Está en la página 1de 16

ANEXO VI.4.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PARA EL DISEÑO ELECTROMECÁNICO DE LA SUBESTACIÓN


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO ELECTROMECÁNICO DE LA SUBESTACIÓN

ÍNDICE

1. GENERALIDADES 3

2. NORMATIVA SOBRE EL DISEÑO ELECTROMECÁNICO 3

3. COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO DE LOS EQUIPOS DE 230 KV 4

4. SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS Y CORTO CIRCUITOS 4

5. SISTEMA ELÉCTRICO GENERAL 6

6. SISTEMA DE CONTROL, PROTECCIÓN, MEDICIÓN Y COMUNICACIÓN 11

6.2 REPUESTOS 11

7. SISTEMA DE CORRIENTE DIRECTA 12

8. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL CONTRATISTA 12

8.1 MEMORIAS DE CÁLCULO DETALLADAS 12

8.2 PLANOS ELECTROMECÁNICOS 13

8.3 PLANOS E INFORMACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL, PROTECCIÓN Y MEDICIÓN 15


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO ELECTROMECÁNICO

DE LA SUBESTACIÓN

1. Generalidades
El Contratista deberá diseñar la subestación, brindar los suministros y construirla basado en la
norma IEC 50179 Instalaciones que exceden 1 kV), haciendo uso de los últimos desarrollos en
este tema y en la tecnología aplicable.
El Contratista deberá realizar los estudios y ensayos necesarios, para recolectar la información
requerida y desarrollar el diseño. Entre ellos está la medición de la resistividad de los terrenos
y del material de relleno para la conformación de la terraza.
Las especificaciones para el equipamiento se dan en los anexos VI.5.
La construcción de la subestación, deberá realizarse según las especificaciones particulares de
la Sección VI, lo indicado en este documento y lo dispuesto en el Anexo VI.6, Manual de
construcción, donde entre otras cosas se especifican los materiales para la construcción,
detalles de acabados, procedimientos constructivos y control de calidad.
Todas las variables y datos definidos en este capítulo deberán ser obligatoriamente acatados
en el diseño y en los suministros. No obstante, si el Contratista considera que algún criterio se
puede variar con el objeto de lograr un diseño optimizado, podrá proponerlo al Contratante
para su análisis y decisión.

1.1.Uso de normas
El Contratante especifica el uso de algunas normas, en los casos en que se deja abierto el uso
de otras normas fuera de las indicadas, el Contratante considerará el uso de cualquier otra
norma similar perteneciente a países de alto desarrollo industrial, siempre que se ajusten a los
requerimientos de calidad, características físicas, químicas y eléctricas, de operación y
desempeño, y de economía solicitados por el Contratante y según las normas definidas. En
este caso el contratista deberá enviar una copia, en español o inglés (con la traducción de los
numerales aplicables), de las normas utilizadas en su diseño.

2. Normativa sobre el diseño electromecánico


El Contratista deberá seguir todas regulaciones y normas aplicables vigentes en Costa Rica, y
por las siguientes:
• ANSI American Nacional Standards Institute
• ASME American Society of Mechanical Engineers
• AWS American Welding Society
• IEC Internacional Electrotechnical Comision
• IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers

Licitación Pública No. Página 3/16


Anexo VI.3.2 – Especificaciones Técnicas Diseño Electromecánico subestación
• ICEA Instulated Power Cable Engineers Association
• ISA Instrument Society of America
• NESC Nacional Electrical SafetyCode of USA
• NEMA Nacional Electrical Manufacturers Association
• NFPA Nacional FIRE Protection Association
• TEMA Tubular Exchanges Manufacturers Association
• UL Underwriters’s Laboratories Inc. (USA)
• CODEC Código Eléctrico Nacional (de Costa Rica)
• RITE Reglamento para Instalaciones Telefónicas (de Costa Rica)
• ARESEP AR-NTCVS-2002 Calidad del voltaje de suministro
• ARESEP AR.NTACO-2002 Instalación y equipamiento de acometidas

3. Coordinación de aislamiento de los equipos de 230 kV


El Contratista deberá efectuar un estudio sobre la coordinación de aislamiento de los equipos
de alta tensión.
Dicho estudio deberá considerar las sobretensiones y verificaciones que se indican:
• Sobretensiones temporales (*)
• Sobretensiones de frente lento: energización o reenergización de líneas, energización
de transformadores, aplicación y despeje de fallas (*).
• Sobretensiones de frente rápido: sobretensiones de rayo y determinación de la
probabilidad de ocurrencia.
• Verificación de la capacidad de acumulación de energía de pararrayos.
(*) Esta información será entregada por el Contratante
El Contratista deberá desarrollar el estudio para los procedimientos y criterios indicados en las
siguientes normas:
• Coordinación de aislamiento: Norma IEC-60071-1, 1996. Parte 1: Definiciones,
principios y reglas.
• Coordinación de aislamiento: Norma IEC-60071-2, 1996. Parte 2: Guía de aplicación.
• CIGRE WG 33.01, Guide to procedures for estimating the lightning performance of
transmission lines, CIGRE technical brochure N°63, 1991.

4. Sistema de protección contra descargas atmosféricas y corto circuitos


El contratista deberá suministrar un sistema de protección contra descargas atmosféricas y
corto circuito, mediante una malla de puesta a tierra y una red aérea con pararrayos.

Licitación Pública No. Página 4/16


Anexo VI.3.2 – Especificaciones Técnicas Diseño Electromecánico subestación
El diseño de la malla de puesta a tierra debe seguir las especificaciones dadas en la Norma de
diseño de sistemas de puesta a tierra subestaciones ICE (anexo VI.4.4), y las normas:
IEEE Std 80-2000: IEEE Guide for safety in ac substation grounding
IEEE Std 81-1983: IEEE Guide for measuring earth resistivity, ground
impedance, and earth surface potentials of a ground
system (Part 1)
IEEE Std 81.2-1992: IEEE Guide for measurement of impedance and safety
characteristic of large, extended or interconnected
grounding system (Part 2)
IEEE Std 367-1996: IEEE Recommended practice for determining the electric
power substation ground potential rise and induced
voltage from a power fault.
Este sistema consistirá en una malla general de puesta a tierra constituida por un conjunto de
conductores desnudos horizontales y electrodos de puesta a tierra verticales interconectados
en el subsuelo, que proporcionan un punto de referencia estable de tierra común para los
dispositivos eléctricos, incluyendo los equipos de protección, para las conexiones del neutro de
los transformadores y autotransformadores, reactores, estructuras metálicos de equipos
eléctricos, conduits, pararrayos y todas las partes metálicas que no conduzcan corriente,
incluyendo las piezas de acero estructural y las cercas metálicas.
El sistema de puesta a tierra representa un sumidero o retorno seguro para las corrientes de
falla o desbalance.
El valor de la resistencia de la malla de la subestación deberá ser menor a 1 ohm.
El sistema de puesta a tierra debe garantizar la seguridad del personal durante la construcción
y operación de la subestación contra las corrientes de falla que se presenten, limitando los
voltajes de toque, paso y transferencia a valores que estén por debajo de los niveles de riesgo
para el ser humano.
Los conductores de la malla de puesta a tierra serán de cobre, con un calibre mínimo de 4/0
AWG.
Todas las partes metálicas que se encuentran descubiertas y que, pueden ser energizadas en
forma accidental, tales como las estructuras metálicas, carcazas de las máquinas, tableros
metálicos, transformadores, malla perimetral, etc, deben ser conectados a la malla de puesta a
tierra.
Todas las conexiones a la malla de tierra serán realizadas con conectores de tipo a presión, y se
debe garantizar que todas las conexiones tengan la misma capacidad de corriente y
temperaturas de fusión que los cables de la malla.
Para la protección de sobretensiones inducidas en los cables de las líneas de transmisión, se
deberán instalar a la entrada de cada línea, pararrayos según la especificación técnica
correspondiente. También se utilizarán pararrayos a ambos lados de los terminales del
transformador de potencia, incorporados a éste por medio de una estructura apropiada.
La subestación deberá protegerse contra descargas atmosféricas por medio de una Malla o
Red Aérea compuesta por hilo de guarda y pararrayos sobre el área de la Subestación. La malla
aérea de cable de acero galvanizado de 12,7 mm (1/2”) de diámetro, intertonectando con

Licitación Pública No. Página 5/16


Anexo VI.3.2 – Especificaciones Técnicas Diseño Electromecánico subestación
pararrayos totas las cúspides de las estructuras, directamente a la malla subterránea de puesta
a tierra por medio de cables de cobre, sin derivaciones a otros equipos y de una sección igual
al cable de la malla subterránea. Los cables bajarán a lo largo de las columnas de la
subestación fijándolas a la estructura por medio de prensas apernadas.
El oferente debe incluir en su oferta las características y datos generales que describen el
sistema de pararrayos que se ofrece.
El diseño final del sistema de pararrayos por parte del contratista, deberá estar de acuerdo con
el estándar 780 de NFPA y será objeto de revisión y aprobación por parte del Contratante. El
contratista deberá presentar la memoria de cálculo de puesta a tierra en conjunto con toda la
información, criterios y normas utilizadas para dicho diseño.
El contratista deberá indicar en los planos:
• Calibres de cable
• Profundidad del cable de malla de puesta a tierra
• La distribución de la retícula
• Localización de puesta a tierra de equipos
• Colocación de varillas (Número y distribución)
• Cajas de Registro para medición de resistencia
• En caso de reubicación en la ruta de la malla de tierra durante el proceso constructivo,
ésta deberá ser sometida a revisión del Contratante.
• Detalles de conexiones y elementos de sujeción
• Lista detallada de todos los materiales a utilizar en la construcción de la malla de puesta
a tierra.
La memoria de cálculo a entregar deberá incluir el estudio de resistividad del suelo, y toda la
información, criterios y normas utilizadas para dicho diseño, información técnica de los
materiales a utilizar y cualquier otra información requerida, deberá mostrar:
• Datos de resistividad del terreno y material de relleno.
• Cálculo de resistencia de puesta a tierra.
• Cálculo de las tensiones de paso y contacto en la malla de puesta a tierra.
• Cálculo de potenciales inducidos en la malla de puesta a tierra.
• Conclusiones y diseño propuesto.

5. Sistema Eléctrico General


5.1 Generalidades
El sistema eléctrico incluye el diseño y construcción de: servicio propio, iluminación,
tomacorrientes, tomas de fuerza y salidas para mantenimiento, sistema de alarma contra
incendio, sistema de monitoreo remoto con cámaras, sistema de control de acceso.

Licitación Pública No. Página 6/16


Anexo VI.3.2 – Especificaciones Técnicas Diseño Electromecánico subestación
El diseño, construcción, pruebas, puesta en servicio deberá estar de acuerdo con las
regulaciones y estipulaciones de la empresa de distribución eléctrica de la zona, y el NEC
(National Electric Code), el Reglamento para Instalaciones Telefónicas (RITE), y demás
normativa establecida en los documentos del contrato.
El contratista deberá presentar el diagrama unifilar y los planos de disposición donde se
muestre la ubicación de todos los elementos eléctricos instalados así como su nombre, símbolo
o número de identificación además, deberá suministrar la información completa en cuanto al
desbalance calculado de fases el cual no debe ser mayor al 5%, número, rutas y descripción de
los circuitos, calibre y cantidad de los cables y diámetro de su canalización; tipo, características
(justificación), amperaje de los interruptores termomagnéticos asignado a los respectivos
circuitos; tipo de fusibles escogidos, características y cálculos; voltaje, frecuencia, factor de
potencia, factor de servicio; tipo, características de los tableros escogidos y justificación.
Además, junto con los planos, y como parte del diseño, debe presentar a la Inspección
catálogos, instructivos, o cualquier otra información importante, además de muestras de los
materiales, accesorios y equipos que pretenda utilizar, para su respectiva revisión. Se instalarán
únicamente aquellos que no hayan sido objetados por la Inspección.
Todos los tableros y materiales del sistema eléctrico serán nuevos y de primera calidad, libres
de imperfecciones, con el sello de underwriters laboratories (UL) en alto o bajorrelieve en una
parte visible. Con luminarias de bajo consumo de electricidad y alta eficiencia.
En aquellas áreas donde existan altos niveles de humedad o presencia de gases explosivos, los
equipos serán del tipo sellado y contra explosión según corresponda.
Deberá suministrar interruptores limitadores de corriente para proteger los circuitos de
alumbrado y las salidas exteriores. Estos circuitos deberán tener además protección contra
fallas a tierra mediante interruptores diferenciales. La protección deberá limitar el
cortocircuito a un valor máximo de 10 kA.
Todos los cables y conductores que se utilicen deberán tener aislación clase 600 V, de material
termoplástico autoextinguible y que no emita gases tóxicos ni corrosivos en caso de incendio.
La canalización del sistema eléctrico de la subestación debe ser en tubería independiente. Los
circuitos de iluminación podrán canalizarse sobre bandejas si se utiliza el cable especificado
para ese uso.

5.2 Servicio propio


El contratista deberá suministrar de forma completa el Sistema Eléctrico de Corriente Alterna,
el cual contará con una alimentación principal tomada de la barra principal de 34.5 kV, y una
auxiliar como respaldo. Ambas alimentaciones dispondrán de: seccionadores tipo portafusible,
un transformador tipo “Pad mounted” de 225 kVA, conexión primaria estrella sólidamente
aterrizada, conexión secundaria estrella sólidamente aterrizada para un voltaje 120/208, 60 hz,
debidamente aterrizado al sistema de puesta a tierra. El cambio de alimentaciones se
efectuará en el lado de baja tensión, mediante dos interruptores termomagnéticos de 600
amperios de capacidad nominal accionados con motor, con transferencia automática a través
de un controlador lógico programable (PLC), ambos instalados dentro de un tablero
denominado TGTA, enclavados eléctrica y mecánicamente entre sí. El servicio de corriente
alterna se brindará desde el tablero general de distribución de corriente alterna (TGCA), de

Licitación Pública No. Página 7/16


Anexo VI.3.2 – Especificaciones Técnicas Diseño Electromecánico subestación
donde se alimentarán los circuitos hacia el patio y hacia los otros tableros, según diagrama
unifilar anexos Sección VI.1.
Los tableros del servicio propio se han de ubicar en el edificio para las celdas de media tensión,
en un cuarto asignado de manera independiente para los. Dichos tableros son los siguientes:
TGTA: Tablero General de Transferencia Automática.
TGCA: Tablero General de Corriente Alterna.
TDCA: Tablero de Distribución de Corriente Alterna.
El orden de ubicación de los tableros en el cuarto, corresponde con el descrito antes.
Alimentados por canalizaciones en el piso. Incuso los cables de control llegarán por la parte
inferior. Alrededor de ellos deberá quedar espacio suficiente para movilizarlos y labores de
mantenimiento, mínimo 1,2 metros de la pared.
El tablero TGTA alimenta al tablero TGCA que distribuirá la carga de la obra.
El tablero TGCA, además del TDCA, alimentará los siguientes tableros y cargas:
TCA: tablero de corriente alterna en edificio de control para la distribución del servicio
para los edificios
TIGM: tablero de iluminación general y mantenimiento
TMC: tablero de distribución en el edificio de las celdas de media tensión.
Los rectificadores del sistema de corriente directa desde dos interruptores
termomagnéticos de dos polos, de la capacidad requerida.
Un interruptor termomagnético de 100 amperios para alimentar dos salidas especiales para
labores de mantenimiento en el patio, a través de dos interruptores trifásicos de
accionamiento manual (tipo palanca), con portafusibles de 100 Amp.
Un interruptor de reserva tripolar de 100 Amp.
El tablero de distribución de corriente alterna (TDCA), deberá ser diseñado para soportar toda
la carga incluyendo las futuras ampliaciones, con una reserva que se distribuirá con los
siguientes termomagnéticos libres:
Doce tripolares de 20 A
Un tripolar de 30 A
Un tripolar de 40 A
Cinco monopolares de 20 A
Además deberán suministrarse los centros de carga que se requieran, los mismos se
alimentarán del TDCA.
Cada centro de carga debe quedar con el siguiente disponible:
Cuatro interruptores monopolares de 20 A.
Tres interruptores bipolares de 20 A.

Licitación Pública No. Página 8/16


Anexo VI.3.2 – Especificaciones Técnicas Diseño Electromecánico subestación
Deberá diseñarse todo el sistema para soportar las cargas de la obra y las futuras cargas debido
a las ampliaciones.
Los transformadores y equipos de desconexión deberán cumplir con las especificaciones
técnicas que se dan en el Anexo VI.5, “Servicio Propio”.
Los tableros del servicio propio deberán cumplir las especificaciones generales para tableros,
anexo VI.5, con las dimensiones establecidas allí, a saber: altura de 2.20 metros, ancho de 0.80
metros y profundidad de 0.60 metros:

5.3 Iluminación
Los niveles de iluminación mínimos requeridos en el plano de trabajo son conforme lo indicado
en la siguiente tabla.

Lugar o áreas Altura del plano Lux


de trabajo
(s.n.p.t.)
Patio de Subestación:
Acceso a elementos principales 2.0 m 250
Iluminación para mantenimiento 1.7 m 500
Salas de control 1.7 m 750
Talleres 0.8 m 500
Bodegas 1.5 m 200
Edificios administrativos:
Escritorios de trabajo 0.8 m 500
Pasillos y otros 1.7 m 250
Baños 0.8 m 300
Alumbrado de emergencia 1.7 m 200
Garajes 1.5 m 150
Alrededores de edificios 1.7 m 50
Casetas de vigilancia 1.0 m 200
Cercos perimetrales 2.0 m 50
Carreteras, aceras y accesos 1.7 m 150
NOTA: sobre nivel piso terminado (s.n.p.t.).

El tipo de luminaria a usar está en función del área. El diseño debe considerar lámparas con
características iguales o superiores a las descritas en las especificaciones técnicas.

Licitación Pública No. Página 9/16


Anexo VI.3.2 – Especificaciones Técnicas Diseño Electromecánico subestación
El circuito de iluminación que se utilizará en el acceso a la subestación, debe ser controlado por
un relé temporizado digital que mantenga la memoria de programación mínimo 100 horas y
por un conmutador que permita la operación de este en forma manual, el comando de
operación de ambos elementos será sobre un contactor cuyos contactos de potencia serán los
que arranquen los balastros de las luminarias. Las luminarias en la losa del bunker serán
controladas por fotocelda eléctrica y un interruptor en paralelo que permita encenderlas en
cualquier momento.
Las luminarias de uso exclusivo de mantenimiento serán controladas por conmutadores
manuales de dos posiciones (I) cerrado (0) abierto, numerados de acuerdo al número del
circuito e irán instalados en un tablero independiente (TIGM) con puerta de bisagra y con
llavín, dentro del búnker en la sala de control cerca de la puerta de acceso.
Las luminarias que se instalen en tubos, estos deberán ser de hierro galvanizado de 75mm de
diámetro como mínimo, usándose una unión reductora con rosca que se adapte al diámetro
del brazo de la respectiva luminaria, no se permitirá fijar lámparas por medio de gasas, bandas,
tornillos o soldadura etc.
Se debe prever una ubicación de las luminarias adecuada y de fácil acceso para su
mantenimiento.
Se contará con circuitos de emergencia para la alimentación de la iluminación en lugares
estratégicos como rutas de salida de emergencia, equipos contra incendios, escaleras y puntos
críticos de operación.
El contratista deberá suministrar además todos los postes, herrajes, apagadores y demás
equipo requerido para el sistema de iluminación.
Todo el cableado y líneas de alimentación de las luminarias exteriores serán subterráneas, con
los accesorios requeridos y aprobados según la normativa aplicable para el uso en exteriores y
contra agua.
Las luminarias a ubicar en el cuarto de baterías deberán ser selladas contra explosión, para uso
en lugares peligrosos.

5.4 Salidas para electricidad y comunicaciones en edificios


La instalación deberá seguir la norma para cableado estructurado.

5.5 Tomacorrientes
En el área de subestación, en las secciones de línea en la estructura de la fase S de los
transformadores de corriente hacia la subestación se instalarán tomacorrientes dobles, con
conexión a tierra, 3 conductores, de 20 amperios, 120 Vca.
El contratista suministrará los tomacorrientes con su alambrado respectivo para las labores
propias de mantenimiento, considerando si estos se encuentran a la intemperie o en un área
protegida, condiciones de humedad, gases inflamables, presencia de líquidos y elementos
corrosivos.
Se deben suministrar tomacorrientes especiales para equipo de soldar, compresores, etc, el
diseño y escogencia queda a cargo del contratista.

Licitación Pública No. Página 10/16


Anexo VI.3.2 – Especificaciones Técnicas Diseño Electromecánico subestación
Se debe prever una ubicación de los tomacorrientes adecuada y de fácil acceso.

5.6 Control del ventilador en cuarto de baterías


El extractor de gases que se instalará en el cuarto de baterías, deberá permitir su arranque de
forma manual, en la entrada, con interruptor para intemperie en el exterior del cuarto, además
tendrá un control temporizado variable, el cual se colocará dentro de una caja exclusiva para
éste.
Todas las uniones y cajas de empalme en este cuarto deberán ser a prueba de explosión,
cumpliendo con ambientes de clase I según el artículo 505 del NEC.

5.7 Salidas para mantenimiento


En la subestación cerca del transformador de potencia y entre los módulos de línea de alta
tensión se instalarán dos interruptores trifásicos de accionamiento manual, esto es, tipo
palanca de 100 amperios, con fusibles de 100 amperios doble elemento para 220 Vca, el
gabinete será fabricado de un material riguroso, resistente a los impactos, y a la corrosión, que
proteja la parte interna de cambios externos tales como lluvia, aire húmedo y prevenga el
contacto accidental de personas con las partes vivas.
La alimentación para estos interruptores se debe tomar del tablero general de corriente
alterna, TGCA (ver diagrama unifilar Anexos Sección VI.1).

6. Sistema de control, protección, medición y comunicación


6.1 El diseño deberá cumplir con el requerimiento establecido en la Sección VI, y las normas
allí dispuestas, a saber, anexos VI.4, Norma diseño sistema de control, y Norma de diseño
de sistemas de protección para subestaciones y líneas de transmisión, ambas aplicables a
subestaciones exteriores convencionales, por lo tanto, para equipos GIS deben
complementarse según requerimientos de esa tecnología.
6.2 Los planos de funcionamiento deben mostrar todas las conexiones de todos los equipos y
ser suficientes de manera que no sea necesario consultar planos de equipos para conocer
partes del sistema.

6.3 Repuestos
Para los repuestos se deben considerar los solicitados en el siguiente listado de este apartado y
los solicitados en cada una de las especificaciones técnicas de los diferentes equipos.
(a) Debe suministrarse un lote de repuestos para el sistema de control y protecciones
que consista en una unidad de control de cada tipo y una unidad de protección de
cada tipo a entregarse.
(b) Lote de repuestos para el mantenimiento de la red de comunicaciones del sistema
de control: convertidor de medio, concentrador (switch), patch cords equivalente
al 5% de la cantidad entregada.
(c) Lote de fusibles del 33% de los utilizados en los tableros de control y protección.

Licitación Pública No. Página 11/16


Anexo VI.3.2 – Especificaciones Técnicas Diseño Electromecánico subestación
(d) Lote de repuestos recomendados para los tableros rectificadores.

7. Sistema de corriente directa


7.1 El sistema de alimentación de corriente directa deberá ser diseñado para mantener todas
las cargas de la subestación incluyendo las cargas futuras por los módulos que se
construirán en el futuro.
7.2 El sistema de corriente directa incluye el convertidor para 48 V, que alimentará los equipos
de comunicaciones.

8. Presentación de la información del Contratista


El Contratista deberá entregar el diseño, con sus estudios, memorias de cálculo, planos, e
información del fabricante necesaria para diseñar la obra y para respaldar ese diseño. Esta
información deberá ser presentada al Contratante para su revisión y aprobación antes de su
implementación, sea en el campo o en la fabricación de equipos y tableros. Ver los tiempos de
entrega en la Sección VI.
La información y planos del sistema eléctrico general para los servicios auxiliares deben seguir
los lineamientos dados en el Manual para redes de distribución eléctrica, anexo VI.6.

8.1 Memorias de cálculo detalladas


El contratista enviará al Contratante, como mínimo, en idioma español, las siguientes
memorias de cálculo detalladas para su revisión:
Memoria de cálculo detallada de coordinación de aislamiento.
Memoria de cálculo detallada de la malla de puesta a tierra.
Memoria de cálculo detallada del blindaje por hilo guarda.
Memoria de cálculo detallada de iluminación y distribución eléctrica.
Memoria de cálculo de la coordinación de protecciones en baja tensión.
Memoria de cálculo del cálculo de corriente de cortocircuito en baja tensión.
Memoria de cálculo detallada del cable utilizado para las barras, bajantes y conexión entre
equipos.
Memoria de cálculo de las flechas en las barras.
Estudio de resistividad eléctrica del terreno (si aplica).

Cada una de estas memorias deberá contener como mínimo lo siguiente:


a. Índice.
b. Resumen.
c. Desarrollo teórico.
d. Análisis técnico.
e. Conclusiones.

Licitación Pública No. Página 12/16


Anexo VI.3.2 – Especificaciones Técnicas Diseño Electromecánico subestación
f. Bibliografía.
g. Anexos.

8.2 Revision de las memorias de calculo


Según lo solicitado en el punto anterior, la revisión de las memorias de cálculo por parte del
contratante consistirá en verificar que:

• Los cálculos estén basados en el requerimiento técnico del cartel de licitación.

• Contengan información actualizada y cálculos verídicos como respaldo del diseño.

• Justifiquen correctamente el diseño.


El contratante se reserva el derecho de solicitar aclaraciones sobre cualquier aspecto
indicado en la memoria de cálculo.

8.3 Planos electromecánicos


El contratista enviará al ICE, como mínimo para revisión, los siguientes planos detallados, en
idioma español, los cuales deben cumplir con el “Reglamento para el Trámite de Planos y la
Conexión de los Servicios eléctricos, Telecomunicaciones y de Otros en Edificios” del Colegio
Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica:

• Plano de planta (arreglo y ubicación de los equipos).

• Plano de cortes (en cada equipo se debe dibujar la silueta del cimiento respectivo).

• Plano de malla de puesta a tierra. Se debe utilizar el “Manual de diseño,


construcción y mantenimiento de sistemas de puesta a tierra para subestaciones”
del ICE.

• Plano de blindaje por hilo guarda. Planta y Cortes.

• Plano de puesta a tierra de equipos. Cortes.

• Plano de ubicación de la subestación en el terreno.

• Planos eléctricos de baja tensión 120/208 V (iluminación y distribución eléctrica).

o Diagrama unifilar: servicio principal y de respaldo, transferencia automática,


tablero principal, etc.

o Patio de subestación: Planta de distribución, diagrama y detalles.

o Bunker: Planta de distribución, diagrama y detalles.

o Celdas de media tensión: Planta de distribución, diagrama y detalles (si


aplica).

Licitación Pública No. Página 13/16


Anexo VI.3.2 – Especificaciones Técnicas Diseño Electromecánico subestación
o Vigilancia: Planta de distribución, diagrama y detalles (si aplica).

o Alarmas contra robo e incendio: Planta de distribución, diagrama y detalles


(si aplica).

• Plano de planta y cortes mostrando las rutas de acceso para el mantenimiento de


todos los equipos.

• En estos planos también se debe mostrar la forma en que el transformador de


potencia puede ser removido de su cimiento y trasladado fuera de la subestación, así
como la grúa de 6 ejes y el vehículo para el transporte, a escala, cuyas dimensiones
aproximadas son :

- Grúa de 6 ejes: Largo: 16.50 m, ancho: 9.20 m [2.60 (grúa) + 2 x 3.30 m (soportes)].

- Vehículo para el transporte : Largo : 18.75 m, ancho : 2.50 m

Todos los planos deberán ser completamente legibles, estar a escala, debidamente acotados
y contener como mínimo la siguiente información, según sea el plano:

• Cajetín.

• Lista de equipos detallada.

• Lista de materiales detallada.

• Detalles de conexión del hilo guarda y varillas pararrayos.

• Detalles de las conexiones de la malla de puesta a tierra.

• Detalles de las cadenas de aisladores.

• Detalles de conectores para equipos y cables.

• Notas aclaratorias.
La letra impresa deberá ser como mínimo de 2 mm de alto.

8.4 Revision de planos electromecanicos


Según lo solicitado en el punto anterior, la revisión de los planos por parte del contratante
consistirá en verificar que:

• El diseño corresponda con el requerimiento técnico del cartel de licitación.

• El diseño corresponda con la memoria de cálculo respectiva.

• El esquema este acorde a la escala utilizada.

Licitación Pública No. Página 14/16


Anexo VI.3.2 – Especificaciones Técnicas Diseño Electromecánico subestación
• El esquema contenga las cotas necesarias para la correcta interpretación.

• El plano contenga las notas aclaratorias necesarias para la correcta interpretación.

• El plano contenga los esquemas y detalles necesarios para la correcta interpretación.

• El tamaño mínimo de la letra impresa será de 2 mm.

• Los conectores de los equipos sean los apropiados.

El contratante se reserva el derecho de solicitar aclaraciones sobre cualquier aspecto


indicado en los planos.
La cantidad de materiales, tales como materiales eléctricos, herrajes, aisladores y cables
para utilizar en la subestación es responsabilidad del contratista, por lo tanto, este aspecto
no será tomado en cuenta durante la revisión.

8.5 Planos e información del sistema de control, protección y medición


a. Plano detallado a escala de ruta de ductos de cable de control
Debe entregarse por parte del contratista un plano de distribución de ductos de cable de
control, cimientos de equipos de potencia, cajas de registro de cable de control y tubería a
utilizar para la interconexión de los equipos de potencia, ubicación del búnker y la entrada de
ductos al búnker. Para realizar este plano y de acuerdo a los requerimientos del I.C.E. se
adjunta una guía que le facilitará al contratista la elaboración de dicho plano.
b. Planos de tableros de la subestación
Se adjuntará un juego de planos conteniendo la información de dimensiones y ubicación de
equipos de control, protección, medición, etc. en los tableros a instalarse en el búnker de la
subestación. Además, se deberá entregar por parte del contratista planos internos (eléctricos)
de conexión a bornes de los equipos instalados en cada uno de los tableros. Todos los tableros
tendrán las dimensiones y características de tableros para subestación según documento
adjunto. El Contratista deberá contar con la revisión del ICE a satisfacción, antes de ensamblar
los tableros.
c. Planos de interconexión de fibra óptica
Todos aquellos equipos que requieran interconexión de fibra óptica dentro del búnker
aparecerán en uno o varios planos donde se detallan las diferentes interconexiones entre las
distintas unidades, tales como unidades de control, protecciones, estrellas ópticas,
distribuidores ópticos, etc.
d. Plano de ubicación de tableros dentro del búnker
Se deberá detallar un plano de ubicación de tableros dentro del búnker de la subestación el
cual deberá ser hecho a escala indicando la posición física real de cada uno de los tableros,
asimismo, también se indicará la ruta de las canastas aéreas para el cable de control y fibra
óptica dentro de este plano. Debe considerarse el siguiente patrón: la primera hilera de
tableros se destina exclusivamente para tableros de medición, control, sincronización,

Licitación Pública No. Página 15/16


Anexo VI.3.2 – Especificaciones Técnicas Diseño Electromecánico subestación
paralelismo de transformadores. La segunda hilera para los tableros de protección,
osciloperturbografía (si la hay) y distribuidores ópticos. La tercera hilera corresponde a
cargadores, tableros de corriente directa, tableros de corriente alterna (los que son de uso
interior), tableros del CENCE y OPLAT. Se indicarán también los espacios libres.
e. Se deberá entregar diagramas lógicos de funcionamiento
Diagramas que representen el funcionamiento de los esquemas de control de la subestación,
además que no se omita en estos diagramas todo el funcionamiento que se encuentra
programado en las lógicas parametrizadas internamente en los relés, tanto de protección,
control o cualquier otro que se le implemente a los sistemas de control. Todos los diagramas,
planos de funcionamiento, alambrado y diagramas lógicos, deberán ser entregados como
información digital editable por el ICE, preferiblemente en AutoCAD, en caso de que sea
necesario incorporar modificaciones futuras.
f. Planos de funcionamiento de la subestación
Este ítem corresponde al juego de planos de interconexión de todos los equipos de control,
protección, medición, etc. con los equipos de potencia de la subestación. Estos planos deberán
adaptarse hasta donde se pueda al “Manual de normalización de subestaciones del I.C.E.

g. Tablas de alambrado de la subestación


Se deberá entregar por medio del contratista un juego de tablas de alambrado que refleje
todas las conexiones de cable de control que involucran a los planos de funcionamiento. Las
tablas tendrán una lista de equipos con su respectivo código y nombre, lista de regletas por
equipo (todas las regletas que intervienen en la conexión de la subestación de este equipo),
lista de cables que contiene cada número de cables, el calibre de cada uno de ellos, hilos libres,
puentes, es decir conexiones entre bornes de regletas de un mismo equipo, tabla de
alambrado en la que aparecerán por equipo y por regleta del equipo cada conexión de los
bornes de esta regleta a equipos externos dando toda la información necesaria para la
interconexión en ambos extremos del cable, es decir, cable utilizado, calibre del cable, número
de hilo, color del hilo (si es el caso), equipo de origen, regleta de origen, borne de origen,
equipo destino, regleta destino y borne destino y si tienen puentes tanto el borne origen como
el borne destino. Se recomienda para la elaboración de los planos de funcionamiento y tablas
de alambrado el programa ELCAD que permite tanto realizar los planos de funcionamiento
como las tablas de alambrado.
Nota: De cada juego de planos de los 7 puntos anteriores se deberán entregar al Contratante 3
copias en digital y dos copias en papel. Ver el resto de la información y las fechas de entrega
en la Sección VI.

Licitación Pública No. Página 16/16


Anexo VI.3.2 – Especificaciones Técnicas Diseño Electromecánico subestación

También podría gustarte