Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
ÁREA DE FISICOQUÍMICA

LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA 1

MANUAL DEL ESTUDIANTE


SEGUNDO SEMESTRE 2017
INFORMACIÓN GENERAL

Código: 386 Categoría: Obligatorio


Pre-requisito: Fisicoquímica 1 (380) Créditos: 2
Post-requisito: Laboratorio de Fisicoquímica 2 (388) Ciclo: Segundo Semestre 2017

SECCIÓN DÍA INICIO FINAL PROFESOR AUXILIAR


A Jueves 07:10 10:30 Ana Rufina Herrera Soto Edgar Leonel Mollinedo Paiz
B Jueves 11:40 15:00 Julio David Vargas García Edgar Leonel Mollinedo Paiz
N Jueves 15:40 19:00 Julio David Vargas García Luis Augusto Días Corzo

DESCRIPCIÓN DEL CURSO


Realización sistemática de ensayos experimentales con la finalidad de estudiar, en forma vivencial, diversos fenómenos
fisicoquímicos mediante su caracterización cualitativa y/o cuantitativa desde el punto de vista de la investigación.
Presentación e interpretación de resultados, análisis estadístico de información experimental y desarrollo de
investigación además de trabajo en equipo.
OBJETIVOS DEL CURSO
Desarrollar de acuerdo a normas y en forma organizada prácticas experimentales, partiendo de directrices
establecidas para generar la información empírica que con su análisis y generalización permita interpretar
OG
fenómenos fisicoquímicos y las deducciones numéricas, para comunicar los resultados de forma escrita y oral,
desde el punto de vista de la investigación científica.

Organizar grupos de trabajo para construir, en base a un procedimiento establecido, la investigación


OE1
experimental de diferentes fenómenos fisicoquímicos.
Caracterizar el comportamiento de diferentes variables medibles, que permitan modelizar los fenómenos
OE2
estudiados, mediante la planificación previa del trabajo en el laboratorio.
Determinar las desviaciones que los datos experimentales presentan respecto a los modelos hipotéticos, y
OE3
generar nuevas hipótesis o interpretaciones al respecto.
Preparar informes técnicos en forma escrita y oral con información original o primaria, basados en el formato
OE4
establecido por el laboratorio.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

https://uedi.ingenieria.usac.edu.gt/campus/course/index.php?categoryid=11
https://www.facebook.com/fqiqfiusac/

1. SESIÓN INFORMATIVA Y ASIGNACIÓN


Descripción:
Tiene como objetivo introducir al estudiante al curso, para que su adaptación se realice de manera rápida y efectiva.
Permitirá al estudiante enterarse de los diferentes aspectos del trabajo y sus implicaciones. Los horarios y calendarios se
cumplen de forma rigurosa a partir de este evento. Durante esta sesión se realizará la asignación de los estudiantes a las
secciones de laboratorio.
Indicaciones:
1. La sesión se realizará según convocatoria previa, debe ser puntual, ya que no se permitirá el ingreso después de la
hora de inicio.
2. Ese día se realizará la asignación oficial para la sección correspondiente, cada sección tiene un cupo MÁXIMO de 16
estudiantes. Los estudiantes deben establecer sus grupos de trabajo (de 4 integrantes) por afinidad y acordar la
manera en que van a realizar esta y las otras actividades del curso. El único requisito para poder ser asignado ese día
es evidenciar que ha aprobado el o los pre-requisitos del curso.
2. PONDERACIÓN DEL CURSO

ELEMENTO CANTIDAD PUNTEO DESCRIPCIÓN REALIZACIÓN ENTREGA CARÁCTER


Documento en el cual se recopila la Una
información con la que el estudiante semana Grupal
Pre-Reporte 6 12 -
debe contar para iniciar su práctica de antes de la Manuscrito
laboratorio. práctica.
Evaluación oral o escrita sobre los
Durante la Individual
Examen Corto 8 16 conceptos principales asociados al -
práctica Escrito/Oral
contenido del curso.
Informe en el cual se plasma toda la
1 semana Individual/
información obtenida en cuatro de las
Reporte 6 32 - después de Grupal
experiencias realizadas por el
la practica Manuscrito
estudiante.
Evaluación sobre el conocimiento
adquirido en el curso, respecto a la Semana de
Examen Individual
2 15 parte técnica, así como la parte exámenes -
Parcial Oral
conceptual. La metodología es definida parciales
según los temas de cada fase.
Prueba de Evaluación realizada y sanciones
Durante la
conocimientos n (-) directas por el docente según considere Individual
práctica
y sanciones pertinente.
Evaluación escrita sobre el Según
Individual
Examen Final 1 25 conocimiento adquirido en la totalidad calendario -
Escrito
del curso. oficial

2.1. PRE-REPORTES

Elementos que lo conforman:


MAXIMO DE
ELEMENTO PUNTEO DESCRIPCIÓN
PÁGINAS
Carátula (-) Debe ser descargada del sitio web y debidamente identificada. 1
Consiste en los siguientes elementos:
- Planteamiento del problema: preguntas que se espera responder con las
conclusiones del experimento (conocimiento empírico que se desea obtener).
- Delimitación del problema: descripción del objeto de estudio, variables
Justificación 20 asociadas al experimento y condiciones de trabajo. 2
- Conceptos: breve descripción de los conceptos que servirán para llegar a los
resultados experimentales y los resultados hipotéticos. Haciendo referencia al
material consultado, mediante la utilización de citas bibliográficas
correctamente redactadas.
A partir de la justificación, se plantearán: objetivo general y objetivos específicos de
lo que se pretende obtener de los resultados del experimento y su análisis
estadístico. Debe especificarse el objeto de estudio y las condiciones de trabajo. No es
Objetivos 20 necesario que se plantee un objetivo por cada resultado, pero estos deben abarcar 1
todo lo que se pretende conocer del objeto de estudio (conocimiento empírico
explicado conceptualmente) y otras relaciones que se deseen añadir, no es una
transcripción en palabras de la sección “reportar”.
- Hipótesis conceptual: esta pretende predecir los resultados del experimento a
partir de modelos teóricos. No debe basarse en prejuicios arbitrarios, sino en
razonamientos y argumentos conceptuales. Para explicar su argumento haga
referencia al material consultado, mediante la utilización de citas bibliográficas
correctamente redactadas.
Hipótesis 20 - Hipótesis estadística: esta se basa en establecer una serie de pruebas adecuadas 3
para estimar en forma probabilística la validez de la hipótesis conceptual, con un
nivel de significancia seleccionado arbitrariamente o por recomendación.
Nota: el formato de esta sección no tiene un esquema fijo, pero debe cumplir con los
requerimientos de un documento técnico e incluir todas las deducciones y cálculos
para realizar la predicción.
Diagrama de flujo del algoritmo de la práctica con los cambios y consideraciones
Algoritmo
experimental
10 pertinentes, según el estado del equipo o la disponibilidad de materiales. Debe incluir 2
ilustraciones y describirse lo más detallado y resumido posible.
Datos IMPORTANTES para realizar la práctica, respecto a las toxicidades y formas de
Aspectos de desecho de las sustancias químicas, tratamiento de las sustancias en caso de algún
5 2
seguridad accidente y normas sobre el uso adecuado de los equipos. Utilizar simbología para
resumir. NO ES SOLAMENTE UNA HOJA DE TOXICIDADES.
Elementos que lo conforman:
MAXIMO DE
ELEMENTO PUNTEO DESCRIPCIÓN
PÁGINAS
Diagrama de flujo donde se propone una secuencia lógica de los cálculos y métodos
gráficos necesarios para alcanzar los objetivos y evaluar las hipótesis planteadas,
Algoritmo de
cálculo
20 basado en lo que fue establecido en la justificación y la hipótesis. Si una de las 2
ecuaciones que se presenta en esta sección proviene de una referencia bibliográfica,
haga referencia a ella.
Determinación de las cantidades de cada una de las sustancias químicas a utilizarse
para llevar a cabo el experimento o las relaciones matemáticas que permitan
Cálculo de
reactivos
(-) determinarlas rápidamente (si fuera necesario repetir el cálculo), según sea el caso. 1
Debe de incluir una tabla resumen con las cantidades totales a utilizar de cada
reactivo. (Descargar formato)
Formato de datos originales con tablas para la organización de la información
Formato de toma empírica del experimento. Debe incluir variables, constantes, las dimensionales
5 2
de datos respectivas y la incerteza de los instrumentos utilizados. (Descargar formato). Puede
adjuntar más páginas si es necesario.
Formato donde se solicita equipo y cristalería, con la responsabilidad de devolverlos
Hoja de
(-) al final en buen estado. Revisando por el profesor o auxiliar al ingreso y salida del 2
responsabilidad
laboratorio (Descargar formato).
Referencias utilizadas para la realización del documento según formato establecido
Bibliografía (-) 2
(ISO 690).
TOTAL 100 21

Indicaciones:
1 Será entregado una semana antes del día de la práctica.
2 Debe ser escrito a mano en hojas cuadricula tamaño carta (utilizando ambas caras del papel), con gancho y sin folder.
3 Será realizado en grupo.
4 Deben escribir en forma impersonal (gramaticalmente hablando).

2.2. EXAMEN CORTO

DESCRIPCIÓN:
Evaluación de los conceptos principales de los temas establecidos de Fisicoquímica en forma oral o escrita.
Indicaciones:
1. Se realizará al inicio, durante o al final de cada práctica.
2. Los exámenes cortos no tienen reposición.
3. La calificación es individual.

2.3. REPORTE

Elementos que lo conforman:


MAXIMO DE
ELEMENTO PUNTEO DESCRIPCIÓN
PÁGINAS
Carátula (-) Debe ser descargada del sitio web y debidamente identificada. -
Listado de símbolos (-) (Formato oficina de lingüística FIUSAC) 1
Desarrollo del contenido total del reporte en una secuencia de párrafos
ordenados que hagan contexto e ilustren el mensaje total. Debe tener una
extensión entre una página y media como mínimo y dos páginas como
máximo. No debe requerir de la lectura del trabajo completo, para saber
Resumen 15 1.5
todo lo que en él se expone globalmente. La estructura es libre, pero debe
responder a las siguientes preguntas: ¿qué se hizo?, ¿cómo se hizo? y
principalmente ¿a qué se llegó? Además incluir condiciones de trabajo
(no solamente las ambientales).
Objetivos (-) Objetivos corregidos (indicaciones en pre-reporte) 1
Hipótesis (-) Hipótesis corregida (indicaciones en pre-reporte) 1
Presentación estructurada de los resultados experimentales de la
práctica. La información debe aparecer ordenada en gráficas o cuadros,
según sea necesario. Cada gráfica debe identificarse adecuadamente y
Resultados 15 colocarse la fuente directa de donde se originaron los datos para su Libre
elaboración (ecuación, otra tabla, etc.). Todos los datos numéricos deben
ir acompañados de dimensionales e incertidumbre absoluta, inclusive en
gráficas y se debe guardar consistencia en cifras significativas y
2.3. REPORTE

Elementos que lo conforman:


MAXIMO DE
ELEMENTO PUNTEO DESCRIPCIÓN
PÁGINAS
decimales. Las gráficas deben presentarse en forma clara, con la escala y
colocación adecuadas (para permitir observar su comportamiento), estas
pueden ser hechas a mano o en un software, incluyendo los datos que
sean necesarios para su comprensión, NO DEBEN INCLUIRSE MODELOS
MATEMÁTICOS DE REGRESIÓN QUE NO TENGAN UTILIDAD.
Explicación (NO TRANSCRIPCIÓN) de los resultados, basándose de nuevo
en los conceptos asociados (los cuales deben ir referidos a los
documentos consultados, si fuera necesario colocar citación),
demostrando el cumplimiento de las hipótesis planteadas, o en su
defecto, planteando nuevas hipótesis que expliquen a nivel macroscópico
Discusión de resultados 30 3
la razón de su tendencia o valor, en sustitución de las que han sido
refutadas. Puede incluir diagramas para su explicación, se calificará su
creatividad. Debe de ir respaldado con los resultados del análisis de
error. Evite escribir en forma repetitiva y hágalo de una manera
coherente y profesional.
Enunciados puntuales y concisos, que se hacen específicamente sobre el
sistema analizado (sustancias, condiciones, tamaño de muestra, etc.)
basándose en los resultados obtenidos y las posibles tendencias teóricas.
Cada conclusión deberá ser identificada con un número y debe haber
Conclusiones 15 2
correspondencia entre los resultados y los objetivos de la práctica. No
existe limitación sobre el número de conclusiones. Debe evitarse
redundancia de argumentos o extensión innecesaria de explicaciones. Se
debe de incluir una conclusión resumen sobre el análisis de error.
Bibliografía (-) (indicaciones en pre-reporte) 1
Datos Copia de la hoja de toma de datos, con la información recaudada en la
(-) Libre
originales experimentación (firmada por el profesor o auxiliar).
EXPLICACIÓN de todos los cálculos realizados en el reporte, incluyendo
deducciones, métodos gráficos, y la ejemplificación sistemática de los
Metodología
15 mismos. Si considera necesario escriba el significado de los símbolos, 3
de cálculo
utilizados en sus ecuaciones, aunque el significado de estos debió de
haber sido presentado en la lista de símbolos.
Tablas con los datos iniciales, intermedios y finales para llegar a los
Datos
(-) resultados. Incluir incertidumbres y desviaciones. ENUMERAR LAS 3
calculados
Apéndices
TABLAS.
Su propósito es determinar la confiabilidad de los resultados obtenidos.
Debe incluirse:
- Tabla resumen de los resultados de análisis de varianza (prueba de
hipótesis).
Análisis - Tabla resumen del análisis de correlación lineal (prueba de
10 3
estadístico hipótesis).
- Resumen del análisis gráfico de incertidumbre.
- Número recomendado de repeticiones (justificado).
Además debe incluirse una explicación BREVE y lógica de cada resultado
(conclusiones del análisis de error).
Anexos (+) Documentos interesantes que puedan ayudar a enriquecer el informe. Libre
TOTAL 100
Indicaciones
1 Será entregado una semana después de la práctica correspondiente.
2 Según instrucciones del profesor se le asignará el o los reportes que debe realizar.
3 Si se evidencian reportes parcial o totalmente copiados, ambos serán anulados.
4 Debe escribir en forma impersonal (gramaticalmente hablando)

2.4. EXÁMENES PARCIALES

Descripción:
Se realizarán dos evaluaciones parciales, que consistirán en la presentación de la información que le indicará el docente. La estructura
y metodología quedará a discreción del docente.
2.5. PRUEBA DE CONOCIMIENTOS Y SANCIONES

Descripción:

Conocimientos:
Se realizará evaluaciones de buenas prácticas o cualquier aspecto que el docente considere pertinente para verificar la preparación
previa del alumno. Las sanciones se realizarán bajo las siguientes condiciones, considerando el profesor si es necesario la reducción
de puntos o expulsión del laboratorio.
Sanciones:
1. No dejar limpio el equipo, campana y mesas al finalizar la práctica.
2. Observar a un estudiante agitando con un termómetro, pipetas o cualquier cristalería o equipo no adecuado.
3. Insertar una pipeta dentro de un recipiente de reactivo puro.
4. Encontrar frascos no etiquetados correctamente.
5. Observar a un alumno con la bata abierta lo que provoca exposición directa.
6. Observar cristalería dentro de la bata.
7. Verificar que el estudiante tenga encendido su celular, por lo que debe apagarlo al ingresar al laboratorio.
8. Encontrar cristalería quebrada no reportada.
9. Si se verifica que el estudiante utilice la cristalería sin haberla lavado.

2.6. MANTENIMIENTO

Descripción:
Se programará una sesión de mantenimiento para cada sección en el semestre, con la finalidad de preservar la integridad física de
las instalaciones y equipo del laboratorio, y evitar cualquier desperfecto causado por la falta de limpieza o el desorden.
Indicaciones:
1. Los estudiantes deben llevar la vestimenta y equipo de protección que se requiere para una práctica de laboratorio.
2. Además, debe contar con los insumos para limpieza que se solicitarán previamente.
3. Cada sección deberá realizar un conjunto de tareas diferentes, para lograr la máxima inocuidad posible del laboratorio.

2.7. EXAMEN FINAL

Descripción:
Evaluación integral, que abarca el TOTAL de los conocimientos adquiridos en el curso.

3. CALENDARIZACIÓN
Laboratorio de Fisicoquímica 1
SEMANA FECHAS GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4
01 12/07/2017 Semana de inicio de clases, publicación e información de asignación
Sesión Informativa – Asignación
02 27/07/2017
Jueves 27/07/2017 16:00 – 17:00
03 03/08/2017 CLASE 01 (Investigación, pre-reporte y reporte)
04 10/08/2017 CLASE 02 (Experimento de tensión superficial)
05 24/08/2017 CLASE 03 (Análisis estadístico)
06 31/08/2017 CLASE 04 (Experimento dilatación térmica)
07 07/09/2017 Examen parcial 01 (Presentación del primer pre-reporte) / Mantenimiento
08 14/09/2017 ASUETO
09 21/09/2017 Experimento 01 Experimento 02 Experimento 03 Experimento 04
25/09/2017
10 Semana de Congresos estudiantiles
29/09/2017
11 05/10/2017 Experimento 02 Experimento 03 Experimento 04 Experimento 01
12 12/10/2017 Experimento 03 Experimento 04 Experimento 01 Experimento 02
13 19/10/2017 Experimento 04 Experimento 01 Experimento 02 Experimento 03
Examen parcial 02 (Presentación del reporte del experimento de la primera
14 26/10/2017
semana de la segunda fase) / Mantenimiento
Según
calendarización
-- Examen Final
oficial de la
Facultad
4. PROCEDIMIENTOS GENERALES

4.1. INGRESO AL LABORATORIO

1 Colocar pertenencias personales en el mueble destinado para esto.


2 Entregar los documentos requeridos al auxiliar del curso.
3 Someterse a la evaluación de vestimenta y equipo de seguridad.

4.2. SOLICITUD Y USO DE CRISTALERÍA Y EQUIPO

1 Recibir el pre-reporte calificado de la práctica que se va a realizar.


2 Revisar la hoja de cristalería y equipo.
3 Tomar de los muebles de cristalería y equipo los elementos que no hayan sido proporcionados por el instructor.
4 Actualizar la hoja de cristalería y equipo, anotando material adicional.
5 Avisar al instructor cuando la hoja este actualizada para su revisión inicial.
6 En caso de daño o ruptura, debe llenarse el formato de reposición. Reponerla la siguiente semana y así tener derecho para
ingresar al laboratorio.

4.3. MEDICIÓN DE REACTIVOS SÓLIDOS

1 Lavar la cristalería y estar seguro de trabajar con cristalería limpia libre de residuos.
2 Descubrir y encender la balanza.
3 Colocar un trozo de papel mantequilla sobre la balanza.
4 Depositar cuidadosamente el reactivo sólido requerido sobre el trozo de papel mantequilla.
5 Colocar el reactivo dosificado en un beaker, nunca transportarlo sobre el papel.
6 Apagar, limpiar y cubrir la balanza.

4.4. MEDICIÓN DE REACTIVOS LÍQUIDOS

1 Lavar la cristalería y estar seguro de trabajar con cristalería limpia libre de residuos.
2 Los reactivos volátiles deben ser dosificados dentro de la campana de extracción.
Tomar el recipiente del reactivo puro (nunca introducir pipeta dentro de este), depositar una cantidad discreta en un
3
frasco intermedio y etiquetado.
4 Extraer con una pipeta la cantidad exacta de reactivo requerido y depositarla en el recipiente respectivo (generalmente un
balón aforado) y etiquetar.
5 Limpiar la pipeta y cualquier goteo ocasionado con papel absorbente o la toalla con que se cuenta (dependiendo de la
identidad de la sustancia).
6 Tapar el recipiente del reactivo puro y guardarlo en el mueble de almacenamiento.
7 Si existiera reactivo sobrante en el frasco intermedio, este debe taparse y almacenarse en el lugar destinado para esto, de lo
contrario debe lavarse y procesarse con el resto de cristalería en uso.
8 Dejar limpia y despejada el área donde se realizó la operación (en caso de la campana de extracción también debe quedar
apagada, tanto la lámpara como el extractor).

4.5. TITULACIÓN

1 Utilizar un soporte y una pinza para bureta adecuadas para la bureta que se requiere utilizar.
2 Depositar la disolución titulante en la bureta utilizando una piseta destinada para esto.
3 Colocar el análito en un Erlenmeyer de tamaño adecuado.
4 Agregar 2 o 3 gotas del indicador adecuado.
5 Realizar la titulación, evitando cualquier salpicadura.
6 Anotar la diferencia de volumen desde el inicio hasta el viraje del indicador.
6 El sobrante de disolución titulante debe ser retornado a la piseta.
7 Lavar la cristalería y limpiar el área utilizada.

4.6. FINALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

1 Al final de la práctica lavar y secar toda la cristalería y limpiar el equipo utilizado para su revisión final.
2 Anotar toda la información necesaria en la hoja de datos originales.
3 Limpiar la mesa de trabajo y realizar la tarea de limpieza asignada.
4 Lavarse las manos y los antebrazos antes de salir del laboratorio.
5 Fotocopiar la hoja de datos originales y entregar una copia al profesor o auxiliar.
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1
Instructivo de Prácticas de Laboratorio
PRÁCTICAS DE LABORATORIO

EXPERIMENTO TEMA
A CAPILARIDAD
B DILATACIÓN TÉRMICA
01 COMPORTAMIENTO DE LOS GASES
02 CALORIMETRÍA Y TRANSFERENCIA DE CALOR
03 EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR EN SUSTANCIAS PURAS
04 VISCOSIMETRÍA

EXPERIMENTO “A”

TEMA: CAPILARIDAD

Procedimiento Experimental:

01. Calentar 25ml de agua a 35°C.


02. Introducir un capilar verticalmente (ángulo de 90°) hasta su marca de aforo.
03. Medir la altura a la que asciende el líquido por encima de la superficie.
04. Medir la densidad del líquido a esa temperatura.
05. Repetir los pasos 2 al 4 a 30°C, 25°C, 20°C y 15°C.
06. Repetir todo el procedimiento anterior 2 veces más.
07. Realizar el mismo procedimiento con etanol y acetona.

Reportar:

01. Comportamiento: tensión superficial – temperatura, para cada fluido.


02. Relación comparativa: tensión superficial – peso molecular de cada sustancia.
03. Relación comparativa: tensión superficial – momento dipolar de cada sustancia (investigar datos bibliográficos).
Nota: el propósito de los incisos 2 y 3 es comprobar si existe una relación entre estas variables, el peso molecular y el momento dipolar
NO SON VARIABLES DE CONTROL.

EXPERIMENTO “B”

TEMA: DILATACIÓN TÉRMICA

Procedimiento Experimental:

01. Preparar el equipo para calentamiento.


02. Colocar agua en un beaker de 50ml y calentarla a 35°C.
03. Tomar una muestra de volumen conocido y medir su masa (mantener la muestra cerrada para evitar evaporación).
04. Repetir los pasos del 1 al 3 a 30°C, 25°C, 20°C y 15°C.
05. Repetir los pasos 1 al 4, 3 veces.
06. Repetir el procedimiento anterior con acetona y glicerina.

Reportar:

01. Comportamiento: densidad – temperatura para cada sustancia.


02. Comportamiento: volumen molar – temperatura para cada sustancia.
03. Comportamiento: dilatación térmica – temperatura para cada sustancia.
04. Relación comparativa: dilatación térmica a diferentes temperaturas – peso molecular.
05. Relación comparativa: dilatación térmica – polaridad para cada sustancia.
EXPERIMENTO 01

TEMA: COMPORTAMIENTO DE LOS GASES

Procedimiento Experimental:

01. Preparar equipo “Boyle-Mendez”.


02. Fijar condiciones iniciales (estime los moles con un modelo realista para el cálculo de reactivos).
03. Modificar la presión a 10 intervalos homogéneos.
04. Medir el volumen a cada presión de trabajo mientras la temperatura se mantiene constante (anotar las temperaturas).
05. Repetir el proceso 4 veces más.

Reportar:

01. Comportamiento: presión – volumen.


02. Comportamiento: compresibilidad isotérmica – presión.
03. Comportamiento: volumen residual – presión.
04. Comportamiento: factor de compresibilidad – presión.
05. Comportamiento: coeficiente de fugacidad – presión.
06. Comportamiento: fugacidad – presión.

EXPERIMENTO 02

TEMA: CALORIMETRÍA Y TRANSFERENCIA DE CALOR

Procedimiento Experimental:

Calorímetro:

01. Preparar el calorímetro.


02. Medir 100ml de agua y colocarlos en el calorímetro y anotar su temperatura.
03. Calentar en un beaker 300ml de agua a 90°C.
04. Tomar una muestra de 30ml de agua a 90°C y verterlo en el calorímetro con la ayuda de un embudo.
05. Medir la temperatura dentro del calorímetro cada 5 segundos hasta obtener 5 mediciones iguales.
06. Repetir del paso 3 al 4, cuatro veces más. (Debe completar seis corridas en total).
07. Repetir del paso 1 al 5, dos veces más. (Debe completar tres repeticiones del experimento).

Reportar:

01. Comportamiento: temperatura interna del calorímetro – tiempo


02. Comportamiento: razón de enfriamiento - tiempo
03. Comportamiento: diferencia de temperatura (interna y externa) - tiempo
04. Comportamiento: razón de enfriamiento – diferencia de temperatura
05. Comportamiento estimado: pérdidas del calorímetro al ambiente – diferencia de temperatura
06. Comportamiento: entalpía – temperatura para el calorímetro
07. Comportamiento: capacidad calorífica – temperatura para el calorímetro
08. Comportamiento: entropía – temperatura para el calorímetro

Modelo de Newton:

01. Calentar en un beaker 300ml de agua a 90°C.


02. Tomar una muestra de 30ml del agua a 90°C en un beaker y colocarla en contacto con el ambiente, medir su temperatura cada 5
segundos hasta obtener 5 mediciones iguales.
03. Repetir del paso 1 al 2, dos veces más. (Debe completar tres repeticiones en total).

Reportar:

01. Comportamiento: temperatura del agua – tiempo


02. Comportamiento: razón de enfriamiento - tiempo
03. Comportamiento: razón de enfriamiento – diferencia de temperatura
04. Modelo de la ley de enfriamiento de Newton empírico
05. Modelo de la ley de enfriamiento de Newton, utilizando ecuaciones diferenciales con los datos obtenidos.
EXPERIMENTO 03

TEMA: EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR EN SUSTANCIAS PURAS

Procedimiento Experimental:

01. Armar el equipo de destilación según indicaciones del instructor.


02. Colocar una muestra de 60ml de acetona en un balón que pueda ser acoplado al equipo de destilación.
03. Llevar el sistema a una mínima presión de trabajo según su criterio, utilizando la bomba de vacío.
04. Calentar la muestra y medir la temperatura cada 10 segundos hasta obtener 4 mediciones iguales.
05. Esperar a que el sistema enfríe aproximadamente 15°C debajo de la temperatura de saturación mínima.
06. Repetir los pasos 4 y 5 ajustando la presión del sistema a intervalos homogéneos.
07. Repetir el procedimiento anterior 3 veces.
08. Repetir el procedimiento anterior a varias presiones, para alcanzar un total de 6 corridas como mínimo.

Reportar:

01. Comportamiento “ − ” para la acetona.


02. Comportamiento “ln − 1/ ”.
03. Comportamiento “log − 1/ ”
04. Factor acéntrico (experimental)
05. Cambio de entalpía de vaporización ideal promedio de la acetona.
06. Modelo de Antoine experimental para la acetona.

EXPERIMENTO 04

TEMA: VISCOSIMETRÍA

Procedimiento Experimental:

Viscosímetro de Ostwald

01. Preparar un baño de agua (a 35°C) que cubra el viscosímetro.


02. Introducir al viscosímetro 10ml agua.
03. Succionar el agua, utilizando una perilla, hasta una altura determinada y dejarla fluir, anotando el tiempo que tarda en pasar entre
las marcas para cada corrida.
04. Efectuar el mismo procedimiento a 30°C, 25°C, 20°C y 15°C.
05. Repetir los pasos 2 al 4 utilizando acetona.
06. Medir la densidad de la acetona y del agua a las temperaturas trabajadas.
07. Repetir todo el procedimiento anterior 2 veces más.

Reportar:

01. Ecuación de calibración de la forma = ∙ ∙ + ∙ / (determinada con los datos bibliográficos del agua)
02. Gráficas: viscosidad cinemática estimada – temperatura para la acetona
03. Gráficas: viscosidad dinámica estimada – temperatura para la acetona.
04. Energía de activación de flujo para la acetona

Viscosímetro de Saybolt

01. Calentar 60 ml de aceite a 50°C utilizando para ello un baño de agua.


02. Colocar la tapa al viscosímetro y verter el aceite caliente dentro de él.
03. Retirar la tapa y tomar el tiempo en que se vacía el viscosímetro, desde el inicio hasta que la última gota caiga.
04. Repetir el procedimiento a 45°C, 40°C, 35°C, 30°C y 25°C.
05. Medir la densidad del aceite a las temperaturas trabajadas.
06. Repetir el procedimiento anterior 2 veces más.

Reportar:

01. Gráficas: viscosidad cinemática – temperatura para el aceite (Según Normas ASTM).
02. Gráficas: viscosidad dinámica – temperatura para el aceite (Según Normas ASTM).
03. Energía de activación de flujo para el aceite.

También podría gustarte