Está en la página 1de 19

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PANUCO

INGENIERÍA PETROLERA

Nombre: Jair de Jesús Trujillo Cabriales 1

Docente: M, T, A Orlando Hernández Santos

Materia: Termodinámica

Fecha: 23-nov-16

Unidad: 4

Grupo: P-302

Tema de la unidad: 2 ley de termodinámica

Escuela: Instituto tecnológico superior de panuco

Temas de investigación: 4.2 Depósitos de energía térmica

4.3 Maquinas térmicas

4.4 Refrigeradores y bombas de calor


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PANUCO
INGENIERÍA PETROLERA

2
Indicé
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PANUCO
INGENIERÍA PETROLERA

4.2 Depósitos de energía térmica 3

En el desarrollo de la segunda ley de la termodinámica es


conveniente tener un cuerpo hipotético grande que pueda
suministrar o absorber cantidades finitas de calor sin que sufra
ningún cambio de temperatura, al que se le conoce como depósito
de energía térmica.
En la práctica, los grandes cuerpos de agua como los océanos,
lagos y ríos, así como el aire atmosférico, pueden modelarse con
exactitud como depósito de energía térmica debido a sus grandes
capacidades de almacenamiento de energía térmica.
La atmosfera, por ejemplo, no se calentara debido a las perdidas
térmicas provenientes de residencias en el invierno
Tipos de depósitos de energía térmica
Los depósitos de energía térmica pueden ser: fuentes de calor o
sumideros de calor según la dirección de la transferencia de calor
sea desde ellos o hacia ellos
Como un resultado de esa transferencia de calor se produce una
disminución o aumento de la energía interna del depósito
Fuente:
Depósito o foco que suministra energía en forma de calor

Sumidero:
Depósito o foco que absorbe energía en forma de calor.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PANUCO
INGENIERÍA PETROLERA

4
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PANUCO
INGENIERÍA PETROLERA

4.3 Maquinas térmicas 5

Es un conjunto de elementos mecánicos que permite


intercambiar energía, generalmente a través de un eje, mediante
la variación de energía de un fluido que varía
su densidad significativamente al atravesar la máquina. Se trata
de una máquina de fluido en la que varía el volumen
específico del fluido en tal magnitud que los efectos mecánicos y
los efectos térmicos son interdependientes.

Por el contrario, en una máquina hidráulica, que es otro tipo de


máquina de fluido, la variación de densidad es suficientemente
pequeña como para poder desacoplar el análisis de los efectos
mecánicos y el análisis de los efectos térmicos, llegando a
despreciar los efectos térmicos en gran parte de los casos. Tal es
el caso de una bomba hidráulica, a través de la cual pasa líquido.
Alejándose de lo que indica la etimología de la palabra
«hidráulica», también puede considerarse como máquina
hidráulica un ventilador, pues, aunque el aire es un fluido
compresible, la variación de volumen específico no es muy
significativa con el propósito de que no se desprenda la capa
límite.

En una máquina térmica, la compresibilidad del fluido no es


despreciable y es necesario considerar su influencia en la
transformación de energía.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PANUCO
INGENIERÍA PETROLERA

Dispositivo que convierte calor en trabajo. Las maquinas térmicas 6


difieren considerablemente unas de otras, pero todas se
caracterizan por:
1.- reciben calor de una fuente de alta temperatura
2.- convierten parte de este calor en trabajo
3.- liberan calor en un sumidero de baja temperatura.
4.- operan en un ciclo.

Representación esquemática de una máquina térmica. La


máquina absorbe energía térmica Qc de un depósito caliente,
libera la energía térmica Qf al depósito frío y efectúa un trabajo W.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PANUCO
INGENIERÍA PETROLERA

Una máquina térmica lleva a cierta


sustancia de trabajo a través de un proceso de un ciclo durante el
cual 1) la energía térmica se absorbe de una fuente a alta
temperatura, 2) la máquina realiza trabajo, y 3) la máquina
expulsa energía térmica a una fuente de menor temperatura.

A partir de la primera ley de la termodinámica vemos que el


trabajo neto W hecho por la máquina térmica es igual al calor neto
que fluye hacia ella. Como podemos ver de la figura, Qneto = Qc -
Qf; por lo tanto
W = Qc - Qf
El trabajo neto hecho por un proceso cíclico es el área encerrada
por la curva que representa el proceso en el diagrama PV.
La eficiencia térmica, e, de una máquina térmica se define como
el cociente del trabajo neto realizado a la energía térmica
absorbida a una temperatura más alta durante el ciclo:
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PANUCO
INGENIERÍA PETROLERA

W Qc  Q f Q
e   1 f
Qc Qc Qc
Esta fórmula muestra que una máquina tiene un 100% de
eficiencia sólo sí Qf = 0. Es decir, no se entrega energía térmica al
reservorio frío.
La forma de Kelvin-Planck de la segunda ley de la termodinámica
establece lo siguiente:
Es imposible construir una máquina térmica que, operando en un
ciclo, no produzca otro efecto que la absorción de energía térmica
de un depósito y la realización de una cantidad igual de trabajo.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PANUCO
INGENIERÍA PETROLERA

4.4 Refrigeradores y Bombas de calor 9

Los refrigeradores y las bombas de calor son máquinas térmicas


que operan a la inversa. La máquina absorbe energía térmica Qf
del depósito frío y entrega energía térmica Qc al depósito caliente.
Esto puede lograrse sólo si se hace trabajo sobre el refrigerador.
El enunciado de Clausius afirma lo siguiente:
Es imposible construir una máquina que opere en un ciclo y que
no produzca ningún otro efecto más que transferir energía térmica
continuamente de un objeto a otro de mayor temperatura.
En términos simples, la energía térmica no fluye
espontáneamente de un objeto frío a uno caliente.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PANUCO
INGENIERÍA PETROLERA

10

Un refrigerador es un dispositivo que extrae calor de un foco que


está más frío que el ambiente (como el interior de un frigorífico, a
5°C) y lo vierte en el ambiente (a 22°C, por ejemplo). Para
funcionar, un refrigerador requiere un trabajo adicional Win, que
aumenta el calor de desecho Qout que se entrega al ambiente.

Un frigorífico o un aparato de aire acondicionado son ejemplos de


refrigeradores. En su uso habitual, lo que hacen los refrigeradores
y aparatos de aire acondicionado es principalmente, mantener
constante la temperatura del interior de una cámara o habitación,
expulsado de forma continua el calor que va entrando por las
paredes (aparte, si se introduce un objeto caliente en un
frigorífico, éste se encarga de bajar la temperatura del objeto,
consumiendo un trabajo adicional).
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PANUCO
INGENIERÍA PETROLERA

11

Ambos operan sobre el mismo principio. Un compresor eleva la


temperatura del fluido de trabajo a base de realizar trabajo sobre
él. El fluido, a temperatura superior a la ambiente, es puesto en
contacto con éste en un condensador (una rejilla,p.ej.), liberando
calor Qout. El fluido enfriado, pasa por una válvula de expansión,
donde su temperatura cae por debajo de la del foco frío. Puesto
en contacto con este foco (la cámara frigorífica o la habitación)
mediante otra rejilla conocida como evaporador, absorbe calor de
éste, Qin. De ahí vuelve al compresor, recomenzando el ciclo.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PANUCO
INGENIERÍA PETROLERA

12

Para los refrigeradores se define el coeficiente de


desempeño (COPR) según el mismo principio que para las
máquinas térmicas siendo “lo que se saca” el calor Qin que se
extrae del foco frío y “lo que cuesta” el trabajo Win necesario para
ello

A diferencia del rendimiento de una máquina térmica, el


coeficiente de desempeño puede ser mayor que la unidad
(normalmente lo es, de hecho).
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PANUCO
INGENIERÍA PETROLERA

Dado que refrigeradores y bombas de calor operan en ciclos, el 13


coeficiente de desempeño puede definirse en términos de los
flujos de calor y trabajo

Donde cada flujo se calcula dividiendo el calor o trabajo


intercambiados en un ciclo dividido por el periodo de éste.

En el diseño de refrigeradores se suele usar como unidad


la frigoría (fg), definida como 1 kcal (= 4186 J) de calor extraído.
También, como unidad de potencia, se usa la frigoría/hora (fg/h),
llamada erróneamente como frigoría a secas, que nos da el flujo
de calor extraído.

Una bomba de calor se basa en el mismo principio que un


refrigerador, salvo que se emplea para pasar calor del ambiente a
un foco más caliente, como una habitación, para caldearla. Para
esto el, circuito debe estar situado de manera opuesta al caso del
refrigerador. El compresor envía el fluido a alta presión al un
condensador en el interior de la habitación, donde libera calor por
estar a más temperatura que el ambiente. pasa entonces por la
válvula hacia el exterior, donde se evapora y cae por debajo de la
temperatura exterior, absorbiendo calor en el evaporador. Vuelve
entonces al compresor, reiniciando el ciclo.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PANUCO
INGENIERÍA PETROLERA

En el uso habitual, lo que hace una bomba de calor es 14


principalmente mantener constante la temperatura del interior de
una cámara o habitación, reintroduciendo de forma continua el
calor que va escapando por las paredes (aparte, si se introduce
un objeto frío en una habitación, la bomba de calor se encarga de
elevar la temperatura del objeto, consumiendo un trabajo
adicional).

En el caso límite de una estufa (de resistencia eléctrica, por


ejemplo), lo que ocurre es que no se extrae calor del exterior y
todo el calor que entra en la habitación procede del trabajo
consumido.

Para que un mismo aparato pueda funcionar como aire


acondicionado en verano y bomba de calor en invierno, es
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PANUCO
INGENIERÍA PETROLERA

necesario un sistema de válvulas que permita que el vapor fluya 15


en direcciones opuestas según el uso que se le de.

En el caso de una bomba de calor “lo que se saca” es el


calor Qout, por lo que el coeficiente de desempeño de una bomba
de calor se define como

o, empleando los flujos de calor y trabajo

De esta definición se tiene que el coeficiente de desempeño de


una bomba de calor y del refrigerador correspondiente se
diferencian en 1.

y por tanto el coeficiente de desempeño de una bomba de calor


es como mínimo 1. Un valor de 1 quiere decir que no se extrae
ningún calor del foco frío, sino que simplemente se transforma
trabajo en calor. Esto es lo que hace, por ejemplo, una estufa de
resistencia.

Para una bomba de calor real el COP puede ser de 4. Esto quiere
decir que para aportar 4 J de calor a una habitación solo consume
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PANUCO
INGENIERÍA PETROLERA

1 J de energía eléctrica (mientras que una estufa consumiría los 16


4 J). Las bombas de calor son por tanto más eficientes como
sistema de calefacción, pero requieren instalaciones más grandes
y poseen problemas de funcionamiento si la temperatura exterior
es
demás
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PANUCO
INGENIERÍA PETROLERA

17
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PANUCO
INGENIERÍA PETROLERA

Ventajas y desventajas de depósitos de energía térmica 18

Ventajas

Son las centrales más baratas de construir (teniendo en cuenta el


precio por megavatio instalado), especialmente las de carbón,
debido a la simplicidad (comparativamente hablando) de
construcción y la energía generada de forma masiva.

Las centrales de ciclo combinado de gas natural son mucho más


baratas (alcanzan el 50%) que una termoeléctrica convencional,
aumentando la energía térmica generada (y por tanto, las
ganancias) con la misma cantidad de combustible, y rebajando las
emisiones citadas más arriba en un 20%, quedando así en 0,35
kg de CO2, por kWh producido.

La energía térmica se puede aprovechar en un motor térmico;


La combustión libera CO2 y otras emisiones contaminantes.

La tecnología actual en energía nuclear da lugar a residuos


radiactivos que deben ser controlados. Además deben tenerse en
cuenta la utilización de terreno de las plantas generadoras de
energía.

Desventajas

El uso de combustibles calientes genera emisiones de gases


defecto y de lluvia ácida a la atmósfera, junto a partículas volantes
que pueden contener metales pesados.

Al ser los combustibles fósiles una fuente de energía finita, su uso


está limitado a la duración de las reservas y/o su rentabilidad
económica.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PANUCO
INGENIERÍA PETROLERA

Sus emisiones térmicas y de vapor pueden alterar 19


el microclima local.

Afectan negativamente a los ecosistemas fluviales debido a los


vertidos de agua caliente en éstos.

La obtención de energía térmica implica un impacto ambiental. La


combustión libera CO2 y otras emisiones contaminantes. y los
riesgos de contaminación por accidentes en el uso de los
materiales implicados, como los derrames de petróleo o de
productos petroquímicos derivados.

El nivel de radiación fluctúa de una zona a otra y de una estación


del año a otra, en nuestra zona varía un 20% de verano a
invierno.

Se debe complementar este método de convertir energía con


otros.

Los lugares donde hay mayor radiación, son lugares desérticos y


alejados, (energía que no se aprovechara para desarrollar
actividad agrícola o industrial, etc.).

También podría gustarte