Está en la página 1de 4

Domonique, J.

Castro, Z. M.
Martínez R.
Morales D. J.
Redes Sociales
Introducción
Las redes sociales son un elemento que a proliferado en los últimos años, alcanzando
hasta el más escondido lugar del mundo, estas nos ayudan a tener una fácil
comunicación entre personas y adquirir información de manera rápida, aunque por
supuesto siempre es necesario checar la veracidad de la fuente para evitar engaños
confusiones y malentendidos. En el texto se profundizará en el tema y su análisis,
dando principal importancia al área de datos personales.
Desarrollo
Las personas tienden a agruparse para relacionarse (familia, compañeros de trabajo,
amigos, etc.), la interacción entre dichos grupos constantemente esta cambiando, la
principal razón es la frecuente mejora en la comunicación, tratando de reducir los
tiempos en que se comparten datos. Las redes sociales han logrado un impacto en el
modo de interactuar de las personas, para entender como estas lograron el cambio
debemos primero saber que son: “las redes sociales online son entendidas como una
plataforma de comunicación donde cada participante posee un perfil único e interactúa
con los demás. Todos están constantemente entregando y recibiendo información de
manera transversal” (Ellison & Boyd, 2013). Esto puede generar tanto beneficios como
consecuencias para los usuarios que las utilizan.
Los beneficios de estas redes son muchos, uno de ellos es la fácil interacción
que brindan entre las personas al darles una herramienta para expresar sus ideales,
sus experiencias, opiniones, fotos, etc. Ofreciendo una rápida interacción entre
personas vía internet, también logran que las noticias se dispersen en cuestión de
segundos, por los usuarios que comparten rápidamente la información recibida con
sus amigos.
Una de las desventajas más se destaca es la perdida de la privacidad, ya que
una vez que el usuario publica información deja de tener control sobre ella y no sabe
hasta dónde va a llegar lo publicado, siendo esta en ocasiones información personal.
Toda la información publicada queda registrada en una base de datos de la cual no se
puede eliminar. Otra desventaja es la deformación de la información que es muy
Domonique, J.
Castro, Z. M.
Martínez R.
Morales D. J.
común en las redes sociales ya que la gente tiende a creer las cosas sin verificar su
origen, lo que muchas veces genera confusión, malos manejos de las masas y hasta
pánico colectivo.
Con el paso de los años las redes sociales han ido evolucionando para una
mejora continua en sus plataformas un ejemplo de esto es que ya no solo son páginas
Web ahora también son APPs, no se puede hablar de una fecha de inicio como tal en
estos medios de comunicación solo surgieron, crecieron y se multiplicaron, a tal grado
que en la actualidad son indispensables para la sociedad, pero si se cuenta con el año
en que comenzaron muchas páginas que su objetivo del cambio de información entre
personas (solo se mencionara las más conocidas por el público): Fotolog (2002),
MySpace (2003), Hi5 (2003), BlackBerry Messenger (2013), Facebook (2004), Twitter
(2006), Instagram (20014), Snapchat (2011).
Actualmente 2.3 billones de personas están activas en redes sociales, la más
populares son Facebook, Twitter, Whatsapp y Youtube. Apoyándonos en un estudio
realizado por Statista, una página creada con el fin de tener acceso a estadísticas
mundiales, destaco que los usuarios que están activamente son 1,968 millones en
Facebook, 1,200 millones en Whatsapp, 1,000 millones en Youtube y 319 millones en
Twitter. (Statista, 2017).
Los resultados obtenidos en la búsqueda de información en redes sociales
pueden variar y dependen del comportamiento del usuario, basándose en las
búsquedas anteriores para mostrar los datos más relevantes según sus preferencias,
esto crea un registro, que posteriormente es utilizado para mostrar resultados que sean
de su interés.
Este registro es utilizado en diferentes áreas, en marketing las compañías
pagan para obtener la información de usuarios, para crear un perfil que se adapte a
sus características y necesidades, poniendo anuncios en las páginas que frecuentan
sobre los productos que ofrecen y que pueden ser de utilidad para el usuario. En un
estudio que realizo Mount se demostró el gran aumento de empresas las redes
sociales para ofertar sus bienes: “According to Naylor, Lamberton, and West, by 2011
Domonique, J.
Castro, Z. M.
Martínez R.
Morales D. J.
approximately 83% of Fortune 500 companies were using some form of social media
to connect with consumers.”(Mount, 2014).
Otro escenario completamente distinto donde la información que las personas
comparten no se debe utilizar es en un ambiente laboral de abogados, ya que se han
creado códigos de conducta que prohíben el uso de dichos datos. En el artículo
Confidentiality in the social media Alper menciona cuales son los códigos que se
rompen en caso de usar la información que se encuentra en redes sociales:
“The rule and its violations. ABA Model Rule of Professional Conduct 1.6, prohibiting the
disclosure of information relating to client matters, is famously broad. Specifically, it states: "A
lawyer shall not reveal information relating to the representation of a client unless the client gives
informed consent or the disclosure is impliedly authorized in order to carry out the
representation." There is no "public record" exception to Rule 1.6. Even if the information is
already in the public domain, it is a violation of the rule for the lawyer to reveal it.” (Alper, 2017)
Las redes sociales pueden ser una gran compañía, un gran sistema informativo o una
gran oportunidad de aprendizaje, al alcance de todos y con un bajo costo. También
se de manejar la información personal con candados de seguridad para evitar peligros.
En conclusión, no podemos decir que las redes sociales son buenas o malas,
simplemente que se tienen que manejar de la manera correcta para obtener la mejor
utilidad de ellas.
Bibliografía
Kim, C., & Lee, J. K. (2016). Social Media Type Matters: Investigating the Relationship
Between Motivation and Online Social Network Heterogeneity. Journal Of Broadcasting &
Electronic Media, 60(4), 676-693. doi:10.1080/08838151.2016.1234481
Alper, T. (2017). CONFIDENTIALITY IN THE OF SOCIAL MEDIA. Gpsolo, 34(2), 66-
67
NAVIA, P., & ULRIKSEN LIRA, C. P. (2017). Tuiteo, luego voto. El efecto del consumo de
medios de comunicación y uso de redes sociales en la participación electoral en Chile en
2009 y 2013. Cuadernos.Info, (40), 71-88. doi:10.7764/cdi.40.1049
Mount, M., & Garcia Martinez, M. (2014). Social Media: A TOOL FOR OPEN
INNOVATION. California Management Review, 56(4), 124-143.
doi:10.1525/cmr.2014.56.4.124
Ingram, M. (2018). The Facebook Armageddon. Columbia Journalism Review, 57(1),
88-95
https://es.statista.com/estadisticas/600712/ranking-mundial-de-redes-sociales-por-numero-
de-usuarios/
Domonique, J.
Castro, Z. M.
Martínez R.
Morales D. J.
Nota
Los textos citados se dejaron en su idioma original para no perder su credibilidad.

También podría gustarte