Está en la página 1de 98

Las Rutas del Agua:

Patones, Torrelaguna y
5 Torremocha de Jarama
descubre tus cañadas
Consejería de Economía e Innovación Tecnológica
Dirección General de Agricultura
y Desarrollo Rural
INTRODUCCIÓN

DESCUBRE TUS
CAÑADAS

LAS RUTAS DEL AGUA:


PATONES, TORRELAGUNA
Y TORREMOCHA DE JARAMA


I.S.B.N.: 84-451-2919-8

Depósito Legal: J - 637 - 2006

Base cartográfica propiedad de la Comunidad de Madrid

Segunda Edición
Índice
INTRODUCCIÓN
Por el Valle del Jarama
Cómo utilizar esta guía
Cómo llegar
Señalización de las rutas
Otras señalizaciones
Las cuatro rutas
Geomorfología del paisaje
La naturaleza
Climatología
Las Vías Pecuarias
Recomendaciones y consejos prácticos

RUTA I
Tramo A
Villa de Torrelaguna - Patrimonio Histórico
Tramo B
Tramo C
Tramo D
Sendero de gran recorrido

RUTA II
Tramo A
Torremocha de Jarama - Patrimonio Histórico
Tramo B
Tramo C
Tramo D
Gastronomía del Valle - La miel de la Vega Jarameña
RUTA III
Tramo A
Tramo B
Historia del Canal de Cabarrús
Tramo C
Tramo D
Fiestas tradicionales de…

RUTA IV
Tramo A
Historia de Patones - Patrimonio Histórico
Tramo B
Tramo C
Tramo D
Embalse de El Atazar

INFORMACIÓN GENERAL
INTRODUCCIÓN


INTRODUCCIÓN

POR EL VALLE DEL JARAMA Calerizas, formación montañosa caliza


que atraviesa los tres municipios.
Esta guía tiene como objeto abrir una
pequeña ventana que muestre parte El valle jarameño, invita a un disfrute
de la infinidad de matices que presenta más reposado, el senderismo, o el
la Sierra Norte. Las rutas que aquí se cicloturismo permiten sentir el frescor
de los arroyos y ríos y quietud de las
describen permiten al viajero de a pie,
presas. Cuando se emprende el paseo
descubrir el amplio y fértil Valle Medio entre los fértiles campos de cultivo que
del Jarama. Este río, tras su nacimiento conforman la vega, los vestigios del
en las cumbres de Somosierra, regresa antiguo Canal de Cabarrús sorprenden
de nuevo a la Sierra Norte después de al visitante y le sumergen en un intere-
visitar la provincia de Guadalajara, para sante pasado histórico.
recibir las aguas de Lozoya y pasar a
construir la frontera con Guadalajara en Así mismo, llama la atención la presen-
los municipios de Patones, Torremocha cia de otros ingenios hidráulicos que
de Jarama y Torrelaguna. permiten el abastecimiento de agua a
la capital y que configuran un paisaje
un tanto peculiar. Por otra parte, sus
Es una zona llena de contrastes, que
gentes, sus recursos históricos artísti-
oferta una extensa gama de actividades cos y su apetitosa gastronomía, hacen
recreativas debido a su riqueza natural y aún más atractivo este cercano lugar,
paisajística. La posibilidad de practicar la todavía hoy desconocido por muchos
espeleología y la escalada la ofrecen las madrileños.

Río Jarama


INTRODUCCIÓN

Acueducto del Canal de Isabel II

CÓMO UTILIZAR ESTA GUÍA


Esta guía tiene como objetivo facilitar del lugar por el que se está transitando.
toda la información posible sobre las Los itinerarios se solapan en determi-
rutas propuestas, siendo un instrumento nados puntos o tramos, permitiendo al
de gran utilidad para conocer todos los usuario combinar diferentes recorridos
recursos que encierran. Su contenido, entre sí, alargando o recortando la
estructuración y formato la configuran extensión y duración y seleccionando el
como una herramienta amena y fácil de acceso a aquellos enclaves que sean de
utilizar, imprescindible durante la realiza- mayor interés.
ción de los diferentes recorridos.
En la descripción de cada ruta se sigue
En el diseño de las rutas, se ha intentado un esquema general que consta de los
que éstas discurran en su mayor parte siguientes apartados:
aprovechando el patrimonio pecuario de • Ficha técnica
los municipios, por lo que numerosos • Perfil topográfico
tramos discurren por cañadas, coladas • Croquis cartográfico
y cordeles. • Descripción de la ruta
• Información temática
Las cuatro rutas diseñadas son circula- • Información de interés
res y abarcan una longitud de total de 53
Kilómetros. Cada ruta se describe por La ficha técnica y el perfil topográfico
tramos, especificando en cada uno de nos muestran la longitud de los tramos,
ellos las peculiaridades más relevantes las vías pecuarias recorridas, el grado


INTRODUCCIÓN

Senda Ecológica de El Barranco de Patones y plano detalle del hito de referencia ubicado en este enclave

de dificultad, ascensos y descensos, dos a la información temática adicional


pendientes y el tiempo necesario para del lugar, enmarcados en recuadros del
recorrerlos. Los tiempos de recorrido color que identifica a cada una de las ru-
son aproximados, han sido calculados tas, y donde se ofrecen datos históricos,
según una medida normal y variarán si culturales y otras curiosidades, para que
tenemos en cuenta factores tales como el usuario pueda conocer más a fondo el
la preparación física, los tiempos de lugar que recorre.
parada o la climatología reinante.
La guía finaliza con un glosario de
La información cartográfica que se pre- términos y con la información sobre las
senta consiste en un croquis extensible distintas posibilidades que ofrecen los
en la primera página, donde se visualizan pueblos visitados, tanto del punto de
las cuatro rutas, y cuatro mapas que vista del ocio como de las anotaciones
encabezan el inicio de la descripción prácticas.
de cada ruta, donde se representa la
subdivisión por tramos. El primer croquis Aunque la ganadería y la agricultura
resulta de gran utilidad a la hora de dise- desempeñan un importante papel dentro
ñar rutas a medida, al poderse observar del modo de vida de esta comunidad,
los tramos y puntos en los que solapan la guía es una muestra del interés por
los distintos itinerarios. aprovechar y proteger las vías pecuarias
mediante la asignación de otros usos
Completando la descripción de cada ruta compatibles y complementarios que
aparecen intercalados espacios destina- ayuden a su conservación.


INTRODUCCIÓN

Pastor con ovejas en las proximidades del Canal de Cabarrús

CÓMO LLEGAR
Salir de Madrid por la Nacional I (A-1 Desde el núcleo se toma la M-102 que
dirección a Burgos). A la altura del km. nos conducirá a Patones, distante a unos
50 tomar el desvío a Torrelaguna por cinco kilómetros y medio.
la N-320.
Para llegar a Torremocha de Jarama nos
desviaremos pasado el km 3 de la M-102
y tomaremos la M-128.


INTRODUCCIÓN

SEÑALIZACIÓN DE LAS RUTAS

Las rutas que se presentan quedan • Las Calerizas


identificadas mediante un color que • Hacia la antigua fábrica de harinas
aparecerá en todas las señales y paneles • Por el Canal de Cabarrús
informativos. • Paisaje patonero

Paneles informativos ubicados en varios puntos de los itinerarios donde se representan las cuatro rutas

Señal de dirección y de referencia


INTRODUCCIÓN

Las señales comunes a varias rutas, Señal de dirección: indica un punto


llevan dos franjas, una encima y otra de- de destino
bajo, con los colores correspondientes.
Señal de referencia: situada en puntos
Los tipos de señales que encontramos donde es más fácil perder la ruta.
a lo largo del recorrido son de dos
clases:

Algunas de las señales que nos podremos encontrar a lo largo de los distintos itinerarios

OTRAS SEÑALIZACIONES
A lo largo de los itinerarios además de señales direccionales o paneles en
de la señalización descrita podremos enclaves de gran interés como el Museo
encontrar otros paneles, atriles, hitos y de la Pizarra en Patones de Arriba, el co-
diversas señales informativas indicando cedero e Iglesia de Torremocha y atriles
otros recorridos o puntos de interés. Es el explicativos en los tres municipios, así
caso de las franjas de pintura que mar- como hitos ubicados en el entorno de
can sendas de Gran Recorrido (rojas y las infraestructuras del Canal de Isabel II.
blancas), Pequeño Recorrido (amarillas O rutas acondicionadas como la Senda
y blancas) u otras rutas locales; además de El Barranco en Patones.


INTRODUCCIÓN

LAS CUATRO RUTAS


La ruta de las Calerizas discurre por nos permiten imaginar la envergadura
tres de las poblaciones que conforman el de esta infraestructura. La ruta facilita
Valle Medio del Jarama. Permite transitar la visita a la Casa de Oficios, antigua
por la cornisa caliza que atraviesa los propiedad del Conde de Cabarrús y a la
tres municipios, cuya altura nos deja dis- atalaya del Torreotón, donde tuvo lugar
frutar de una bella panorámica del valle. el primer asentamiento de Torremocha
La ruta se inicia en Torrelaguna, prosigue de Jarama. El recorrido se efectúa en
por Torremocha de Jarama, Patones de su totalidad por los términos municipales
Abajo, Patones de Arriba y culmina de de Torrelaguna y Torremocha de Jarama,
nuevo en la villa de Torrelaguna. acercando al caminante el interesante
patrimonio histórico y cultural de ambos
Hacia la Antigua Fábrica de Harinas, pueblos.
también es una ruta circular que parte de
Torremocha de Jarama y realiza un agra- Y el itinerario de Paisaje Patonero que
dable itinerario que posibilita conocer la nos conducirá a dos asentamientos pa-
actividad agrícola de la vega del Jarama. toneros: Patones de Arriba y Patones de
Recorriéndola se divisa además, un bello Abajo, teniendo una parada intermedia
paisaje constituido por la antigua fábrica en el Pontón de Oliva, construcción de
de harinas y el puente de hierro, que la primera presa destinada al almace-
une desde hace siglos los núcleos de namiento hidráulica para abastecer de
Torremocha y Uceda. agua a la capital de Madrid. El encanto
de Patones de Arriba radica en la
La ruta trazada por el Canal de Cabarrús conservación de un gran número de
avanza por los restos arquitectónicos edificios característicos del modo de
que marcan el trazado del antiguo Canal vida tradicional: típicas viviendas cons-
de Cabarrús, sucesión de casas de guar- truidas en pizarra, tinados, arrenes, eras,
da y puentes o pontones de piedra que cochiqueras…

Excursionistas en el Pontón de la Oliva, primera presa que abasteció de agua a Madrid


INTRODUCCIÓN

GEOMORFOLOFÍA DEL PAISAJE

Era de pizarra y montes del mismo material

Las rutas aquí presentadas discurren por sierra propiamente dicha y las cuencas
los municipios de Patones, Torrelaguna, sedimentarias. Esta zona presenta enca-
y Torremocha de Jarama, y engloban jamientos fluviales que labran sobre ellas
una superficie total de 95,87 km2, siendo gargantas, vaguadas y depresiones. Las
el de mayor extensión Torrelaguna con alturas máximas oscilan entre los 1.200
43,35 km2 y el de menor Torremocha de m. y los 1.000 m.
Jarama con 17,98 km2.

El lugar que nos ocupa, se sitúa entre


la zona Oriental del Sistema Central y la
Cuenca Meso-Terciaria del Tajo, pudien-
do distinguir tres zonas de acuerdo con
los materiales geológicos predominantes
y el relieve que sobre ellos se ha con-
formado. De esta forma diferenciamos
la rampa de la sierra, una segunda zona
que llamaremos de zona de transición y
la campiña.

La rampa de la sierra, es un escalón Escaladores en una de las verticales


que constituye la transición entre la paredes de caliza


INTRODUCCIÓN

Las pizarras negras pertenecientes al célebre Cueva del Reguerillo, situada en


Ordovícico, colorean la forma caracte- el término municipal de Patones.
rística el paisaje de esta unidad.
La campiña, se corresponde con una
La zona de transición se sitúa entre llanura cuya cota media se sitúa entre
la rampa de la sierra y la cuenca de los 600 y 700 m, en ella se engloba
prácticamente la superficie del término
sedimentación donde está la campiña,
municipal de Torremocha, donde se pue-
presentando un desnivel de unos 200 m.
den observar las sucesivas terrazas del
La zona revela curiosas peculiaridades río Jarama junto a conos de deyección,
morfológicas debida a los afloramientos depósitos formados por los torrentes que
de los estratos plegados de calizas de proceden de la rampa de la sierra. La
origen marino, pertenecientes al Cretá- depresión de Torrelaguna es una llanura
cico, y curiosos fenómenos de karstifica- con cotas comprendidas entre 700 y 750
ción. Una muestra de esos fenómenos m., los materiales predominantes son
kársticos la podemos encontrar en la gravas, arenas y limos yesíferos.

Valle del Jarama y campiña

LA NATURALEZA
Durante el recorrido de las rutas pode- En el monte incluimos tanto la zona
mos observar distintas unidades natura- denominada rampa de la sierra como la
les que conforman el rico paisaje de este de transición. Las formaciones vegetales
lugar. Estas unidades son el monte, la que podemos encontrar son pinos, jaras
campiña y los bosques de la galería. A y diversos tipos de matorrales.
continuación, se presentan las especies
más representativas de fauna y flora en Los pinos existentes se sitúan en la
estas unidades. zona norte, próxima al embalse de El


INTRODUCCIÓN

Atazar, tratándose de una muestra de ocelado (Lacerta lepida), numerosos


repoblaciones con el pino negral (Pinus tipos de culebra (bastarda, escalera, lisa
nigra), dispuestos en masas o bosquetes meridional), la víbora hocicuda (Vipera
dispersos de espesura normal y en la latastei) y sapos como el corredor (Bufo
ladera norte que vierte a este embalse, calamita), el de espuelas (Pelobates
se encuentra también el pino silvestre cultripes) y el común (Bufo bufo).
(Pinus sylvestris). En contacto con los
pinares, encontramos una extensa zona En la zona de la campiña, encontramos
donde predominan jaras (Cistus ladani- cultivos de secano del cereal predomi-
fer y Cistus laurifolius), retamas (Retama nantemente cebada y trigo, viñedos y
sphaerocarpa), junto con romero (Ros- olivos; y pequeñas parcelas de regadío
marinus officinalis), cantueso (Lavandula dedicadas fundamentalmente al cultivo
stoechas), y tomillo blanco (Thymus de hortícolas para el autoconsumo y
mastichina); además se aprecian algún mercado local. En las márgenes de los
ejemplar de enebro (Juniperus oxyce- cultivos y salpicados de forma irregular
drus) y encinas (Quercus ilex). aparece algún almendro. Asociado a las
zonas de cultivo se encuentran también
La fauna que habita aquí es la caracte- formaciones de matorral bajo de matas y
rística del centro peninsular destacando herbáceas, donde aparecen mezcladas
abundantes especies cinegéticas, como labiadas y leguminosas.
liebres (Lepus capensis) y corzos (Ca-
preolus capreolus). En cuanto los reptiles Esta zona de cultivos se ve amenizada
y anfibios, entre otros viven el lagarto por el sonido del grillo común (Gryllus

Embalse de El Atazar rodeado de pinos y monte bajo visto desde el Cancho de la Cabeza.
Detalle de jara en flor.


INTRODUCCIÓN

Huertas en la vega del río Jarama, y detalle de una viña entre olivos

campestris), de la cigarra (Cicala orui) es lineal y su anchura viene limitada por


o de la langosta (Dociostaurus maroc- la profundidad del agua. En estos luga-
canus). Cruzándose en nuestro camino res, las condiciones de temperatura más
con un andar rápido, la perdiz roja (Alec- suave, la humedad presente, junto con
toris rufa) de plumaje en tonos pardos las alternancias de luz y sombra, hace
que le permiten camuflarse rápidamente que se desarrolle en su interior una gran
entre los cultivos. Otros pájaros que se diversidad de flora y fauna.
escuchan cantar alegremente como
jilguero (Carduelis carduelis), gorrión La vegetación asociada incluye tanto
común (Passer domesticus), gorrión especies arbóreas como herbáceas.
molinero (Passer montanus), pardillo Las zonas en las que predomina la
(Acanthis cannabina), abubilla (Upupa vegetación herbácea suelen ser zonas
epops), aguilucho cenizo (Circus cya- inundadas por el río y sus proximidades.
neus) y mochuelo (Athene noctua). Las especies arbóreas predominantes
son fresno (Fraxinus sp.) y sauce (Salix
Los bosques de galería, son un ecosis- atrocinerea Brot.), acompañados por
tema asociado al cauce fluvial, su forma zarzas (Rubus sp), espino albar (Cra-

Vegetación de ribera y ánade real macho


INTRODUCCIÓN

taegus monogyna), sanguino (Cornus ánade real (Anas platyrhychos), pito real
sanguinea L) y escaramujo (Rosa sp.). (Picus viridis), martín pescador (Alcedo
atthis) o gavilán (Accipiter nisus). La
Las zonas de ribera presentan una presencia de agua justifica también
gran riqueza ornitológica. Estas aves la existencia de numerosos reptiles y
se alimentan de las numerosas frutas anfibios, principalmente culebras, algún
y semillas generadas por las especies galápago (Emys orbicularis o Mauremys
arbustivas, arbóreas y herbáceas pre- caspica), ranas y sapos, comunes en
sentes. No será difícil encontrar algún este tipo de medios acuáticos.

CLIMATOLOGÍA
La climatología de la zona es consi- anual de 450-950 mm., su reparto no
derada como Mediterráneo templado, es homogéneo existiendo un marcado
caracterizada por una temperatura período seco a finales de la primavera
media anual de 10-14 ºC. En invierno hasta verano, donde es muy frecuente
las temperaturas no suelen bajar de los verse sorprendido por alguna tormenta
2-6 ºC, y en verano la temperatura media generada por las grandes diferencias
del mes más cálido no supera los 26 ºC. térmicas que se dan entre las cumbres
Las lluvias suelen ser más insistentes frías y el valle más soleado y con tempe-
en las zonas más elevadas y al sur del raturas más calidas. En otoño e invierno
término municipal de Torremocha de se producen fenómenos de inversión
Jarama, siendo la precipitación media térmica en la zona de la campiña.

LAS VÍAS PECUARIAS

El patrimonio pecuario de esta zona es La red pecuaria madrileña la constituyen


testigo de la importante tradición gana- cerca de 4.000 km. de longitud y más
dera que se ha venido desarrollando, y de 13.000 hectáreas de superficie. Este
que sigue conservándose entre las dis- importante patrimonio pecuario está
tintas actividades del valle. Como resul- impulsando la puesta en marcha de
tado del cese de actividad trashumante, numerosas iniciativas encaminadas a
estas vías pecuarias se presentan como la recuperación y aprovechamiento con
un valioso recurso para adentrarse en otros fines de las vías pecuarias, de
forma que se asegure la conservación
la naturaleza, descubriendo a su paso
de tan valioso legado y puedan generar
las ermitas, puentes, y atalayas, permi-
riqueza y empleo.
tiendo el contacto con sus pobladores
inmersos en sus quehaceres agrícolas Entre los nuevos usos asignados y que
o ganaderos y favoreciendo con ello la serán compatibles o complementarios,
preservación en el tiempo de este valioso se encuentran el senderismo, o las mar-
legado histórico. chas a caballo o en mountain-bike.


INTRODUCCIÓN

Las vías pecuarias permiten descubrir el rico patri- Estas tradicionales rutas ganaderas son una buena
monio de los tres municipios opción para la práctica del senderismo

El Valle Medio del Jarama, configurado De acuerdo a la denominación de estas


en parte por los municipios de Patones, vías, ateniéndose a su anchura, existen
Torremocha de Jarama y Torrelaguna, en la zona:
cuenta con un rico patrimonio pecua- • Una cañada, noventa varas cas-
rio que desde aquí queremos dar a tellanas equivalentes a 75,22 m.
conocer. de ancho, denominada Cañada

PATONES
DE ABAJO


INTRODUCCIÓN

de las Calerizas, que recorre To- Los ganados de merinas cruzaban tradi-
rrelaguna, Torremocha de Jarama cionalmente esta zona en su trashuman-
y rodea Patones por tres de sus cia, siendo Torrelaguna «Aposento» de
cuatro lados. la Mesta. La riqueza pecuaria del lugar
• Tres cordeles, cuarenta y cinco radica en un total de 16 vías pecuarias,
varas o 37,61 m.: el Cordel de que suman 65 kilómetros de longitud y
la Casa de la Barca y el Cordel ocupan una superficie total de cerca de
de la Casa de San Ildefonso, 252 hectáreas.
situados ambos en el término de
Torremocha, y el Cordel de la Desde este apartado se quiere agra-
Huerta Verde en Patones. decer la información suministrada por
• Además de 12 coladas, menos el equipo de elaboración del trabajo:
de veinte varas o menos de 17 «Evaluación de los aprovechamientos,
m., encontrándose dos en el ocupaciones y usos compatibles del pa-
término de Patones, una en el de trimonio pecuario de Patones y Torremo-
Torremocha de Jarama, y nueve cha, diseño de plan de intervención para
en el de Torrelaguna. la recuperación y aprovechamiento».

RECOMENDACIONES Y CONSEJOS PRÁCTICOS

Hay que tener en cuenta que dependien- adecuadamente para la práctica del
do de la estación en que se practique senderismo son, sin duda, los pies.
la marcha, así serán las condiciones Una desafortunada elección de calzado
y el estado en que se encuentren los puede ser la causa de que tengamos
caminos. En este sentido se recomienda que abandonar la ruta a medio realizar.
realizar el recorrido preferentemente Por ello se recomienda en itinerarios de
durante la primavera y el otoño. baja dificultad, unas zapatillas deportivas
con suela de dibujo de taqueado grande
Las marchas y actividades que se de-
y separado. En rutas más complicadas
sarrollen alrededor de las rutas, deben
se recomienda el uso de bota de marcha
respetar siempre el medio ambiente.
(tipo trekking) que sujetan el tobillo y
Para ello se proporcionan algunos con-
sejos al respecto que ayudarán a convivir ofrecen mejor agarre a la superficie.
respetuosamente con la naturaleza y nos
permitirán disfrutar plenamente de las Accesorios: se recomienda por co-
rutas seleccionadas. modidad ir poco cargado, pero resulta
de gran utilidad llevar una gorra, un
Indumentaria: si hay alguna parte del chubasquero, botiquín, algo de comida
cuerpo que debemos acondicionar y bebida, y una cámara de fotos. Todo


INTRODUCCIÓN

Algunas de estas recomendaciones las podemos encontrar en forma de señales, y aunque ningún
cartel lo indique está prohibido hacer fuego o tirar basuras

este material se transportará de forma Agua: respete todos los cursos de agua,
cómoda y racional en una mochila. fuentes y manantiales. Procure beber en
los sitios señalados para ello con expre-
Fuego: no encienda fuego fuera de los sa indicación de «agua potable».
lugares expresamente dispuestos para
ellos. Tenga especial cuidado con los Plantas, frutos y animales: no arranque
cigarrillos mal apagados ya que pueden o maltrate plantas, frutales u hortícolas.
provocar un incendio. Si detectase un in- Lléveselas en foto. Sea respetuoso con
cendio avise a la autoridad más próxima los animales silvestres y con el ganado.
con la mayor celeridad posible. No olvide cerrar las cercas para ganado
que se encuentre en el camino.
Basuras: toda la basura generada inclu-
so la denominada «biodegradable», se Perros: no hostigue ni se enfrente a los
deberá guardar en una bolsa de plástico perros que se encuentre en el trayecto.
para ser depositada en algún contenedor Hay que ser cauteloso con los perros que
del pueblo más cercano. cuidan propiedades o residen en cascos
urbanos. Si lleva perro, no olvide que
Ruidos: se debe procurar no producir está prohibido llevarlo suelto.
ruidos que puedan perturbar a la fauna
silvestre, el ganado o las personas que Patrimonio artístico, arquitectónico
han salido en busca de tranquilidad. y cultural: respete todos los elementos


INTRODUCCIÓN

de carácter histórico, arquitectónico o Puede obtener más información sobre


cultural que se encuentre a su paso. Al las rutas y enclaves más pintorescos en
igual que la señalización de las rutas. las Oficinas de Información Turística de
los tres pueblos. Y no deje de hablar con
En carretera camine por su izquierda, la población local, ellos son los mejores
así tendrá la visión de los conductores conocedores del territorio y le darán una
que vienen de frente. visión más enriquecedora de la visita.

Utilice una indumentaria y accesorios adecuados que le faciliten la marcha y reduzca los riesgos para su
seguridad. En carretera interurbanas lleve elementos reflectantes y casco


RUTA I
RUTA I
Las calerizas
RUTA I
Distancia: 15,5 km.
Inicio: Plaza Mayor de Torrelaguna
Llegada: Plaza Mayor de Torrelaguna
Recorrido: Casco urbano de Torrelaguna. Camino de Torrelaguna a Torremocha de Jarama. Colada de Araguz*. Antiguo canal de Cabarrús. Camino
rural que conduce a Patones de Abajo. Senda paralela al arroyo de Patones. Carretera M-912. Casco urbano de Patones de Arriba. Sendero de Gran
Recorrido de la Federación de Montañismo GR-10. Colada de la Higueruela*. Colada de San Sebastián*.
Tiempo: En bicicleta o a caballo, una hora y media aproximadamente. A pie unas cinco horas.
Dificultad: Media-baja, excepto el último tramo que se complica si se realiza la marcha a caballo o en bici.

* V.P.: Vía Pecuaria


RUTA I
Tramo A: Camino de Torrelaguna a Torremocha
Tramo B: El Canal de Cabarrús
Tramo C: El Arroyo de Patones
Tramo D: Las Coladas
RUTA UNO

Esta ruta permite visitar los tres pueblos y conocer los ecosistemas más representativos, además de
disfrutar de unas maravillosas panorámicas y descubrir ingenios hidráulicos

Esta ruta con 15,50 km., es de todas las riormente y tras cruzar en dirección nor-
presentadas en la guía, la de mayor re- te la barrera caliza que se extiende por
corrido, permitiendo enlazar tres de los los tres municipios, se prosigue por el
municipios que configuran el Valle Me- GR-10, sendero de gran recorrido dise-
dio del Jarama: la villa de Torrelaguna, ñado por la Federación Nacional de Mon-
monumento Histórico-Artístico, el muni- tañismo, que discurre por la sucesión de
cipio de Torremocha de Jarama, y los en- pizarrales y cuestas calcáreas que con-
claves de Patones de Abajo y Patones forman las Calerizas. En esta etapa an-
de Arriba, este último declarado Bien de daremos por monte bajo, rico en esplie-
Interés Cultural en 1999. go, romero, tomillo, jara y retama.

La ruta comienza recorriendo los Llanos La altitud del lugar permite disfrutar de
de Torrelaguna en dirección hacia el tér- magníficas vistas sobre el valle. Otro
mino de Torremocha de Jarama, sirvién- aspecto destacado es el gran número de
dose del camino que antiguamente en- ingenios hidráulicos presentes en este
lazaba ambos municipios. Pasado Torre- paraje y que son testimonio de la impor-
mocha continúa por un pequeño tramo tancia que para la economía local, ha
del histórico Canal de Cabarrús. Poste- tenido el agua y sus aprovechamientos.

21
RUTA UNO

TRAMO A

La ruta se inicia en za Manuel María


la plaza Mayor de Martínez.
Torrelaguna. Tras
visitar el importante
patrimonio de esta
RUTA En este punto toma-
mos la carretera M-
villa, salimos a los LAS CALERIZAS 102 a Patones, y
extramuros reco- pasados algo más
rriendo las calles de de 1 kilómetro, sur-
la Montera, la de Burgos, la del Matade- ge a mano derecha, un camino que nos
ro para tomar hacia la derecha la calle conducirá hacia el municipio de Torre-
de la Cava, por la que llegamos a la pla- mocha de Jarama.

Iglesia de la Magdalena

22
RUTA UNO

VILLA DE TORRELAGUNA

Ayuntamiento de Torrelaguna, ubicado en el antiguo Pósito

Villa declarada Conjunto Histórico-Ar- La villa de Torrelaguna era una pobla-


tístico en 1974. Su origen no es del ción fortificada, con calles pavimenta-
todo claro, aunque los primeros asen- das y viviendas de características mu-
tamientos, en el lugar en el que hoy déjares toledanas. Por la reconstruc-
se ubica Torrelaguna, posiblemente ción de su muralla y fidelidad a la Casa
sean de época romana. Nació y cre- Real Castellana de los Trastámaras,
ció al amparo de las vecinas Uceda y obtuvo en 1390 del rey Juan I de Cas-
Talamanca, en época de dominio ro- tilla, y gracias a la petición del Arzo-
mano y musulmán. En este último pe- bispo Toledano D. Pedro Tenorio, el
riodo, estas poblaciones formaban privilegio de ser Villa Libre o Burgo in-
parte de la Marca Media, frontera de dependiente de la jurisdicción de Uce-
carácter defensivo. da (Villa capital del Territorio Manco-
munal), a la que pertenecía Torrelagu-
El nombre de la población tiene su ori- na desde su reconquista por Alfonso
gen en la presencia de una torre cir- VI de Castilla. El momento de mayor
cular y una laguna, que figuran am- auge del burgo torrelagunense tuvo lu-
bas en el escudo de la Villa. Algunos gar en el siglo XV, debido a la cons-
autores sitúan la torre, hoy desapare- trucción de la iglesia y al asentamiento
cida, en el centro del casco urbano for- de ilustres familias que promovieron el
mando parte de la fortaleza medieval. desarrollo urbano. Los Reyes Católi-
La laguna, en la actualidad deseca- cos, en el recorrido de su corte intine-
da, debió de estar situada en las afue- rante por el reino, recibieron en esta
ras, en la zona oriental, junto al Jara- villa embajadas como la del Gran Du-
ma. que de Borgoña y del Rey de Inglaterra.

23
RUTA UNO

PRATIMONIO HISTÓRICO
Iglesia de Santa María Magdalena (s. queda en pie la espadaña donde se pue-
XV- XVIII), uno de los más importantes de apreciar el escudo de su fundador.
monumentos del gótico madrileño, con
algunos añadidos renacentistas y un Además en los alrededores existen va-
gran retablo barroco. rias ermitas, algunas de ellas de desta-
cado interés histórico-cultural, como la
La Abadía de Concepcionistas Fran- de Nuestra Señora de la Piedad tam-
ciscanas Descalzas modesta abadía de bién conocida por ermita de Santa Ma-
la época del Concilio de Trento, que con- ría de la Cabeza. Situada a 4 km. en las
serva un bello túmulo renacentista del inmediaciones del Jarama, es el santua-
siglo XVI; la fachada es de estilo plate- rio mariano más antiguo de la región
resco, y el resto fue reconstruido tras la madrileña, ya que se remonta al periodo
Guerra Civil. preislámico, habiéndose hallado en sus
alrededores restos de la Edad del Bron-
El Monasterio Franciscano de la Ma- ce. O la de Nuestra Señora de la Sole-
dre de Dios fundado por el cardenal Cis- dad, santuario patronal de la villa, ubi-
neros y construido en 1512, hoy sólo cada en el camino de la Soledad.

24
RUTA UNO

La actual sede del Ayuntamiento, cons-


truido para servir de pósito o almacén
de grano es un claro ejemplo de arqui-
tectura civil renacentista, obra cisneria-
na del siglo XVI.

El Palacio del Infantado, también co-


nocido como palacio de Arteaga al ha-
ber pertenecido durante varios siglos a
esta familia hasta que fue adquirido por
la empresa pública del Canal de Isabel
II en subasta pública. Actualmente en la
planta baja se encuentra la Oficina de
Información Turística.

El Palacio de las Salinas, s. XVI, ac-


tual cuartel de la Guardia Civil, sólo con-
serva la fachada renacentista del edifi-
cio original, debido a que el resto fue
destruido por una bomba durante la Gue- Espadaña del monasterio franciscano
rra Civil. Madre de Dios

Portada de Casa Vargas

25
RUTA UNO

La Alhóndiga, levantada en los S. XIV- esta villa en otras épocas como la porta-
XV como alhóndiga o mercado de abas- da de Quirós, la Casa Vargas, el Palacio
tos, con la creación del pósito la com- de la Murga o el Arco de San Bartolomé.
pra-venta del grano pasó a realizarse en
la plaza, y la alhóndiga se transformó en Fuera del casco urbano, cerca de la ca-
alfolí o almacén de sal para el ganado. rretera M-131, podemos ver la Atalaya
Califal Arrebatacapas construida en
Existen también otros edificios, casas torno al año 1000, una imponente torre
solariegas, restos de murallas o puertas que ofrece unas espectaculares vistas
que nos dan idea de la importancia de de Torrelaguna y su entorno.

Atalaya de Arrebatacapas

TRAMO B
Llegados al municipio de Torremocha y este punto podemos contemplar uno de
tras visitar la Iglesia Parroquial de San los tres puentes del Canal conocido
Pedro Apóstol (siglo XIII-XVII), salimos como el Puente de la Cañada, construi-
del mismo por el camino de la Cañada, do con muro de mampostería de piedra
vía pecuaria denominada la Colada de trabajada con mortero. Estos puentes,
Araguz, que transcurre hacia el trazado junto con las casas de guarda, son de
del antiguo Canal de Cabarrús, construi- las pocas referencias actuales del reco-
do en el siglo XVIII. rrido del canal.

Ya en el Canal lo tomamos a mano iz- Tras pasar dos puentes más que nos
quierda, hacia el término de Patones. En confirman el buen camino, llegamos a

26
RUTA UNO

Puente del Canal de Cabarrús

tierras patoneras donde abandonamos Patones de Abajo, con objeto de tomar


definitivamente el Canal de Cabarrús, un respiro antes del ascenso a Patones
para adentrarnos en el casco urbano de de Arriba.

TRAMO C

Saliendo del municipio de Patones de En esta garganta observamos los distin-


Abajo y tras cruzar la carretera M-912, tos acueductos pertenecientes a los ca-
tomamos el sendero que sube a Pato- nales del Atazar y del Jarama. La senda
nes de Arriba y que va paralelo al arroyo finaliza en una explanada asfaltada, em-
de Patones. El ascenso tiene una longi- pleada como aparcamiento, y desde allí,
tud aproximada de un Kilómetro y me- continuamos nuestro ascenso por la ca-
dio y está perfectamente acondicionado rretera, llegando en pocos metros has-
para la práctica del senderismo. ta Patones de Arriba.

27
RUTA UNO

Senda Ecológica de El Barranco de Patones

TRAMO D

Siguiendo las balizas rojas y blancas te por la vía pecuaria llamada la colada
características del GR-10, que conducen del Collado de la Higueruela.
desde la iglesia del núcleo hacia la iz-
quierda salimos desde Patones de Arri- Llegado al Arroyo de Matachivos, des-
ba y nos dirigimos rumbo a Torrelaguna, cendemos en dirección sur, de nuevo por
ahora bien desde las alturas. Contem- vía pecuaria, tratándose en este caso de
plamos así una sucesión de cerros y la Colada de San Sebastián, que nos
barrancos y una bella panorámica del conduce sin desviaciones, al casco ur-
valle jarameño. Para lo cual, primero bano de Torrelaguna.
bordeamos la Dehesa Boyal de Patones
(951 m. de altitud), cruzamos el Arroyo En este tramo final y casi llegando a To-
de San Román que delimita la separa- rrelaguna pasaremos muy cerca de la
ción de Patones y Torremocha, y reco- ermita de San Sebastián. Una vez den-
rremos las lomas del cerro Espartera tro del casco urbano entraremos por la
(932 m.). En el arroyo que le sigue a la calle de San Sebastián, atravesaremos
elevación, y ya en tierras de Torrelagu- la muralla por la Puerta de El Berrueco,
na, abandonamos el GR-10 que descien- y de frente cogeremos la calle de la Re-
de empleando una pista del Canal de dondilla que nos lleva a la calle de la Es-
Isabel II, y proseguimos la ruta, de fren- trella, la cual termina en la Plaza Mayor.

28
RUTA UNO

SENDEROS DE GRAN RECORRIDO


De manera simplificada, podemos de- en Lisboa. Incluye un total de 59 eta-
cir que los Senderos de Gran Recorri- pas en su mayoría por terreno monta-
do, conocidos por las siglas GR, no son ñoso, atravesando los más variados
más que itinerarios peatonales de gran paisajes. Entre los lugares de mayor
longitud, formados por la conexión de interés que permite enlazar destacan
caminos, veredas, senderos, calzadas, Albarracín, la Sierra de Guadarrama,
cañadas, pistas y cualquier tipo de vías San Lorenzo del Escorial, Sierra de
de comunicación, en general no aptas Gredos y la Peña de Francia.
para vehículos de motor. El gran sue-
ño de los senderistas es contemplar las Este itinerario nació a finales de los
largas rutas continentales que, adscri- 70 de mano de la Federación de Mon-
tas a la categoría GR, cruzan varios tañismo Madrileña, quien definió un
países o, incluso, discurren de punta a primer tramo que recorría los escena-
punta de Europa. rios de la Sierra de Guadarrama y sus

Balizas roja-blanca de los senderos de Gran Recorrido y Blanco-amarillo


de las de Pequeño Recorrido

Hace ya cerca de 20 años, que se em- alrededores. La primera señal que in-
pezaron a crear Senderos de Gran Re- auguraba este proyecto fue pintada en
corrido en España. Existiendo unos el Pontón de la Oliva, desde aquí la
12.000 Kilómetros de senderos de GR, ruta empezó a recorrer la provincia
entre los señalizados y los que se en- hacia el oeste, siguiendo las evolucio-
cuentran en proyecto por desarrollar nes de las cumbres de Guadarrama.
o en curso de realización. El ejemplo fue seguido por los sende-
ristas valencianos, aragoneses, y afi-
El GR-10, cuenta con 1074 Kilóme- cionados de Guadalajara, quedando
tros, no estando todos los tramos se- todavía por señalizar algunos tramos
ñalizados, y su objetivo es unir el Me- hasta la frontera portuguesa, para cul-
diterráneo, en Puçol con el Atlántico minar esta gran ruta.

29
RUTA UNO

Señal de la GR-10 en el Pontón de la Oliva, la primera que se pintó para unir el Mediterráneo y el
Atlántico en 1074 kilómetros de recorrido

Desde el Pontón de la Oliva, también arranca otra ruta de Gran Recorrido, GR-88. Este itinerario de
105 km. une Madrid con la Provincia de Segovia. Anteriormente era denominado como GR10-2

30
RUTA II

RUTA II
hacia la antigua
fábrica de harinas
RUTA II
Distancia: 9,6 km.
Inicio: Iglesia de San Pedro de Torremocha de Jarama
Llegada: Iglesia de San Pedro de Torremocha de Jarama
Recorrido: Casco urbano de Torremocha. Colada de Araguz*. Camino por donde discurría el antiguo Canal de Cabarrús. Carretera M-128. Colada de
la Fábrica*. Cordel de la casa de la Barca*. Camino rural procedente de Patones de Abajo. Casco urbano de Patones de Abajo. Colada del Arroyo de
Patones*. Camino por donde discurría el antiguo Canal de Cabarrús. Colada de Araguz*.
Tiempo: En bicicleta o a caballo, entre 35 ó 45 minutos. A pie unas dos horas y media aproximadamente.
Dificultad: Baja

* V.P.: Vía Pecuaria


RUTA II
Tramo A: La Colada de Araguz
Tramo B: La Fábrica de Harinas
Tramo C: La Casa de La Barca
Tramo D: El Canal de Cabarrús
RUTA DOS

Esta ruta permite descubrir la importante actividad agrícola de Torremocha de Jarama y Patones

Esta ruta de 9,6 km, nos ofrece disfrutar cola de los municipios de Patones y To-
de un agradable y cómodo paseo por la rremocha de Jarama. A mitad de cami-
vega del río Jarama, utilizando en más no, en las proximidades del río, nos des-
de la mitad de su trayecto vías pecua- cubrirá un pintoresco paraje que parece
rias. anclado en el tiempo, conformado por la
Antigua Fábrica de Harinas, el Puente
Esta visita a la vega jarameña nos per- de Hierro, el río Jarama y la vegetación
mitirá conocer la importe actividad agrí- ribereña circundante.

TRAMO A

Fijamos el punto de
inicio de la ruta en Pasada la iglesia,
la calle Uceda, jun-
to a la Iglesia Parro-
quial de San Pedro
RUTA
hacia la antigua
se toma hacia la de-
recha el Paseo de
José María Oñate
Apóstol. Este intere- Cid que nos condu-
fábrica de harinas
sante patrimonio ce a la zona agríco-
que data del siglo la de Torremocha.
XVI, es el elemento de mayor valor ar- El paseo muere en el Camino de la Ca-
quitectónico del casco urbano de Torre- ñada. Ambos se encuentran construidos
mocha de Jarama, fue incoado en 1997 sobre una antigua vía pecuaria conoci-
como Bien de Interés Cultural (B.I.C.). da como la Colada de Araguz. Tras re-

31
RUTA DOS

Iglesia de San Pedro de Torremocha de Jarama

correr unos 500 m., sale a nuestro paso tándose en este caso, de la Colada de
otro camino, que tomaremos a mano iz- la Casa de la Fábrica.
quierda, y que discurre siguiendo los res-
tos arquitectónicos del antiguo Canal de
Cabarrús. Sin ir más lejos, en este punto
encontramos una de las numerosas cons-
trucciones auxiliares del canal, conocido
como la Casa de Guarda de la Cañada.

Tras unos 700 m., abandonamos el tra-


zado del antiguo Canal de Cabarrús para
continuar por la estrecha carretera que
enlaza Torremocha con Uceda (M-128)
y que surge a mano derecha. Esta ca-
rretera discurre por otra vía pecuaria tra- Antigua Fábrica de Harinas

32
RUTA DOS

TORREMOCHA DE JARAMA

El origen de este Municipio se remon- layas con que los musulmanes prote-
ta a la época romana. El primer asen- gen la banda fronteriza cristiano-mu-
tamiento humano constatado en las sulmana.
tierras de Torremocha se encontraría
en lo que hoy se conoce como el To- En la época de la transición entre la
rreotón, junto al río Jarama. Las cau- Alta y la Baja Edad Media, se fue con-
sas atribuidas al despoblamiento vie- figurando el embrión de la antigua
nen derivadas de la proximidad al río, diezmería de Torremocha, con vecinos
que provoca problemas de humedad llegados de las tierras de Uceda y To-
y de parásitos. rrelaguna. A finales del siglo XIV, To-
rrelaguna se separa de Uceda, conti-
Este asentamiento recibió influencias nuando Torremocha, sin embargo,
visigodas desde las poblaciones de como aldea suya, pero tiene consti-
Talamanca, Uceda y el Espartal, adop- tuido ya su propio Concejo, lo que pro-
tando posteriormente matices de de- voca un aumento de su población e
nominación árabe. Los restos del To- importancia. Hasta el siglo XIX, en el
rreotón se conectan con la línea de ata- que se realiza la delimitación de su

33
RUTA DOS

mación definitiva de los territorios


municipales, contando entonces el
pueblo con 288 habitantes.

El nombre de Torremocha proviene de


las Torres que pespunteaban las tie-
rras que baña el río Jarama, cuyo ac-
ceso por el mismo defendían y que
fueron desmochadas en su mayoría
por orden de los Reyes Católicos
como exigencia de sometimiento de
los grandes señores a la Corona.

El paisaje de Torremocha está mar-


cado, al igual que sus vecinos Pato-
nes y Torrelaguna, por las obras de
Torreotón de Torremocha de Jarama abastecimientos de agua del Canal de
término municipal, Torremocha es Isabel II. La construcción de estas
objeto de una pugna continua por la obras provocó daños considerables en
jurisdicción de sus tierras, y pasa al- el medio de vida de los habitantes, pri-
ternativamente del dominio de una a vando de riego a numerosos terrenos.
otra. En 1812 Torremocha se indepen- A cambio, las obras generaron pues-
diza de la jurisdicción del Ducado de tos de trabajo y mejoraron el abaste-
Uceda y en 1943 se realiza la confir- cimiento del agua potable al núcleo.

PATRIMONIO HISTÓRICO

En nuestra visita a este municipio des- terio con un ábside semicircular decora-
tacamos como elementos de especial do con pinturas murales datadas en el
interés: Iglesia parroquial de San Pe- siglo XIV.
dro Apóstol (siglo XIII-XVI), construida
en el mismo lugar donde se erguía la Las pinturas del ábside presentan un
atalaya o torre vigía de la barbacana de Cristo pantocrátor rodeado de almendra,
la fortaleza de la Villa de Uceda, trans- tal y como corresponde a la iconografía
formada en la actual torre campanario. más puramente románica de Cristo en-
Es una muestra de estilo románico del tronizado como rey. En el friso inferior
siglo XIII. La nave central de la Iglesia aparecen representadas las figuras de
está cubierta por bóveda de cañón re- los cuatro evangelistas, de las cuales
forzada con arcos fajones, y el presbis- una ha quedado interrumpida por la aper-

34
RUTA DOS

Pantocrátor románico de la iglesia de San Pedro en Torremocha de Jarama

tura de una ventana u hornacina de pie- El Torreotón, también llamado el Casti-


dra tallada en época posterior. El color llejo, es una torre de vigía de origen ro-
rojo predominante así como los dibujos mano y altomedieval con muelle-espo-
geométricos y vegetales esquemáticos, lón de mampostería que nos indica usos
que decoran arcos y pilastras represen- primitivos como embarcadero del Jara-
tan simbolismos románicos en alusión a ma.
las riquezas de la Jerusalén Celestial y
al jardín del Paraíso, documentadas en Fábrica de Harinas construido sobre un
otras iglesias del mismo estilo. Dado su molino medieval, la edificación actual
alto valor artístico no es de extrañar que corresponde al siglo XIX y reciente res-
esté protegida como Bien de Interés tauraciones. Actualmente es un centro
Cultural. de convenciones y catering.

Casa de Oficios (siglo XVIII-XIX), con- El actual Puente de Hierro, también lla-
junto inmobiliario característico de la mado de la Charcuela, se levantó duran-
Casona rural de la época, perteneciente te el S. XIX para comunicar las localida-
al Complejo del Canal de Cabarrús del des de Torremocha de Jarama con Uce-
que era su centro operativo. da (Guadalajara). Susituyó a un puente

35
RUTA DOS

anterior de piedra, que se remonta a la para su posterior acarreo y trilla en las


época romana, estuvo activo durante el eras, y finalmente una vez limpiado el
medievo. Prueba de ello son los impo- grano almacenarlo, labor que solía pro-
nentes estribos reutilizados como pun- longarse hasta finales de agosto, y días
tales y los restos aún visibles de la cal- después volver a empezar este ciclo.
zada romana que se dirigía a Calatayud
y Sigüenza y que durante el alto medie- Pero el museo no es sólo un escaparate
vo se usaba para acceder a la fortaleza de este riquísimo material cultural y et-
de Uceda desde donde se controlaba nográfico utilizado por nuestros abuelos
todo el Valle del Jarama. y testimonio de sus nombres y usos, sino
que actúa como elemento dinamizador
El Museo de la Agricultura nos acerca y de participación social, además de
la forma de vida tradicional en este pue- desarrollar labores de investigación, do-
blo a través de la exposición de los úti- cumentación y promoción de la identi-
les del campo. De manera amena y di- dad cultural.
dáctica repasa las distintas actividades
que giraban en torno al cereal, desde su Este museo se encuentra dentro del
siembra que comienza en septiembre Centro Artesanal de Torrearte y en su in-
hasta la siega durante el mes de julio terior podemos familiarizarnos con anti-

Interior del Museo de la Agricultura

36
RUTA DOS

guos utensilios usados en la labor agra- dizar más una visita al museo donde se
ria como arados para sembrar, aperos muestra de forma agradable y organiza-
de siega (guadañas, hoces, podones, da su patrimonio etnológico, fiel reflejo
rozaderas…), para la limpieza del grano de su historia reciente.
y la era (criba, cedazo, bieldo, rastrillo,
horcas…) o para aparejar a los anima- Torrearte es la Agencia de Desarrollo
les de carga como mulas o bueyes. En Local de Torremocha y Centro Empre-
el exterior del museo, integrados dentro sarial donde se haya ubicado no sólo el
del Centro Artesanal y en las plazas del Museo de la Agricultura y la Oficina de
propio pueblo, se encuentran las máqui- Información Turística, sino también un
nas y utensilios de mayor envergadura minipolígono artesanal donde se ubican
como carros, segadoras, cosechadoras, varias empresas dedicadas a activida-
tinajas… des diversas como forja, mimbre, eba-
nistería, jabón artesano... Un buen lugar
Conocer la tradición agraria de Torremo- junto con la Plaza del Comercio si que-
cha es sencillo, basta un simple paseo remos realizar nuestras compras en To-
por sus calles y campos, y para profun- rremocha de Jarama.

Carro ubicado en la Plaza Mayor

TRAMO B

Andamos con precaución por la carrete- otro camino asfaltado que corresponde
ra, acompañados a ambos lados por las al Cordel de la Casa de la Barca, perte-
tierras de cultivo, tomando un camino neciente también a la red de vías pecua-
que surge a la izquierda, para no aban- rias de Torremocha, que tomamos a la
donar el curso de la Colada. De esta for- derecha. Desde aquí podemos divisar la
ma y tras rodear una granja, llegamos a Antigua Fábrica de Harinas. Esta fue

37
RUTA DOS

construida a finales del siglo XIX, tratán-


dose de un complejo industrial agrope-
cuario, en el que podemos contemplar
un molino, un canal de desviación de rie-
go, la torre de la Fábrica y otras depen-
dencias que corresponden a los antiguos
almacenes, alojamientos y cobertizos. El
aspecto actual corresponde a las refor-
mas realizadas en el siglo XIX, y a la res-
tauración recientemente terminada.
Completando el conjunto se halla la Er-
mita de San José, que perteneció a los
franciscanos y que data del siglo XVII.

Al final de la vía pecuaria, llegamos al


Puente de Hierro, construcción de inge-
niería viaria interprovincial, instalada
sobre el río Jarama, que comunica las
poblaciones de Uceda (Guadalajara) y
Torremocha de Jarama (Madrid). De ori-
Puente sobre el río Jarama y montes de Uceda
gen romano y altomedieval, el puente (Guadalajara) al fondo
servía de acceso a la calzada (cañada
romana y medieval) entre el Valle y la apreciar restos de la calzada medieval
alta campiña del Jarama. En el siglo que subía al Castillo de Uceda. Desde
XVIII, se sustituyó el provisional puente aquí se divisa, cuando lo permite el ar-
de madera por el actual de hierro, reuti- bolado del río, la Casa de la Barca, en
lizando los viejos e imponentes estribos Patones y el Torreotón y la Casa de Ofi-
primitivos en los puntales que hoy con- cios de Torremocha de Jarama, antiguos
templamos. Al final del puente podemos enclaves estratégicos.

TRAMO C

Llegando a este punto, retomamos el Transcurrido un kilómetro desde que


Cordel de la Casa de la Barca. Si alza- abandonamos la Fábrica de Harinas,
mos la vista resultan espectaculares las encontramos los restos arquitectónicos
cárcavas pertenecientes a la provincia de la Casa de la Barca, antigua casa de
de Guadalajara. En la cumbre de uno de guardas del Canal de Cabarrús, donde
ellos se asoma majestuoso el municipio según cuentan su nombre se debe a la
de Uceda, villa a la que perteneció To- existencia de un embarcadero que per-
rremocha hasta 1812. mitía el cruce del río. El paisaje en esta

38
RUTA DOS

Puente colgante sobre el río Jarama

Casa de guarda del Canal de Cabarrús

39
RUTA DOS

zona aparece conformado por la presen- ruinas de la Casa de la Barca se encuen-


cia humana, quedando caracterizado por tran en la intersección de la vía pecuaria
los campos de cereal y olivos y enrique- con un camino rural que sale a mano iz-
cido por el discurrir del Jarama, escon- quierda y que nos va a conducir hasta el
dido tras fresnos, sauces y zarzas. Las casco urbano de Patones de Abajo.

TRAMO D

Tras la visita del núcleo de Patones, la Nos encontramos andando por la Cola-
ruta prosigue saliendo desde la plaza de da del Arroyo de Patones, todavía hoy
la Constitución hacia la derecha, por la transitada por algún rebaño de ovejas.
carretera M-102 que atraviesa el muni- De esta forma llegamos a la Casa de los
cipio. Pasados unos 500 m. sale a mano Diezmos, una antigua construcción auxi-
derecha la calle de los Diezmos, la cual liar perteneciente al Canal de Cabarrús,
nos conduce a La Cerrada, barrio de recientemente rehabilitada y usada como
Torremocha de Jarama. albergue y centro de formación.

Barrio de La Cerrada en el término de Torremocha de Jarama

40
RUTA DOS

Unos metros más adelante, en el cruce adentramos en el municipio de Torremo-


de caminos, se puede observar también cha de Jarama, despreciando la carre-
uno de los puentes, el puente de la Ce- tera que sale a mano izquierda, y des-
rrada, que marca el trazado de este an- andando el tramo inicial de la ruta, has-
tiguo canal. ta regresar de nuevo al municipio de To-
rremocha de Jarama por el paseo de
En el cruce de caminos, todos con firme José María Oñate Cid.
de arena, debemos tomar el que discu-
rre por el trazado del Canal de Cabarrús, En este punto es interesante no dejar de
que surge hacia la derecha, en dirección visitar el Cocedero ubicado bajo la Fuen-
Suroeste. De nuevo, de mano de las te de tinajas, adecuado como Centro de
construcciones que marcan el canal, nos Interpretación Etnológico del Vino.

Fuente de tinajas de vino y pequeño Museo del Vino en un antiguo cocedero

GASTRONOMÍA DEL VALLE


El carácter de lugar histórico de trán- Los platos más señalados son coci-
sito, y frontera ha enriquecido las cos- do, pisto, migas, asado y guiso de
tumbres locales, prueba de ello lo en- cordero o cabrito, junto con otros gui-
contramos en la amplia gastronomía sos de caza y corral o conservas. To-
típica de la vega. La calidad de sus dos ellos disfrutan del aderezo de las
quesos, embutidos, hortalizas, legum- hierbas culinarias del campo (tomillo,
bres, fruta de huerta, aceite o carnes, orégano, romero, mejorana, hierba-
justifican un alto en el camino bien buena, menta e hinojo).
para disfrutar del tapeo o bien de una Como componentes culinarios ocasio-
sabrosa comida, en los numerosos nales se utilizan los cardillos, berros,
restaurantes y bares. ajetes, acederas, collejas, níscalos,

41
RUTA DOS

capirotes, doncellas, trufas silvestres,


setas de chopo y de cardo… que re-
cogidos en el campo hacen las deli-
cias como guarnición o platos de «en-
trada».

Para terminar y centrándonos en los


dulces, encontramos una variada y
apetitosa repostería representada por
soplillos, tortas de aceite o chicharro-
nes, bollos de aceite, rosquillas, ani- Migas de pan, plato típico, de la rica y variada
gastronomía del valle
sados, magdalenas, mantecados, ros-
cones, cocas de San Sebastián, hue- mención hay que hacer a las trufas de
sos de Santo y hojaldres. Especial pastelería de Torremocha de Jarama.

LA MIEL DE LA VEGA JARAMEÑA


En nuestro andar por estos parajes he- Si queremos volver de nuestra excur-
mos tenido oportunidad de ver peque- sión con un dulce recuerdo qué mejor
ñas agrupaciones de colmenas, mues- que adquirir esta exquisita miel en los
tra de la actividad apícola artesanal de establecimientos de cualquiera de los
la zona. Son numerosos los munici- tres municipios visitados.
pios de la Sierra Norte que debido a
su climatología y con una gran rique-
za floral permite la elaboración y ven-
ta de este producto local.

El principal producto de una colmena


es la miel, y secundariamente polen,
jalea real, cera, hidromiel, vinagre de
miel y veneno. La miel puede ser mo-
nofloral, cuando se elabora a partir de
una determinada especie floral, por
ejemplo miel de brezo, de espliego, de
romero o encina; o bien milflores,
cuando procede de flora variada. Los
factores de calidad se rigen principal-
mente por tres parámetros: madurez, Algunos de los productos obtenidos de las
limpieza y deterioro. colmenas: miel, polen, jalea real, cosméticos…

42
RUTA III
ruta por el canal
de cabarrús

RUTA III
RUTA III
Distancia: 13,6 km.
Inicio: Plaza Mayor de Torrelaguna
Llegada: Plaza Mayor de Torrelaguna
Recorrido: Casco urbano de Torrelaguna. Camino de las Lomillas Bajas. Antiguo Canal de Cabarrús. Colada de Araguz*. Casco urbano de Torremo-
cha de Jarama. Camino de Torrelaguna a Torremocha de Jarama.
Tiempo: En bicicleta o a caballo, entre una hora, y hora y media. A pie unas 3 horas y 25 minutos.
Dificultad: Baja.

* V.P.: Vía Pecuaria


RUTA III
Tramo A: Camino de Las Lomillas Bajas
Tramo B: El Canal de Cabarrús
Tramo C: El Camino de Torrelaguna a Torremocha
RUTA TRES

Paisaje agrario y antiguas infraestructuras del Canal de Cabarrús, dos elementos


muy presentes a lo largo de la ruta

Esta ruta con 13,6 Km., recorre los mu- rrús, que regaba las tierras de Patones
nicipios de Torrelaguna, declarada Mo- y Torremocha, y hacía lo propio con las
numento Histórico-Artístico como reco- de Torrelaguna. Posteriormente y me-
nocimiento a su valioso patrimonio, y To- diante la Colada de Araguz, entraremos
rremocha de Jarama. en el casco urbano de Torremocha de
Jarama, donde podemos visitar la Igle-
El recorrido trascurre por la vega que sia de San Pedro Apóstol, de origen al-
conforma el río, utilizando para ello la tomedieval, que acoge en su interior es-
huella del dieciochesco Canal de Caba- pléndidas pinturas murales del siglo XIV.

TRAMO A

La ruta se inicia en Pasado el arco con-


la plaza Mayor de tinuamos por la Ca-
Torrelaguna. Tras
visitar el importante
patrimonio de esta
RUTA
ruta por el canal
lle de Malacuera y a
mano izquierda, por
la Calle Mayor.
villa, nos encamina-
de cabarrús
mos en dirección Una vez pasadas
Sureste, tomando la tres bocacalles lle-
Calle del Cardenal Cisneros. De esta for- gamos a la Plaza del Ángel, desde don-
ma salimos de la zona amurallada de la de tomamos el camino de las Lomillas
villa por la Puerta de Sol o de Malacuera. Bajas.

43
RUTA TRES

Puente medieval sobre el Arroyo de Matachivos en Torrelaguna

Este camino nos conduce hacia las ori- larmente con este nombre por la dedi-
llas del río Jarama, abriéndose paso cación de esta santa, esposa de San Isi-
entre los campos de cereal torrelagunen- dro Labrador, a su cuidado, aunque su
ses, que conforman un bonito paisaje nombre original es el de la Ermita de
rural. Ya próximos a las orillas del río, Nuestra Señora de la Piedad. Es una
proseguimos tomando a mano izquier- muestra de arquitectura clasicista del S.
da, el antiguo trazado del Canal de Ca- XVII, compuesta por una sola nave con
barrús, que se adentra en el término de espadaña. En ella y junto al pie de uno
Torremocha de Jarama, en dirección de los arcosolios, se conserva la supues-
Norte. ta tumba de Santa María de la Cabeza,
cuyos restos reposan desde 1769 en la
En este punto y rodeada por los olivos, Colegiata de San Isidro Labrador, junto
se alzan las ruinas de la ermita de San- con los de su esposo. En 1976 la Ermita
ta María de la Cabeza, conocida popu- fue vendida a un particular.

44
RUTA TRES

Ermita de Santa María de la Cabeza en Torrelaguna

TRAMO B
Caminando por el trazado de este anti- Esta casa fue construida por el Conde
guo canal, actualmente explanado ire- Cabarrús, personaje de gran influencia
mos viendo todas sus construcciones durante el reinado de Carlos IV, como
auxiliares, como referencias actuales de residencia temporal para administrar las
su recorrido. Se trata de la casas de fincas que tenía en la zona.
guarda, la mayoría en estado ruinoso y
algún pontón o puente utilizable. Pasadas otras dos casas más del canal,
se puede contemplar, a la altura del cas-
En primer lugar y pegado a orillas del río co urbano de Torremocha de Jarama,
Jarama, se encuentra el Torreotón, don- uno de los tres puentes existentes en el
de se ha constatado que existió el pri- término municipal. Estos puentes o pon-
mer asentamiento humano en tierras de tones se caracterizan por estar construi-
Torremocha de Jarama en la época ro- dos con muros de mampostería de pie-
mana. Prosiguiendo el camino a mano dra trabajada con mortero.
derecha y sobre una extensa propiedad
de carácter rural, se divisa la Casa de En el puente tomamos hacia la izquier-
los Oficios, que data del siglo XVIII y que da el camino de la Cañada, vía pecuaria
se sitúa a unos 3 km. del casco urbano denominada la Colada de Araguz, que
de Torremocha de Jarama. nos conducirá a Torremocha.

45
RUTA TRES

HISTORIA DEL CANAL DE CABARRÚS


Canal de aguas fluviales construido Carlos III, en 1790, sufrió prisión, por
entre 1775 y 1799, que se iniciaba a intrigas cortesanas que le acusaron de
unos 400 m. de la presa de Pontón de malversación de fondos públicos. En
la Oliva, y recorría unos 13 km. para 1792, liberado, fue rehabilitado con el
desembocar en el río Jarama. título de Conde de Cabarrús. En 1797
fue nombrado embajador español en
El Conde de Cabarrús, contrató a los París, luego agente secreto de Espa-
hermanos Lemaure la construcción de ña en la Revolución Francesa, y más
dicho canal así como de diversas tarde embajador de España en Holan-
construcciones auxiliares a lo largo del da. Durante el gobierno español de
mismo, con el fin de regar la vega ja- José I Bonaparte fue Ministro de Ha-
rameña de Patones, Torremocha de cienda. Acusado de «afrancesado»
Jarama y Torrelaguna. El Canal con- sufrió impopularidad.
taba con 6 puentes, 3 acueductos, 8
casetas de guarda y numerosas ace- Era un hombre de gran iniciativa y un
quias menores. El proyecto regaría
apasionado de los canales, a quien
unas ocho mil fanegas de tierra (5.167
también hay que atribuir el diseño e ini-
ha.) y su presupuesto inicial ascende-
cio de la construcción del Canal de
ría a 500.000 reales.
Guadarrama y el de Manzanares. No
contento con los réditos que ofrecía el
En la actualidad sólo se mantiene en
funcionamiento 1.300 m. del Canal en riego a sus labradores y el mal uso que
las proximidades de Patones de Aba- hacían del mismo, decidió enseñarles
jo, donde aparece enmarcado por una trayendo unos labradores de Valencia
hilera de chopos. Este tramo se abas- y Vizcaya para que les formaran. Por
tece del agua procedente del Canal tanto, no sólo construyó el canal, sino
de la Parra y del Atazar. que intentó optimizar su explotación.

Francisco de Cabarrús y Lalanne, na- Junto con el Canal creó un Reglamen-


ció en Bayona (Francia) en 1752 y to de Regantes para los vecinos de
murió en Sevilla (España) en 1810. Uceda, Torrelaguna, Torremocha de Ja-
Fue retratado por Goya y se relacionó rama y Patones que se aprobó en 1790
con Ilustrados de su tiempo como Ar- por el rey Carlos IV. El Canal se amor-
güelles y Floridablanca, miembro de tizaba con el cobro de cuotas a los re-
Hacienda con Carlos III. En 1782 diri- gantes que disfrutaban de su servicio.
ge el Banco Nacional; en 1785, funda En 1980 el Canal fue expropiado por
la Compañía Nacional de Filipinas, el Estado por inviabilidad económica,
para el Comercio español con Asia, na- integrándose en el llamado Canal del
turalizándose español. A la muerte de Lozoya o de Isabel II.

46
RUTA TRES

Casa de Oficios donde vivió el conde Cabarrús

TRAMO C

Paisaje agrario de Torrelaguna

Una vez visitado el municipio de Torre- naliza en la carretera M-102 que condu-
mocha, salimos del mismo en dirección ce a Patones. Tomando la carretera a
Oeste. Tras recorrer 3 km por la zona mano izquierda, retornamos para andar
conocida como los Llanos, el camino fi- algo más de 1 km. a Torrelaguna. En la

47
RUTA TRES

entrada Este del municipio, Torrelaguna chivos. A continuación, tomamos la tra-


nos recibe con la ermita de Nuestra Se- vesía del matadero, con el fin de aden-
ñora de la Soledad, del siglo XVIII, si- trarnos en la zona amurallada por la
tuada a mano izquierda de la carretera, Puerta del Cristo de Burgos. En este
siendo la más importante del Patronaz- punto cogeremos a mano izquierda la
go Histórico Municipal. Calle de la Santísima Trinidad y subire-
mos a la Plaza Mayor por la Calle del
La llegada al punto de partida la hare- Hospital, segunda bocacalle a la dere-
mos atravesando la Plaza de Manuel Mª cha, donde podemos observar las ruinas
Martínez y cruzando el Arroyo de Mata- del antiguo Hospital.

FIESTAS TRADICIONALES DE…


TORRELAGUNA
Segundo domingo de junio, romería
de Sta. María de la Cabeza. Tiene lu-
gar en la ermita de la Piedad, junto al
río Jarama. Misa, procesión, una co-
mida colectiva, bailes tradicionales,
jotas y caballerías entretienen a los
asistentes durante todo el día.

Primer fin de semana de septiembre,


Encierros taurinos por las calles de Torrelaguna
Fiestas Patronales en honor de la Vir-
gen de Nuestra Señora de la Soledad.
Además de actos religiosos, durante celebran el siguiente fin de semana en
estas fiestas se puede disfrutar de en- honor a Santa Bárbara.
cierros de toros, feria con atracciones,
animación por parte de las peñas, no- 1 de mayo, fiestas de San Sebastián
che de fuego y pólvora, caldereta, bai- con misa y procesión, luminaria, baile
les populares en la plaza Mayor y di- y convite de refrescos a todos los asis-
versas competiciones y certámenes tentes. Y el 3 de mayo, fiestas de la
de todo tipo. Cruz o de las Hermandades Cofradia-
les, con motivo de la Pascua Cristia-
15 de mayo, fiesta en honor a San Isi- na se celebran todos los sábados y
dro y Santa María de la Cabeza. Tie- domingos del mes, con la tradicional
ne lugar una misa y procesión. La fies- luminaria y familiar verbena, tras los
ta se completa con luminarias que se correspondientes oficios religiosos.

48
RUTA TRES

TORREMOCHA DE JARAMA PATONES

11-15 de mayo, en estos días se cele- 2 de febrero, Fiestas en honor a la pa-


bran las fiestas patronales de San Isi- trona, la Virgen Nuestra Señora de la
dro Labrador y entre otras actividades Candela. Durante estos días tienen lu-
se realizan comidas populares, pasa- gar misa y procesión en honor a la Vir-
calles, competiciones deportivas, tiro al gen, juegos tradicionales, juegos in-
plato y baile, junto con los actos reli- fantiles y baile.
giosos.
24 de junio, Festividad de San Juan,
Tercer domingo de septiembre, fies- se celebra la fiesta grande con misa,
tas dedicadas a Nuestra Señora la Vir- juegos tradicionales e infantiles, mú-
gen de los Dolores. Tras la misa y la sica y fuegos artificiales. La fiesta se
procesión, se disfruta de una caldere- acompaña con una popular comida.
ta y del baile.
En el ámbito social y deportivo desta-
Finales de diciembre, fiesta de la Ma- car la Vuelta Ciclista a la Sierra Norte,
tanza, exponente festivo de la tradi- que tiene lugar la tercera semana de
ción gastronómica y social, que en agosto. La participación es libre y las
torno a la matanza del cerdo se cele- inscripciones se realizan en el Ayun-
bra entre las familias de la localidad. tamiento de Torrelaguna. Y las cele-
Se degusta vino y carne de cerdo asa- braciones de la Peña Atlética de Pa-
da a la forma tradicional. tones (www.atleticospatones.com).

Bailes populares en la puerta de la Paella gigante organizada por la


Iglesia de San Pedro Peña Atlética de Patones

49
RUTA TRES

50
RUTA IV
paisaje patonero

RUTA IV
RUTA IV
Distancia: 13,7 km.
Inicio: Plaza de la Constitución de Patones de Abajo
Llegada: Plaza de la Constitución de Patones de Abajo
Recorrido: Casco urbano de Patones de Abajo. Colada del Arroyo de Patones*. Antiguo Canal de Cabarrús. Cañada de la Caleriza* (senda que
circula por encima de los conductos del Canal de Lozoya). Camino a la Presa del Pontón de la Oliva. Sendero de Gran Recorrido de la Federación de
Montañismo GR-10. Casco urbano de Patones de Arriba. Carretera M-912. Senda paralela al arroyo de Patones.
Tiempo: En bicicleta o a caballo una hora y media. A pie unas cuatro horas.
Dificultad: Media-baja caminado, aunque se complica en el penúltimo tramo en marchas a caballo o mountain-bike.

* V.P.: Vía Pecuaria


RUTA IV
Tramo A: Valle del Jarama
Tramo B: La Cañada
Tramo C: El GR-10
Tramo D: El Arroyo de Patones
RUTA IV
Tramo A: Valle del Jarama
Tramo B: La Cañada
Tramo C: El GR-10
Tramo D: El Arroyo de Patones
RUTA CUATRO

Canal de la Parra, una de las infraestructuras hidráulicas que jalonan el término de


Patones y cuya visita propone esta ruta

La ruta propuesta supone un recorrido do al llegar al antiguo asentamiento de


de casi 14 km. En su inicio, el histórico Patones de Arriba.
Canal de Cabarrús nos conducirá por la
vega jarameña, hasta llegar a la primera Esta es una ruta variada que cuenta tan-
presa que se construyó para abastecer to con tramos llanos, como con acusa-
de agua a Madrid, cuando la ciudad con- das subidas y bajadas. Su recorrido está
taba con tan sólo 250.000 habitantes. diseñado para conocer los distintos re-
Posteriormente y de la mano de un pe- cursos turísticos que encierra el munici-
queño tramo del sendero de Gran Re- pio de Patones, siendo el enclave de
corrido GR-10, la ruta se endurece al mayor interés y belleza el asentamiento
atravesar los farallones calizos que tan- de Patones de Arriba que ofrece una sin-
to caracterizan al paisaje patonero. Este gular muestra de arquitectura rural de
esfuerzo se ve claramente recompensa- pizarra negra.

51
RUTA CUATRO

TRAMO A

La ruta se inicia en de La Cerrada, ba-


la plaza de la Cons- rrio que pertenece
titución del munici- al municipio de To-
pio de Patones de
Abajo, donde se en-
RUTApaisaje patonero
rremocha de Jara-
ma que se creó al
cuentra el Ayunta- mismo tiempo que
miento. Salimos del la población del ve-
pueblo tomando ha- cino Patones se iba
cia la izquierda la carretera M-102, baja- trasladando al núcleo de Patones de
mos en dirección hacia el río por la calle Abajo.
de los Diezmos, construida sobre la vía
pecuaria la Colada del Arroyo de Pato- Pasada la casa se puede observar un
nes, y que en pocos metros nos condu- cruce de caminos, todos ellos con firme
ce a la Casa de los Diezmos, casa de de zahorra, el nuestro continúa a la iz-
guardas pertenecientes al antiguo canal quierda, con dirección Norte. De esta
de Cabarrús, y actualmente utilizado una forma nos hayamos a orillas del famoso
vez rehabilitado como albergue y centro Canal de Cabarrús, construido en el si-
de formación. Está situada en el barrio glo XVIII para el riego de la vega de los

Arroyo de La Cerrada

52
RUTA CUATRO

Senda por el Canal de la Parra Azud y minicentral eléctrica de Valdentales

municipios de Patones, Torremocha de ble sombra. A ambos lados del camino


Jarama y Torrelaguna. En este punto ini- podemos contemplar la vega de Pato-
cial podemos ver uno de los puentes que nes, que gracias a la fertilidad de su sue-
señalan el antiguo canal, conocido como lo, favorece gran variedad de cultivos,
el Puente de la Cerrada. con preferencias hortícolas, cereales,
viñas y olivares.
El Canal de Cabarrús sólo lleva agua
para riego en este tramo perteneciente Si miramos hacia el río Jarama podemos
al municipio de Patones y apareciendo contemplar un paisaje arbóreo muy
aquí señalizado mediante una hilera de atractivo, donde la vegetación de ribera
chopos que proporcionan una agrada- encierra una gran riqueza ornitológica.

Huertas de la vega del Jarama con hilera de chopos al fondo

53
RUTA CUATRO

HISTORIA DE PATONES

54
RUTA CUATRO

La primera noticia sobre el municipio que daban título de «rey de Patones»,


de Patones de Arriba, data del siglo cuyo cargo era hereditario. Esta insti-
XVI, siendo éste una alquería con siete tución debió mantenerse hasta 1750,
vecinos, dependiente de la Villa de año en el que la aldea, constituida por
Uceda. No obstante se han encontra- unas cincuenta casas, y con una im-
do restos arqueológicos en distintos portante cabaña lanar, solicitó al du-
puntos del término municipal que prue- que de Uceda el nombramiento de un
ban la existencias de poblamientos en alcalde pedáneo.
diferentes épocas, los más antiguos
en las cuevas del Reguerillo y del Aire, A mediados del siglo XIX se iniciaron
pertenecientes al Paleolítico, Edad del las grandes obras de infraestructuras
Hierro y Edad de Bronce; abundan hidráulicas para abastecimiento de
también los vestigios medievales y agua a Madrid, como la presa del Pon-
algunos autores cifran el origen de tón de Oliva, apareciendo asentamien-
Patones en tiempos de la Reconquis- tos dispersos y eventuales vinculados
ta. a ella.

Las referencias escritas cuentan que Ya en el siglo XX tras la Guerra Civil y


a finales del siglo XVIII, las diez o doce a pesar de la construcción de la ca-
familias residentes en la localidad aca- rretera que sustituía la antigua vere-
taban la autoridad de un anciano al da y facilitaba el acceso al núcleo, los

Panorámica de los dos Patones vistos desde Uceda (Guadalajara)

55
RUTA CUATRO

habitantes fueron descendiendo de lo En los años 70, Patones de Arriba fue


alto de la caleriza al llano, construyen- descubierto por los madrileños y al-
do sus nuevas viviendas en la vega gún extranjero, iniciándose un proce-
del río Jarama, junto a la carretera M- so de adquisición y rehabilitación de
102. De esta forma se creó el núcleo viviendas usadas como segunda re-
de Patones de Abajo, siendo en los sidencia y para la instalación de ne-
años 60 cuando se produjo casi el to- gocios de hostelería, convirtiéndose
tal abandono del núcleo originario. en un popular destino turístico.

PATRIMONIO HISTÓRICO

Patones tiene un rico patrimonio históri- vés de los lugares más emblemáticos de
co-cultural, con importantes enclaves, la localidad que han quedado converti-
algunos de ellos declarados Bien de In- dos mediante la señalización en el hilo
terés Cultural (B.I.C.) como Patones de conductor que descifran las formas de
Arriba. De este pequeño núcleo claro ex- vida tradicional y el patrimonio cultural.
ponente de la arquitectura de pizarra ne-
gra son varios los lugares que uno no Citeco (antigua Iglesia de San José)
puede dejar de visitar, una de las formas es el punto de partida desde el que se
de descubrirlo es seguir las rutas traza- hace una primera interpretación de la ar-
das por el Ecomuseo de la Pizarra. quitectura de pizarra en España y la Co-
munidad de Madrid, así como una intro-
El Ecomuseo de la Pizarra al aire libre ducción de los principales materiales ro-
es una propuesta para contemplar la ar- cosos y conceptos para comprender la
quitectura negra de este municipio a tra- arquitectura de la comarca y su signifi-

Citeco, primer punto a visitar en el Ecomuseo de la Pizarra

56
RUTA CUATRO

cado cultural. Desde aquí se plantean gas, hornos y eras, cochiqueras,


dos itinerarios: arrenes y tinados…

• Uno de ellos, las Edades de la Ar- Recorrer cualquiera de los dos itinera-
quitectura, propone un viaje el rios es sencillo, ya que ambos se en-
tiempo por los orígenes y evolu- cuentran claramente señalizados a tra-
ción de la sociedad a través de la vés de unos paneles ubicados en los lu-
arquitectura popular de Patones. gares de especial interés lo que permi-
Convirtiéndose así en una expo- te una interpretación sencilla con un en-
sición permanente que nos acer- foque integral de la arquitectura verná-
ca 2000 años de historia y cultura cula. Además existen mapas a disposi-
a través de la vivienda. ción de los turistas.

• El otro, llamado Arquitectura de los Además en el término de Patones figu-


Alimentos, relaciona la arquitectu- ran otros dos enclaves de especial pro-
ra tradicional con los alimentos en tección por su alto valor arqueológico la
una interesante ruta que nos per- zona de Las Calerizas, donde se hallan
mitirá descubrir los lugares don- cavidades como la Cueva del Aire en
de se fraguaban los alimentos El Barranco del arroyo de Patones habi-
básicos de nuestra dieta: bode- tada desde la prehistoria, más concreta-

Patones de Arriba, declarado Bien de Interés Cultural por su rico patrimonio arquitectónico

57
RUTA CUATRO

mente desde el Neolítico, y próxima al vertidos en centros de información turís-


Arroyo de San Román y habitada en las tica: la antigua Iglesia de San José y el
mismas fechas el Covacho de la Higue- antiguo Ayuntamiento, en la actualidad
ra. Aunque sin duda el enclave arqueo- sedes de Citeco (Centro de Iniciativas
lógico más representativo es el del Ce- Turísticas, Educativas y de Ocio), el pri-
rro de la Oliva, donde se encuentra la mero, y Oficina de Información Turística
Cueva del Reguerillo, testimonio único y Centro Artesanal, el segundo.
y excepcional del paleolítico madrileño
y declarada por esta razón B.I.C en 1944. Citeco es el punto de partida para reali-
Esta cavidad además de su valor arqueo- zar el itinerario propuesto por el Ecomu-
lógico es también un punto de ocio y en- seo de la pizarra. Además los gruesos
tretenimiento para los espeleólogos, muros de piedra de esta antigua iglesia
pues sus 8.190 metros de galerías dis- también albergan otras exposiciones
tribuidos en tres niveles, hacen las deli- permanentes sobre Patones, y en oca-
cias de los amantes de este deporte. La siones exposiciones temporales de ar-
otra gran actividad deportiva que facili- tistas de la Sierra Norte. Además se ofre-
tan las paredes calizas de Patones es la ce la posibilidad de contratar los servi-
escalada. En el entorno del Pontón de la cios de Guías turísticos.
Oliva, se encuentran la mayoría de las
550 vías de distintos grados de dificultad En la Oficina de Información Turística
con las que cuenta este municipio. y Centro Artesanal, entre otras activi-
dades es posible adquirir productos ar-
En Patones de Arriba se encuentran dos tesanos de la zona como miel, dulces,
de los edificios más emblemáticos de vino… y conseguir información turística
esta localidad, hoy restaurados y con- del municipio.

Oficina de Información Turística y Centro Artesanal

58
RUTA CUATRO

TRAMO B

Discurriendo por el camino a la izquier- ya que, a pesar de que la senda es an-


da de la hilera de chopos, se llega hasta cha, no existe ninguna valla o quitamie-
la carretera N-102, la cual atravesamos dos. Merece la pena detenerse para con-
continuando ahora la ruta por la Cañada templar las inmejorables vistas que esta
de la Caleriza, principal vía pecuaria del senda ofrece, pudiendo apreciar el valle
municipio de Patones. Para tomar la ca- de Patones, a la derecha, y los distintos
ñada accedemos por un sendero situa- barrancos que atraviesan el murallón
do a la derecha de una perrera. Subien- calizo, a la izquierda.
do hasta tomar un camino que tomamos
hacia la derecha. Más adelante, pasamos frente al azud
de Valdentales, conocido como «la jun-
En el trazado de esta vía pecuaria se ta de los dos ríos», porque es aquí don-
encuentra hoy parte del Canal de la Pa- de confluyen el Jarama y el Lozoya.
rra, de esta forma la ruta discurre por una
senda que transita sobre la plataforma Continuamos por esta senda hasta al-
de los antiguos conductos de agua. Hay canzar un camino por el que bajaremos
que andar con precaución rodeando las de nuevo a la carretera, atravesándola y
antiguas casetas que encontramos a tomando a mano derecha, el camino
nuestro paso y no distrayéndose al pa- asfaltado que conduce a la presa del
sar por los acueductos sobreelevados, Pontón de Oliva. El camino resulta muy

Presa decimonónica del Pontón de la Oliva

59
RUTA CUATRO

agradable gracias a la vegetación ribe- ladó a la misma para su inauguración el


reña circundante. Caminamos aproxima- día 20 de octubre de 1852. Otra curiosi-
damente 2 km., hasta llegar a la vieja dad son las argollas que aparecen en la
presa, que construida en 1851 fue la pri- pared izquierda, de las que se cuenta
mera en suministrar agua a Madrid. se hallaban encadenados los presos que
trabajaron en la construcción de la Pre-
No debemos irnos sin apreciar un relie- sa del Pontón de la Oliva. Cerca de allí
ve con el dibujo de la corona de la reina se encuentra el antiguo presidio del Ca-
Isabel II al pié de la presa, quien se tras- nal que data del siglo XVIII.

TRAMO C

Visitada la presa del Pontón de Oliva, el


itinerario continúa por el sendero de gran
recorrido denominado GR-10, al que ya
mencionamos en la ruta 1. Para lo cual
debemos situarnos al final de la carrete-
ra que nos condujo al Pontón de la Oli-
va, tomando a mano derecha -si nos co-
locamos de espaldas a la presa- un ca-
mino empedrado de aproximadamente
un metro de anchura, por el que subire-
mos encontrándonos a la izquierda la
Ermita románica de Nuestra Señora de la Oliva
senda del GR-10, marcada con las bali-
zas rojas y blancas características.
degradación debido a su abandono. Po-
A escasa distancia aparece la pista cor- demos observar que la capilla mayor se
tada por una cadena que impide el paso encuentra cubierta mediante una bóve-
a vehículos de motor, tras la cual y a la da de cuarto.
altura de una caseta semiderruida, el
sendero gira a la derecha y se interna a Aproximadamente a unos 300 metros de
través de una zona de jaras y matorral. la ermita, el GR-10 desemboca en la ca-
En este tramo hay que prestar especial rretera M-134, que debe ser tomada ha-
atención a las balizas del GR-10 puesto cia la derecha, en pronunciada pendien-
que no existe camino evidente. te. Justo al coronar la subida y tras ha-
ber despreciado una pista asfaltada que
Junto a la caseta semiderruida se en- surge en sentido descendente a mano
cuentra la Ermita de Nuestra Señora de izquierda (la cual conduce a las instala-
la Oliva, de estilo románico mudéjar per- ciones del Canal), el sendero gira a la
teneciente a los siglos XII-XIII. Esta er- izquierda tomando una pista asfaltada
mita se encuentra en un serio estado de del Canal de Isabel II.

60
RUTA CUATRO

En este mismo punto aparece a mano


derecha y con orientación Sureste, otra
pista asfaltada del Canal, que a esca-
sos 100 m., nos sitúa en la boca de la
entrada a la Cueva del Reguerillo,de
gran interés para la práctica de la espe-
leología. La pista describe una amplia
curva y cruza por el puente el Arroyo de
Valdentales, tras el cual retoma la subi-
da hasta coronarla, junto a una almena-
ra del Canal. Fenómeno geológico de las cárcavas

Desde aquí se divisan las magníficas vis- quierda, el GR-10 la abandona para pro-
tas de la vega del Jarama, al Sur, y de la seguir por un estrecho sendero que sur-
garganta del Lozoya y los montes de Al- ge a la derecha. A escasos 100 m. de su
pedrete de la Sierra, con sus visibles pro- origen, el sendero gira a la izquierda y
cesos erosivos de las cárcavas, al Este. emprende una dura subida de aproxima-
damente 300 m.
Durante los siguientes 2,7 km., la pista
discurre a media ladera adaptándose a Nada más coronarla, el sendero vuelve
la orografía del barranco, a continuación a ser más fácil de andar y se va ensan-
desciende y tras una cerrada curva a iz- chando progresivamente. Pasados otros

Patones de Arriba

61
RUTA CUATRO

300 m, el camino se convierte en pista y En el antiguo asentamiento patonero, a


emprende una bajada hacia el núcleo de la vez que disfrutamos de la arquitectu-
Patones de Arriba, atravesándolo por ra, podemos degustar la exquisita mesa
una de sus empedradas calles hasta patonera en cualquiera de sus restau-
enlazar con la carretera M-912 que co- rantes, especializados entre otros platos,
municaba Patones de Abajo con Pato- en cordero asado, churrascos, carne a
nes de Arriba. la brasa, cabrito y migas.

TRAMO D

Tras deleitarse con la visita a Patones En este punto abandonamos la carrete-


de Arriba, proseguimos nuestra ruta rum- ra y tomamos un sendero que discurre
bo al lugar de partida. Para ello, descen- paralelo al Arroyo de Patones. En aproxi-
demos por la carretera M-912, hasta lle- madamente un kilómetro, y casi sin dar-
gar a un ensanche que hace las veces nos cuenta, llegamos al punto de parti-
de aparcamiento. da de la ruta.

Acueducto del Canal del Atazar en la carretera M-912

62
RUTA CUATRO

EMBALSE DE EL ATAZAR
El embalse de El Atazar, pertenecien- 133, en dirección a El Atazar, pudien-
te a la cuenca del río Lozoya, forma do observarlo una vez coronado el
parte principal del suministro de aguas puerto.
a Madrid por el Canal de Isabel II. Su
presa, que se comenzó a construir a A pesar de su finalidad abastecedora,
primeros de 1967, recoge los sobran- en él se puede practicar la navega-
tes de las presas situadas por encima ción a vela y a remo aunque con res-
de ésta -Pinilla, Riosequillo, Puentes tricciones, estando el baño totalmen-
Viejas y el Villar- permitiendo asegu- te prohibido.
rar una reserva de 468 Hm2 de agua.
La pesca está permitida en tempora-
Fue inaugurada por el Jefe de Estado da. La riqueza piscícola del embalse
Francisco Franco, el día 10 de abril está constituida por la trucha común,
de 1972, consolidándose como la se- la trucha arcoiris, el black-bass, el bar-
gunda presa de mayor altura de Es- bo común, la carpa, el carpín, la boga
paña con 141 m. El embalse cuenta del río, madrillas, cachos, tencas, lu-
con una longitud de riberas de 72 km, cios y el pez gato. Dentro de los inver-
y una superficie de 1.070 hectáreas. tebrados que habitan en el embalse
A él se accede desde la carretera M- destacamos el cangrejo.

Embalse de El Atazar en el término de Patones

63
RUTA CUATRO

64
INFORMACIÓN
GENERAL

información
INFORMACIÓN GENERAL

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Ábside: Parte de la iglesia situada en la Barbacana: Salientes en lo alto de las


cabecera donde está colocado el al- torres y de las murallas entre torreo-
tar y el presbiterio, generalmente de nes de las fortificaciones utilizada
planta semicircular aunque a veces con fines defensivos.
es poligonal y cubierta abovedada.
Bien de Interés Cultural (B.I.C.): Gra-
Acueducto: Conducto situado sobre ar- do máximo de protección del Patri-
cadas o pilares destinado a transpor- monio Histórico Español (Ley 16/
tar el agua a un lugar determinado. 1985), constituido tanto por bienes
inmuebles como muebles. Estos bie-
Adobe: Bloques de tierra cruda con la nes se encuentran inventariados en
que se construían los tabiques. el Registro General dependiente de
la Administración del Estado y son
Alquería: Conjunto reducido de casas, declarados así por ministerio de la
originariamente dedicadas a la agri- Ley o mediante Real Decreto de for-
cultura y la ganadería. ma individualizada.

Arco Fajón: o arco perpiaño es parte de Bóveda de cañón: Construcción arqui-


las cubiertas abovedadas y sirve tectónica que cubre el espacio com-
para reforzar su estructura. Este tipo prendido entre dos muros o varios
de arcos va empotrado en la estruc- pilares. La de cañón es la que con
tura y su orientación es transversal forma semicilíndrica cubre el espa-
al eje de la misma; de este modo cio entre dos muros paralelos.
queda dividida en tramos.
Bóveda de cuarto de esfera: O de
Arrenes: Término empleado en Patones horno casquete, es la estructura
para designar los cercados de mu- arquitectónica que por lo general
ros altos donde se encerraba el ga- cubre el ábside con una forma
nado para su resguardo o división. semicircular de 1/4 de esfera.

Atalaya: Torre de origen árabe ubicada Bosque de galería: Ecosistema asocia-


en un lugar alto, y de gran visibilidad do al cauce fluvial donde las condi-
para vigilar el entorno. En origen era ciones ambientales del suelo y el cli-
la persona que servía de avisador. ma propician una vegetación frondo-
sa y diversidad de fauna.
Azud: Pequeña presa hecha en los ríos
con el fin de derivar el agua para su Caldereta: Guiso tradicional cuyo ingre-
posterior utilización. Es la palabra de diente principal es la carne de cor-
origen árabe que significa «barrera». dero o cabrito.


INFORMACIÓN GENERAL

Calerizas: Formación montañosa de Colada: Tipo de vía pecuaria con una


roca caliza. Con este término tam- anchura variable de menos de 20
bién se conoce la zona norte de los varas (17 metros) utilizada para la
términos de Torrelaguna, Torremo- trashumancia ganadera.
cha de Jarama y Patones donde esta
formación es característica, dado su Conjunto histórico: Categoría de bie-
alto valor arqueológico está inscrito nes inmuebles catalogados como
en el registro de Bienes de Interés B.I.C. que forman una unidad de
Cultural. asentamiento, continua o dispersa,
condicionada por una estructura fí-
Caliza: Roca sedimentaria porosa de sica representativa de la evolución
origen químico formada por carbo- de una comunidad humana por ser
natos, principalmente carbonato de testimonio de su cultura o constituir
calcio, y de color crema o gris, o to- un valor de uso y disfrute para la
nalidades rojizas por el óxido. colectividad.

Campiña: Espacio grande de tierra lla- Cono de deyección: También llamado


na utilizada para las labores agríco- abanico aluvial, es un depósito de
las. aluviones con forma de cono y sua-
ve pendiente formado por los torren-
Canal: Cauce artificial por donde se con- tes que proceden de la rampa de la
duce el agua para regar o para con- sierra al final de los valles, en las
sumo humano. zonas de pie de monte, donde la
pendiente de las laderas enlaza con
Cañada: Tipo de vía pecuaria con una una zona llana.
anchura de 75 metros 90 varas de
ancho utilizada para la trashuman- Cordel: Tipo de vía pecuaria con una
cia ganadera. anchura de 45 varas (37 metros) uti-
lizada para la trashumancia ganade-
Cárcava: Surco excavado por las aguas ra.
de escorrentía sobre la superficie de
un terreno constituido principalmen- Desmochar: Arrancar o desgajar la par-
te por materiales blandos como la te superior de algo, dejándolo mo-
arcilla, la arena y el limo. cho.

Cisneriana: De la época de González Diezmería: Territorio del que se cobra-


Jiménez de Cisneros, más conoci- ba el diezmo o diez por ciento para
do como Cardenal Cisneros (Torre- una iglesia o persona determinada.
laguna, 1436- Roa, 1517).
Era: Espacio de tierra limpia y firme,
Cochiquera: Pocilga, es decir, establo generalmente empedrado, donde se
para el ganado porcino. trillaban los cereales y posteriormen-


INFORMACIÓN GENERAL

te se aventaban para obtener el gra- Leguminosa: Plantas angiospermos di-


no, separándolo de la paja. cotiledóneos con fruto en legumbre
de varias semillas sin albumen,
Espadaña: Armadura al pie de la iglesia como la alfalfa, el garbanzo, la len-
en la que se colocan las campanas. teja o el altramuz.
Este tipo de torre fue añadida en
muchas iglesias tras el Concilio de Merina: Raza ovina que se caracterizan
Trento (siglo XVI) por tener el hocico grueso y ancho,
y la cabeza y las extremidades cu-
Espolón: Malecón que suele hacerse a biertas, como todo el cuerpo, de lana
orillas de los ríos o del mar para con- muy fina, corta y rizada.
tener las aguas, y también al borde
de los barrancos y precipicios para Mesta: El Concejo de la Mesta fue crea-
seguridad del terreno y de los tran- do en 1273 por Alfonso X el Sabio
seúntes. reuniendo a todos los pastores de
Castilla en una asociación nacional
Estribo: Contrafuerte o machón salien- y otorgándoles importantes prerro-
te en el paramento de un muro que gativas y privilegios. Con anteriori-
coincide con los arcos fajones de la dad ya los ganaderos se reunían en
bóveda y sirve para contrarrestar su asambleas o concejos llamados
empuje en el muro. «mestas» con el fin de tratar de los
negocios concernientes a sus gana-
Fisiócrata: Teórico económico del siglo dos. Fue abolido en 1836.
XVIII que defendía que la única acti-
vidad que generaba riqueza para las Monte bajo: Ecosistema en el que do-
naciones era la agricultura. En Es- mina una vegetación leñosa, relati-
paña se desarrolló un importante vamente baja y enmarañada, de
grupo de Fisiócratas con Carlos III. matas y arbustos.

G-R: Siglas de los senderos de Gran Mortero: mezcla de conglomerantes in-


Recorrido, generalmente tienen ge- orgánicos, arena, agua y posibles
neralmente una longitud mayor a 50 aditivos. Generalmente se utiliza
kilómetros y están pensados para para obras de albañilería, como ma-
caminatas de más de dos jornadas. terial de agarre, revestimiento de
Marcas de pintura blanca y roja. paredes, etc.

Labiada: Plantas angiospermas dicoti- Mudéjar: Musulmán al que se le permite


ledóneas que se distinguen por sus vivir en territorio cristiano. En arte,
hojas opuestas, cáliz persistente y estilo arquitectónico desarrollado en
corola labiada, como la albahaca, el algunas zonas de España entre los
espliego, el tomillo o la salvia. siglos XIV a XVI y que normalmente


INFORMACIÓN GENERAL

era realizado por obradores Presbiterio: Espacio que rodea el altar


musulmanes o muy influenciado por mayor de una iglesia, normalmente
ellos. Iglesias construidas en ladrillo separado de la nave central por gra-
con aplicaciones de cerámica das, escalinatas o verjas.
vidriada, arcos de herradura… son
típicas de este estilo. Tinado: Establo o cobertizo para guar-
dar al ganado.
Pantocrátor: Representación del
Todopoderoso, Padre e Hijo, Trashumancia: Paso del ganado y sus
originaria del arte bizantino. La pastores de las dehesas de verano
figura, siempre mayestática, muestra a las de invierno, o viceversa. En el
a la divinidad con la mano derecha centro peninsular este movimiento
levantada para impartir la bendición de ganado se realiza mediante un
y teniendo en la izquierda los sistema de caminos llamados Vías
Evangelios o las Sagradas Pecuarias.
Escrituras. Se suele enmarcar en
un cerco llamado mandorla o Túmulo: Sepulcro levantado en la tierra
almendra y bajo esta figura aparecen y que se remonta a la Prehistoria.
los cuatro evangelistas. Originariamente consistía en una pila
de rocas que recubrían directamen-
Pizarra: Roca metamórfica formada por te el cuerpo, pero su estructura fue
la compactación de arcillas meta- modificada a lo largo de los siglos
morfoseada por las acciones telúri- hasta llegar a convertirse en suntuo-
cas. Se presenta generalmente en sas cámaras funerarias.
un color negro azulado, opaco y di-
vidido en lajas u hojas planas. Vía Pecuaria: Red de caminos especia-
les destinados al tránsito de gana-
Plateresco: Estilo arquitectónico del do. Desde sus orígenes estos cami-
Renacimiento español que mantie- nos han sido declarados bienes de
ne componentes del Gótico y se ca- dominio público y, como tales, son
racteriza por fachadas profusamen- inalienables, imprescriptibles e inem-
te adornadas con relieves como si bargables, protegidos por el art. 570
se tratasen de obras de orfebrería. del Código Civil y la Ley 3/1995, del
23 de marzo.
Pósito: Almacén de grano de carácter
municipal y de muy antiguo origen, Zona arqueológica: Categoría de B.I.C.
destinado a mantener acopio de ce- Lugar o paraje natural donde exis-
real, y prestarlos en condiciones ten bienes muebles o inmuebles sus-
módicas a los labradores y vecinos ceptibles de ser estudiados con me-
durante los meses de menos abun- todología arqueológica, hayan sido
dancia. o no extraídos.


INFORMACIÓN GENERAL

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Ayuntamientos Torrelaguna
- Ayuntamiento de Patones: - Alojamiento rural El Zaguán.
91 843 20 26 - Alojamiento Ábside de Sta. María.
www.patones.es Telf.: 650 03 27 66
- Ayuntamiento de Torrelaguna: - Posada Camino Real.
91 843 00 10 Telf.: 91 843 00 03
www.torrelaguna.es
- Ayuntamiento de Torremocha de Ja- Torremocha de Jarama
rama: - Apartamentos San Isidro.
91 843 00 19 Telf.:91 843 00 03
www.torremochadejarama.es
Restaurantes y bares
Servicios Turísticos Patones
Patones - Restaurante El Rincón de Patones.
- CITECO (Centro de Interpretación Telf.: 91 843 20 42
Turística, Educativa y de Ocio) y Ofi- - Restaurante-Terraza El Rey de Pa-
cina de Información Turística y Cen- tones.
tro Artesanal. Telf.: 91 843 20 37
Telf.: 91 843 29 06 - Restaurante La Cabaña.
Telf.: 91 843 21 40
Torrelaguna - Restaurante El Poleo y El Jardín de
- Oficina de Información Turística. El Poleo.
Telf.: 91 843 19 45 Telf.: 91 843 21 01
- Restaurante El Chiscón.
Torremocha de Jarama Telf.: 91 843 21 66
- Oficina de Información Turística y - Restaurante Las Eras.
Museo de la Agricultura. Telf.: 91 843 21 26
Telf.: 91 843 16 96 - Restaurante La Terraza.
- Educación ambiental y visitas guia- Telf.: 607 48 89 01
das de Guías de Espeleología y - Restaurante El Bodegón.
Montaña. Telf.: 619 41 72 16
Telf.: 661 611 731 - Restaurante La Colmena.
Telf.: 91 843 20 78
Alojamientos - Taberna la Bruja.
Patones Telf.: 666 01 98 86
- Alojamientos rurales de Patones. - Bar Manolo.
Telf.: 91 843 21 34 Telf.: 91 843 20 91
- Hotel Tiempo Perdido. - Bar Melones.
Telf.: 91 843 21 52 Telf.: 91 843 21 07


INFORMACIÓN GENERAL

Torrelaguna - Pub Bloody Mary.


- Restaurante Antigua Casa Patata. Telf.: 91 843 13 11
Telf.: 91 843 00 02 - Pub Caché.
- Restaurante La Pacheca.
Telf.: 91 843 14 83 Torremocha de Jarama
- Restaurante Moraleda. - Bar-restaurante, Asador San Isidro:
Telf.: 91 843 11 11 91 843 19 54
- Restaurante Patio Nogales. - Bar-restaurante La Mansiega:
Telf.: 91 843 18 82 91 843 04 81
- Restaurante El Torreón - Servicio de cattering de Asermut SC:
Telf.: 91 843 00 14 91 843 12 66
- Restaurante Las Cubas. - Alquiler de inmueble histórico de la
Telf.: 91 843 19 02 Antigua Fábrica de Harinas:
- Restaurante La Colegiata. 616 23 13 19
Telf.: 699 37 92 81
- Restaurante Posada del Camino Transporte
Real. - Autobuses Continental Auto:
Telf.: 91 843 00 03 91 314 57 55
- Restaurante C. Hípico Equilibrium - Microbús de la Mancomunidad Alto
Telf.: 91 843 06 42 Jarama-Atazar (www.altojarama.org)
- Restaurante La Casa Escondida. 91 843 16 96
Telf.: 91 843 03 46
- Bar Pistón. Otros teléfonos de interés
- Bar El Callejón del Gato. - Farmacia de Patones:
- Bar Alchemy. 91 843 20 33
- Bar La Pacheca. - Farmacia de Torrelaguna:
Telf.: 91 843 14 83 91 843 00 58
- Bar El Duende. - Farmacia de Torremocha de Jarama:
Telf.: 91 843 02 93 91 843 10 80
- Bar Espartaco. - Consultório médico de Patones:
Telf.: 91 843 17 54 91 843 21 96
- Bar Jor-gon. - Centro de salud de Torrelaguna:
Telf.: 91 843 01 01 91 843 09 04
- Bar Antigua Casa Patata. - Consultorio médico de Torremocha:
Telf.: 91 843 00 02 91 843 19 46
- Bar La Travesía. - Emergencias: 112
- Bar Trébol. - Protección Civil de la Mancomunidad
Telf.: 91 843 02 00 Alto Jarama-Atazar:
- Bar Suro. 670 01 59 08
- Pub A dónde. - Guardia Civil:
Telf.: 91 843 00 98 91 843 00 36


INFORMACIÓN GENERAL

BIBLIOGRAFÍA

CID, M. (1997) Guía cultural de Torrela- SANDOVAL RODRÍGUEZ, J. (1988)


guna. Ayuntamiento de Torrelaguna, Guía recreativa de los embalses es-
Madrid. pañoles. Fondo Natural, Madrid.

CID, M. Y HERAS, I. (1997) Torremocha SANZ HERNÁN, A.J. (1988) La vega


de Jarama, apuntes para una histo- jarameña: Torrelaguna, Torremocha,
ria. Ayuntamiento de Torremocha de Patones y Uceda. Ayuntamiento de
Jarama, Madrid. Torremocha de Jarama, Madrid.

LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1988) La guía SANZ HERNÁN, A.J. (1989) La villa de


Incafo de los árboles y arbustos de Torremocha de Jarama, anales de
la península Ibérica. Incafo, Madrid un concejo y crónica de un ayunta-
miento. Ayuntamiento de Torremo-
LLOBERA, F. (2004) De la arquitectura cha, Madrid.
a la mesa en el viejo Patones. Ayun-
tamiento de Patones. Madrid SERVICIOS AVANZADOS SL (1994)
Estudio de oportunidades para la or-
MERINO, A. (1998) Senderos de Espa- denación de los recursos medioam-
ña, más que un deporte. GEO, nº bientales y de aprovechamientos so-
138, pág. 60-96. Madrid cioeconómico en los municipios de
Patones y Torremocha. Madrid.
MÉRCODES SL (2003) Investigación
para la elaboración del Plan de in- VV.AA. (1997) Experiencias de desarro-
tervención en el sector turístico en llo rural en una iniciativa Leader. Di-
la Mancomunidad Alto Jarama-Ata- rección General de Agricultura. Con-
zar. Madrid sejería de Economía, Madrid.

PLIEGO, D. (1993) Manual de senderis- VV.AA. (1997) Evaluación de aprovecha-


mo. Ed. La Librería, Madrid. mientos, ocupaciones y usos com-
patibles del patrimonio pecuario de
REINERIO BARAGAÑO, J. (1987) La Patones y Torremocha de Jarama.
naturaleza de Madrid. Consejería de Diseño de plan de intervención para
Agricultura. CAM, Madrid su recuperación y aprovechamien-
to. Departamento de de Proyectos y
SAEZ-ROYUELA R. (1990) La guía de Planificación Rural ETSIA (UPM) y
las aves de la península Ibérica. In- Ayuntamiento de Patones y Torremo-
cafo, Madrid cha de Jarama.


INFORMACIÓN GENERAL

NOTAS


GUÍA DE ESTA COLECCIÓN YA PUBLICADAS

1. Rutas por el Valle Medio del Lozoya


2. Rutas por la Cañada Real Soriana Oriental
3. Ruta por el Valle del Alberche
4. Rutas en torno al parque de Polvoranca
5. Las rutas del agua: Patones, Torrelaguna y Torremocha de Jarama
6. Rutas por los robledales del Lozoya
7. Rutas por las vegas del Tajo, Jarama y Tajuña
8. Rutas por el valle medio del Tajuña
9. Rutas por la sierra sudoccidental del Guadarrama
10. Ruta por la campiña del Henares
11. Ruta por las cañadas de las merinas en Prádena del Rincón
12. Rutas por las dehesas de Colmenar Viejo
13. Corredor Soto de Viñuelas-Montejo de la Sierra
14. La Cañada Real Leonesa Oriental
15. Rutas por la Sagra Madrileña
16. Rutas por la Sierra de Guadarrama

Consejería de Economía e Innovación Tecnológica


Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural

Coordinación:
Torrearte S.L.

Redacción textos de la 1ª edición:


Marta Hernández Aguado

Revisión y actualización de textos:


Mércodes S.L.

Fotografías:
Carlos Santalla López
Cristina García Gómez
Manuel Redondo Arandilla

Diseño, maquetación e impresión:


Gráficas “La Paz” de Torredonjimeno S.L.
Área de Vías Pecuarias de la
D.G. de Agricultura y Desarrollo Rural de la
Consejería de Economía y Empleo de la C.A.M.
www.madrid.org/viaspecuarias

FEOGA

También podría gustarte