Está en la página 1de 11

Etología Veterinaria

Capítulo 5
Comportamiento sexual

1. Aspectos ecológicos de la reproducción La monogamia es el sistema de apareamiento


más común en las aves, mientras que la poliginia es
1.1. Sistemas de apareamiento. Dimorfismo sexual. el sistema más extendido entre los mamíferos. No
Estrategias reproductivas obstante, hay varias excepciones interesantes. Así,
algunos mamíferos, tales como los cánidos (inclu-
Los sistemas de apareamiento se dividen habitual- yendo el lobo, que es el antepasado doméstico del
mente en cuatro tipos: perro, ver Capítulo 1), y algunos roedores, prima-
• Monogamia: consiste en que un macho y una tes y ungulados, son monógamos. Entre las aves,
hembra establecen un vínculo más o menos muchas galliformes (incluyendo el antepasado sal-
duradero, de modo que cada macho se aparea vaje de la gallina doméstica) son poligínicas.
con una hembra y cada hembra se aparea con Una característica asociada normalmente a la
un macho. A menudo ambos progenitores par- poliginia es el dimorfismo sexual. Así, en la ma-
ticipan en la crianza de la progenie. yoría de especies poligínicas el macho es mayor
• Poliginia: un macho se aparea con varias hem- que la hembra y la diferencia de tamaño entre am-
bras, mientras que cada hembra se aparea sólo bos sexos está correlacionada positivamente con el
con un macho. Normalmente, la hembra es la grado de poliginia. La hipótesis más aceptada para
única que se encarga del cuidado de las crías. explicar la relación entre poliginia y dimorfismo
• Poliandria: es exactamente lo contrario de la sexual es la de la selección sexual: en las especies
poliginia y consiste por lo tanto en que cada poligínicas, unos pocos machos se aparean con la
hembra se aparea con varios machos, mientras mayoría de las hembras, mientras que la mayoría
que cada macho se aparea sólo con una hem- de machos no pueden aparearse. Por el contrario,
bra. A menudo suele ser el macho el que se prácticamente todas las hembras se aparean con un
encarga del cuidado de las crías. macho. Por lo tanto, en estas especies, la competen-
• Promiscuidad: tanto los machos como las hem- cia entre machos es mayor que entre hembras y la
bras se aparean con más de un individuo, de selección ha favorecido a los machos más grandes y,
modo que en realidad se produce una combi- en consecuencia, capaces de desplazar a otros ma-
nación de poliginia y poliandria. chos. Precisamente por que las hembras no se ven

111
112 CAPÍTULO 5 • Comportamiento sexual

obligadas a competir entre ellas –o, al menos, no queñas. A menudo, los científicos utilizan los términos
en la misma medida que los machos- la selección “estrategia de la K” y “estrategia de la r” para referirse
sexual no ha favorecido un tamaño corporal espe- a las especies longevas y de baja tasa reproductiva, y
cialmente grande en las hembras. Tal como hemos a las especies poco longevas y de elevada tasa repro-
explicado en el capítulo 1, la domesticación ha re- ductiva, respectivamente. En aquellas situaciones en las
ducido el dimorfismo sexual, precisamente porque que los animales están sometidos a una caza excesiva,
en las especies domésticas el éxito reproductivo de por ejemplo, las especies grandes con baja tasa de re-
un macho no depende normalmente de su capaci- producción tienen una mayor riesgo de extinguirse que
dad para vencer o desplazar a otros machos. las especies pequeñas con alta tasa de reproducción.
En el Cuadro 5.1 se discute brevemente el Algunas especies constituyen una excepción a la
concepto de estrategias reproductivas. relación que hemos comentado entre tamaño corporal
y estrategia reproductiva. Un ejemplo muy claro son los
Tamaño corporal y riesgo de murciélagos, que a pesar de ser en general pequeños o
Cuadro 5.1 muy pequeños, son muy longevos y tienen una tasa de
extinción.
reproducción muy inferior a la de un roedor de tamaño
Hace unos 12.000-10.000 años, América del Norte parecido, por ejemplo. Tal como corresponde a un ani-
sufrió un episodio de extinción masiva que causó la mal de la “estrategia de la K”, los murciélagos son muy
desaparción de buena parte de su fauna. Las causas sensibles a la caza y a la modificación del ambiente.
de dicho episodio siguen siendo motivo de discusión
entre los científicos: mientras que algunos especialistas Referencias
consideran que fue consecuencia directa de la llegada
1. Southwood R 2004. La Historia de la Vida. Buenos Aires: Editorial
del ser humano a América del Norte, otros piensan que
El Ateneo.
estuvo causada por el cambio climático del final de la 2. Withfield J 2006. In the Beat of a Heart.Washington: Joseph Henry
Press.
última glaciación. Sea como fuere, de lo que no hay nin-
guna duda es que la extinción afectó especialmente a
las especies grandes. En realidad, en otros muchos epi-
sodios de extinción masiva –y no sólo en el que afectó a 1.2. Estacionalidad reproductiva
América del Norte- las especies grandes se han extin-
guido en mayor medida que las pequeñas. La reproducción -muy especialmente la lactación-
Uno de los problemas de las especies grandes es causa un aumento muy importante en las necesi-
que, en una misma superficie, hay lógicamente más dades energéticas de la hembra; por consiguiente,
individuos de una especie pequeña que de una especie en ambientes que muestran cambios estacionales,
grande. Al tener poblaciones más pequeñas, las espe- es importante que el nacimiento de las crías tenga
cies grandes son más susceptibles a los efectos de la lugar en la estación en la que la disponibilidad de
caza o de las enfermedades, por ejemplo. alimento es mayor. La concentración de los partos
Por otra parte, las especies grandes muestran una en una época determinada del año es consecuen-
serie de características biológicas que aumentan su cia a su vez del control estacional de la actividad
riesgo de extinción y que están relacionadas con su sexual; dicha estacionalidad es característica de va-
comportamiento reproductor. En efecto, los animales rias especies de mamíferos domésticos, incluyendo
de especies grandes suelen ser más longevos que los el gato, el caballo y la oveja.
de especies pequeñas. Al mismo tiempo, las especies En algunas especies -tales como la oveja do-
grandes tienen una tasa de reproducción inferior a la de méstica, por ejemplo- existe un ritmo biológico
las especies pequeñas. Así, por ejemplo, los animales endógeno que es directamente responsable de la
de especies grandes llegan a la pubertad más tarde que estacionalidad de la función gonadal y, por con-
las pequeñas y tienen períodos de gestación más largos siguiente, de la conducta sexual. Dicho ritmo se
y un intervalo entre partos mayor que las especies pe- mantiene aún en ausencia de estímulos ambien-
CAPÍTULO 5 • Comportamiento sexual 113

tales, y tiene un período de aproximadamente un perra es más intenso durante la primavera-verano


año. Además, los cambios periódicos en la función que en otoño. Es interesante recordar que la épo-
gonadal son sensibles a señales ambientales que ca de actividad sexual del lobo está comprendida
permiten sincronizar el ritmo endógeno con las entre enero y abril, dependiendo de la latitud. Tal
estaciones del año. Otras especies de mamíferos como hemos explicado en el Capítulo 1, a finales
-tales como el hámster (Mesocricetus auratus), por de verano la cerda muestra frecuentemente un fe-
ejemplo- no disponen de un ritmo biológico en- nómeno conocido como “infertilidad estacional”
dógeno, y los cambios estacionales en la función y que consiste en una disminución de la efica-
gonadal están controlados únicamente por señales cia reproductiva. La infertilidad estacional podría
ambientales. ser consecuencia de que el mecanismo fisiológico
La señal ambiental que juega un papel más responsable del carácter estacional del jabalí no ha
importante es el fotoperíodo. El efecto del foto- desaparecido totalmente.
período sobre la actividad sexual está mediado En el hemisferio norte, las gatas suelen mos-
principalmente por la melatonina, que es una de trar un período de anestro -es decir, de ausencia
las hormonas sintetizadas por la glándula pineal. de actividad sexual- desde finales de septiembre
La síntesis y secreción de melatonina tiene lugar hasta finales de diciembre o comienzos de ene-
sólo durante los períodos de oscuridad; por con- ro. Además, durante los meses inmediatamente
siguiente, la producción de melatonina aumenta anteriores a dicho período, la gata puede mostrar
en los meses de otoño y disminuye en primavera. una disminución en la intensidad de su conducta
El control de la síntesis y secreción de melatonina sexual. No obstante, existe una enorme variabili-
depende de vías nerviosas procedentes del núcleo dad individual en la estacionalidad de la conducta
supraquiasmático del hipotálamo que, a su vez, re- reproductiva, y algunos animales son sexualmente
cibe información procedente de la retina. activos durante todo el año. Se ha sugerido, ade-
Los cambios en la producción de melatonina más, que las razas de pelo largo pueden mostrar
modifican el patrón de secreción de hormona li- una estacionalidad reproductora más marcada que
beradora de gonadotropinas (GnRH) y, en conse- las razas de pelo corto. Por otra parte, la estacio-
cuencia, la actividad gonadal y la conducta sexual. nalidad disminuye en lugares relativamente próxi-
No obstante, el mecanismo de acción de la mela- mos al ecuador o cuando el animal está expuesto a
tonina no se conoce con exactitud, y resulta parti- luz artificial durante el otoño e invierno. Entre las
cularmente intrigante el hecho de que el aumento especies domésticas de reproducción estacional, el
o la disminución en la producción de melatonina gato es una de las más sensibles a los cambios en el
tengan efectos opuestos en diferentes especies. En fotoperíodo y un aumento de tan solo 15 minutos
efecto, en las especies que muestran actividad sexual en el período diario de luz es suficiente para esti-
en otoño –como la oveja, por ejemplo-, el aumento mular la actividad gonadal.
en la duración de la señal nocturna de melatoni- La yegua muestra en ocasiones un período de
na estimula la función gonadal; en las especies que inactividad sexual a finales de otoño y en invierno.
muestran actividad sexual en primavera –como la Si de forma experimental se proporcionan horas
yegua-, la función gonadal se activa en respuesta a adicionales de luz después de la puesta del sol, este
una disminución en la duración de dicha señal. período de inactividad sexual se reduce. Al igual
Tal como hemos explicado en el capítulo 1, la que en la gata, sin embargo, existe una gran varia-
domesticación ha eliminado el carácter estacional bilidad individual y algunas yeguas muestran con-
del comportamiento reproductivo en varias espe- ducta sexual todo el año.
cies. Así, mientras que el lobo, el jabalí y el uro son Finalmente, la oveja muestra un período de in-
–o eran, en el caso del uro- especies estacionales, actividad sexual en primavera. La estacionalidad
el perro, el cerdo y la vaca no lo son. No obs- reproductiva depende, entre otras cosas, de la raza
tante, algunos estudios indican que el estro de la y de la condición corporal. En general, las razas
114 CAPÍTULO 5 • Comportamiento sexual

originarias de zonas más próximas al ecuador son do de inactividad sexual produce la aparición de
menos estacionales que aquellas que proceden de celos de manera más o menos sincronizada en to-
latitudes superiores (Figura 5.1). Las ovejas que das las hembras. Para ello es necesario que hem-
tienen una buena condición corporal muestran un bras y machos hayan estado separados durante un
período de inactividad sexual menos pronunciado tiempo. Este fenómeno se conoce con el nombre
que las que tienen una mala condición corporal de “efecto macho” y está causado principalmente
(Tabla 5.1). Finalmente, la introducción brusca de por feromonas producidas por glándulas cutáneas
machos en un rebaño de ovejas durante el perío- del macho.

Figura 5.1 Diferencias entre dos razas de ovejas en la estacionalidad de la conducta sexual

100

80
% ovejas en celo

60

40

20

Jun. Jul. ago. Sep. oct. nov. dic. ene. feb. mar. abr. may. Jun. Jul.

raza rasa aragonesa (Sierra 1969) raza ile de france (mauleón 1980)

La raza Ile de France procede de una zona más alejada del ecuador que la raza Rasa Aragonesa y muestra un período de inactividad sexual más
largo y más pronunciado
(A partir de Folch J 1984 Manejo reproductivo de los ovinos de carne y sus bases fisiológicas Zaragoza: Diputación Provincial)

TABLA 5.1 Efecto de la alimentación sobre la estacionalidad reproductiva en la oveja

Tipo de alimentación % de ovejas % de ovejas % de ovejas % de ovejas


en anoestro con anoestro con anoestro con anoestro
muy corto (May) corto (Abr-May) largo (Abr-May-Jun)

Con suplementación 64,0 42,0 22,0 –

Pastos de mala calidad 70,7 – 33,0 37,0


y sin suplementación

(A partir de Folch J 1984 Manejo reproductivo de los ovinos de carne y sus bases fisiológicas Zaragoza: Diputación Provincial)
CAPÍTULO 5 • Comportamiento sexual 115

2. Diferenciación sexual del SISTEMA NERVIOSO se han descrito diferencias entre sexos en cuanto a
CENTRAL y conductas sexualmente dimórficas. la respuesta de miedo.
Efectos de la castración sobre la conducta Las conductas sexualmente dimórficas son
consecuencia del proceso de diferenciación sexual
Los machos y las hembras de una misma especie del sistema nervioso central, que es consecuencia
difieren en su comportamiento. La principal dife- a su vez de la acción de las hormonas sexuales. El
rencia consiste en que hay algunas conductas que proceso de diferenciación sexual del sistema ner-
son más frecuentes en un sexo que en otro. Estas vioso central de los mamíferos fue descrito al final
conductas se llaman “conductas sexualmente di- de la década de los 50 y consta de dos fases bien
mórficas”. Es importante mencionar que las con- diferenciadas:
ductas sexualmente dimórficas pueden en realidad
manifestarse en cualquiera de los dos sexos. Sin 1. Fase de organización: los andrógenos actúan
embargo, son mucho más frecuentes en un sexo durante fases tempranas del desarrollo para or-
que en otro; por consiguiente, las diferencias de ganizar rutas neuronales responsables de la con-
comportamiento entre machos y hembras son bá- ducta reproductora y de otras pautas de con-
sicamente de tipo cuantitativo. ducta. Estos efectos son permanentes y se pro-
Las conductas sexualmente dimórficas incluyen ducen sólo si el sistema nervioso central se ve
no sólo varios aspectos del comportamiento sexual expuesto a la acción de los andrógenos durante
sino también otras pautas de conducta que no están un período crítico. Este período crítico repre-
directamente relacionadas con la reproducción y senta una etapa del desarrollo durante la que el
que son más frecuentes en machos que en hem- tejido nervioso es especialmente sensible a la
bras. Entre éstas últimas, destacan la conducta de acción organizadora de las hormonas sexuales
marcaje territorial con orina, el “roaming” (ver más masculinas. En la rata -y probablemente tam-
adelante) y algunas formas de agresividad ofensi- bién en los carnívoros domésticos- el período
va, muy especialmente la denominada agresividad crítico incluye unos días antes y unos días des-
intrasexual (ver Capítulo 7). La agresividad com- pués del nacimiento. En realidad, es posible que
petitiva también es sexualmente dimórfica y más no exista un solo período crítico, sino que exis-
frecuente en machos que en hembras. No obstante, ta un período crítico ligeramente distinto para
el aprendizaje desempeña un papel fundamental en cada conducta o grupo de conductas. En cual-
esta forma de agresividad, especialmente en el caso quier caso, la exposición del sistema nervioso
de la agresividad competitiva hacia personas. La de- central a los andrógenos durante el período o
nominada conducta de “roaming”, que en castellano períodos críticos resulta en lo que se denomina
podría traducirse como “vagabundeo” es también masculinización y desfeminización del cerebro.
más frecuente en machos que en hembras. El ca- La masculinización consiste en la organización
rácter sexualmente dimórfico de otras conductas es de las vías neuronales responsables de las con-
más controvertido. Así, por ejemplo, algunos autores ductas típicamente masculinas, mientras que la
sostienen que la agresividad territorial es más fre- desfeminización hace referencia al efecto or-
cuente en machos que en hembras, mientras que ganizador de los andrógenos que impide que
otros estudios parecen indicar que no hay diferen- el animal muestre conducta sexual femenina al
cias significativas entre sexos en la incidencia de este llegar a la madurez sexual.
problema de conducta. Finalmente, la ansiedad por
separación, que en principio no debería considerar- 2. Fase de activación: al llegar a la pubertad, los
se sexualmente dimórfica (ver Capítulo 9), parece andrógenos actúan sobre las rutas neurona-
ser más frecuente en machos que en hembras, al les previamente diferenciadas para activar las
menos según algunos autores. En este sentido, es in- conductas característicamente masculinas. Este
teresante mencionar que en roedores de laboratorio efecto de activación es reversible.
116 CAPÍTULO 5 • Comportamiento sexual

Al menos en lo referente al proceso de desfe- Aspectos morfológicos del efecto organizador


minización, los andrógenos no ejercen su efecto de los esteroides sexuales
organizador por sí mismos, sino que éste es conse- De forma muy general, las hormonas sexuales ac-
cuencia -por paradójico que parezca- de la acción túan sobre el núcleo celular regulando la produc-
de los estrógenos. A su vez, los estrógenos resultan ción de ARNm y la síntesis proteica. Los efectos
de la conversión de los andrógenos en estróge- organizadores de los esteroides sexuales se debe-
nos, proceso que tiene lugar en el citoplasma de las rían a cambios en la migración, proliferación y
neuronas. Si los estrógenos son directamente res- muerte celular, crecimiento de prolongaciones
ponsables de la desfeminización del sistema ner- nerviosas y establecimiento de nuevas conexiones
vioso central, cabe preguntarse la razón por la cual entre neuronas. Estos cambios no tendrían lugar
las hembras no experimentan un proceso de dife- de forma homogénea en todo el sistema nervio-
renciación sexual similar al de los machos. Según so central, sino que el efecto organizador afectaría
parece, la razón estriba en la acción de la deno- solamente a estructuras concretas. Las zonas del
minada proteína neonatal ligadora de estrógenos sistema nervioso central que muestran una mayor
(f-EBP). Esta proteína está presente en el plasma densidad de receptores de esteroides sexuales son
de la hembra durante el período perinatal y actúa el área preóptica medial -que es una estructura si-
bloqueando la posible acción masculinizadora de tuada inmediatamente craneal al hipotálamo-, el
los estrógenos. Probablemente, la acción de la f- hipotálamo ventromedial, la amígdala y el cuerpo
EBP es más compleja, y en etapas posteriores del mamilar. En la rata, el área preóptica medial inclu-
desarrollo actuaría como fuente de estrógenos que ye el denominado núcleo sexualmente dimórfico
contribuirían entonces a la feminización del siste- (SDN-POA), que es mayor en el macho que en la
ma nervioso central de la hembra. hembra. La castración neonatal del macho causa
Recientemente, nuestra comprensión del me- una marcada disminución de su tamaño, mientras
canismo responsable del proceso de diferenciación que la administración de andrógenos a hembras
sexual del sistema nervioso central que hemos recién nacidas hace que el tamaño de su SDN-
descrito antes se ha modificado ligeramente. Así, se POA aumente considerablemente. En definitiva,
ha comprobado que el efecto organizador de los en la rata -y muy probablemente también en otras
andrógenos no se produce únicamente durante el especies- los esteroides sexuales ejercen su efecto
período crítico. Por otra parte, la conversión de an- organizador en el área preóptica medial. No obs-
drógenos en estrógenos parece ser más importante tante, es importante tener en cuenta que existen
en las especies altriciales que en las precoces. otros núcleos sexualmente dimórficos en el sis-
En las aves, la diferenciación sexual del sistema tema nervioso central; entre ellos, destaca el de-
nervioso central muestra varias diferencias impor- nominado núcleo espinal bulbocavernoso, que se
tantes con respecto a los mamíferos. En primer encuentra en el asta ventral de la región lumbar de
lugar, en las aves el sexo heterocigótico es el fe- la médula espinal. Tal como veremos más adelante
menino, y no el masculino como ocurre en los el núcleo espinal bulbocavernoso está implicado
mamíferos. Por otra parte, si en los mamíferos el en el control de la conducta sexual.
sistema nervioso central y el comportamiento
evolucionan hacia la forma femenina en ausencia Efectos de la castración
de estímulos hormonales, en las aves la situación La castración ha sido utilizada durante mucho
es más compleja. En efecto, en ausencia de estí- tiempo para modificar el comportamiento de los
mulos hormonales, algunas conductas de las aves animales. A continuación resumimos brevemente
evolucionan hacia la forma masculina, otras hacia dichos efectos en el perro, el gato y el caballo.
la femenina y otras hacia una forma que no es ni la
normal de los machos ni de las hembras.
CAPÍTULO 5 • Comportamiento sexual 117

Efectos sobre las conductas sexualmente dimórficas en un 50-60% de los casos aproximadamente. En
no relacionadas directamente con la reproducción el gato, el porcentaje de éxitos es más elevado, y se
La castración de los machos disminuye las conduc- sitúa alrededor del 80-90% de los animales (Figura
tas sexualmente dimórficas que no están directa- 5.2). Es importante señalar que estas cifras fueron
mente relacionadas con la reproducción y que re- publicadas hace ya bastante tiempo y el diagnós-
quieren los efectos tanto organizadores como ac- tico de los problemas de comportamiento ha me-
tivadores de los andrógenos. En el perro y el gato, jorado sustancialmente desde entonces. Cabe la
el marcaje con orina, la agresividad intrasexual y el posibilidad, por lo tanto, de que un estudio reali-
vagabundeo son las tres conductas más importan- zado actualmente con criterios de diagnóstico más
tes de este grupo. En el perro, la castración elimina modernos arrojara otros resultados.
o reduce muy significativamente dichas conductas

Figura 5.2 Efecto de la castración sobre la conducta del perro y del gato.

monta
37% 28% 35%

agresividad
intrasexual
40% 22% 38%

marcaje
con orina 30% 20% 50%

“vagabundeo”
45% 45% 10%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

disminución rápida disminución gradual Sin efecto

agresividad
intrasexual
40% 40% 10%

marcaje
con orina 76% 8% 16%

“vagabundeo”
55% 40% 5%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

disminución rápida disminución gradual Sin efecto

(A partir Hart B L and Hart L A 1985 Canine and Feline Behavioral Therapy Philadelphia: Lea and Febiger)
118 CAPÍTULO 5 • Comportamiento sexual

Tanto en el perro como en el gato, los efectos largo período de tiempo o incluso durante toda la
de la castración no son siempre inmediatos, sino vida del animal (ver sección 3.2). La permanencia
que pueden manifestarse de forma gradual y no de la conducta sexual después de la castración pare-
ser aparentes hasta varias semanas después de la ce ser más marcada en el perro que en el gato; esto
intervención. Por tanto, antes de concluir que la podría deberse a que la castración causa la atrofia
castración no ha sido eficaz, es imprescindible es- de las espinas peneanas del gato y los estímulos tác-
perar algún tiempo. Esto es debido probablemente tiles procedentes de las espinas cuando se inicia la
al mecanismo de acción de las hormonas sexuales. intromisión del pene en la vagina son importantes
En efecto, dichas hormonas actúan induciendo la para la expresión completa de la conducta sexual
síntesis de proteínas en las células diana y sus efec- en esta especie. En cualquier caso, existe una mar-
tos se mantienen hasta que dichas proteínas son cada variabilidad individual en el mantenimiento
catabolizadas. de la conducta sexual después de la castración en
Finalmente, es importante señalar que la eficacia los machos. Algunos trabajos sugieren que parte
de la castración no puede preverse administrando de esta variabilidad podría deberse a la experien-
progestágenos sintéticos; aunque los progestágenos cia previa del animal, de forma que los individuos
inhiben la síntesis de hormonas sexuales - y, por lo que hubieran copulado repetidas veces antes de la
tanto, simulan los efectos de una castración - sus castración seguirían manifestando conducta sexual
efectos sobre la conducta a las dosis normalmen- después de la intervención en mayor medida que
te empleadas parecen deberse principalmente a su los animales sin experiencia sexual previa.
acción directa sobre el sistema nervioso central. En el caballo, la castración reduce o elimina
En consecuencia, es posible que una determinada la conducta sexual en un 60-70% de los machos.
conducta sea modificada por la administración de Si la castración se realiza antes de la pubertad, un
progestágenos sintéticos y no por la castración. Los 20-30% de los animales muestran conducta sexual
efectos de la castración sobre las conductas sexual- masculina al llegar a la edad adulta (Figura 5.3).
mente dimórficas no dependen de la edad a la que
se realiza la intervención quirúrgica.
En el caballo macho, la castración elimina o Efecto de la castración sobre el
Figura 5.3 comportamiento sexual y agresivo
reduce la agresividad hacia las personas en un 60- en el caballo
70% de los casos, mientras que la agresividad hacia
otros caballos se reduce en un 40% de los casos. Si
la castración se realiza antes de la pubertad, aproxi-
agresividad hacia
madamente un 20-30% de animales muestran otros caballos
40%
agresividad hacia otros machos y un 5% hacia las
personas al llegar a la edad adulta (Figura 5.3).
agresividad 60-70%
Efecto sobre la conducta sexual hacia personas

La castración tiene efectos muy distintos sobre


la conducta sexual de machos y hembras. En el
conducta sexual 60-70%
caso de las hembras, la conducta sexual desaparece
de forma definitiva después de la castración en la
práctica totalidad de los casos. En los machos, por 0% 20% 40% 60% 80% 100%
el contrario, los efectos de la castración son muy porcentaje de éxito
variables; en general, la frecuencia e intensidad de la
conducta sexual disminuye, pero es muy frecuen-
(A partir de Line S W, Hart B L and Sanders L 1985 Effect of prepubertal versus
te que algunos de sus elementos -o, en ocasiones, postpubertal castration on sexual and aggressive behavior in male horses.
todos ellos- continúen manifestándose durante un Journal of the American Veterinary Medical Association 186: 249-251)
CAPÍTULO 5 • Comportamiento sexual 119

Efectos sobre la conducta de alimentación animal. De forma anecdótica se ha descrito una


y la tendencia a desarrollar obesidad en disminución de la actividad en perras después de
el perro y el gato la castración, aunque en la mayoría de ocasiones
La castración puede aumentar el riesgo de obe- resulta difícil precisar si el efecto se debe a la cas-
sidad, especialmente en hembras. La experiencia tración por sí misma o al envejecimiento del ani-
obtenida con roedores de laboratorio sugiere que mal. En todo caso, parece razonable concluir que
este efecto de la castración podría deberse al me- la castración puede en ocasiones disminuir la acti-
nos a los tres mecanismos siguientes: vidad, particularmente en animales de trabajo. Los
efectos de la castración sobre el consumo de ali-
1. Los estrógenos disminuyen la ingestión vo- mento y sobre el desarrollo de obesidad en la gata
luntaria de alimento; por tanto, las hembras son menos claros, aunque algunas observaciones
castradas comen más que las hembras no cas- sugieren que dichos efectos serían parecidos a los
tradas. observados en la perra.
2. Los estrógenos aumentan la actividad del ani-
mal; por tanto, las hembras castradas tienen un Otros efectos en el perro y el gato
gasto energético menos que las no castradas. La castración impide la manifestación de pseu-
3. Los estrógenos inhiben la actividad de la enzi- dogestación o pseudolactación (ver Capítulo 7).
ma lipoproteinlipasa. Esta enzima se encuen- Contrariamente a la opinión de algunos criadores
tra en el endotelio de los capilares del tejido y veterinarios, no existe ninguna evidencia que
adiposo y facilita la entrada de ácidos grasos al demuestre que la castración antes del primer es-
interior de los adipocitos; dichos ácidos grasos tro afecte negativamente la conducta posterior del
son utilizados en la síntesis de triglicéridos. Por animal o que ésta mejore a consecuencia del parto
tanto, las hembras castradas tienen una mayor y crianza de una camada. En la perra, es probable
tendencia a acumular reservas energéticas en que la castración aumente el riesgo de agresivi-
forma de grasa. dad por dominancia o competitiva. Muy proba-
blemente este efecto sólo es relevante en aquellos
Obviamente, el efecto de estos mecanismos no casos en los que la perra ya muestra antes de la cas-
tiene por qué ser directamente extrapolable a los tración agresividad por dominancia. Por otra parte,
carnívoros domésticos, entre otras cosas porque los algunos autores han sugerido que este efecto es
roedores de laboratorio -a diferencia de la perra menor si la castración se realiza cuando el animal
y de la gata- muestran ciclos ováricos a lo largo tiene unos pocos meses de edad. Finalmente, la
de todo el año. Esta diferencia podría explicar el castración tiene efecto sobre la incidencia de algu-
hecho de que el aumento de peso que se observa nas enfermedades. Posiblemente, el efecto más co-
en ratas después de la extirpación de los ovarios nocido es la reducción de la incidencia de tumo-
sea en general mayor que el observado en la perra. res mamarios en perras castradas comparadas con
En todo caso, no obstante, las perras castradas tien- perras enteras, aunque este efecto sólo es aparente
den a aumentar de peso y a desarrollar obesidad si la castración se realiza cuando la perra es joven.
con más facilidad que las no castradas, y la razón Así mismo, la castración reduce la incidencia de
principal parece ser un aumento en el consumo de piometra. En cuanto al posible aumento de la in-
alimento. Un estudio realizado en perras de raza cidencia de algunas patologías como resultado de
Beagle mostró que las hembras castradas consu- la castración, la principal es la incontinencia uri-
mían hasta un 20% más de Kcal./día y ganaban naria por incompetencia uretral o que responde a
hasta un 38% de peso en relación a las no castra- estrógenos. La incidencia de este problema es ma-
das. Por tanto, los efectos de la castración sobre el yor en perras castradas que en perras enteras y, de
desarrollo de obesidad pueden corregirse en gran acuerdo con un estudio, puede estimarse que afec-
medida restringiendo el consumo de alimento del ta aproximadamente al 4% de hembras castradas y
120 CAPÍTULO 5 • Comportamiento sexual

al 0,3% de hembras no castradas. En machos existe es decir, disminuye la agresividad. En general,


un problema similar que, sin embargo, parece ser pensamos que la castración puede ser útil en
extremadamente infrecuente. machos, aunque en general debe ir acompa-
ñada de pautas de modificación de conducta
Síndrome del resto ovárico en la perra y la gata. y, en algunos casos, tratamiento farmacológico.
La presencia de tejido ovárico funcional en una La castración está contraindicada en perras con
hembra castrada y la consiguiente manifestación agresividad competitiva o intrasexual.
de conducta sexual se denominan síndrome del 4. En el caso de la hembra, la castración está in-
resto ovárico. La presencia de tejido ovárico fun- dicada para eliminar el comportamiento sexual
cional es consecuencia de una extirpación incom- y, en el caso de la gata, reducir el marcaje con
pleta de los ovarios. Los síntomas más frecuentes orina. A diferencia de lo que ocurre en el caso
incluyen producción de feromona sexual, con- de los machos, el comportamiento sexual des-
ducta proceptiva y receptiva (ver sección 3.3), y aparece inmediatamente después de la castración
secreción vaginal. Algunas perras pueden incluso prácticamente en todos los casos. El efecto de la
mostrar pseudogestación. La citología vaginal es la castración sobre el marcaje con orina es variable,
forma más sencilla de confirmar el diagnóstico. pero la castración resulta muy eficaz cuando la
conducta de marcaje está asociada al estro.
Recapitulación y conclusiones: indicaciones de la 5. Tanto en machos como en hembras la castra-
castración en el perro y el gato ción tiene muy pocos efectos indeseables. No
Teniendo en cuanta los efectos de la castración an- obstante, en algunos animales la castración au-
tes comentados, pensamos que las principales in- menta la tendencia a la obesidad. En el caso
dicaciones de la castración para resolver problemas de la hembra, los estrógenos poseen un efecto
de comportamiento son las siguientes: inhibitorio sobre el consumo de alimento, y su
desaparición tras la castración provoca un incre-
1. En el macho, la castración está indicada princi- mento de la ingestión. Por lo tanto, el aumento
palmente en tres problemas: marcaje con orina, de peso posterior a la castración puede evitarse
agresividad intrasexual y conducta de “vaga- con un adecuado control de la dieta.
bundeo”. La eficacia de la castración es variable
y es superior en el gato que en el perro. Es im-
portante tener en cuenta, no obstante, que sus 3. Control fisiológico del comportamiento
efectos no son siempre inmediatos, sino que en sexual: generalidades
ocasiones pueden tardar unas pocas semanas en
manifestarse. 3.1. Ontogenia del comportamiento sexual
2. La castración disminuye el comportamiento
sexual del macho. Sin embargo, el efecto de la El término pubertad hace referencia al conjunto
castración varía enormemente de un animal a de cambios morfológicos, fisiológicos y de com-
otro, y en ocasiones el comportamiento sexual portamiento que son consecuencia del inicio de
- o al menos algunos aspectos del mismo - se la actividad gonadal en el animal joven. Desde un
mantiene durante meses o incluso años después punto de vista práctico, la pubertad en la hembra
de la castración. se define como la edad a la que se produce la pri-
3. El efecto de la castración sobre la agresividad mera ovulación o el primer estro. En el caso del
competitiva del perro es controvertido. En macho, la pubertad se define como la edad a partir
efecto, aunque algunos autores indican que de la cual el animal es capaz de realizar una cópula
la castración por sí misma nunca resuelve el completa o, alternativamente, como la edad a la
problema, otros estudios indican que en deter- que el animal empieza a producir espermatozoi-
minados la castración tiene un efecto positivo, des con capacidad fecundante. No obstante, es im-
CAPÍTULO 5 • Comportamiento sexual 121

portante recordar que, especialmente en el macho, menos activas de estrógenos, de forma que en
la pubertad es un proceso gradual. Por otra parte, individuos con un bajo porcentaje de tejido
debe distinguirse entre pubertad y madurez sexual, adiposo, las formas más abundantes son las me-
que es la edad a la que el animal ha adquirido toda nos activas.
su capacidad reproductiva. 2. Un aumento en el porcentaje de tejido adi-
Existen dos hipótesis principales -aunque no poso resulta en una disminución en la unión
mutuamente excluyentes- acerca de los mecanis- de los estrógenos a proteínas transportadoras y,
mos fisiológicos responsables de la pubertad. De por consiguiente, en un aumento de la fracción
acuerdo con la primera de ellas, el mecanismo prin- libre y biológicamente activa.
cipal es el aumento en la secreción de hormona li-
beradora de gonadotropinas (GnRH) por parte del 3.2. Control del comportamiento sexual del
hipotálamo. De acuerdo con la segunda hipótesis, macho. Mecanismos hormonales. Centros y vías
la pubertad depende, además, de los dos cambios nerviosos implicados
siguientes: (1) una disminución en la sensibilidad
del mecanismo de retroalimentación negativa que El comportamiento sexual del macho incluye las
los esteroides sexuales ejercen sobre la secreción de conductas de monta, erección, intromisión y eya-
gonadotropinas y (2) un aumento en la respues- culación. Los centros nerviosos implicados en el
ta de la adenohipófisis a la GnRH. La evidencia control de la conducta sexual del macho incluyen
experimental acumulada hasta el momento parece las dos estructuras sexualmente dimórficas descri-
indicar que el mecanismo principal es el aumento tas anteriormente: el núcleo bulbocavernoso de la
en la secreción de GnRH por el hipotálamo. médula espinal y el área preóptica medial situada
La edad a la que se alcanza la pubertad depende inmediatamente rostral al hipotálamo. Las secuen-
de factores ambientales, entre los que destacan el cias más simples de la conducta sexual, tales como
fotoperíodo y la exposición a feromonas sexua- la erección y la eyaculación, son consecuencia de
les producidas por animales del mismo sexo o del la estimulación genital, están controladas por la
sexo contrario. Así, por ejemplo, la edad a la que médula y no requieren la participación del encé-
la cerda llega a la pubertad puede adelantarse si la falo. Las secuencias motoras más complejas de la
hembra se expone a un macho después de los 160 cópula, sin embargo, parecen depender del área
días de edad. preóptica medial.
Por otra parte, el peso del animal y, más con- Por otra parte, otras estructuras encefálicas
cretamente, el porcentaje de tejido adiposo, tiene participan también en el control de la conducta
una importancia considerable en el comienzo de sexual. Los lóbulos temporales de la corteza y la
la actividad sexual; en consecuencia, la subalimen- amígdala intervienen en la modulación de la ex-
tación causa un retraso en la manifestación de la citación sexual y en su dirección hacia el estímulo
pubertad. La relación entre el porcentaje de tejido apropiado. La corteza cerebral puede ejercer un
adiposo y la función gonadal ha sido particular- efecto inhibitorio sobre la conducta sexual, de
mente bien estudiado en la hembra, y algunos de manera que ésta no se manifiesta en situaciones
los mecanismos que explican dicha relación po- que no son adecuadas. Esto explicaría el hecho de
drían ser los siguientes: que los machos que experimentan miedo o dolor
durante la cópula o en las fases inmediatamente
1. E
l tejido adiposo es una fuente de estrógenos y, anteriores a la misma pueden mostrar después una
en algunas especies, los estrógenos producidos inhibición muy marcada y duradera de su conduc-
por los adipocitos a partir de los andrógenos ta sexual. Este efecto es especialmente importante
suponen una parte importante de los estró- en animales jóvenes; por lo tanto, es muy impor-
genos totales. Además, el porcentaje de tejido tante procurar que el animal no asocie las primeras
adiposo influye en la síntesis de formas más o montas con experiencias desagradables.

También podría gustarte