Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA


LABORATORIO DE SISTEMAS DE TRANSPORTE Y APROVECHAMIENTO
DE FLUIDOS

PRÁCTICA N° 2
FLOTACIÓN Y TENSIÓN SUPERFICIAL

PARTE 1: Tensión Superficial


1. INTRODUCCIÓN

En la interfaz entre un líquido y un gas, e incluso entre dos fluidos no miscibles se forma lo que
pareciera ser una película o capa de fluido. De este fenómeno se deriva una propiedad de los
fluidos conocida como tensión superficial. Dicha propiedad es importante ya que permite explicar
algunos fenómenos como la formación de una burbuja, la forma y tamaño de las gotas y los
efectos de capilaridad, los cuales varían de un fluido a otro.

2. MARCO TEÓRICO

La tensión superficial es una propiedad resultante de las fuerzas de atracción entre las
moléculas del fluido. Las fuerzas entre las moléculas en el cuerpo de fluido son iguales en todas las
direcciones, por lo que no se ejerce ninguna fuerza neta sobre dichas moléculas. Por el contrario,
en una interfaz las moléculas ejercen una fuerza neta que tiene una resultante en la capa de
interfaz, es por eso que esta propiedad se manifiesta sólo en la interfaz de un líquido, con mayor
intensidad en una interfaz líquido-gas.

La fuerza neta resultante en una interfaz de este tipo mantiene una gota de agua suspendida en
una superficie y limita el tamaño de la misma. Además hace que las pequeñas gotas de un rociador
adopten formas esféricas y, en general, puede desempeñar un papel importante cuando dos
líquidos inmiscibles entran en contacto.

Un fenómeno importante ligado a esta propiedad es la capilaridad. La atracción capilar es


causada por la tensión superficial y por el valor relativo de la adhesión entre el líquido y el sólido,
con respecto a la cohesión del líquido.

ALGUNAS PROPIEDADES DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL:

 Para un líquido dado, el valor de la tensión superficial decrece a medida que aumenta su
temperatura. Esto se debe al aumento de la agitación térmica, lo cual ocasiona una menor
intensidad efectiva de las fuerzas intermoleculares.
 El valor de la tensión superficial depende de la magnitud de las fuerzas intermoleculares en el
cuerpo del fluido. Por esto, cuanto mayor es la fuerza de cohesión del líquido, mayor es su
tensión superficial.
 La tensión superficial se puede interpretar como una fuerza por unidad de longitud.
3. TEMAS DE CONSULTA

 Definición de tensión superficial.


 Unidades de la tensión superficial.
 Fuerza debida a la tensión superficial.
 Capilaridad como consecuencia de la tensión superficial.
 Elevación y caída capilar de los fluidos.

4. IMPLEMENTOS

 Soporte con polea.


 Porta-objetos.
 Balanza.
 Tubo de ensayo.
 Gotero.
 Fluidos a analizar (Agua, Glicerina y Aceite de Oliva).

5. PROCEDIMIENTO

Descripción del Banco

Figura 2. Montaje experimental

Figura 1. Disposición inicial

Fuente: Laboratorio mecánica de fluidos

Fuente: Laboratorio mecánica de fluidos

El montaje consta de un porta-objetos de vidrio prismático, suspendido mediante una polea


con un tubo de ensayo como contrapeso. Un recipiente con líquido se ubica bajo el anterior
montaje y sobre una báscula electrónica. Todo el anterior montaje se sostiene mediante un
soporte ajustable.

1. Equilibre el sistema de polea agregando agua en el tubo de ensayo suspendido.


2. Verifique que el porta-objetos este totalmente vertical y equilibrado.
3. Llene el recipiente inferior con el líquido a estudiar, hasta un nivel de uno a dos centímetros.
4. Reinicie la báscula electrónica de tal forma que marque un valor de cero con el recipiente
montado sobre ésta.
5. Introduzca ligeramente el portaobjetos en el líquido. Observe el cambio en la lectura de la
balanza.
6. Empiece a agregar gradualmente agua en el tubo de ensayo de contrapeso. Para esto utilice
un gotero. Observe lo que sucede con la lectura de la balanza.
7. Continúe agregando agua lentamente hasta que el portaobjetos se despegue del agua, y
registre el valor de la lectura de la balanza en este preciso momento.

RECOMENDACIÓN: Utilizar una cámara o celular para grabar el registro de la balanza, dado que
este es muy rápido y algunas veces el estudiante no lo logra observar.

8. Calcule la tensión superficial del líquido analizado.


9. Repita el procedimiento anterior para los demás líquidos.

6. CÁLCULOS TIPO

Para el cálculo de la tensión superficial utilice la siguiente fórmula:

𝐹
𝜎=
𝑃
Donde:
𝝈 ≡ Tensión superficial.
𝑭 ≡ Fuerza debida a la tensión superficial.
𝑃 ≡ Perímetro mojado del sólido.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. ¿Cómo varía la lectura de la balanza al introducir el portaobjetos en el líquido?


2. ¿Cómo varía la lectura de la balanza al agregar gradualmente agua al tubo de ensayo de
contrapeso? Explique el porqué de este comportamiento.
3. ¿Qué cree que ocurriría si el porta-objetos utilizado se ubicara de tal manera que la cara en
contacto con el líquido fuera la más grande?
4. ¿Qué consecuencia tendría para el experimento el aumentar la temperatura del líquido
utilizado en el recipiente?
5. Identifique algún fenómeno relacionado a la propiedad de tensión superficial y diga
claramente de que se trata.
6. Compare los resultados de tensión calculada con la teórica y compárela también con los
otros fluidos implicados.
PARTE 2: Flotación

1. INTRODUCCIÓN

La ley de flotación tiene sus orígenes muchos años atrás en la historia, desde la conocida por
muchos, leyenda del filósofo griego Arquímedes, es por esto que la ley a tratar en esta práctica se
conoce también como Ley de Arquímedes. Esta ley adquiere relevancia en la medida en que
representa el funcionamiento de numerosos sistemas reales y sirve de base para otros principios
igualmente importantes.

Figura 3. Montaje experimental.

2. TEMAS DE CONSULTA

 Fuerza de flotación, principio físico y aplicación en la industria.


 El densímetro, principio de funcionamiento.
 Aplicaciones industriales del densímetro.

3. IMPLEMENTOS

 Báscula.
 Balanza.
 Vaso de precipitado.
 Cilindro de Prolón.
 Cilindro de Aluminio.
 Cubo de Prolón
 Cilindro de Bronce.
4. PROCEDIMIENTO

1. Nivele la báscula.
2. Ubique la pesa a sumergir en un extremo de la balanza y en el otro extremo ubique el
contrapeso de cobre sobre la báscula, de tal modo que la balanza quede nivelada.
3. Reinicie la báscula de tal modo que marque cero con la pesa de cobre sobre ella.
4. Ubique el vaso de precipitado debajo del elemento a sumergir.
5. Llene lentamente el vaso de precipitado hasta que el nivel de agua alcance el nivel superior del
elemento a sumergir sin rebosar.
6. Tome el dato que proporciona la báscula y regístrelo.
7. Repita el procedimiento para las demás probetas disponibles.
8. Halle la fuerza de flotación teórica con el principio de Arquímedes y compárela con la
experimental hallada según la medida de masa en la báscula.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Enuncie y explique con sus palabras el principio de Arquímedes.


2. ¿Qué pasaría con la fuerza de flotación si se usa un cilindro de Fundición de volumen igual al
de Aluminio?
3. Si se cambia el cilindro de Prolón por un cubo del mismo material con igual volumen, ¿qué
sucede con la fuerza de flotación?
4. ¿Qué ocurre con la fuerza de flotación si el cuerpo se encuentra totalmente sumergido?
5. ¿Qué ocurre con la fuerza de flotación apenas el cuerpo tiene contacto con el agua?
6. ¿Cómo se comportaría la fuerza de empuje si el líquido se reemplazara por un aceite
lubricante?

6. BIBLIOGRAFIA

[1] ÇENGEL, Yunus A. y CIMBALA, John M. Mecánica de fluidos, fundamentos y aplicaciones.


México: McGraw-Hill, 2006.
[2] MOTT, Robert L. Mecánica de fluidos aplicada. 4 ed. México: Prentice Hall, 1996.
[3] POTTER, Merle C y WIGGERT, David C. Mecánica de Fluidos. 2 ed. México: Prentice Hall, 1998.

También podría gustarte