Está en la página 1de 4

3º DE ESO. LENGUA Y LITERATURA.

1. Pon tilde (acento gráfico) en las palabras que lo necesiten:

- Tenia interes en ella, pero no fui capaz de hacer mas.


- ¡Ah, si, olvide decirtelo! ¡Que le vamos a hacer!
- Ya se que el decimoseptimo es para mi, no para ti.
- Elias voto en contra porque si: no dio ninguna explicacion.
- Dime como habeis traido la mesa hasta aqui.

2. Escribe de qué tipo son las palabras subrayadas:

La inteligencia es una virtud que conviene poseer, sobre todo para algunas personasque piensan que hacer las
cosas bien es importante porque la recompensa es paraaquellos que la buscan.

10. Escribe qué función del lenguaje predomina en cada una de las siguientes oraciones:

- ¡Ven aquí de una vez!


- Amígdalas se escribe con tilde.
- Ayer estuvo lloviendo toda la tarde.
- ¡No lo aguanto más!
- ¡Buenas tardes a todos! ¿Se me oye bien?

11. Define sinonimia, antonimia y polisemia, y pon un ejemplo de cada una.

12. Identifica las figuras literarias que aparecen en los siguientes textos:

a) Mi niño, tierna rosa del campo.


b) Salid fuera sin duelo, / salid sin duelo lágrimas corriendo.
c) Desde allí escuchábamos una música muy dulce.
d) Es tan corto el amor y es tan largo el olvido.
e) En el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba.

12. ¿Qué son las jarchas? ¿Qué son los cantares de gesta?

13. Escribe la estructura del soneto (número de versos, tipo de versos, tipo de rima, estructura de la rima).

14. Escribe sendas frases con: un determinante interrogativo; un pronombre numeral; un determinante
posesivo; un pronombre demostrativo y un determinante indefinido (subráyalos).

17. Escribe la función que desempeñan los sintagmas subrayados en las siguientes oraciones:

- No nos han traído la comida.


- El gol decisivo fue anotado por Torres en la segunda parte.
- Han expulsado a todos tus compañeros.
- Se marcharon tristes por la noticia.
- A Juan le dolía la pierna.
- Han sido injustos con nosotros.
- A nosotras nos han empujado.
- Ocúpate de tus asuntos.

18. Escribe las siguientes formas verbales:

- 2ª pers. sing. del pres. de subj. del v. amar


- 1ª pers. plur. del pret. imperf. de subj. del v. tener
- 2ª pers. sing. del pret. plusc. de sub. del v. corer
- 3ª pers. plur. del pret. perf. simple de ind. del v. comer
- 1ª pers. sing. del condicional compuesto de ind. del v. conducir

19. Enumera los cinco elementos claves de la narración.

20. Escribe el nombre de los autores más importantes del Mester de Clerecía, y di en cada caso su obra
fundamental y a qué siglo pertenecen.

21. Definición y características de los romances.

PARTE I. Literatura medieval.


a. Explica qué es una jarcha mozárabe.
b. ¿Cuáles son los “dos mesteres” de la poesía narrativa medieval? Cita una obra de cada
uno de ellos.
c. Di qué es una “cuaderna vía” y explica todas sus características.
d. ¿Qué es un “cantar de gesta”? Di el título de uno que pertenezca a la poesía medieval
española.
e. Explica qué es el “amor cortés” y cómo y cuándo se originó.
f. ¿Qué es el “ubi sunt”?
PARTE II. Literatura renacentista
a. ¿En qué siglo se desarrolla el Renacimiento español?
b. Explica el significado de estas expresiones: carpe diem, beatus ille, locus amoenus.
c. Escribe el nombre de tres poetas renacentistas españoles.
d. Di qué es una novela picaresca y cuáles son sus características.

2. Modalidades del enunciado: menciónalas y pon ejemplos.

Señala en las oraciones siguientes los pronombres personales que encuentres. ¿Aparece algún otro tipo de
pronombres? (1 punto)

Tú, él y yo haremos un gran negocio.


¿Vendréis vosotros conmigo?
Hemos comprado su cosecha.
Nos la vendió a buen precio.
Tú sólo viste cuatro.
Tienes muchos amigos, pero él, ninguno.
6. Di de qué clase son y analiza los sintagmas subrayados en estas oraciones: (2 puntos)

En las sillas más cómodas se sentarán las personas mayores.


No parecen muy satisfechas de sus notas.
Llueve insistentemente desde las seis de la mañana.

4. Señala las perífrasis verbales de las siguientes oraciones, explica qué indica cada una y clasifícalas.

a) Te lo tengo dicho: tienes que llegar antes a casa


b) Sigue haciendo así tu trabajo.
c) Este verano podremos ir de vacaciones a Provenza.
d) Ya he dejado de frecuentar esos lugares.
e) Habrá que comprar un traje de etiqueta.
f) Cuando me ve se echa a reír.
g) Llevo pensando en ti toda la mañana.
h) Está siendo un gran médico.

. Analiza las formas verbales que aparecen en la siguiente tabla.

Conjugación Persona Número Tiempo Modo

Llovería había
Salido comiences
Cocinabais
Hayamos huido

2. Conjuga los siguientes tiempos de estos verbos de la actividad 1:

Presente de indicativo de llover


Presente de indicativo de comenzar
Futuro de indicativo de salir
Pretérito perfecto simple de huir

1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se proponen:

Se denomina azúcar a la sacarosa, también llamado azúcar común o azúcar de mesa. La sacarosa

es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene

principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera.

En cambio en ámbitos industriales se usa la palabra azúcar o azúcares para designar los

diferentes monosacáridos y disacáridos, que generalmente tienen sabor dulce, aunque por

extensión se refiere a todos los hidratos de carbono.

El azúcar puede formar caramelo al calentarse por encima de su punto de fusión, especialmente en

presencia de compuestos amino (Reacción de Maillard).

El azúcar es una importante fuente de calorías en nuestra dieta alimenticia.


c) Expón de qué tipo de texto se trata y clasifícalo.

1. Comentario de texto: Lee el siguiente fragmento y contesta a las preguntas propuestas.

Paseábase el rey moro

por la ciudad de Granada,

desde la puerta de Elvira

hasta la de Vivarambla

Cartas le fueron venidas

de que Alhama era ganada.

Las cartas echó en el fuego,

y al mensajero matara.

f) Análisis métrico del poema.

1. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones:

a) Los alumnos aprobados los deberían revisar con vista de lince.

b) Ayer todos salieron emocionados del concierto de Juanes.

c) Los estudiantes de Medicina reclamaron sus derechos ante la comisión permanente.

GENEROSA: ¡Hola, Trini!


TRINI: Buenos días, señora Generosa. ¿Por el vino? (Bajan juntas.)
GENEROSA: Sí. Y a la lechería.
TRINI: ¿Y Carmina?
GENEROSA: Aviando la casa.
TRINI: ¿Ha visto usted la subida de la luz?
GENEROSA: ¡Calla, hija! ¡No me digas! Si no fuera más que la luz. ¿Y la leche? ¿Y las patatas?
TRINI: (Confidencial.) ¿Sabe usted que doña Asunción no podía pagar hoy al cobrador?
GENEROSA: ¿De veras?
TRINI: Eso dice mi madre, que estuvo escuchando. Se lo pagó don Manuel. Como la niña está loca por Fernandito…

ANTONIO BUERO VALLEJO: Historia de una escalera

* Nota (sobre los elementos de la comunicación externa): El receptor está en el teatro.

2. Lee el texto y señala: a) Elementos de la comunicación y c) Funciones del lenguaje

predominantes (1.5 puntos).

6. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones: (1.5 puntos)

a) Ayer no me acordé de la fecha de tu cumpleaños.

b) Carmen, la hermana de Alicia, es una chica dulce y bondadosa.

c) Laura le regaló una caja de bombones a su amiga Esther.

d) La noticia fue comentada por el periodista en la radio.

e) Nos preocupan los índices de contaminación en las ciudades.


7. Señala los recursos literarios que dominan en estos fragmentos (1.5 puntos):

a) Érase un hombre a una nariz pegado; / Érase una nariz superlativa… (Francisco de Quevedo)

b) Las estrellas se morían, / Se rosaba la montaña… (Juan Ramón Jiménez)

c) La luna es un pozo chico… (Federico García Lorca)

d) Por una mirada, un mundo; / Por una sonrisa, un beso, / Por un beso… ¡Yo no sé / qué te diera

por un beso! (Gustavo Adolfo Bécquer)

e) En el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba… (Garcilaso)

1– Clasifica las siguientes oraciones en tres columnas: pasiva refleja, impersonales y otra
columna para las que no son ni impersonales ni pasiva refleja:

 En ese río se pescan truchas.


 Se dirigió a su casa.
 No hay nada.
 No graniza.
 La chica llegó.
 Se lavó el pelo.
 Se saludaron.
 Los perfumes se extraen de las plantas.
 Se venden pisos.
 Trajo su perro.
 Se comió un bocadillo.
 Se está bien aquí.
 Le hablaron bien.
 Se eligió a Juan delegado.
 Se escriben cartas durante el verano.
 Se telefonearon.
 El cazador se puso la chaqueta.
 Se vende lana a buen precio.

También podría gustarte