Está en la página 1de 8

METODOLOGÍA

DE LAS NOTAS
AL PIE DE PÁGINA.

MSc. Justine Rodrigue

Universidad de Costa Rica.

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica


2012

1
Sumario.

I. LA NECESARIA UTILIZACION DE LAS NOTAS AL PIE DE PAGINA

II. LA REDACCION DE LAS NOTAS AL PIE DE PAGINA

a) Las reglas de redacción

1. Dentro del trabajo

2. La nota de pie de página

3. Las abreviaciones útiles

b) La tipología de las notas al pie de página

1) Obras citadas por primera vez

2) Obras citadas varias veces

3) Artículo de prensa

4) Capítulo de un libro

5) Libros

6) Obras de referencias como diccionario, enciclopedia, altas, etc

7) Obras de referencias en versión papel

8) Obra de referencia en internet

9) Sitio web

10) Artículo de un sitio web

11) Documentos accesibles por internet como libros, documentos

en formato .doc, .pdf., etc

12) Decisiones de Justicia

c) Las locuciones latinas útiles

2
I. La necesaria utilización de las notas al pie de página.

El objetivo de las notas al pie de página reside en la posibilidad de añadir a su trabajo,


informaciones adicionales que pueden interesar al lector. Se trata de aportar más información con el
fin de complementar su trabajo a través de anotaciones.

Esta información se ubica al final de cada hoja. Sin embargo, en algunas obras o artículos, se
puede encontrar estas informaciones al final del trabajo, pero esta forma de nota al pie de página
resulta incomoda para el lector.

Se implica que las notas al pies de página construyen y forman la bibliografía.

II. La redacción de las notas al pie de página.

a) Las reglas de redacción.

1. Dentro del trabajo.

La nota al pie de página y el número que la indica al final de la página, tiene que ser
insertado siguiendo la palabra o el grupo de palabras que se quiere anotar y antes de cualquier signo
de puntuación.

Si se quiere poner la nota al pie de página cuando se trata de una citación, hay que ponerla
después de las comillas.

2. La nota de pie de página.

Se utilizan comas entra cada información en la nota al pie de página.

Se termine la nota al pie de página por un punto.

3. Las abreviaciones útiles.

al. : alinea.

cf. (confer): comparar con.

cap.: capítulo.

coll.: colección.

ed.: edición.

3
n°: número.

p.: página.

pp.: páginas.

vol.: volumen

et al. (et alli): cuando hay más de tres autores en una obra, se escribe el apellido y el nombre del
primero y et al. Con el fin de no sobrecargar la nota al pie de página.

citado en: es necesario cuando se trata de una doble referencia: cuando se cita un artículo por
ejemplo dentro de otra obra, hay que utilizar esta expresión.

Ejemplo: YEPEZ DAVALOS Enrique, «Seguridad Ciudadana», 14 Lecciones


Fundamentales, Instituto de Defensa Legal, Lima, Perú, 2004, p. 25, citado en BRENES
Randall, «Estímulo a la reinserción educativa en educación secundaria Diseño e
implementación de un modelo de incidencia en Desamparados y Aguirre», Programa
Conjunto Redes para la Convivencia Comunidades sin Miedo, San José Costa Rica, Mayo
2012.

b)La tipología de las notas al pie de página.

1) Obras citadas por primera vez.

Esta primera nota al pie de página debe contener toda la información necesaria para describir un
documento que se quiere citar. Se debe indicar : el apellido y el nombre del o de los autores, el título
del artículo/capítulo, el título del libro/periódico/sitio web, la ciudad en la que publicado, el año de
publicación, la compañía de Edición, las referencias de página/volumen, (y si se trata de un sitio
web, la página web, consultado el …).

2) Obras citadas varias veces.

En este caso, se utiliza las abreviaciones latinas “Las locuciones latinas” con el fin de evitar que se
repiten las informaciones bibliográficas (veremos en la última parte del presente documento las
locuciones latinas).

4
3) Artículo de prensa.

APELLIDO Nombre del autor, « Título del articulo », Título del periódico (en itálico), el volumen
si es disponible (vol.), la fecha de publicación, la(s) página(s) de referencia en el documento (p. o
pp.).

Ejemplo : ALADENTE David, “Obama advierte de que usará la fuerza contra Siria si emplea armas
químicas”, El País, Madrid, 20 de agosto de 2012, pp. 4-5.

4) Capítulo de un libro.

APELLIDO Nombre, « Título del capítulo », referencia del libro (si es en otro libro de otro autor),
Título del libro, Ciudad de publicación, Edición, fecha de publicación, página(s) (p./pp.).

Ejemplo: ESCOBAR FORNOS Iván, “Gobierno y estabilidad”, Manual de Derecho Constitucional,


Managua, Hispamer, 2 ed., 1998, pp. 111-126.

5) Libros.

APELLIDO Nombre del autor, Título en itálico, Ciudad de publicación, Edición, fecha de
publicación, página(s) (p./pp.).

Ejemplo: ESCOBAR FORNOS Iván, Manual de Derecho Constitucional, Managua, Hispamer, 2


ed., 1998, pp. 111-126.

6) Obras de referencias como diccionario, enciclopedia, altas, etc.

APELLIDO Nombre del autor, « Título del artículo », Obras de referencia, Fecha de publicación si
es disponible, página(s) (p./pp.).

Si el artículo no tiene autor, la nota al pie de página empieza directamente con el título del artículo
entre comillas.

Ejemplo: ESTRICHE Joaquin, “Otorgamiento”, Diccionario razonado de legislación y


jurisprudencia, Biblioteca Jurídica Virtual, 1851, p. 1303.

5
7) Obras de referencias en versión papel.

APELLIDO Nombre del autor, « Título del artículo », Título de la obra, Ciudad de publicación,
Edición, fecha de publicación, las referencias para ubicar el texto en la obra (p. vol., etc).

Ejemplo: ESTRICHE Joaquin, “Otorgamiento”, Diccionario razonado de legislación y


jurisprudencia, París , 1851, p. 1303.

8) Obra de referencia en internet.

APELLIDO Nombre del autor, « Título del artículo », Título de la obra en itálico, Fecha de
publicación si es disponible, página web., fecha de consulta (consultado el...).

Ejemplo : FLORES Marco «Gobernabilidad: Entre Demandas Sociales y Respuestas Efectivas»,


TicoVision – La Tribuna para el Libre Pensamiento, San José Costa Rica, 13 de mayo de 2012 ,
http://www.ticovision.com/cgi-bin/index.cgi?action=viewnews&id=9645 consultado el 14 de mayo
de 2012.

9) Sitio web.

APELLIDO Nombre si son disponibles, Título del sitio web en itálico, página web, consultado el
….

Ejemplo: “Política Integral y Sostenible de Seguridad Ciudadana y Promoción de la Paz Social”,


Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, Una política de Seguridad Ciudadana para
Costa Rica, http://www.pnud.or.cr/dmdocuments/one_page_POLSEPAZ.pdf consultado el 12 de
mayo 2012.

10) Artículo de un sitio web.

APPELIDO Nombre si son disponibles, « Título del artículo », en Título del sitio web, página web,
consultado el ….

Ejemplo: «Factores que contribuyen a la Inseguridad y Violencia», Comisiones Vicaria Pastoral ,


http://www.vicariadepastoral.org.mx/6_cem/Cristo_nuestra_paz/nuestra_paz_03.html consultado el
10 de junio de 2012.

6
11) Documentos accesibles por internet como libros, documentos en formato .doc, .pdf., etc.

APELLIDO Nombre, Título del documento en itálico, fecha de publicación si es disponible, página
web, consultado el …

Ejemplo: «Resumen ejecutivo :la Seguridad Ciudadana en Costa Rica», Programa de Desarrollo de
las Naciones Unidas Costa Rica, Política Integral y Sostenible de Seguridad Ciudadana y
Promoción de la Paz Social, San José, mayo de 2010,
http://www.pnud.or.cr/images/stories/resejec.pdf consultado el 6 de agosto, p. 6.

12) Decisiones de Justicia.

Jurisdicción, Título de la sentencia, numero de la decisión, fecha, párrafos.

Ejemplo: CEDH, n°13229/03, Saadi c/ Reino Unido, 29 de enero de 2008, §54 à 57.

c) Las locuciones latinas útiles.

Las abreviaciones necesarias para no repetir la misma información en una nota de pie de
página si se utiliza un mismo documento o un autor son las siguientes:

Ibid.: significa Ibidem. Se utiliza cuando se cita la misma obra en dos notas al pies de página que se
siguen.

Ejemplo:

1) YEPEZ DAVALOS Enrique, «Seguridad Ciudadana», 14 Lecciones Fundamentales,


Instituto de Defensa Legal, Lima, Perú, 2004, p. 25.

2) Ibid., p. 180.

Id.: significa Idem. Se utiliza cuando se cita obras diferentes de un mismo autor en dos notas al pies
de página que se siguen.

Ejemplo:

1) YEPEZ DAVALOS Enrique, «Seguridad Ciudadana», 14 Lecciones Fundamentales,

7
Instituto de Defensa Legal, Lima, Perú, 2004, p. 25.

2) Id., «Exclusión educativa: algunos apuntes para la discusión interna», Programa


Conjunto Redes para la Convivencia, Comunidades sin Miedo, San José Costa Rica, 2012.

Op. cit.: significa Opere citato, es decir que se refiere a una obra ya citada en el trabajo. Se utiliza
cuando se cita de nuevo una obra ya citada en una nota al pie de páginas anterior.

Ejemplo:

YEPEZ DAVALOS Enrique, Op. cit.

Loc. cit.: significa Loco Citato, es decir « ya citado ». Se utiliza cuando se cita una parte de una
obra ya citada en una nota al pie de páginas anterior.

Ejemplo:

YEPEZ DAVALOS Enrique, Loc. cit.

También podría gustarte