Está en la página 1de 12

ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

PRESENTADA POR:

BRENDA ROSA MEDINA DURAN

CODIGO: 1118 557 119

PRESENTADO A:

GLADYS CECILIA MARTINEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PROGRAMA: PSICOLOGIA

CEAD: BANCO-MAGDALENA

pág. 1
TABLA DE CONTENIDO

Introducción………………………………………………………………………………..pág. 3
Justificación……………………………………………………………..…………………Pág. 4
Objetivos……………………………………………………………….…………………..Pág. 5
Mapa
actores……………………………………………………………………………………...Pág. 6
Análisis……………………………………………………………………………………..Pág. 7
Árbol
problema……………………………………………………………………………………Pág. 10
Conclusión……………………………………………………………………..…………..Pág. 11
Bibliografía……………………………………………………………………..…………..Pág.12

pág. 2
INTRODUCCIÓN

Es el proceso de atención y acompañamiento que desarrolla la Unidad para la Reparación


Integral a las víctimas, para lograr, en coordinación con las otras instituciones, el acceso a
las medidas de atención asistencia y reparación integral de las víctimas.
En materia de reparación integral, existen cinco tipo de medidas: restitución, indemnización,
rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. Las víctimas accederán a una o
varias de estas medidas dependiendo de los daños sufridos y el tipo de hecho victimizaste,
las cuáles son consignadas en un plan individual de reparación integra

pág. 3
JUSTIFICACIÓN

Los motivos que nos llevaron a identificar los programas de nuestro municipio acerca del
acompañamiento que reciben de las víctimas del conflicto armado, se centra en que este
sector hay bastante vulnerabilidad con respecto a estas personas afectadas en nuestra
sociedad con un alto riesgo de no ser tenido en cuenta en los programa que brindan la
alcaldía ya que son poco y se deben vincular toda la comunidad del municipio, ya que no
cuenta con los recursos p suficientes para que las víctimas del conflicto armado participen
de manera independiente, así como también generar ayuda a las personas para que se
capaciten

pág. 4
OBJETIVO GENERAL

 Conocer los programas de acompañamiento psicosociales y psicojuridIco a las


víctimas del conflicto armado

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 conocer el acompañamiento de las víctimas del conflicto armado en mi municipio


 buscar soluciones para las personas afectadas
 conocer el problema central en el municipio con respecto a las victimas

pág. 5
Mapa de actores

Umata Personería

Hospital
Policía

Acompañamiento a las
víctimas del conflicto
armado del municipio de
Tamalameque Sena

Atención
integral en salud

Familia en
acción
Secretaria de
salud

pág. 6
CADA ESTUDIANTE REALIZARA UN ANÁLISIS SITUACIONAL DE SU MUNICIPIO,
INVESTIGANDO Y EXPLICANDO LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL
CONFLICTO ARMADO.

En la alcaldía municipal del municipio de Tamalameque- cesar, los programas de


acompañan a las víctimas del conflicto armando son las que se encuentran vinculadas a la
misma alcaldía donde se tiene en cuenta a toda la comunidad en general, ya que el
municipio no cuenta con los recursos económicos para afianzar o tener programas propios
para las personas víctimas del conflicto armado, por eso que se les vincula a los programas.
Los programas que se manejan son:
Umata: asistencia agropecuaria que se fundamenta en el desarrollo productivo
Familias en acción: apoyo económico para que los jóvenes terminen sus estudios,
cumpliendo unos requisitos
Apoyo psicológico: se hace de manera inmediata con el apoyo de la profesional que tienen
la alcaldía
Programa de educación: convenio con el Sena para programas de horas, técnicos y
tecnológicos
Acompañamiento psicojurido: a toda las víctimas del conflicto armado de manera inmediata,
y a corto, mediano y largo plazo explicándole los paso que debe seguir durante su proceso
Atención social: de manera individual, familiar y comunitaria
Atención integral en salud: asistencia en salud promoción y prevención, rehabilitación física
y metal

CONVENIO QUE TIENEN LA ALCALDÍA PARA ATENDER A LAS PERSONAS VÍCTIMAS


DE CONFLICTO ARMADO
*el hospital
*Sena
*la policía
*Instituciones de educación publica
*sisben

pág. 7
EL ROL DEL PSICÓLOGO EN ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO.
La psicología tiene mucho campo de trabajo en este problema macro pero ¿qué hacer
inicialmente? Esto es una incógnita que surge desde el momento de la aparición de este
problema, es decir desde siglos atrás este cuestionamiento ya estaba propuesto y hasta el
momento se está implementando su resolución. Inicialmente se debe comprender el
problema y posterior a esto debemos realizar una intervención primaria en emergencia.
Ahora bien, el comportamiento de las víctimas es un área de trabajo de la psicología pero
aún más de la psicología jurídica en donde se enfoca en el área de la Victimología objetivos
busca estudiar a las víctimas directas e indirectas de un delito, su descripción, relaciones,
y las predisposiciones personales, psicológicas y sociales que producen los procesos de
victimización, así como la dinámica interpersonal en el crimen. Hacer presencia y ejercer
nuestra labor en este campo es dar un primer paso en la construcción de una posible
solución a este conflicto, la atención a víctimas o agresores darles a conocer el marco legal
en el cual se van a desenvolver y los derechos y deberes que tienen realizar una atención
integral bajo los parámetros que a nosotros los psicólogos nos rigen y que a ellos les
favorecerán. Podemos decir que la psicología júrida se encarga a evaluación y diagnóstico
de las condiciones psicológicas de los actores jurídicos; el asesoramiento a los órganos
judiciales en cuestiones propias de su disciplina; el diseño y realización de programas para
la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos en la
comunidad o el medio penitenciario; la formación de profesionales del sistema legal en
contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo; las campañas de prevención social
ante la criminalidad; y la asistencia a la víctimas para mejorar su calidad de vida
podemos determinar que la psicología jurídica más claramente se encarga de estudiar,
evaluar y prevenir todo lo que son los fenómenos de conducta, psicológicos y de tipo
relacional que influyen en el comportamiento legal de las personas. En definitiva, un área
de trabajo cuyo objeto de estudio es el comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito
de la ley y la justicia. La psicología jurídica comprende el estudio, explicación, evaluación,
prevención, asesoramiento y tratamiento de los fenómenos psicológicos, conductuales y
relacionales que inciden en el comportamiento legal de la personas

LAS INSTITUCIONES CUENTAN CON RUTAS DE ATENCIÓN PARA ATENCIÓN A


VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO.
La ruta de reparación integral:
Estrategia de recuperación emocional a nivel grupal
Indemnizaciones transformadoras
Banco de Proyectos
Acto simbólico de Homenaje, Dignificación y Memoria
Ruta de Retornos y Reubicación Individual
Planes Individuales de Reparación Integral

pág. 8
La ruta se concreta en la elaboración de los Planes Individuales de Reparación Integral a
las víctimas, teniendo en cuenta las necesidades, intereses específicos y características
especiales en razón de su edad, género, orientación sexual o condición de discapacidad
que presenten; a través de atención, asesoría y acompañamiento integral, adecuado,
diferencial y psicosocial orientado a la transformación del proyecto de vida y a la inversión
adecuada de los recursos recibidos a título de indemnización administrativa.

pág. 9
ARBOL DEL PROBLEMA

Prostitución
Delincuencia

Incremento de personas
desplazadas
Niños y jóvenes sin
educación EFECTO

VICTIMA DEL CONFLICTO


ARMANDO

CAUSAS

Falta de apoyo a las víctima


Paramilitaristismo
del conflicto armado

Violación grave de los


derechos Bajos ingresos
económicos

Torturas y mutilaciones

pág. 10
CONCLUSION

Este trabajo se realizó con el fin de conocer los programas que maneja mi municipio para
las personas víctimas del conflicto armando que están en la comunidad, y conocer las
rutas que se manejan para atenderlo frente a la problemática.

Llevamos a cabo un mapa de actores con los programas de acompañamiento a las


víctimas y un árbol del problema de la problemática planteada.

pág. 11
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Tema 1. Ámbitos de Actuación y Niveles de Estudio e Intervención en el Campo


Jurídico.
Colegio, O. D. P. D. M. (2003). Bibliografía Española de Psicología Jurídica. Psicología
Jurídica. Año 1991. 17 Páginas. Madrid, ES: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=10040
857&tm=1479912428718
Tema 2 Atención Psicosocial a Víctimas del Conflicto Armado.
Hernández, M. G. A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Bogotá, CO: Editorial El
Manual Moderno Colombia. Capítulo 2 y 12. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=26&docID=1099
5347&tm=1479911396830

pág. 12

También podría gustarte