Está en la página 1de 5

EXPERIENCIA N° 9

LEY DE CHARLES

1.- OBJETIVOS

 Comprobar la ley de Charle.


 Haciendo medidas del cambio de volumen de un gas con cambios de
temperatura a una presión determinada .
 Calcular y comparar las relaciones T1 / T2 y V1 / V2

2.- INFORMACION BASICA.

El físico Francés Jacques Charles analizó los cambios en los volúmenes de


algunos gases causados por los cambios de temperatura. El encontró que estos
gases se expandían relativamente a la misma cantidad cuando se calentaban de
0 0C a 80 oC a presión constante. Joseph Gay – Lussac, mostró que muchos
gases se podían sumar a la lista de Charles. Más importante aún, demostró que
por cada grado Celsius de aumento, a presión constante, cada gas se expandía
en 1/ 273 de su volumen a cero grado centígrado.

Derivando la siguiente ecuación: V = Vo ( 1 + t)

1
V = Vo ( 1 + ( )t)
273

Vo( 273  t)
V=
273

V = (Vo/ To) T

donde : V = es el volumen de una cantidad dada de gas


Vo= Volumen del gas a cero grado centígrados.
 = Coeficiente de expansión
To = 273
T = t + 273

La ley de Charles establece que el volumen de una cantidad dada de gas varía
de forma directa con la temperatura absoluta, suponiendo que la presión es
constante.

En esta experiencia se deducirá la expresión matemática que relacione el


volumen de una pequeña cantidad de aire atrapado por un sello móvil de
mercurio en un tubo a su temperatura centígrada y absoluta. También deducimos
la relación entre las escalas de temperaturas centígradas y absolutas.

3.- MATERIALES Y REACTIVOS.


 Tubos de 15 mm de longitud y 2.5 mm de diámetro cerrado en un extremo.
 Beaker de 400 ml 
Cápsula de porcelana
 Regla de 30 cm 
Mercurio
 Mechero
 Agua
 Pinza para crisoles  Hielo
 Aro
 Sal
 Nuez
 Papel milimetrado
 Rejilla  Cerillos.
 Termómetro
4.- PROCEDIMIENTO.

 Caliente el lado abierto del tubo sostenido por una pinza pasándolo varias
veces por la llama del mechero .
 Invierta el tubo sobre la cápsula de porcelana con mercurio y deje que suba
una columna de 5 mm a el .
 Retírelo lentamente y manipúlelo evitando romper o fraccionar la columna de
mercurio.
 Llene el beaker con hielo picado.
 Adicione la sal y mezcle bien
 Introduzca con cuidado el tubo, con la boca hacia arriba y el termómetro en
el beaker.
 Espere 5 minutos para asegurarse que el aire confinado en el tubo tiene la
temperatura del baño.
 Lea la temperatura.
 Saque el tubo rápidamente y mida la altura de la columna
 Haga varias medidas de altura y de temperatura, variando estas en 5 y 10
grados.(5 hasta 35)
 Tome la altura y temperatura ambiente.
 Repita los pasos anteriores a 50 y 75 grados centígrados.
 Repítalo también en agua hirviendo.
 Léase el barómetro para conocer la presión atmosférica.

5.-
6.- PREGUNTAS.
 Hacer un gráfico de volumen del gas vs. Temperatura. Extrapole la línea
hasta que intercepte el eje horizontal de temperatura. Hallar la pendiente y el
intercepto con la ordenada.
 Deducir la ecuación que relaciona el volumen y la temperatura centígrada,
usando parámetros gráficos.
 Hallar la relación entre la escala centígrada y la temperatura absoluta,
definiéndola de tal manera que su volumen sea directamente proporcional a
ella. Escriba la ecuación.
 En la gráfica halle la temperatura centígrada más baja que se pueda obtener.
 Calcular el valor de la relación T1 / T2 y V1 / V2 ¿Son iguales estos valores?
Si no lo son calcular el porcentaje de desviación entre T 1 / T2 y V1 / V2.
 En este experimento se ha comparado la relación de dos temperaturas con
la de dos volúmenes de la columna de aire dilatada y contraida : T 1 / T2 = V1
/ V2 ¿Podría realizarse la composición con las longitudes de las columnas de
aire, esto es, T1 / T2 = V1 / V2 ¿ Explique.
 Conociendo la presión barométrica y la densidad del mercurio 13,6 g / ml.
Calcúlese la altura de una columna de aceite (d = 0.8 g/ ml) que equivaldría
a la columna de mercurio del barómetro.
TABLA DE DATOS

EXPERIENCIA : ________________________________ FECHA:

_______________

ALUMNOS: ____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

Nº Temperatura en ºC Altura de la Volumen confinado


columna de Hg cm en cm3

Coeficiente de expansión
Calculado Tabulado porcentaje
de error
1.1.1.1.1.1.1.1.1

También podría gustarte