Está en la página 1de 6

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

4º BÁSICO
(Escuela Calicanto – Quinta Normal)

Nombre Alumno(a) _____________________________________ Fecha: ________________

I. LECTURA: Comprensión Lectora

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas, utilizando la hoja de respuestas

TEXTO 1

De cómo llegaron los siete pueblos a las tierras del Gran Río y nació la ciudad del
Arco Iris

En la ciudad de Arco Iris había siete barrios. La ciudad se llamaba así, Arco Iris, porque
desde hacía ya muchos años los siete primeros pueblos del valle, de las montañas y de la
costa se habían fusionado y habían crecido y crecido, expandiéndose más allá de sus
límites.

En un principio, las faldas de las montañas del norte fueron pobladas por los cazadores
rojos, quienes llegaron a ellas desde el interior. Al sur, en las llanuras del prelitoral, se
instalaron los labradores azules, mientras que al otro lado del Gran Río y de su
desembocadura, las playas ricas en peces las ocuparon los pescadores amarillos. En el
oeste, bordeando los lagos de la cordillera que salvaron en su búsqueda de nuevas tierras,
crearon su hogar los ganaderos verdes. Al este se establecieron los campesinos turquesa,
cuyo azul claro nada tenía que ver con el oscuro de los labradores del sur. Entre estos y
aquellos, en las planicies, levantaron su pueblo los granjeros violetas. Y finalmente,
remontando el Gran Río desde el mar, arribaron una mañana los comerciantes naranjas,
que se asentaron en las tierras centrales del valle.

Con los siete pueblos al comienzo separados entre sí, desconfiando cada uno de la suerte
del otro, recelosos por si alguno era belicoso, transcurrieron los primeros años, hasta que la
prosperidad les hizo acercarse, curiosos primero, confiados después y amigables
finalmente. Al producirse el acercamiento, el intercambio de productos y la dulce serenidad
de la concordia, el valle, las montañas y la costa conocieron años de una incesante viveza,
un crecimiento sostenido y feliz.

Los cazadores rojos hacían llegar el producto de su caza al sur, ocupado por los labradores
azules, y estos mandaban el producto de sus campos a los ganadores verdes del oeste,
quienes a su vez, enviaban su mercancía al sudoeste, donde vivían los pescadores
amarillos. Los comerciantes naranjas del valle se ocupaban de estos menesterosos. Pronto,
los caminos que emergían del centro fueron carreteras, y entre los siete pueblos también se
abrieron conexiones. En unos años, a los mulos y carretas los reemplazaron caballos y
carrozas, y después los globos aerostáticos, y más tarde el progreso condujo a la creación
de nuevos artilugios extraordinarios, como los vehículos de tracción a motor o los trenes a
vapor.

A las primeras cabañas de los antiguos moradores les sucedió casa de madera y adobe, y a
estas, viviendas mucho más sólidas y firmes, de ladrillo y piedra. Cinco generaciones
después, ya había altos edificios de hasta tres y cuatro plantas en el centro. Y muchas
generaciones más tarde se produjo el milagro: la unión de los siete pueblos, que en su
crecimiento incesante, se quedaron pequeños dentro de sus límites.
Arco Iris acabó tomando forma.

1.- Al principio, los siete pueblos vivían separados porque:

a.- Se habían acostumbrado a su vida tranquila y no les preocupaban los demás.


b.- Desconfiaban de las intenciones de los habitantes de los pueblos vecinos
c.- Vivían muy distantes como para lograr un acercamiento entre las personas.
d.- Desconocían la existencia de otros pobladores, porque estaban separados por ríos y montes.

2.- ¿Qué beneficios obtuvieron los pueblos al acercarse?

a.- Descubrieron que sus colores representaban oficios.


b.- Comprobaron que a los vecinos solamente les interesaba el comercio.
c.- Aprovecharon los espacios que los pueblos vecinos desechaban.
d.- Pudieron intercambiar sus productos y mejorar su calidad de vida.

3.- ¿Qué actividad realizaban los habitantes naranjas?

a.- Vendían los productos que les entregaban los pescadores amarillos.
b.- Realizaban los intercambios comerciales entre los distintos pueblos.
c.- Introducían los avances tecnológicos beneficiando el desarrollo.
d.- Creaban los vehículos que comunicaban a los distintos pueblos.

4- ¿Cuál es la finalidad de la historia anterior?

a.- Indicar los oficios que se desarrollaron en ciudad Arco Iris


b.- Demostrar que la hermandad es necesaria para el crecimiento de los pueblos.
c.- Explicar cómo se formó la gran cuidad de Arco Iris.
d.- Recordar que el crecimiento de la población genera dificultades territoriales.

5.- ¿Por qué los habitantes naranjas se ubicaron al centro del valle?

a.- Para mantener contacto con todos los pueblos vecinos.


b.- Porque al llegar últimos, no tuvieron otro lugar para elegir
c.- Porque necesitaban de los productos de los demás para sobrevivir.
d.- Porque el lugar estaba favorecido por su clima y territorio.
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas, utilizando la hoja de respuestas

TEXTO 2
Corre el anillo por un portillo

Los niños que lo juegan se sientan en línea o semicírculo con sus manos juntas y
semiabiertas. El que ha sido elegido previamente encierra entre las suyas un anillo o una
moneda.
Luego va pasando, siempre con las manos cerradas, por entre las manos de los jugadores
que esperan ser elegidos para que deposite el objeto. Mientras simula echar la prenda en las
manos de cada uno de los jugadores, va recitando: Corre el anillo por un portillo, pasó un
chiquillo comiendo huesillos, a todos les dio, menos a mí.
Otra variación es: Al pasar el anillo por un portillo, pasó un chiquillo comiendo huesillos, a
todos les dio menos a mí; me fui a mi casita y me puse a llorar, llegó mi “tatita”, me dio un
pesito y me hizo callar.
Eche prenda, señorita o caballero.
Cuando termina de recitar, pregunta: ¿quién tiene la prenda? La persona interrogada debe
descifrar el nombre del que la recibió. Si acierta, pasa a ocupar el puesto del que la recibió
y éste debe entregar una prenda.

6.- ¿Qué elemento es el más apropiado para jugar corre el anillo?

a.- aro
b.- pañuelo
c.- semicírculo
d.- anillo

7.- De la lectura del texto se puede afirmar sobre el “corre el anillo”

a.- en él participan pocos niños


b.- hace llorar a los niños
c.- existen versiones de la canción
d.- hay juegos más interesantes que éste

8.- ¿Qué ocurre con la persona que pierde el juego?

a.- recita la canción en la vuelta siguiente


b.- ocupa un puesto de menor importancia
c.- entrega alguna pertenencia como garantía.
d.- termina de recitar la canción como castigo.
9.- ¿Por cuál palabra (sinónimo) podría cambiarse la palabra subrayada en el texto, sin alterar la
información?

a.- adivina
b.- responde
c.- indica
d.- elige

10.- ¿Qué función cumplen los párrafos uno y dos, en el texto leído?

a.- entregan pistas del origen del corre el anillo.


b.- explican la forma de jugar al corre el anillo
c.- indican la importancia de usar un anillo para el juego
d.- aclaran el modo para seleccionar al guía del juego.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas, utilizando la hoja de respuestas


TEXTO 3
El run – run

Su confección es muy simple. Se hace con un botón generalmente grande, al que se le pasa
un hilo por dos de sus hoyitos, y se amarra en las puntas, dejando el botón al medio. El
juego consiste en hacer girar el hilo por los extremos y moviéndolo en forma de trenza que
se estira con las manos a los lados varias veces con suavidad y ondulación. De este modo
el hilo se tensa al girarlo y se produce un sonido parecido al zumbido de una abeja.
El nombre de este juguete proviene del sonido que se produce cuando se hace girar.

11.- Considerando la información del texto, el run-run es un juego

a.- artesanal
b.- antiguo
c.- curioso
d.- suave

12.- ¿Por qué el run – run recibe ese nombre? Por

a.- el zumbido de abeja


b.- el ruido al girar
c.- la tensión del hilo
d.- la ondulación del botón

13.- El propósito del texto leído es

a.- identificar el típico sonido del run- run


b.- describir la fabricación y forma de jugar al run- run
c.- mostrar la inteligencia del hombre para crear juegos sencillos
d.- comparar el sonido del run- run con el de ciertos insectos

14.- ¿Cuál de las siguientes informaciones no sirve como instrucción para fabricar el run-run?

a.- Utilizar un botón grande


b.- Estirar el hilo en forma de trenza
c.- Anudar las puntas del hilo
d.- Pasar un hilo por los orificios del botón.
15.- La palabra tensa puede sustituirse en el texto por

a.- Ubica
b.- Pone
c.- Endurece
d.- Estira

II. ESCRITURA

16.- Transforma el texto recién leído en un instructivo. Contesta sólo en la hoja de


respuesta

Titulo del instructivo………………………………………………

Materiales…………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….............................

Confección…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
PAUTA DE CORRECCIÓN PARA CUARTO BÁSICO

TEXTO1 Puntaje
1 B 1
2 D 1
3 A 1
4 C 1
5 B 1
TEXTO 2
6 D 1
7 C 1
8 C 1
9 A 1
10 B 1
TEXTO 3
11 A 1
12 B 1
13 B 1
14 B 1
15 D 1
Total de Puntos 15

ESCRITURA
Indicadores de logro para escritura
Título: Coherente con el texto = 1 punto
Materiales: Nombrar los dos materiales =1 punto
Confección: Coherencia, secuencia, ortografía= 3 puntos

También podría gustarte