Está en la página 1de 7

BARROCO

Luis de Góngora

 1561-1627, de Córdoba, satirizado por Quevedo con quien competía


 Gongorismo=culteranismo
 Poco con muchas palabras
 Belleza lingüística
 Metáforas
 Cultismos
 A veces difícil de entender
 Obras
 Letrillas (p.ej. Letrilla IV)
 Flores, gradación
 La brevedad de la vida
 Romances (p.ej. Romance IV)
 Una mujer joven le habla a su madre sobre su tristeza debida a la ausencia
del amado que se fue a la guerra
 Influencia de las jarchas
 Sonetos (p.ej. Cosas, Celalba mía, he visto extrañas)
 Descripción de una catástrofe
 El verdadero tema son los problemas amorosos
 Fábula de Polifemo y Galatea
 Mitología griega
 Polifemo=cíclope
 Galatea=ninfa
 Acis=pastor
 Polifemo, enamorado de Galatea, mata a Acis, provocando una gran congoja
de la ninfa

Lope de Vega

 1562-1635, Madrid, renovó el teatro español, “el Shakespeare de España”


 Teatro
 Obras
 Arte nuevo de hacer comedias
 Ruptura de la regla de las tres unidades
 Tres actos
 Lo trágico + lo cómico
 Decoro = el lenguaje corresponde a la clase social
 Personajes tipos: galán, dama, padre/marido/hermano, villano, gracioso,
poderoso, rey
 Fuenteovejuna
 Laurencia, una campesina atractiva
 Frondoso, su amado
 El Comendador = el poderoso, abusa de las mujeres del pueblo
 Cuando abusa de Laurencia, el pueblo se levanta en armas contra él y lo
mata
 Los Reyes envían a un juez para que encuentre al culpable
 Todo el pueblo se declara culpable, por lo que a los Reyes no les queda más
remedio que absolverlos a todos de la culpa
 El caballero de Olmedo
 Don Alonso, el caballero
 Doña Inés, su amada
 Don Rodrigo, el prometido de Inés
 Fabia, la alcahueta que concierta las citas y hace de intermediaria entre Don
Alonso e Inés
 Rodrigo le hiere gravemente a Alonso
 Tallo, el criado de Alonso, acude al rey para que se haga la justicia
 Peribáñez y el comendador de Ocaña
 Peribáñez es un villano humilde que se casa con Casilda, joven y bella
 Casilda cura al Comendador herido, mientras éste se va enamorando de ella
 Trata de conquistarla, halagando a la vez a Peribáñez
 El Comendador envía a Peribáñez a la guerra; mientras tanto intenta seducir
a Casilda
 Esta se niega, sale Peribáñez y hiere al Comendador
 Cuando el rey se entera de los hechos quiere castigarlo, pero el protagonista
le cuenta su versión y es perdonado

Francisco de Quevedo

 1580-1645, Madrid, inteligente, mordaz, pesimista, misógino


 Conceptismo
 Mucho con pocas palabras
 Metáforas
 Juegos de palabras
 Paradojas y contrastes
 Obras
 Poesía
 Sonetos (p.ej. A un hombre de gran nariz)
- Burla de Góngora
- Comparaciones ingeniosas
 Prosa
 El buscón
- Novela picaresca
- Pablos de Segovia; trata de ascender socialmente
- No quiere ser ni ladrón ni brujo como sus padres
- Estudia gracias a don Diego, vive en la casa del Dómine Cabra donde
pasa hambre
- Viaja, se hace pasar por caballero, engaña y soborna
- Tropieza con personajes extraños que son criticados por el autor
- Alcalá de Henares, Segovia, Toledo, Sevilla
- Finalmente ha de huir a América
- Sólo la conclusión es moralizadora
 Sueños
- Sueño del Juicio Final
 Parodia del Apocalipsis
 Crítica de distintos estamentos (taberneros, pasteleros,
letrados, médicos, jueces, mujeres, etc.)
- El alguacil endemoniado
 Crítica de la Iglesia
 El sacerdote Calabrés trata, sin éxito, de exorcizar a un
alguacil poseído
- Sueño del Infierno
 El mundo al revés
 El visitante conoce al diablo y presencia lo macabro que es el
infierno
- Sueño de la muerte
 El más sombrío de los Sueños
 Carácter moralizante

Tirso de Molina

 1583-1648, de Madrid, monje


 Teatro
 Obras
 El burlador de Sevilla
 Don Juan Tenorio, un seductor soberbio e impío
 I burla: duquesa Isabela en Nápoles; Tenorio huye gracias a su pariente
 II burla: pescadora Tisbea en la costa de Tarragona; Tenorio huye tras robarle
sus yeguas
 III burla: Ana de Ulloa + su amado Mota en Sevilla; Tenorio mata al padre de
la mujer y huye
 IV burla: campesina Aminta
 De vuelta en Sevilla, Tenorio se burla del difunto padre de Ulloa, don
Gonzalo, y lo invita a cenar
 El “convidado de piedra” cobra vida y le invita a cenar a Tenorio
 Don Juan es arrastrado al infierno para pagar por sus pecados
 El condenado por desconfiado
 Un “sermón”
 El desconfiado y soberbio ermitaño Paulo
 El empático y fiel ladrón Enrique
 Paulo duda de la piedad divina, es pío sólo exteriormente
 Enrique se arrepiente antes de ser ejecutado
 Contraste y juego de apariencias

Calderón de la Barca

 1601-1681, Madrid, el momento de su muerte marca el final del Barroco español


 Teatro
 Obras
 La vida es sueño
 Segismundo, el príncipe de Polonia, es encerrado en una torre después de
que su padre oye una profecía sobre la futura crueldad de su hijo
 Rosaura, la hija del ayo real, Clotaldo, el guardián de Segismundo; oculta su
identidad
 Segismundo es puesto en libertad pensando que es un sueño, por lo que se
muestra cruel y salvaje, así como lo predijo la profecía
 Cuando lo vuelven a encerrar, el pueblo, a sabiendas de que hay un heredero
legítimo del trono, se subleva
 Segismundo lidera la rebelión, pero finalmente se postra ante su padre
 Temas: la vida como un sueño, el libre albedrío
 El alcalde de Zalamea
 Pedro Crespo, un villano rico, cuya hija Isabel es violada por un capitán del
ejército
 El protagonista trata de recuperar su honra
 Su hijo Juan propone matar a su hermana para “lavar” el ultraje, pero Crespo
quiere salvarla: se arrodilla ante el Capitán y le pide que se case con Isabel,
propuesta que éste rechaza
 Entonces Crespo, como alcalde, abusa de su poder y castiga al Capitán,
ordenando que lo maten
 El Rey se lo perdona
 El gran teatro del mundo
 Auto sacramental para celebrar el Corpus Christi
 Personajes-alegorías: Autor, Mundo, Rico, Pobre, Rey, Labrador, Discreción,
Hermosura, Niño
 Rico al infierno
 Rey, Labrador, Hermosura al purgatorio
 Pobre, Discreción al cielo, finalmente el Rey también por haber ayudado a la
Discreción
 Niño al limbo
 4 partes
- I: convocación de los autores y el reparto de los papeles
- II: representación
- III: fin de la representación
- IV: devolución de los atributos, banquete

ILUSTRACIÓN

Jerónimo Feijoo

 1676-1764, Orense, fraile benedictino, profesor de la Universidad de Oviedo


 Obras de carácter educativo, el objetivo de desengañar, combatir la ignorancia y las
supersticiones
 Obras
 Teatro crítico universal
 Ensayos de física, matemáticas, geografía, filología, economía, astronomía,
etc.
 El objetivo de desmentir los conocimientos populares y poco fundados en las
ciencias
 Cartas eruditas y curiosas
 Lo mismo que arriba

José Cadalso

 1741-1782, Cádiz, viajó por Europa donde conoció las corrientes de la época
 Neoclasicismo
 Cartas marruecas
 Gazel, un joven marroquí, viaja por España y describe sus experiencias
 Ben-Beley, su maestro, y Nuño, su amigo español, también escriben las cartas
 Crítica “objetiva” de la sociedad española
 Causas del atraso de España: guerras, colonias, falta de ciencias

ROMANTICISMO

Duque de Rivas

 1791-1865, Córdoba, aristócrata, exiliado durante el absolutismo de Fernando VII


 Teatro
 Don Álvaro o la fuerza del sino
 Don Álvaro, un rico, vive un romance con doña Leonor, cosa que no le gusta al padre
de la joven, el Marqués de Calatrava
 Cuando la pareja se dispone a escapar, les sorprende el Marqués a quien don Álvaro
mata accidentalmente
 Doña Leonor se separa de su amado y se hace ermitaña
 Álvaro viaja a Italia donde traba amistad con un tal Carlos que luego resulta ser el
hermano de Leonor
 En un duelo Álvaro lo mata y se refugia en un convento
 Allí lo encuentra el segundo hermano, Alfonso, al que el protagonista también mata
en un duelo
 Leonor presencia la escena y Alfonso, al pensar que ella estaba en el ajo, la mata
 Álvaro se suicida de angustia

José de Espronceda

 1808-1842, Almendralejo, profesaba el romanticismo aplicado: conspiró contra Fernando VII,


participó en la revolución en Francia en 1830, raptó a su amada que estaba casada
 El estudiante de Salamanca
 Don Félix, el “segundo don Juan Tenorio”, seduce a doña Elvira
 4 partes
 I narrativa: descripción de Salamanca, descripción de los personajes
 II lírica: la tristeza de Elvira, abandonada por Félix
 III dramática: cuadro de costumbres, Félix juega en una taberna y mata a
Diego, el hermano de Elvira, en un duelo
 IV narrativa: Félix sigue a un espectro que le conduce al cementerio donde
asistirá a su propio funeral, será casado con un cadáver y condenado al
infierno

Mariano José de Larra

 1809-1837, Madrid, un liberal educado en Francia, chocó con la realidad española, se suicidó
por el amor imposible a una mujer casada
 Obras
 Prosa
 El doncel de don Enrique el Doliente
- El título hace referencia al rey Enrique III de Castilla del s. XV
- Una intriga palatina
 Ensayo
 Vuelva usted mañana
- Larra describe la experiencia de un francés que viene a España por
sus negocios y para hacer unos trámites
- El extranjero espera poder lograrlo en 15 días, pero el autor le
advierte que necesitará más bien 6 meses
- En efecto, en cada institución u oficina sólo le responden “vuelva
usted mañana” y al cabo de medio año no ha conseguido nada
- Es una denuncia de la lentitud de las instituciones públicas, de la
burocracia excesiva y de la general pereza de los españoles
José Zorrilla

 1817-1893, Valladolid, dramaturgo


 Romanticismo conservador y católico
 Don Juan Tenorio
 Don Juan hace una apuesta con Luis Mejía: quien conquiste a más mujeres, ganará
 Tenorio burla también a la amada de Mejía, doña Ana
 Conquista a doña Inés y, ¡ojo!, se enamora de ella
 Pide a su padre, don Gonzalo de Ulloa, que le permita casarse con ella
 Éste, por supuesto, no lo consiente; don Juan los mata a él y a Mejía, dejando a Inés
sola
 Después de varios años, cuando vuelve a Sevilla, Inés ya ha muerto
 Durante una cena viene el fantasma de don Gonzalo buscando venganza
 Tenorio está a punto de ser condenado al infierno, pero el alma de doña Inés lo salva

También podría gustarte