Está en la página 1de 4

25/4/2017 Transistores Web

Tutoriales  Animaciones  Prácticas guiadas  Laboratorios virtuales  Autoevaluación  Ayuda

El transistor como amplificador  
Historia sobre los transistores

Características del transistor
1. Introducción
Introducción 2. Parámetros del transistor
3. Regiones de trabajo
La necesidad de amplificar las señales es casi una necesidad constante en la mayoría de 4. Curvas características
5.  El transistor como
los  sistemas  electrónicos.  En  este  proceso,  los  transistores  desarrollan  un  papel amplificador
fundamental,  pues  bajo  ciertas  condiciones,  pueden  entregar  a  una  determinada  carga 6. Otros datos
una potencia de señal mayor de la que absorben.
Comprobación de los transistores
El  análisis  de  un  amplificador  mediante  su  asimilación  a  un  cuadrípolo  (red  de  dos
Tipos de transistores
puertas),  resulta  interesante  ya  que  permite  caracterizarlo  mediante  una  serie  de
1. El transistor bipolar
parámetros  relativamente  simples  que  nos  proporcionan  información  sobre  su 2. Transistores de efecto campo
comportamiento. (FET)
JFET
En los amplificadores, gracias a los transistores se MOSFET
consigue  la  intensidad  de  los  sonidos  y  de  las 3. Transistores UJT
4. Transistores IGBT
señales  en  general.  El  amplificador  posee  una 5. Transistores de potencia
entrada por donde se introduce la señal débil y otra
por donde se alimenta con C.C. La señal de salida Tipos de transistores según
proceso de fabricación
se  ve  aumentada  gracias  a  la  aportación  de  esta
1. Introducción
alimentación, siguiendo las mismas variaciones de 2. Disipación térmica
onda que la de entrada. 3. Fabricación de transistores
4. Circuitos integrados monolíticos
5. Otros métodos de fabricación
La  señal  de  entrada,  de  bajo  nivel,  del  orden  de  unos  pocos  milivotios,  la  aportan
dispositivos  como  el  micrófono  (transforman  ondas  sonoras  en  señales  eléctricas  que
siguen las mismas variaciones que las primeras), sensores térmicos, luminosos, etc.
Cuando  un  amplificador  realiza  la
función  de  elevar  la  señal  que  ha  sido
aplicada  a  su  entrada,  se  dice  que  ha
producido  una  determinada  ganancia.  Se
puede  decir  que  la  ganancia  de  un
amplificador  es  la  relación  que  existe
entre  el  valor  de  la  señal  obtenida  a  la
salida y el de la entrada. Dependiendo de
la magnitud eléctrica que estemos tratando, se pueden observar tres tipos de ganancia:
ganancia en tensión, ganancia en corriente y ganancia en potencia.
De esta forma podemos definir los siguienteas parámetros:
1. Ganancia de tensión (normalmente en decibelios): Av = Vo / Vi
2. Impedancia de entrada (ohmnios): Zi = Vi / Ii
3. Impedancia de salida (ohmnios): Zo = Vo / Io (para Vg = 0)
4. Ganancia de corriente (normalmente en decibelios): Ai = Io / Ii
5. Ganancia de potencia (normalmente en decibelios): Ap = Po / Pi
Un  amplificador  será  tanto  mejor  cuanto  mayor
sea  su  ganancia  y  menor  sea  su  impedancia  de
entrada y salida.
En  cuanto  a  la  frecuencia,  los  amplificadores
dependen de esta, de forma que lo que es válido para
un  margen  de  frecuencias  no  tiene  porqué  serlo
necesariamente para otro. De todas formas, en todo
http://rabfis15.uco.es/transistoresweb/Tutorial_General/eltransistorcomoamplificador.html 1/4
25/4/2017 Transistores Web
amplificador  existe  un  margen  de  frecuencias  en  el  que  la  ganancia  permanece
prácticamente  constante  (banda  de  paso  del  amplificador).  El  margen  dinámico  de  un
amplificador es la mayor variación simétrica de la señal que es capaz de presentar  sin
distorsión a la salida; normalmente expresado en voltios de pico (Vp) o Voltios pico­pico
(Vpp).

Ampliación
Para  comprender  el  funcionamiento  del  transistor  como  amplificador,  se  partirá  del
circuito de la figura, en el que el transistor se conecta en la configuración denominada
de emisor común.
El  generador  Veb  asegura  que  la  unión  base­emisor
esté polarizada en sentido directo. Una batería Vc (Vc
>>  Vbe)  proporciona  la  tensión  de  polarización
inversa a la unión del emisor.
El circuito  de  entrada,  en  el  que  se aplicará la señal
que se desea amplificar, es el que contiene a la base y
el  emisor.  El  circuito  de  salida  está  conectado  a  las
terminales  del  colector  y  del  emisor.  Rc  es  la
resistencia de carga del circuito de salida.
Supondremos  que,  cuando  la  tensión  de  entrada  es
nula  (terminales  de  entrada  cortocircuitadas),  las
corrientes que circulan por cada terminal son Ie, Ib e I0, con los sentidos indicados en la
figura.
A  continuación,  se  calcularán  cuales  son  los  incrementos  que  se  producen  en  dichas
intensidades si se modifica ligeramente la tensión Web, aplicando una ddp adicional a la
entrada.
En  este  desarrollo,  se  admitirá  que  el  incremento  de  tensión  aplicado,  es  lo
suficientemente  pequeño  para  que  las  variaciones  de  intensidad  que  provoca  estén
relacionadas linealmente con él.
Asimismo,  se  despreciarán  los  efectos  dinámicos  producidos  por  la  aplicación  de  una
diferencia de potencial, aplicada muy lentamente.
a. Variación de la intensidad de salida (­I0).
Como se muestra en la figura siguiente, la corriente de salida es ­I0. Dicha
intensidad tiene, tres componentes: Ipb, Ibb e Inc. Ahora bien, en un transistor
polarizado en el modo activo, la corriente Ipb es muy superior a las otras dos
(unas  mil  veces  superior  en  el  ejemplo  anterior)  por  lo  que,  a  efectos  de
cálculo  de  las  variaciones  en  la  intensidad  del  colector,  es  admisible
suponer que:

Suponiendo  que  la  variación  de  Veb,  incremento  de  V,  es  pequeño,  la
variación de la corriente de salida es:

... y llamando transconductancia, gm, al factor I0/VT, resulta que:

La transconductancia tiene las dimensiones de una conductancia y su valor
depende de la temperatura y del punto de funcionamiento. A la temperatura
ambiente, gm vale unos 0.04 mOhmnios por mA de intensidad en el colector.
b. Variación de la intensidad de entrada (­Ib)
La corriente de base, tiene, según hemos expuesto, tres componentes: Ine, Ibb
e Inc. De ellas, tan sólo las dos primeras dependen directamente de la tensión
Veb. Nos limitaremos, por tanto a calcular sus variaciones.
De las ecuaciones anteriores se deduce que:
http://rabfis15.uco.es/transistoresweb/Tutorial_General/eltransistorcomoamplificador.html 2/4
25/4/2017 Transistores Web

Por  otra  parte,  el  término  exponencial  puede  expresarse  en  función  de  la
intentsidad del colector:

El incremento de la corriente de base es:

Denominando a todo el término entre corchetes, tendremos que:

El parámetro o cuantifica el efecto que, sobre la corriente de base, produce
un incremento de la tensión Veb. Así al disminuir la barrera de potencial en
la unión emisor­base, se produce un aumento de huecos inyectados desde el
emisor, aumentando  la  concetración  de  portadores  minoritarios  en  la  base,
lo que conduce a un incremento de la tasa de recombinación. Debido a ello,
Ibb crece.
Por otra parte, la disminución de la barrera de potencial antes citada, supone
un  incremento  del  número  de  electrones  inyectados  en  el  emisor  desde  la
base, con lo que se produce un aumento de la corriente Ine.
c.  Variación de la tensión colector­emisor (Vce).
La tensión colector­emisor es:

Por tanto, si Veb se incrementa, Vce variará como:

La  expresión  anterior  implica  que  el  incremento  de  la  tensión  colector­
emisor puede aumentar sin límite, sin más que incrementar suficientemente
la resistencia de carga R0. Tal suposición no es cierta cierta ya que hay que
tener presente que, en el modelo simplificado que se ha desarrollado, no se
ha tenido en cuenta el efecto de la tensión de polarización inversa Vcb sobre
la  anchura  de  la  base,  W.  Valores  muy  elevados  de  gmRm  suponen  una
importante variación de Vcb, lo que modificaría notablemente la anchura W,
no siendo válidas entonces las premisas del modelo utilizado.
d.  Ganancias de corriente y de tensión:
Supongamos que, a la entrada del circuito de la siguiente figura, se aplica
una  señal  alterna  de  pequeña  amplitud,  y  frecuencia  lo  suficientemente
pequeña para que puedan ser despreciados los efectos dinámicos que no han
sido tenidos en cuenta en el modelo anterior.
En  estas  condiciones,  por  el  circuito  de  entrada  circulará  una  corriente
alterna ­Ib­AIb. Es decir, sobre la corriente ­Ib que existía para un incremento
de tensión 0, se superpone una corriente alterna de amplitud incremento de
la intensidad de base.
De forma análoga, en el circuito de salida aparecerá una corriente alterna de
amplitud igual al incremento de la intensidad de colector, superpuesta a ­Ic
(corriente de colector para un incremento de tensión 0).
Se define ganancia en intensidad como:

http://rabfis15.uco.es/transistoresweb/Tutorial_General/eltransistorcomoamplificador.html 3/4
25/4/2017 Transistores Web
Obsérvese  que,  al  ser  no  mucho  menor  que  1,  la  ganancia  de  instensidad
puede tomar valores muy elevados.
De forma análoga, se defina la ganancia de tensión como:

En  definitiva,  la  señal  de  entrada,  se  ve  amplificada  tanto  en  intensidad
como en tensión.

Proyecto realizado por: Álvaro León Ruiz.
Directoras: Pilar Martínez Jiménez. Mapa web
Marta Varo Martínez. Otros laboratorios virtuales disponibles en:
http://rabfis15.uco.es/lvct/index.php?q=node/18

http://rabfis15.uco.es/transistoresweb/Tutorial_General/eltransistorcomoamplificador.html 4/4

También podría gustarte