piensas, para que proyectes un mensaje
diferente al que tratas de proyectar.

o Ten cuidado de mostrar señales de impaciencia, falta


de autodominio, o irritación al suspirar, murmurar en
voz baja, hacer ruidos con la lengua. Estos no son
sonidos positivos y pueden socavar tu intento por sonar
simpático si los utilizas.

Consejos

 Trata de preguntarle a un amigo cercano o mentor su


opinión acerca de tu voz, antes y después de que la hayas
hecho los cambios. Ellos pueden darte una opinión más
objetiva, que puede ser invaluable.
 Mantén siempre una sonrisa en tu rostro, esto te hará ver
más agradable, incluso hacerte más simpático. Esto
ayudará a tu agradable tono de voz.
 Si una de las razones por las que no suenas agradable es
debido a los nervios, pasa algo de tiempo memorizando
temas con los que puedes iniciar conversaciones, para que
puedas conversas sin sentirte nervioso. Enfócate en hacer
que la otra persona hable haciendo que termine de hablar
con preguntas abiertas y mostrar un interés genuino por la
otra persona. Esto te dará tiempo para calentar y encontrar
tu “voz agradable”.
 Modula tu voz de acuerdo a la ocasión. No hables muy
fuerte si estás en un avión, usando el celular, durante un
concierto, en el cine, o en el trabajo. Una voz agradable no
siempre es aquella que es recia o que grita.

Advertencias

 Hablar demasiado puede dañar tus cuerdas vocales y puede


dejarte con un daño permanente en tu voz. No exageres
practicando, y toma descansos frecuentes. Si tu garganta
empieza a dolerte, para inmediatamente y permanece en
silencio el mayor tiempo posible.

Cosas que necesitarás

 Dispositivo para grabar


 Espejo

Cómo mejorar tu voz al hablar

Cómo mejorar tu voz al hablar. Uno de los componentes más


importantes de hablar en público es el sonido de tu voz. Influirá
en el impacto de tu mensaje y posiblemente conseguirá o
romperá el éxito de tu discurso. Y, para muchas personas, se
puede aprender a tener una buena calidad de voz.

Instrucciones

Mejorar tu voz

1. 1
Respira desde tu diafragma. Practica exhalaciones largas y
controladas. Cuando hables, utiliza la respiración para
enfatizar tu argumento. Por ejemplo, toma aire al final de
cada frase tanto si lo necesitas como si no. Utiliza esa
oportunidad para hacer una pausa y permitir a los oyentes
absorber lo que dices.

2. 2

Modera tu volumen. Averigua si hablas demasiado alto o


demasiado suave. Cuando comiences a hablar, pregunta a
tu público cómo es tu volumen (cada situación es diferente).
Intenta permanecer con el volumen adecuado durante todo
el discurso.

3. 3

Modera tu ritmo. Esto también está muy relacionado con la


respiración. Si hablas demasiado rápido la gente no puede
mantener el ritmo. Si lo haces demasiado lento, perderán el
interés. Graba tu discurso para determinar si necesitas
cambiar tu ritmo. Consigue retroalimentación de otras
personas.

4. 4

Utiliza timbre. Los timbres más bajos suelen ser más


tranquilizadores a la hora de escucharlos. Sin embargo,
modular tu timbre para dar énfasis mantendrá a tus oyentes
comprometidos. Desarrolla tu timbre practicando el zumbido.

5. 5

Articula. Intenta exagerar el movimiento de tu labio para


reducir el hablar entre dientes. Practica articulando
trabalenguas y alargando y exagerando los sonidos vocales.
Conviértete en un experto de articulación de trabalenguas
tan rápido y sucintamente como sea posible. Céntrate en los
que encuentres difíciles.

Cuando das un discurso

1. 1

Sigue las instrucciones superiores para mejorar tu voz al


hablar.

2. 2

Practica tu discurso de antemano y determinar dónde


quieres hacer la pausa para respirar. Para dar más énfasis,
haz la pausa durante más de un respiro. Marca tus puntos
de respiración en tus notas.

3. 3

Relájate antes de comenzar. Mira a los lados. Gira tu


cabeza en medios círculos y tus hombros hacia atrás.
Desvía tu caja torácica de una lado a otro. Bosteza. Estírate.
Toca los dedos de tus pies mientras relajas completamente
tu cuerpo superior, luego levántate lentamente, una vértebra
de cada vez, levantando tu cabeza por último. Repite esto
cuando sea necesario.

4. 4

Libera la tensión de tu cara. Sopla por tus labios. Mueve tu


cara con varias expresiones. Saca tu garganta. Bosteza.
Estira tu mandíbula.

5. 5

Observa tu respiración antes de comenzar. Asegúrate de


que sea uniforme y natural.

6. 6

Canturrea antes de comenzar.

7. 7

Bebe suficiente agua. Debes tener a mano agua o té de


hierbas disponible durante tu discurso. Enfatiza tu mensaje
haciendo una pausa para beber agua en los puntos clave.
Evita la leche o las bebidas con cafeína cuando des un
discurso.

8. 8

Mantente derecho y alto para permitir una capacidad


pulmonar completa y flujo de aire.

Mejora tu entonación vocal en 4 sencillos pasos.

Nuestra voz nos permite comunicarnos. Nos permite comunicar


nuestras ideas, y sembrar ideas en la mente de los demás. Es
un reflejo de lo que somos, y, a través de ese reflejo, podemos
influir en los demás, inspirarlos, o dirigirlos.
Nuestra voz, nuestra forma de hablar, transmite mucho más que
el simple significado de las palabras que estás pronunciando.
Revela información vital sobre la clase de hombre que eres, tu
estado de ánimo, tu manera de ver el mundo. Si hablas
demasiado bajo, por ejemplo, evitarás que los demas puedan
escucharte, y eso transmite ademas que no estás acostumbrado
a que los demas te escuchen. Si hablas demasiado rápido, das a
entender que la gente no suele ponerte atención, y por eso tratas
de tratas de terminar lo que tengas que decir antes de que dejen
de escucharte los demás.

¿Quieres una voz más sexy? ¿quieres que la gente ponga


atención a todo lo que dices? ¿quieres tener a todas las mujeres
cautivadas con tus palabras? ¿quieres transmitir tu
masculinidad sin esfuerzo?

Entonces, los siguientes consejos te serán de gran utilidad.

“Frecuentemente, nos negamos a aceptar una idea sólamente


por que el tono de voz en el que ha sido expresada no nos
resulta agradable”
Friedrich Nietzsche
1 – Habla más despacio.

Al hablar, hazlo pausadamente y sin acelerarte. Además de dar


la impresión de que estás en control absoluto de tus ideas, esto
te dará la ventaja de ganar un poco más de tiempo para elegir
con cuidado tus palabras.

Tampoco hables demasiado despacio, no querrás que tus


conversaciones parezcan un largo y aburrido monólogo de tu
parte. Busca en Youtube entrevistas a actores o cantantes
conocidos por su voz sensual. Notarás que todos ellos hablan
un poco más despacio, como si no tuvieran ninguna prisa en el
mundo.

Hablar más despacio hará que los que te escuchen se queden


con la sensación de que llevan más tiempo prestándote
atención. Esto no necesariamente es cierto. Puedes seleccionar
palabras que transmitan tus ideas de forma más concisa, de
forma que en realidad te tome aún menos tiempo expresar una
idea. Pero hablar pausadamente, hará que tus palabras parezcan
más profundas, lo que hara que sean percibidas como emanadas
de una posición de más autoridad.

2 – Habla más grave.

Un tono de voz más bajo te hará más atractivo para las


mujeres. No lo digo yo, lo dicen numerosos estudios científicos.
(enlaces)
Esto se debe a que una voz más grave y ronca transmite
características alfa primordiales, como autocontrol, fuerza
(física y mental), o autoridad y dominio. Una voz más profunda
hará que ella te vea como un hombre más sexy, varonil, e
interesante, características masculinas que son más difíciles de
trasmitir por otros medios.

Evita hablar en tonos agudos o chillones. Elimina muletillas y


expresiones que no tengan ningún significado en realidad.
Respira hondo, jalando el aire usando tus músculos abdominales,
y no los del pecho. Al hablar, empuja el aire hacia afuera con el
diafragma, y deja que las palabras salgan de tu garganta, no de
tu boca.
3 – Habla con emociones.

La voz humana tiene muchisimos matices. Además de


comunicar nuestro estado de ánimo, podemos usarla para
inspirar y provocar emociones en otras personas. Como
ejemplos, podemos transmitir alegría, tranquilidad, enojo, calma,
excitación, aceptación o desprecio únicamente con nuestra
entonación, independientemente de las palabras que estemos
pronunciando.

Toma como ejemplo una frase sencilla, como “estoy leyendo un


artículo sobre la entonación vocal”. Pronunciando exactamente
las mismas palabras, pero cambiando el tono, intensidad o
timbre de voz, podemos cambiar por completo el mensaje que
expresamos.

Tranquilidad – Tuviste un día pesado y recién te sentaste a


descansar y leer un poco sobre los temas que te gustan.

Enojo – Tratas de leer con calma el artículo, pero alguien te


interrumpe para preguntarte sobre algo que no te interesa.

Sensualidad – Lees esto en tu computadora portátil, y una chica


se acerca a preguntarte qué haces.

Confusión – Te sorprendieron haciendo algo que no debías de


estar haciendo, y tratas de ocultarlo usando este artículo como
excusa.

Incredulidad – No te sientes muy seguro de que el contenido de


este artículo sea lo que necesitas. ¿Estoy leyendo un artículo
sobre la entonación vocal?.

Como puedes ver, usando exactamente las mismas palabras, el


significado y utilidad de las mismas cambia por completo al darle
una entonación distinta.
4 – Habla en sentido afirmativo.

Es decir, usando frases concretas, que tengan como objetivo


transmitir tu opinión y encaminar la interacción en la dirección
que tu esperas que tome, en lugar de estar “pescando”,
esperando a que el resultado que tu deseas llegue por si solo.

Este es un punto difícil de explicar, así que te dejaré un ejemplo:

-Deseas llevar a una chica a una exposición de arte.

Malo: ¿Te gustaría venir conmigo a una exposición este


miércoles?

Mejor: ¿Tienes libre el miércoles? Hay una exposición de arte a


la que me gustaría que me acompañaras.

En el primer ejemplo, transmites inseguridad y dudas, no estás


muy acostumbrado a salir con una chica, y para ti sería algo
extraordinario que ella aceptara. En el segundo, expresas tu
intenciones y tus deseos. Además, le das a entender que no te
afecta si ella acepta o no, ya que tu planeas ir de todas
formas, por lo que ella debería aprovechar la oportunidad pasar
tiempo contigo.

Como puedes ver, no hay nada de malo en hacer preguntas


(muchos “casanovas” de segunda creen que es un error pedirle a
una mujer su opinión). Sin embargo, lo mejor es no terminar la
línea con una pregunta, ya que para darle a algo el sentido de
interrogación, necesitamos elevar nuestro tono de voz al final de
la frase. Es mejor mantener un tono neutro o incluso imperativo
al final de una frase, para evitar transmitir inseguridad, o una
necesidad de recibir validación en su respuesta. (Asumiendo que
ellas van a aceptar o respetar tus decisiones, en lugar de dejar
que sean ellas las que decidan. Desde luego, ella es libre de ir o
no ir contigo, pero eres tú quien la está guiando, y no al revés)

Por ejemplo:
-Deseas averiguar como pasó una chica el fin de semana.

Malo: ¡Hola! Tuve un fin de semana alocado, ¿qué tal estuvo el


tuyo?

Mejor: Hey, ¿que tal? Mi fin de semana estuvo loquísimo, no te


imaginas. Cuéntame qué tal estuvo el tuyo.

En el segundo ejemplo, por medio de tu tono de voz, estás


intrigándola y picando su interés, para luego sutilmente plantar
la orden de que sea ella quien te entretenga. (asumiendo el
marco de que, si ella logra captar tu interés, quizá la premies
contandole tu sobre tus aventuras)

¿Puedes ver la diferencia que hace el cambiar de lugar la


pregunta? Estoy seguro que si…

5 ejercicios para mejorar el tono de voz

Uno de los retos más importantes para la voz es hablar en


público, pues es común que tengamos miedo a hacerlo. Con
respecto a esto, mucha gente intenta mejorar su lenguaje
corporal, su apariencia o incluso sus apoyos visuales, sin
recordar que lo más importante está en el tono de voz, pues es el
medio a través del cual transmitimos nuestras ideas.

Para acabar con este miedo, existen muchas técnicas, pero lo


más importante, es concentrarnos en mejorar la voz, dándole un
tono y seguridad que nos permitirán expresarnos sin miedo a
fallar, lo que a su vez nos ayudará a relajarnos y facilitarnos
nuestra experiencia frente al público.

Desde trabajar los resonadores hasta mejorar la respiración,


muchas técnicas nos ayudan a mejorar el tono de la voz, pero
algo que sin lugar a dudas es crítico para lograrlo es una buena
dicción. A continuación, algunos ejercicios muy sencillos y
rápidos que podrán ser realizados en cualquier momento del día
o como parte una rutina para mejorar la voz. Al ponerlos en
práctica, rápidamente notaremos una mejoría sustancial en
nuestro tono de voz y en nuestras habilidades de oratoria.

1.- El primer paso es leer, espero que te guste hacerlo. Debes


leer en voz alta cualquier texto, de la manera como lo harías
comunmente, sin modificar el tono de voz o esforzarte de más.

2.- En segundo lugar, deberás repetir dicha lectura, sólo que esta
vez lo harás con la boca cerrada con los dientes unidos. Enfócate
en el sonido de tu voz y trata de darle tono al texto mientras lo
lees de esta manera.

3.- Ahora, despues de hacer lo anterior, deberás leer por tercera


vez el texto, pero esta vez vas a articular tus palabras de una
forma muy exagerada, intenta abrir lo más posible la boca,
pronunciar de una manera lenta y realizar las pausas necesarias.

4.- Ahora, incorpórate, ponte de pie y coloca tu barbilla unida a tu


tórax, al hacer esto, lee el texto por cuarta ocasión. Al leerlo,
notarás cómo tu tono de voz suena más profundo, con mayor
presencia. (Recuerda que esto es sólo un ejercicio, esto no se
debe hacer para que la voz suene más grave deliberadamente)

5.- Para terminar, deja la posición del paso número 4, relaja tu


cuerpo y lee de nuevo el texto de la misma forma natural con que
lo hiciste al inicio. Observa cómo tu voz es diferente, tiene un
mejor tono y es más profunda y grave.

Nota: Te recomiendo grabar tu voz antes de comenzar a


practicar los ejercicios y luego compararla cuando sientas
que tu tono de voz es mejor.

Con esto termino este artículo, espero que te sirva para mejorar
el tono de voz y que tus capacidades de oratoria y presentación
mejoren sustancialmente. Recuerda, al hablar en público lo
importante es transmitir un mensaje, no hablar por hablar, no
queremos vernos así:

Cómo mejorar la voz a través de la respiración


Como sabemos, el elemento primordial de la voz es el aire, por lo
cual la respiración es fundamental a la hora de mejorar nuestra
producción vocal. Sea que necesitemos mejorar la voz para
cantar o para hablar en público, la respiración es la base para
emitir un sonido claro y natural por lo que debemos asegurarnos
de que esté en las mejores condiciones posibles.

Tener una voz débil y cansarnos al leer o hablar son síntomas de


una falta de aire. Esto se corrige al realizar la respiración
diafragmática, de manera que el diafragma soporte la columna
de aire que resonará a través de las cuerdas vocales.
Evaluación:

 Respira profundamente y lee este articulo en voz alta.


Debes medir el tiempo que duras sin necesitar aire de
nuevo.

Si duramos algunos segundos solamente (10-20), significa que


no estamos acostumbrados a tomar suficiente aire en nuestros
pulmones y músculos abdominales. Esta falta de costumbre hace
efecto en nuestra voz, limitándola en gran medida.

Ejercicios de respiración: 5 semanas para una voz


impresionante.

Para mejorar nuestra respiración y por ende nuestra voz, nos


enfocaremos en los siguientes ejercicios por 5 semanas, los
cuales pueden añadirse sin problema a nuestra rutina de
ejercicios para la voz:

Semana 1. (10 veces por la mañana y 10 veces por la noche)

 Respira lentamente por la nariz, sintiendo como el


aire empuja los músculos del abdomen. Siente cómo tu
estómago se levanta. De esta forma, no solo llenas tus
pulmones sino también tu cavidad abdominal.
 Después, lentamente exhala el aire como si soplaras
suavemente.

Con los días, verás como tu caja toráxica puede recibir más aire.
Recuerda respirar de forma lenta y profunda, y realizar siempre
los ejercicios de pie, con la cabeza ligeramente inclinada hacia
arriba y el cuerpo relajado.

Atención: No levantes los hombros ni el pecho al realizar los


ejercicios.
Semana 2. (10 veces por la mañana y 10 veces por la noche)

 Respira de igual manera que en la primera semana, a


continuación, mantén el aire dentro por 10 segundos y luego
suéltalo soplando lentamente.

Con la práctica, te acostumbrarás a respirar correctamente y


descubrirás la gran capacidad de tu organismo para recibir aire.

Semana 3. (10 veces por la mañana y 10 veces por la noche)

Ahora, aprovecharemos la respiración para manejar mejor el aire


y convertirlo en sonido.

 Realiza el ejercicio tal como la en la semana anterior, pero


ahora, al sacar el aire, en lugar de soplar, emitiremos la letra
u, de forma continua, sin cortar la salida del aire: uuuuu.

El sonido debe ser suave, para no gastar aire. Usaremos la letra


‘u’ porque la posición de los labios para emitirla evita que
gastemos aire en exceso. De esa forma, administraremos mejor
el aire y controlaremos los músculos que intervienen en la
producción vocal.

Nota: Es normal que las primeras veces la letra ‘u’ nos salga un
poco temblorosa porque aún no dominamos la salida del aire.
Con el tiempo lograremos un sonido uniforme.

Semana 4. (10 veces por la mañana y 10 veces por la noche)

 Realiza el ejercicio como la semana anterior pero utilizando


vocales distintas y variando la intensidad; unas veces fuerte
y otras veces débil. De esta forma aprenderás a dominar el
aire y a modular la voz.

Semana 5. (10 veces por la mañana y 10 veces por la noche)

 Ahora, aprenderemos a a identificar los sonidos nasales.


Con el mismo aire, en lugar de vocales, pronuncia las letras
m y n de forma alternada en cada respiración. Siente como
vibran estos sonidos en toda tu cabeza. Verás cómo el aire
sale por tu nariz cuando dices mmmmm… o nnnnn, y que
los sonidos resuenan en tu cabeza. Si no crees que el aire
sale por tu naríz, compruébalo tapándotela, verás como el
sonido se corta.

Ahora, trata de mezclar estas consonantes con vocales. Por


ejemplo: nnnnnaaaaa, nnnnneeeee, mmmmmuuuuu, etc.

Al llegar a este punto el cambio en tu voz será notable, tu


diafragma estará fortalecido y podrás por primera vez en tu vida
sentir la diferencia entre gritar y hablar alto. Cuando gritas, irritas
tu garganta y fuerzas tus cuerdas vocales, mientras que cuando
hablas en voz alta, usas mejor tu aire y proyectas más el sonido.

>Ejercicio adicional: control de flujo de aire

 Toma una vela encendida, acerca tu boca a tres o cuatro


centímetros de la llama y pronuncia prolongadamente la
letra ‘u’. El sonido debe salir muy despacio. No debes
apagar la llama, lo cual conseguirás si dominas y
administras el aire, de otra forma, la llama se apagará.

Haz este ejercicio tantas veces como sea necesario hasta que al
decir ‘uuuuu’ muy cerca de la llama, no la apagues.

De esta manera concluyo con estos ejercicios de respiración. Es


importante decir que la constancia es la clave aquí, pero el
premio vale la pena, pues esto nos permitirá mejorar la voz de
una manera segura y eficaz.

Cómo ser un buen orador o locutor

Cuando tenemos que hablar en público, nos preguntamos


¿Cómo ser un buen orador? Ser buen orador no se consigue de
la noche a la mañana, sino que es el resultado de disciplina y
entrenamiento constante, lo cual incluye respiración, ejercicios
físicos, cuidados personales y un punto muy importante: leer en
voz alta.
La persona que tiene el hábito de leer unos minutos diarios en
voz alta -de 5 a 15 minutos al día, en seis meses consigue
sorprendentes resultados en su conocimiento general y su voz
comienza a fortificarse, proyectándose con mayor claridad en los
oídos de las personas que la rodean.

A continuación, presento algunos elementos que se deben tener


en cuenta para llegar a ser un buen locutor u orador.

PRONUNCIACIÓN
Significa emitir y articular sonidos para hablar. La buena
pronunciación se logra articulando perfectamente y
esforzándonos por tener una dicción impecable.

Para lograr lo anterior, existen algunos ejercicios individuales que


pueden ayudarnos, los cuales presento a continuación:

 Mover los labios en todas direcciones (izquierda, derecha,


abajo, arriba, adentro, afuera) de manera exagerada.
 Pronunciar las siguientes sílabas, abriendo la boca y
moviendo los labios: pa – pe – pi – po – pu / pu – po – pi –
pe – pa.
 Abrir la boca y sacar la lengua para a continuación,
moverla hacia todas las direcciones repetidamente.
 De manera clara, pronunciar: la – le – li – lo – lu / lu – lo – li
– le – la.
 Aflojar y relajar la mandíbula por unos momentos, sin hacer
algo en particular.
 Abrir la mandíbula lo más posible, para estimular su
movimiento máximo.
 Usando una correcta respiración, pronunciar: laaaa – leeee
– liiii – loooo – luuuu, alargando las vocales tanto como sea
posible, con la mandíbula relajada.

Los anteriores ejercicios pueden corregir problemas de


pronunciación, lo cual es muy importante para dar claridad a
nuestra voz. Deben ser practicados con constancia y dedicación,
incluyéndolos a nuestra rutina diaria de ejercicios personalizada.

PAUSAS

Las pausas son de un valor incalculable, especialmente en los


puntos y al cambiar de idea, tanto al leer como al hablar, puesto
que ayudan a comprender y dar énfasis a lo que comunicamos.
Los beneficios de un adecuado manejos de las pausas son:

 Nos permiten respirar con el diafragma.


 Demostramos nuestra confianza al expresarnos.
 Creando una expectativa, lo cual nos ayuda a manejar la
situación.
Un buen orador o locutor sabe exactamente cuando y
cómo hacer una pausa, pues sabe que el mejor comunicador no
es quien se expresa o lee más rápido, sino el que lo hace
claramente y utiliza las pausas a su favor.

ARTICULACIÓN

La articulación es la pronunciación de las palabras de una


manera clara y entendible. Dado que se refiere a la parte
mecánica de las palabras, se debe dar la disposición y atención
que requiere a cada uno de los órganos que intervienen en la
producción de la voz para lograr una pronunciación correcta.
Debemos:

 Pronunciar correctamente todas las consonantes.


 Dar a cada palabra claridad y nitidez.
 Estar familiarizados con los diferentes sonidos que se
presentan en el lenguaje, para poder producirlos de manera
adecuada.

VOCALIZACIÓN

Se refiere a pronunciar claramente las vocales, consonantes,


sílabas, palabras y frases para que todo lo que hablemos sea
claramente entendible.

Hay numerosos ejercicios de vocalización que ayudan a mejorar


la voz ya sea para hablar o para cantar.

DICCIÓN

Es la manera correcta y estética de articular el lenguaje de forma


precisa y clara. Para tener una buena dicción, se debe dar el
justo valor fonético a cada palabra o frase.

De igual manera, hay muchos ejercicios para mejorar la dicción


que son de gran ayuda para aspirantes a locutores,
comunicadores o cantantes.

POSTURA Y RESPIRACIÓN

Además de articular correctamente, el cuerpo debe tener una


sintonía completa que permita una producción correcta de la voz.
En esta sintonía, se incluyen la postura y la respiración correctas
para hablar.

 No se debe contraer la garganta para “sostener la


respiración” hasta comenzar a hablar ya que esto produce
que la garganta se “ahogue”, evitando la producción de un
sonido rico y suave de forma natural.
 Se debe hacer una respiración adecuada, respirando desde
el diafragma, para lo cual una postura relajada es necesaria,
sin aplastar el cuerpo.
 Para practicar, debemos relajarnos y respirar lo más
naturalmente que podamos y leer un texto fácil en voz alta.
 Siempre debemos evitar tensionar el cuello, los hombros y
los músculos del pecho. Debemos respirar como si
estuviéramos dormidos, respirando hacia dentro y hacia
afuera a través del abdomen.
 Tenemos que mantener una postura correcta, siempre estar
conscientes de nuestra postura física: ¿estamos
inclinados?, ¿nuestras piernas están cruzadas?, etc.

Lograremos mejorar la voz si contamos con una postura


adecuada. Es necesario mantener la cabeza erguida, la columna
recta y los brazos y pies libres.

EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN

Como vimos anteriormente, si no respiramos adecuadamente, no


podremos mejorar la voz, por lo que debemos darle la
importancia que merece.

A continuación, un ejercicio para mejorar la respiración


diafragmática:

 De pie, aspiraremos por 6 segundos. Después, retendremos


el aire por 3 segundos para después soltarlo por la boca
durante 6 segundos.
 El aire debe entrar por la nariz y llegar hasta el fondo de los
pulmones, de manera que el vientre se hinche.
 Es importante mantener los labios ligeramente
entreabiertos, lo cual nos ayudará a tomar aire. Se debe
tener los labios entreabiertos y la punta de la lengua debe
tocar los dientes superiores y el paladar.
 ATENCIÓN: No se debe mover ni el pecho ni los hombros al
realizar este ejercicio. Recordemos que para mejorar la voz
debemos relajarnos y mantener una postura correcta.

También podría gustarte