Está en la página 1de 29

GUÍA DE NEGOCIO:

SISTEMAS
AUTOMATIZADOS EN
LOGÍSTICA INTERNA
Estudio de Sectores
Emergentes
Logística
interna

ÍNDICE

1 Introducción ........................................................................................................... 5
2 Caracterización de la actividad ........................................................................... 6
3 Estudio de viabilidad ............................................................................................ 9
3.1 Viabilidad técnica ........................................................................................ 10
3.2 Viabilidad comercial ................................................................................... 12
3.2.1 Análisis de clientes potenciales ......................................................... 12
3.2.2 Análisis de competidores potenciales............................................... 16
3.2.3 Herramientas promocionales............................................................. 17
3.3 Recursos humanos....................................................................................... 20
3.4 Viabilidad económico - financiera............................................................. 22
3.5 Aspectos jurídico - legales .......................................................................... 25
4 DAFO..................................................................................................................... 27
5 Documentación útil y enlaces de interés.......................................................... 29

3
Estudio de Sectores
Emergentes
Logística
interna

1 INTRODUCCIÓN

Esta guía de negocio forma parte de una serie de 25 informes referidos a otros
tantos sectores con potencialidad para ser objeto de la puesta en marcha de
empresas en el municipio de Gijón.

La finalidad es proporcionar a las personas que emprenden datos relevantes


que simplifiquen el análisis sobre la viabilidad de una idea y faciliten la
posterior elaboración del plan de empresa.

Para ello, se intentará recoger toda la información necesaria y detallada relativa


a la estructura de cada actividad, el tamaño del mercado, viabilidad técnica,
comercial, es decir, todo aquello que se debe conocer antes de emprender un
posible negocio.

Se procurará que las guías se ajusten a la realidad económica, social y cultural


de Gijón con el fin de adaptarlas al ámbito geográfico en el que se podría
desarrollar cada actividad.

La metodología de elaboración permitirá pues obtener un compendio de


información actualizada y adaptada en relación a diversas actividades
empresariales que presentan un alto potencial de crecimiento.

A continuación se desarrolla la guía dedicada a los sistemas automatizados en


logística interna.

5
Estudio de Sectores
Emergentes
Logística
interna

2 CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

La logística interna agrupa todas aquellas actividades que ordenan los flujos de
información y materiales, coordinando recursos y demanda para asegurar un
nivel determinado de servicio al menor coste posible. Cuanto más eficientes
sean estos flujos, más eficiente es la empresa.

Dichas actividades, se asocian principalmente con la recepción, almacenaje y


distribución de las materias primas hacia el producto; incluye también, la
recogida del material, el almacenaje, el control y programación de existencias, la
gestión del transporte y las devoluciones a proveedores.

RECEPCIÓN DE
MATERIAS PRIMAS

TRANSPORTE ALMACENAJE

ACTIVIDADES
DE LA
CONTROL DE LOGÍSTICA RECOGIDA DE
EXISTENCIAS INTERNA MATERIAL

DISTRIBUCIÓN DE DEVOLUCIONES A
MATERIAS PRIMAS PROVEEDORES

6
Estudio de Sectores
Emergentes
Logística
interna

El constante incremento de la competitividad dentro de la propia empresa,


además de un mejor control de los costes, exige la implantación de un sistema
de logística interna que permita distribuir mejor y más rápidamente los
recursos.

Dichos cometidos, pueden realizarse mediante sistemas automatizados en


logística interna. La necesidad de contar con tales sistemas, se hace presente
día tras día, en la mayor parte de las empresas pertenecientes al entorno de
fabricación o distribución. Necesidad, que surge a partir de los innumerables
requerimientos que estos sistemas son capaces de satisfacer.

Fundamentalmente hay dos tipos de actividades, unas relacionadas con


software y otras con la instalación de equipos. En el primer caso se habla de
aplicaciones para la gestión de almacenes, cadena de suministros,
mantenimiento, inventarios, planificación de RR. HH., trazabilidad, etc. En el
segundo caso de equipos magnéticos, hidráulicos, neumáticos, dispositivos de
seguridad, sensores, detectores, etc.

En cuanto a las ventajas que ofrecen, es importante recalcar que la


automatización en los procesos de la logística interna, conlleva necesariamente
la disminución de costes en el proceso logístico, reducción de los ciclos
productivos y agilización completa de la cadena de suministro, lo que sin
duda, incrementa la productividad de la empresa.

Por otra parte, simplifica la consulta e intercambio de información entre los


diferentes puntos de la cadena de suministros y reduce posibles errores
asociados a esta actividad.

7
Estudio de Sectores
Emergentes
Logística
interna

Disminución de
Costes

Reducción de
Incremento de la ciclos
productividad Ventajas de un productivos

Sistema
Automatizado

Consulta e
Reducción de intercambio de
errores información
Agilización de la
cadena de
suministro

Los sistemas automatizados en logística interna, no sólo ofrecen evidentes


ventajas frente a los sistemas tradicionales, sino que también brindan la
posibilidad de memorizar todo tipo de datos relativos a la gestión efectiva
presente y futura, representando así, una oportunidad excepcional para las
empresas de lograr un archivo histórico que facilita la trazabilidad de los
procesos, crucial por ejemplo para seguir las fases o los pasos que siguió una
cierta pieza que resultó defectuosa y el cliente exige que se subsanen errores
para el futuro.

8
Estudio de Sectores
Emergentes
Logística
interna

3 ESTUDIO DE VIABILIDAD

El presente estudio trata de definir en que condiciones es viable una


determinada idea de negocio. Dentro del mismo se intentará dar respuesta a
diferentes aspectos:
¾ Técnicos
¾ Comerciales
¾ Humanos
¾ Económico – financieros
¾ Jurídico - legales

De todas formas, al tratarse de una aproximación al sector y a un negocio


concreto, la información no se debe entender como definitiva, pues son
múltiples los condicionantes que pueden existir: número de socios/as,
emprendedores/as jóvenes o con experiencia, relaciones personales y
familiares, posibilidades económicas, local comercial, oficina o nave en un
polígono de Gijón, momento en el que se emprende (si el negocio es estacional),
situación de la economía nacional y regional, perfil de los/as promotores/as
(comercial, técnico/a, gestor, etc.), forma de pago de clientes y a proveedores,
competencia, etc.

Para ayudar en esa fase posterior de adecuación del estudio de viabilidad al


contexto concreto de mercado, el Centro Municipal de Empresas presta su
apoyo a través de diversas líneas: formación y asesoramiento a las personas
que emprenden y, concesión de subvenciones.

9
Estudio de Sectores
Emergentes
Logística
interna

3.1 VIABILIDAD TÉCNICA

La automatización de la logística interna, se encuentra normalmente en todas


aquellas empresas fabricantes y/o de distribución de productos terminados.

Por tanto, en primer lugar, se debe definir por parte del/de la emprendedor/a
el producto a vender, teniendo en cuenta que en el mundo de los sistemas
automatizados en logística interna, habitualmente se ofrecen a los potenciales
clientes, soluciones logísticas integrales dirigidas al ámbito de la distribución
y de la fabricación automática, que faciliten la gestión del ciclo logístico, el
aumento de la eficiencia en los procesos, la mejora de la calidad y la reducción
de costes.

Se puede ofertar así, desarrollo e implantación de los proyectos logísticos con


soluciones a medida de productos y servicios estándar, software de los
sistemas de control, así como su respectiva puesta en marcha.

También es conveniente ofrecer de manera opcional, mantenimiento


preventivo y correctivo, eficiente y ágil de los sistemas, en función del servicio
demandado como medio de obtención de mayores ventajas competitivas.

Es primordial contar con la colaboración de talleres metal-mecánicos para


realizar la fabricación y de empresas instaladoras que se encarguen de la parte
eléctrica y de la instalación de ordenadores.

10
Estudio de Sectores
Emergentes
Logística
interna

SISTEMAS AUTOMATIZADOS EN
LOGÍSTICA INTERNA

PROYECTO DESARROLLO IMPLANTACIÓN MANTENIMIENTO

Por otra parte, atendiendo a la Clasificación Nacional de Actividades


Económicas (CNAE), la automatización de sistemas en logística interna suele
estar incluida en uno de los siguientes epígrafes:

7484. Otras actividades empresariales


742. Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras relacionadas con el
asesoramiento técnico.

De todas formas, habida cuenta de que la iniciativa es de nueva creación y,


probablemente la empresa carezca de experiencia es probable que los primeros
trabajos sean bastante sencillos, por ejemplo, mantenimiento de un sistema ya
existente o distribución de maquinaria en un taller para reducir tiempos de
traslado de piezas (layout de planta).

11
Estudio de Sectores
Emergentes
Logística
interna

3.2 VIABILIDAD COMERCIAL

Como ya se ha señalado anteriormente, los sistemas de automatización en


logística interna pueden enmarcarse dentro de empresas fabricantes y de
distribución, tales como; automovilísticas, farmacéuticas, alimenticias, de
maquinaria eléctrica, ferretería, mobiliario, construcción o el sector textil…

Dichos sistemas, se encuentran primordialmente en compañías con un elevado


volumen de producción o con un manejo amplio de referencias, (en el caso de
las distribuidoras) es decir, todas aquellas que requieren una operatividad
eficiente, así como una capacidad total de almacenamiento extensa.

Empresas, cuya finalidad es la producción en masa y que demandan integrar


todas las funciones relacionadas con la fabricación, -entrada de pedidos, diseño,
planificación, control de existencias, procesamiento, control de calidad y
comercialización- utilizando una base de datos centralizada y conectada a
través de una red de comunicaciones.

3.2.1 ANÁLISIS DE CLIENTES POTENCIALES

Una vez analizada la situación del mercado, la persona que emprende tendrá
que determinar la composición de su cartera de clientes en función del tipo de
producto o servicio a ofrecer y como consecuencia, podrá hacerse una idea de
las empresas competidoras que se encontrará.

La persona que emprende podrá ofertar sus servicios y productos a todas


aquellas empresas de fabricación y/o distribución que no dispongan de un

12
Estudio de Sectores
Emergentes
Logística
interna

departamento propio de ingeniería y/o que dichos departamentos estén más


dedicados al desarrollo del producto y a la atención del día a día.

La estructura de la segmentación de clientes de las empresas de logística interna


puede ser la siguiente:

CARTERA DE
CLIENTES

Empresas Empresas
Industriales Distribuidoras

Empresas
agroalimentarias

La segmentación anterior implica la prestación de distintos productos y


servicios según el tipo de cliente:

ƒ Empresas industriales:
Estas empresas, debido a los altos costes en los que incurren, buscan
continuamente su optimización, es por ello que cada vez más, requieren
de sistemas automatizados en sus procesos de logística interna, que les
permita beneficiarse de las ventajas que éstos aportan, tales como la
disminución de los mencionados costes o el aumento en la productividad
de sus plantas.

ƒ Empresas Agroalimentarias:
Empresas con actividades de fabricación y distribución de productos
alimenticios, que debido a que muchas veces su producción es estacional,
13
Estudio de Sectores
Emergentes
Logística
interna

requieren mejorar la eficiencia en todos aquellos procesos relacionados


con el movimiento de las mercancías.

ƒ Empresas de distribución:
Manejan un amplio volumen de referencias para lanzar al mercado,
referencias que requieren ser movilizadas en grandes plataformas
logísticas. Algunos ejemplos son todas aquellas que trabajan para
hipermercados y supermercados.

En concreto, podría afirmarse que toda empresa está constantemente pensando


cómo mejorar su eficiencia en las actividades logísticas, tanto en almacenaje
como en transporte, lo que lleva a enmarcar a toda la industria de fabricación y
distribución como clientes potenciales.

A manera de ejemplo, se citan algunas empresas localizadas en el cuadrante


noroeste de España que cuentan con plataformas logísticas, algunas incluso
automatizadas: CAPSA, Grupo Siro, ALIMERKA, Supermercados MasyMas,
Cooperativa Farmacéutica Asturiana (COFAS), Cooperativa de Ferreteros
Asturianos (COFEDAS), Consorcio Conservero de Santoña, Roeirasa…

Una vez definida la tipología de clientes a los que se puede dirigir la empresa se
verán a continuación diferentes aspectos a considerar para lograr y mantener
una buena cartera.

En primer lugar, cabe señalar que a las empresas tanto industriales como de
distribución, les compensa invertir en estos sistemas debido a las múltiples
ventajas que aporta, tales como:

o Permite desarrollar una cadena de suministros optimizada,


respondiendo así, a la demanda de los clientes, de manera flexible.
14
Estudio de Sectores
Emergentes
Logística
interna

o Permite la implementación de mejoras y nuevos modelos tácticos,


operacionales y estructurales en actividades logísticas, como
almacenamiento, transporte, inventarios, compras, manufactura,…

o Utiliza instrumentos integrados que permiten a las empresas conocer


mejor el estado de sus almacenes, optimizando el uso y el
aprovisionamiento de las materias primas.

o Ofrece la posibilidad de gestionar y controlar todas las maniobras de


los almacenes.

Dejar de lado este tipo de ventajas dentro de una empresa, con grandes
volúmenes de producción y/o facturación, en un entorno cada vez más
competitivo y global, puede llevarla a fracasos muy costosos que pueden
incluso, sacarla del mercado.

La actual tendencia de hacer variables los costes fijos mediante la


subcontratación de servicios, supone una oportunidad para el crecimiento de
las empresas dedicadas a este nicho de mercado tan concreto que relaciona la
automatización industrial con la logística interna de los almacenes.

Por ello, es fundamental considerar qué aspectos de un sistema automatizado,


son los que aprecian los clientes a la hora de contratar un servicio con una
empresa dedicada a dichas actividades:

o Que el sistema permita reducir costes.

o Que optimice el espacio, así como los recursos humanos.

15
Estudio de Sectores
Emergentes
Logística
interna

o Que aporte mayor agilidad a la operatividad de sus procesos y evite así,


los cuellos de botella.

o Que elimine determinadas tareas, tales como, las de manipulación y


simplifique otras, como la preparación de pedidos.

o Que sea seguro.

o Que tenga la opción de liberar espacios, disponibles incluso para añadir


nuevas líneas de fabricación.

o Que evite la duplicación de tareas.

o Que disminuya los tiempos de los procesos.

3.2.2 ANÁLISIS DE COMPETIDORES POTENCIALES

Una vez definido el tipo de clientes, es el momento de considerar a las empresas


competidoras existentes en ese nicho de mercado.

En primer lugar no conviene olvidar que una nueva iniciativa debe convencer
a sus potenciales clientes de la positiva relación beneficio - coste que le
proporcionará la relación comercial, aún sabiendo que existe una variable que
juega en contra, como es la experiencia acumulada lo que es una muestra para
ese futuro cliente de la seriedad y buen hacer. Es decir, en las primeras
gestiones comerciales, la comparativa con otras ofertas de la competencia no se
basará única y exclusivamente en el precio, sino que la decisión se tomará
también por la confianza que se pueda trasmitir, basada en los conocimientos,
experiencia, instalaciones, equipos, plazos de entrega, garantías, etc.

16
Estudio de Sectores
Emergentes
Logística
interna

Además, los servicios ofrecidos por todas las compañías suelen ser muy
similares, por lo que se deben buscar características diferenciadoras que se
puedan ofrecer a esos clientes (servicio posventa, atención 24 horas, calidad del
producto…)

Es importante también la política de fijación de precios, dado que ya existirán


en el sector unos valores establecidos por las empresas competidoras en sus
relaciones anteriores y conocerlos es fundamental para tener éxito. Es muy
difícil entrar en un sector con precios elevados.

Según datos de Logismarket (www.logismarket.es) directorio industrial de


logística, almacenaje, embalaje y equipamiento industrial, de referencia en
Europa, existen apenas cuatro empresas dentro de la zona noroeste de España
en el sector de automatización industrial, ubicadas en Navarra, Tarragona,
Vizcaya y Bilbao, lo que da una idea de las posibilidades del mercado.

Dentro del ámbito asturiano solamente opera con un tamaño de empresa


grande la filial del grupo Duro Felguera, Felguera TI.

3.2.3 HERRAMIENTAS PROMOCIONALES

La promoción comercial tiene en general una doble vertiente:

a) Al inicio de la actividad o cuando se trata de introducir un nuevo


producto o servicio en el mercado hay que comunicarlo y hacerlo saber a
todos los potenciales clientes. Es una labor que se podría llamar de
siembra.

17
Estudio de Sectores
Emergentes
Logística
interna

b) Mantener la cartera de clientes, con una relación fluida y periódica


informándoles de cualquier tipo de novedad al respecto e intentando
conseguir información para futuros presupuestos u ofertas. Sería una
labor de seguimiento.

Después de analizar los aspectos anteriores, es importante saber como dar a


conocer la empresa. El primer paso puede ser la creación de imagen
corporativa. Ésta permite a la empresa estandarizar sus elementos de
comunicación y transmite la primera impresión que se llevan los clientes
potenciales de la compañía. Elementos como un logotipo atractivo o, una
página web atrayente forman parte de la identidad corporativa que ayuda a
conseguir un buen posicionamiento empresarial.

Tras ese primer paso, hay que estudiar herramientas promocionales que ayuden
a la venta efectiva del producto y/o servicio.

• Publicidad:
Los medios más eficaces para ofrecer los productos/servicios en este
caso son los anuncios en diarios regionales (El Comercio, La Nueva
España, La Voz de Asturias…) y en las revistas profesionales del sector
(DYNA del Colegio de Ingenieros Superiores Industriales de Asturias y
León por ejemplo) ya que el coste que le supondría la persona que
emprende no es muy elevado en comparación con el número de
impactos conseguidos. También podrían considerarse, anuncios en las
revistas de la Cámara de Comercio de Oviedo (Empresarios
Asturianos), Avilés (Comarca de Avilés) o la Federación Asturiana de
Empresarios (El Observador)

18
Estudio de Sectores
Emergentes
Logística
interna

• Relaciones públicas:
La cartera de contactos de la persona que emprende siempre contribuye
a la obtención de nuevos clientes, por lo que ésta debe mantenerse
siempre activa y en continua evolución, ya que nunca se sabe dónde se
pueden generar oportunidades de negocio.

• Venta personal:
Al igual que cualquier otra empresa de reciente creación, la labor
comercial es de vital importancia. Normalmente es la propia persona que
emprende la que realiza las visitas comerciales con el objetivo de
entablar nuevas relaciones que desemboquen en la captación de los
primeros clientes.

• Asistencia a ferias:
Las ferias constituyen una oportunidad única para dar a conocer los
servicios ofertados, así como para estar al día de las últimas novedades
del mercado y establecer nuevos contactos de una forma rápida y
cómoda.

• Catálogo:
En el que se incluyen los trabajos ya realizados, es un elemento de
comunicación que utilizan la mayoría de las empresas. Los catálogos se
utilizan de dos formas, por un lado en las visitas comerciales donde se le
muestran personalmente al posible cliente y, por otro lado, se envían por
correo a potenciales clientes acompañado de una carta de presentación.
Se deberá cuidar mucho la elaboración y el diseño del catálogo, ya que
será el reflejo de la capacidad técnica y creativa de los/as
emprendedores/as.

19
Estudio de Sectores
Emergentes
Logística
interna

3.3 RECURSOS HUMANOS

Las personas que quieran promover una empresa relacionada con la logística
interna han de conocer con un cierto detalle cuales son las claves principales del
negocio y la dinámica habitual en él. Puede disponer de dicho conocimiento,
bien a través de estudios universitarios, contactos dentro del sector o
simplemente porque ha trabajado en una empresa del ramo durante un corto
periodo de tiempo.

Cuando son varias las personas que emprenden, es fácil que alguno disponga
del conocimiento o la experiencia deseada, lo que facilitará enormemente la
venta posterior de los productos y/o servicios.

Los sistemas automatizados para la logística interna exigen profesionales con


alto grado de cualifiación, con gran capacidad de aprendizaje que puedan
trabajar en un medio que requiere, además de una eficiente división de tareas y
cooperación, pensar en términos abstractos y resolver problemas complejos. Un
grupo de personas, en suma con:

o Capacidad para seleccionar y extraer los datos relevantes de un volumen


amplio de información.
o Capacidad de comunicación.
o Forma de pensar sistemática, capaz de buscar las interrelaciones y de
integrar nuevos hechos en lo ya conocido.
o Flexibilidad para aplicar los conocimientos a situaciones nuevas y
desconocidas.
o Voluntad de aprender, ya que el desarrollo continuo de las tecnologías
hace que sea esencial la disposición de adquirir nuevos conocimientos.

20
Estudio de Sectores
Emergentes
Logística
interna

El cuadro de personal de una empresa de sistemas automatizados en logística


interna-tipo cuenta con tres emprendedores/as, siendo éstos/as, dos
ingenieros/as industriales y un ingeniero/a informático/a.

Dichas personas asumirán las funciones de la gerencia, la gestión del negocio y


el desarrollo de las tareas propias de programación; además captarán a los
clientes, realizando visitas personales a industrias, seguirán el desarrollo de las
obras, etc.

En Asturias la Universidad de Oviedo cuenta en su campus de Viesques con


centros educativos que imparten los estudios de:

Ingeniería Industrial
Ingeniería Técnica Industrial
Ingeniería Informática
Ingeniería Técnica en Informática de Gestión
Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas

De todas formas, éste es un planteamiento, no el único. Todo dependerá del


número de promotores/as y las posibilidades económicas, así como la amplitud
de servicios que quieran comercializar.

21
Estudio de Sectores
Emergentes
Logística
interna

3.4 VIABILIDAD ECONÓMICO - FINANCIERA

Como es natural, lo primero que debe plantearse cualquier persona que


emprende antes de comenzar su aventura empresarial es saber el dinero que
necesitará.

Siempre es aconsejable disponer de una determinada cantidad de fondos


propios para iniciar la actividad, siendo recomendable que ésta ronde al menos
el 30% de la inversión total. El resto puede conseguirse de diversas formas;
mediante préstamos, créditos, subvenciones a fondo perdido…

En cuanto a las inversiones iniciales estimadas, las partidas más importantes,


del total de las inversiones, son las de aplicaciones informáticas, por lo que
será importante evaluar varios presupuestos antes de decidirse, ya que las
diferencias de precio pueden ser importantes.

Por otro lado se debe cuantificar la inversión correspondiente a los equipos


informáticos, donde se incluyen tres ordenadores y una impresora.

INVERSIONES INICIALES ESTIMADAS


CONCEPTO IMPORTE ESTIMADO (€)
Equipos para proceso de información 3.000
Aplicaciones Informáticas 6.000
TOTAL 9.000

Habrá de considerarse también una previsión de los gastos aproximados que


tendrá una empresa tipo de sistemas automatizados de logística interna
durante el primer año de actividad.

22
Estudio de Sectores
Emergentes
Logística
interna

GASTOS FIJOS
CONCEPTO IMPORTE ESTIMADO (€)
Gastos de personal1 75.000
Arrendamientos y cánones2 1.500
Suministros y otros servicios 2.000
Publicidad, propaganda y relaciones públicas 3.000
Servicios de profesionales independientes 2.500
Primas de seguros 600
Reparaciones y conservación 300
Servicios bancarios y similares 200
Amortizaciones 1.800
Gastos financieros 500
TOTAL 87.400

El/la emprendedor/a también debe realizar una previsión de ventas. Para ello,
se han de tener en cuenta los márgenes comerciales de los distintos productos o
servicios que venderá. En este caso se supondrán los siguientes ingresos
anuales:

INGRESOS ANUALES
Precio medio Cantidad Importe
Concepto
estimado (€) estimada (uds.) estimado (€)
Software 30.000 1 30.000
Instalación 100.000 1 100.000
Mantenimiento 12.000 3 36.00
Diseño de Planta 20.000 1 20.000

TOTAL 186.000

La mayor parte de los gastos variables corresponden a los costes de


subcontratación de servicios, como los de instalación y montajes de sistemas

1 Incluye el coste de dos ingenieros/as industriales y un/a informático/a.


2 Incluye el coste del alquiler de una oficina en el CME de Gijón.

23
Estudio de Sectores
Emergentes
Logística
interna

eléctricos, mecánicos y de automatización. Teniendo en cuenta dichos gastos,


para la estimación de ventas obtenida, se calcula que éstos son unos 74.000 €3.

Ya como último paso en sus estimaciones, el/la emprendedor/a calculará el


resultado bruto que podría obtener en el primer ejercicio según las
estimaciones anteriores:

RESULTADO BRUTO
CONCEPTO IMPORTE ESTIMADO (€)
Ventas 186.000
- Gastos variables 74.000
Margen de contribución 112.000
- Gastos fijos 87.400
RESULTADO BRUTO 24.600

De todas formas, en este ejercicio teórico no se contemplan temas tan


importantes como el tiempo que se tarda en conseguir el primer cliente y el que
trascurre hasta el momento en que se cobra el trabajo realizado. Se puede
prever, por ejemplo 3 meses desde el inicio de la actividad, como una hipótesis
razonable. Por ello los fondos propios que los/as emprendedores/as deberían
disponer serían aproximadamente de 9.000 euros y un préstamo de 22.000 (en el
supuesto de que aportaran solamente el 30%, mínimo aconsejable y razonable).

3 Aproximadamente el 40% de los ingresos por ventas

24
Estudio de Sectores
Emergentes
Logística
interna

3.5 ASPECTOS JURÍDICO - LEGALES

Una vez analizada la viabilidad económico – financiera se deberá revisar el


marco jurídico – legal.

En cuanto a la forma jurídica, la ley ofrece opciones claramente diferenciadas a


las personas que emprenden4:

FORMA JURÍDICA

SOCIEDAD
LIMITADA

EMPRESARIO/A COMUNIDAD
INDIVIDUAL DE BIENES

SOCIEDAD
LIMITADA
LABORAL

Aunque hay bastantes diferencias entre las diversas formas jurídicas, las más
habituales son las societarias, en las que la responsabilidad de los/as socios/as
se circunscribe exclusivamente al capital aportado, diferenciando entre el
patrimonio mercantil y el personal.

4Se simplifica y no se tienen en cuenta otras formas jurídicas menos habituales en empresas de
nueva creación: Sociedad Anónima, Sociedad Anónima Laboral, Sociedad Cooperativa. Como
Sociedad Limitada también se incluye la SLNE.

25
Estudio de Sectores
Emergentes
Logística
interna

Respecto al marco legal, la principal normativa general la siguiente:

o Real Decreto 251/1997, de 21 de febrero de 1987, por el que se aprueba el


Reglamento del Consejo de Coordinación de la Seguridad Industrial.

o Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el


Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y la Seguridad
Industrial.

o Real Decreto 411/1997, de 21 de marzo, que se modifica el RD


2200/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la
Infraestructura para la Calidad y Seguridad Industrial.

o Ley 21/1993 de 16 de julio, de Industria.

26
Estudio de Sectores
Emergentes
Logística
interna

4 DAFO

DEBILIDADES

o Clientes. Captación inicial de clientes supeditada a las relaciones


personales.

o Experiencia. Emprender un negocio de esta naturaleza, requiere cierta


experiencia de las actividades, tanto de logística, como de
automatización.

o Tecnología. En este sector se debe contar con un amplio conocimiento de


las últimas tecnologías, para saber satisfacer las necesidades de los
clientes.

o Personal. Dificultad para encontrar trabajadores/as suficientemente


cualificados/as.

FORTALEZAS

o Inversión. Las inversiones necesarias para poner en marcha una empresa


de automatización de logística interna no son elevadas.

o Personalización. La adaptación a los requerimientos del cliente hace que


cada servicio sea diferente y el/la comprador/a perciba el buen trato
recibido.

o Conocimiento. Conocimiento específico sobre el diseño de producto y su


problemática.

27
Estudio de Sectores
Emergentes
Logística
interna

AMENAZAS

o Desconocimiento. Muchas empresas de la región desconocen aún el


impacto estratégico que representa la automatización de su logística
interna.

o Concentración en objetivos financieros. La mayoría de los/as


directivos/as se concentran en objetivos financieros a corto plazo,
mientras que los resultados de un sistema automatizado se producen en
un medio y largo plazo.

o Competencia. Presencia de empresas multinacionales en el mercado


español.

OPORTUNIDADES

o Modernización de la Industria. Cada vez en mayor medida las


empresas detectan la necesidad de automatizar sus procesos y estar a la
vanguardia en todas aquellas actividades que impactan directamente en
la cadena de valor.

o Capacidad de crecimiento. Tendencia actual de las empresas a hacer


variables los costes fijos mediante la subcontratación de servicios.

o Innovación tecnológica e industrial. Interés institucional por


implementar mejoras en todos los procesos productivos, a través de
subvenciones, préstamos bonificados, etc.

28
Estudio de Sectores
Emergentes
Logística
interna

5 DOCUMENTACIÓN ÚTIL Y ENLACES DE INTERÉS

o www.gs1.org
Organización dedicada a la elaboración y aplicación de normas
mundiales y soluciones para mejorar la eficiencia y visibilidad de las
cadenas de abastecimiento de todos los sectores.

o www.silbcn.com
Salón internacional de la logística y de la manutención.

o www.cel-logistica.org
Centro Español de Logística.

o www.cetm.es
Asociación Española de Logística.

o www.adl-logistica.org
ADL - Asociación para el Desarrollo de la Logística.

o www.aeratp.com
Asociación Española de Robótica y Automatización de Tecnologías de la
Producción.

29

También podría gustarte