Está en la página 1de 78

6

o
Módulo:
Cuerpo Humano y Salud
CIENCIAS NATURALES
Guía didáctica
Módulo:
Cuerpo humano y salud

CIENCIAS NATURALES
Guía didáctica

NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA


División de Educación General

Ministerio de Educación

República de Chile

2013
6
o
Módulo: Cuerpo Humano y Salud
CIENCIAS NATURALES
Guía Didáctica / 6o básico

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

2013
CIENCIAS NATURALES / 6° BÁSICO

2 / Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Guía Didáctica


MÓDULO DIDÁCTICO: CUERPO HUMANO Y SALUD

1. PRESENTACIÓN

En el marco del mejoramiento continuo de las escuelas, el Nivel de Educación Básica


pone a disposición del sistema escolar una serie de módulos didácticos para apoyar
la implementación curricular en diversos cursos y asignaturas de la Educación Básica.

Los Módulos Didácticos constituyen un recurso pedagógico orientado a apoyar la


labor de la escuela en las prácticas de planificación y evaluación escolar, modelando
la implementación efectiva de las Bases Curriculares, fomentando un clima escolar
favorable para el aprendizaje y monitoreando permanentemente este proceso con las
y los estudiantes.

Los Módulos Didácticos presentan la siguiente estructura:

Guía didáctica: consiste en un recurso para la y el docente que contiene orientaciones


didácticas y propuestas de planes de clases en las que se describen actividades a
realizar con las y los estudiantes para los momentos de inicio, desarrollo y cierre de
clases. Además, aporta sugerencias para monitorear el aprendizaje, organizar el trabajo
colectivo e individual, y recomienda tareas.
Cuaderno de trabajo para el estudiante: desarrolla algunas de las actividades
señaladas en los planes de clases de las y los docentes, y da cuenta de una forma de
presentar los desafíos y tareas pertinentes para avanzar hacia el logro de los objetivos
de aprendizaje propuestos en el módulo.
Evaluación: incluye instrumentos de evaluación con sus respectivas pautas de
corrección y orientaciones que evalúan los objetivos de aprendizaje desarrollados en
el módulo.
Cabe señalar que los módulos propuestos constituyen un modelo de implementación y
no dan cuenta por sí mismos de la totalidad de los objetivos de aprendizaje propuestos
para cada curso. Los materiales presentan una cobertura curricular parcial, que
los(as) docentes deberán complementar con sus propias planificaciones y propuestas
didácticas.
De este modo a través de los recursos pedagógicos mencionados, el Nivel de Educación
Básica espera contribuir a la labor de los equipos de liderazgo pedagógico, docentes y
estudiantes de establecimientos de Educación Básica en el proceso de implementación
curricular en vistas al mejoramiento de la calidad de la educación.

Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Guía Didáctica / 3


CIENCIAS NATURALES / 6° BÁSICO

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÓDULO DIDÁCTICO

Este módulo fue elaborado para abordar temáticas propias del eje Ciencias de la
Vida, específicamente Cuerpo humano y salud. Para ello, se presentan siete planes de
clases, en que se han seleccionado una gama de actividades que favorecen el trabajo
indagatorio y el desarrollo de habilidades de pensamiento e investigación científica.
Se presentan siete experiencias acerca de la reproducción humana, medidas de
autocuidado durante la pubertad y el efecto de las drogas en el organismo.

En todos los casos se han seleccionado situaciones de aprendizaje novedosas y que


promueven el contacto directo de los niños(as) con datos empíricos o material concreto,
la mayoría de las veces, en contextos de investigación científica. Los procedimientos
descritos se han simplificado tanto como ha sido posible.

A través de las clases los alumnos(as) se enfrentarán a la observación de las experiencias


y cambios que ocurren en su propio cuerpo al inicio de la pubertad de forma tal de
invitarlos(as) al cuestionamiento y la reflexión sobre este proceso. Podrán estudiar
datos y evidencias, observando e infiriendo. Las preguntas que se han escogido para
cada actividad tienen la intención de que la o el estudiante vincule los procesos en
estudio, con sus propias ideas explicativas del mundo natural.

A modo general, cada plan de clases incluye el objetivo de esta y el objetivo de


aprendizaje de las Bases Curriculares con el que esta se relaciona. Particularmente,
cada plan de clases se organiza en cuatro acápites diferentes:

a) Antecedentes: incluyen una descripción general de la clase, las actividades


que realizarán los alumnos(as) y los conceptos y las habilidades que se
abordarán en ella. Posteriormente se describen los conocimientos docentes
requeridos para efectuar la clase, poniendo especial foco en las definiciones
conceptuales que la subyacen, y algunas orientaciones pedagógicas para su
enseñanza.

4 / Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Guía Didáctica


MÓDULO DIDÁCTICO: CUERPO HUMANO Y SALUD

Posteriormente se mencionan las preconcepciones de la y el estudiante


incluidas en cada plan de clases, destacando aquellas ideas que presentan
frecuentemente las y los estudiantes frente a los contenidos que se abordarán
en la clase, especialmente aquellas concepciones erróneas que pueden ser
atendidas a través del desarrollo de las actividades propuestas. Finalmente,
se incluyen también algunos de los conceptos clave que serán abordados e
idealmente desarrollados durante la clase.

b) Inicio: de carácter fundamentalmente operativo, se señalan primero las


tareas que deben prepararse con anticipación, si las hay, y luego las acciones
interpeladoras a las y los estudiantes a través de una serie de preguntas
diseñadas para introducir el tema y/o facilitar el acceso a las preconcepciones
de los alumnos(as).

c) Desarrollo: describe la actividad propiamente tal a través de un punteo


que debe ser leído paralelamente con el Cuaderno de trabajo del estudiante
para una mayor comprensión de la secuencia de la actividad y conocer
las preguntas que sus estudiantes deben responder durante el desarrollo
de esta. Se incluyen también aquí como información fundamental para la
enseñanza las dificultades posibles que puedan surgir durante la realización
de la actividad, de esta forma, se podrán prever y buscar alternativas de
solución.

d) Cierre: incluye la presentación de algunas ideas para reflexionar con las y


los estudiantes acerca de los aprendizajes logrados en la clase, o retomar
las preconcepciones. Continúa con una conceptualización de las ideas fuerza
que bien pueden funcionar como indicadores finales de aprendizaje y finaliza
con algunas sugerencias de evaluación que la o el docente puede adaptar de
acuerdo al tipo de instrumento evaluativo que se utilice.

Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Guía Didáctica / 5


CIENCIAS NATURALES / 6° BÁSICO

3. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL


MÓDULO DIDÁCTICO

Probablemente perciba que las clases del módulo Cuerpo Humano y Salud tienen una
naturaleza distinta a los otros módulos desarrollados. Efectivamente, la temática incluye
las características físicas, fisiológicas y conductuales de la pubertad. Por lo mismo, la
propuesta ha sido favorecer el análisis de datos provenientes de investigaciones reales
(clases N°2, Nº4 y Nº5) o bien, mostrar imágenes de uso médico o provenientes de la
publicidad (clases N°1 y Nº3 respectivamente). Adicionalmente, las clases N°6 y Nº7
replican un esquema más manipulativo, en que las y los estudiantes utilizarán modelos
y los pondrán a prueba.

Los siete planes de clases que incluye esta Guía didáctica se diseñaron para ser aplicados
durante el primer semestre en 6° básico, a través de clases de dos horas pedagógicas
cada una. Como sucede en los demás módulos, no existe una pretensión de tratar
todos los aprendizajes esperados correspondientes a este eje. Esto es especialmente
cierto con las clases N°1 y Nº2 que se enfocan en la anatomía reproductiva femenina
y el funcionamiento de los gametos masculinos. Antes de estas clases es necesario un
tratamiento previo de la estructura y función general de los aparatos reproductores. La
selección de radiografías para el estudio del útero y las trompas (clase N°1) pretende
abordar implícitamente una problemática habitual: que el conocimiento de los órganos
sexuales femeninos es parcial y estereotipado, por tratarse de estructuras internas que
muchas veces, ni las propias mujeres conocen del todo.

En el caso del estudio de los espermios (clase N°2) es necesario realizar un


acompañamiento muy cercano al trabajo de las y los estudiantes, pues se trata de
un objeto de estudio cargado de significado personal. Mientras que para algunos
alumnos(as) hablar de espermios será motivo de vergüenza, para otros puede generar
diversión y expectación. Algo similar ocurre con la clase N°4 en que el foco está puesto
en la menstruación. La clase N°3 utiliza publicidad y revistas para adolescentes para
analizar las características de la pubertad. En tal caso, se debe ser cuidadoso de no herir
susceptibilidades, teniendo especial atención a la forma en que las y los estudiantes de
uno u otro género se refieren a los modelos y estereotipos que la publicidad presenta. Es
clave que usted defina previamente cuál es el marco en que la actividad se circunscribe,
para que se desarrolle como una clase orientada a la indagación en torno a una etapa
del desarrollo y no termine siendo una instancia de descalificación entre pares.

6 / Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Guía Didáctica


MÓDULO DIDÁCTICO: CUERPO HUMANO Y SALUD

Las clases N°6 y Nº7 se enfocan en el estudio de las drogas. La primera, desde una
perspectiva poco usual: el tiempo requerido para que el organismo las elimine,
combinando conocimiento biológico sobre la función renal, con habilidades matemáticas
consistentes con el nivel escolar. La segunda es una actividad relativamente conocida
y que hemos decidido incluir, porque su efectividad sigue muy vigente. El impacto
que produce observar el efecto del tabaco sobre las fibras de algodón que modelan al
tejido pulmonar podría perfectamente desincentivar el tabaquismo de más de un(a)
estudiante.

Nuevamente se incluyen numerosas preconcepciones que pueden orientar el trabajo


específico de cada clase. Las actividades de evaluación han sido diseñadas para dar
cuenta de la mantención de tales ideas previas erróneas. Por lo mismo, utilícelas no
tanto para ver si sus alumnos(as) saben algo nuevo, sino para verificar si comprenden
por qué lo que sabían es mejor desecharlo.

Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Guía Didáctica / 7


4. Matriz de vinculación objetivos de aprendizaje / objetivos de clase.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE TEMA Y OBJETIVO DE LA CLASE INDICADORES DE EVALUACIÓN

CLASE N° 1: • Identifican las principales estructuras


Otro uso para los rayos X. del sistema reproductor femenino y
masculino.

OBJETIVO: Analizar radiografías del


aparato reproductor femenino que
Identificar y describir las funciones de muestran alteraciones en las trompas
las principales estructuras del sistema de Falopio.
reproductor humano femenino y
masculino (OA 4). CLASE N° 2: • Describen las funciones básicas
La salud de los espermios. del sistema reproductor femenino
y masculino y sus principales
estructuras.
OBJETIVO: Analizar un estudio chileno
de movilidad de espermatozoides,
evaluando efectos en fertilidad.

CLASE Nº 3: • Identifican las principales


Publicidad para adolescentes. modificaciones biológicas visibles y
conductuales que ocurren durante la
pubertad.
OBJETIVO: Identificar características
de la pubertad que son abordadas en
Describir y comparar los cambios que publicidad para adolescentes.
se producen en la pubertad en mujeres
y hombres, reconociéndola como una CLASE Nº 4: • Identifican las principales
etapa del desarrollo humano (OA 5). Edad de la menarquia. modificaciones biológicas visibles y
conductuales que ocurren durante la
pubertad.
OBJETIVO: Analizar los factores
involucrados en el adelantamiento
histórico de la menarquia.

8 / Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Planificación


Módulo / Cuerpo humano y salud

OBJETIVO DE APRENDIZAJE TEMA Y OBJETIVO DE LA CLASE INDICADORES DE EVALUACIÓN

CLASE Nº 5: • Explican por qué el deporte


Actividad física y desarrollo óseo. sistemático favorece la
Reconocer los beneficios de realizar mantención del estado de salud
actividad física en forma regular y de y el sedentarismo la aparición de
OBJETIVO: Analizar evidencias enfermedades.
cuidar la higiene corporal en el período del efecto que tiene la actividad
de la pubertad (OA 6). física regular en el desarrollo de
adolescentes.

CLASE N° 6: • Distinguen consecuencias a nivel


Disolviendo drogas. individual y social del consumo de
algunas drogas.

OBJETIVO: Modelar la capacidad del


organismo de eliminar drogas del
torrente sanguíneo a través de los
Investigar y comunicar los efectos
riñones.
nocivos de algunas drogas para la
salud, proponiendo conductas de
protección (OA 7).
CLASE N° 7 • Distinguen consecuencias a nivel
Botella fumadora. individual y social del consumo de
algunas drogas.

OBJETIVO: Modelar el efecto que causa


el humo de cigarro en los pulmones.

Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Planificación / 9


Materiales y recursos de apoyo según planes de clases

CLASE MATERIALES RECURSOS DE APOYO

CLASE N° 1: No requiere materiales especiales. www.acog.org/For_Patients/Search_Patient_


Education_Pamphlets_-_Spanish/Files/
Otro uso para los
Histerosalpingografia
rayos X.

CLASE N° 2: No requiere materiales especiales. www.youtube.com/watch?v=SmDszcoyDRI


La salud de los
espermios.

CLASE N° 3: Imágenes de revistas para adolescentes (o www.educacionenvalores.org/spip.php?article679


Publicidad para recortes de revistas).
adolescentes.

CLASE Nº 4: No requiere materiales especiales. www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0370-


41062006000500002&script=sci_arttext
Edad de la menarquia.

10 / Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Planificación


Módulo / Cuerpo humano y salud

CLASE MATERIALES RECURSOS DE APOYO

CLASE N° 5: No requiere materiales especiales. http://informahealthcare.com/doi/


Actividad física y abs/10.1080/09513590601005730
desarrollo óseo.

CLASE N° 6: - Jarros transparentes graduados de 1 litro (10) www.adicciones.org/diagnostico/pruebas_orina.


Disolviendo drogas. - Colorante de cocina (1 frasquito, de cualquier html
color).

CLASE N° 7: - Botellas plásticas de 500 ml (10), www.youtube.com/watch?v=fiCvXauAjmY


Botella fumadora. - tapas plásticas de botella (10),
- algodón (1 paquete pequeño),
- plasticina (3 barritas),
- cigarrillos (10),
- recipientes hondos para la base (10),
- tijera con punta (1),
- esponja de baño (1).

Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Planificación / 11


CLASE NO 1: Otro uso para los rayos x / 90 minutos

Objetivo de la clase: Objetivo de Aprendizaje Asociado

Analizar radiografías del aparato reproductor Identificar y describir las funciones de las principales
femenino que muestran alteraciones en las trompas estructuras del sistema reproductor humano femenino
de Falopio. y masculino (OA 4).

ANTECEDENTES
En esta clase los alumnos(as) estudiarán radiografías del aparato reproductor femenino, específicamente del útero y
trompas de Falopio, con el fin de adquirir una visión más real de su organización. Para ello, contrastarán radiografías
de órganos sanos con otras en que existen alteraciones en las trompas de Falopio, evaluando las consecuencias
funcionales de tal complicación. Este tipo especial de radiografía se denomina salpingografía.

Usted debe saber que las histerosalpingografías son radiografías del útero y las trompas de Falopio que se obtienen
después de haber aplicado un medio de contraste a través del cérvix. Cuando los rayos X se aplican, estos atraviesan
los tejidos blandos, pero no el medio de contraste. Como el medio de contraste es líquido, ocupa todo el contenido
del útero y las trompas, por lo que se puede saber si los conductos están despejados o si existen algunas alteraciones
estructurales. Las salpingografías se utilizan especialmente para diagnosticar obstrucción tubárica. Las trompas de
Falopio obstruidas imposibilitan la fecundación y, por tanto, son causa de infertilidad femenina. Se pueden ver dos
ejemplos en la figura:

   

Es importante tener presente que esta clase debería hacerse una vez que los alumnos(as) hayan recibido una
descripción general de la estructura y funcionamiento del aparato reproductor femenino.

Las preconcepciones de las y los estudiantes acerca del aparato reproductor femenino incluyen el suponer que se
trata de órganos siempre funcionales, simétricos, rígidos, permanentemente huecos y bastante más grandes de lo
que efectivamente son. Son las visiones que surgen a partir de los esquemas que acompañan las descripciones en los
textos escolares y libros de biología.

CONCEPTOS CLAVE: Aparato reproductor femenino, útero, trompas de Falopio, rayos X.

12 / Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Plan de clase


CLASE NO 1

INICIO
• Solicite a sus estudiantes que observen los esquemas de aparatos reproductores femeninos que aparecen en sus
Cuadernos de trabajo. Indíqueles que están tomados de textos escolares y libros de ciencias. Enseguida, pídales que
escojan el que les parezca más fidedigno, más cercano a la realidad y que justifiquen su elección. Como posiblemente la
única fuente que los alumnos(as) manejan son las descripciones recibidas en clases, a partir del texto escolar, deberían
surgir ideas relativas a su tamaño, su disposición simétrica, posiblemente su coloración. Pregúnteles entonces qué
pasaría si una de las trompas de Falopio estuviera tapada. ¿Cómo se podría dar cuenta de eso una mujer?

DESARROLLO
• Explíqueles en qué consiste una histerosalpingografía, especialmente el funcionamiento del material de contraste.
Revise el recurso de apoyo en internet si tiene dudas.
• Pídales que comparen los esquemas del aparato reproductor femenino con la histerosalpingografía 1, que corresponde
a un útero y trompas de Falopio sanas. Para ello, que completen la tabla del Cuaderno de trabajo.
• A continuación, que comparen la histerosalpingografía 1 con la 2, correspondiente a una obstrucción de una de las
trompas. Pídales que infieran los problemas que podría tener esta mujer y cómo se podrían resolver.
• Que observen las histerosalpingografías 3, 4 y 5, infiriendo posibles anormalidades.

CIERRE
• Realice un plenario para conocer versiones de respuesta para la pregunta: ¿Qué nos aportó el estudio de
histerosalpingografías que no supiéramos acerca de los órganos reproductores femeninos? ¿Cuál es el valor del
estudio de las imágenes en el diagnóstico médico? Deberían bastar estas dos preguntas para conocer el grado de
mantención de las ideas previas y evaluar el logro del objetivo de la clase.
• La conceptualización de la clase se resume en señalar que el útero y las trompas poseen una cavidad o lumen bastante
más reducido de lo que aparece en las representaciones habituales. Por lo mismo, no es tan raro que se presenten
obstrucciones. Transfiriendo el mismo concepto a otros sistemas, debería indicárseles que el uso de imágenes en el
diagnóstico médico nos muestran una dimensión más real de los órganos del cuerpo.

Sugerencias de evaluación
~~ Basados en lo aprendido en la clase y utilizando una silueta del abdomen femenino, pídales que dibujen
una versión individual del aparato reproductor femenino.

Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Plan de clase / 13


CLASE NO 2: La salud de los espermios / 90 minutos

Objetivo de la clase: Objetivo de Aprendizaje Asociado

Analizar un estudio chileno de movilidad de Identificar y describir las funciones de las principales
espermatozoides, evaluando efectos en fertilidad. estructuras del sistema reproductor humano femenino
y masculino (OA 4).

ANTECEDENTES
En esta clase los alumnos(as) analizarán un estudio chileno acerca de la motilidad espermática, considerado uno de
los factores más relevantes en la fertilidad masculina. Se pretende que comprendan la relación que existe entre el
adecuado funcionamiento de las gónadas y la fertilidad, así como que valoren la investigación local en el ámbito de
la reproducción humana. Adicionalmente tendrán oportunidad de aprender que existe una relación entre el consumo
de alcohol y drogas con la salud reproductiva.

Usted debe saber que dentro de los factores que determinan la fertilidad masculina, la concentración, motilidad
y morfología de los espermios1 en el semen son las variables más relevantes. Tales factores dependen, a su vez, de
la edad, patologías relacionadas, exposición a sustancias químicas, temperatura, sector geográfico y consumo de
alcohol y drogas. El espermiograma es un examen que permite conocer tales parámetros. Los estudios en fertilidad
humana en Chile son más frecuentes en mujeres que en hombres y existen pocos estudios basados en la salud del
semen y los espermatozoides. La Organización Mundial de la Salud ha definido parámetros normales para los valores
que se obtienen en un espermiograma.

Las preconcepciones de las y los estudiantes sobre el semen y los espermatozoides son múltiples. De hecho,
demasiadas como para atenderlas en una sola clase y pueden diferir mucho entre hombres y mujeres, así como entre
varones que han eyaculado respecto a los que no lo hacen todavía. Sobre el semen: que no posee espermios cuando
se es adolescente, que se gasta en la medida que se eyacula, que depende de la complexión vigorosa de la persona,
que todo semen es igual a otro, que la salud del semen no tiene que ver con factores externos al sujeto. Sobre los
espermios, que siempre son muy numerosos y con la forma “normal”, que sus colas siempre les proveen movilidad. En
general estas ideas no se abordan durante la enseñanza básica y media, por lo cual tales preconcepciones se pueden
mantener hasta la vida adulta.

CONCEPTOS CLAVE: Espermios, testículo, semen, espermiograma.

INICIO
• Como una forma directa de examinar ideas previas respecto al contenido, muéstreles videos o fotografías de
espermios, explicando la forma en que se mueven y la posibilidad que se formen de manera anormal. De no contar
con otros recursos, utilice las imágenes que vienen en el Cuaderno de trabajo. Pregunte si piensan que todos los
espermios son igual de hábiles para moverse y de esa manera alcanzar el ovocito. Luego averigüe si piensan que la
calidad de los espermios podrá verse afectada con alguna conducta (forma de vestirse, actividades, alimentación,
consumo de alcohol, etc.) o bien, con factores externos, como el lugar donde uno vive o el clima. Explíqueles que un
espermiograma es un estudio que se realiza en los espermios presentes en el semen de un hombre. Es habitual cuando
se sospecha que hay infertilidad masculina.

1. Espermio es un término aceptado por la RAE como sinónimo de espermatozoide.

14 / Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Plan de clase


CLASE NO 2

DESARROLLO
• Explíqueles que en una ciudad chilena se hizo un estudio mediante espermiogramas a 100 hombres jóvenes. La tabla
que se adjunta en el Cuaderno de trabajo, resume los resultados de este estudio:
• Pídales que analicen los datos y que identifiquen las características de los espermios que están más por sobre la media
de la OMS y las que están más por debajo.
• La ciudad en que se hizo el estudio se caracteriza por tener agua con altos contenidos de boro, lo que puede resultar
tóxico. Pregúnteles qué resultado podría ser coherente con esta contaminación. Y cómo se podría confirmar que los
datos para hombres de esta ciudad es representativa de la situación de todo Chile.

CIERRE
• Solicíteles que mencionen al menos tres conocimientos nuevos logrados acerca de los espermios. Que expliquen por
qué la motilidad, vitalidad y morfología están relacionadas con la fertilidad de una persona. Que especulen sobre la
forma en que algunas sustancias extrañas o ciertas conductas pueden afectar la calidad de los espermios.
• La conceptualización incluye el establecer que solo una parte de los espermios posee la capacidad de fecundar. Un
gran número de ellos está muerto, no se mueve o bien, es deforme. Como la fertilidad humana depende de ambos
miembros de la pareja, estudiar la calidad de los espermios es una forma directa de conocer la posibilidad que tiene
un hombre de ser padre.

Sugerencias de evaluación
~~ Pida a los alumnos(as) que analicen el espermiograma que aparece en su cuaderno (actividad 4) e
identifiquen espermios que muestren una morfología anormal. Si esta muestra se hubiese tomado del
estudio anterior, consulte ¿esta imagen mostraría un espermiograma con morfología normal? Solicíteles
que justifiquen su respuesta.

Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Plan de clase / 15


CLASE NO 3: Publicidad para adolescentes / 90 minutos

Objetivo de la clase: Objetivo de Aprendizaje Asociado

Identificar características de la pubertad que son Describir y comparar los cambios que se producen en la
abordadas en publicidad para adolescentes. pubertad en mujeres y hombres, reconociéndola como
una etapa del desarrollo humano (OA 5).

ANTECEDENTES
En esta clase los alumnos(as) analizarán un afiche publicitario de una nueva revista para adolescentes. Se pretende
que reconozcan elementos propios de la pubertad y adolescencia, desde los cambios físicos que son resaltados, hasta
los códigos sociales, afectivos y simbólicos que son explotados.

Usted debe saber que la pubertad es una etapa de cambios físicos y psicológicos que comprometen la construcción
del carácter y la personalidad de mujeres y hombres. Producto de un desarrollo neurológico que solo es comparable
con el sufrido en períodos prenatales, las formas de entender el entorno, de relacionarse, de percibirse a sí mismo(a),
se modifican de forma contundente. En tal contexto, el sentido de pertenencia compite con el desarrollo de una
identidad propia, y el interés por el otro sexo se complementa con la formación de grupos del mismo sexo. Los
estereotipos que resultan significativos para los adolescentes son blanco de interés comercial para la industria de la
moda, la televisión, el cine, los alimentos y la entretención en general. En tal contexto, la publicidad y las revistas
enfocadas en adolescentes promueven una imagen basada en estereotipos usualmente distantes de la realidad y
poco eficaces en la tarea de orientar y colaborar en la construcción armónica e integral de un niño(a) que va a medio
camino de convertirse en adulto.

Las preconcepciones de las y los estudiantes acerca de la pubertad son múltiples. La más habitual alude a la
relación estricta que se establece entre la pubertad y el desarrollo sexual y/o de la sexualidad, desestimando muchos
otros componentes del crecimiento y la identidad individual. No son muy conscientes de la publicidad destinada
a ellos(as) mismos(as), ni de los “resortes psicológicos” que los medios utilizan para convocarlos y promover el
consumo. Posiblemente un número significativo de adolescentes no se cuestiona sobre la validez de los modelos de
adolescentes que los medios de comunicación proponen.

CONCEPTOS CLAVE: Adolescencia, pubertad, publicidad, medios de comunicación, desarrollo.

INICIO
• Se parte la clase preguntando respecto a cuáles son las características propias de la adolescencia. Si el énfasis de
las respuestas está dado por los cambios físicos, consultar por cambios o condiciones no físicas. Considerando las
preguntas planteadas en el Cuaderno de trabajo, consultar también por el tipo de intereses que los adolescentes
poseen. Dentro de ellos, que indiquen cuáles intereses constituyen productos de consumo.
• El trabajo está diseñado para ser abordado de manera personal.

16 / Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Plan de clase


CLASE NO 3

DESARROLLO
• Busque revistas, afiches o publicidad destinada a adolecentes y proyecte tres imágenes en la pizarra. Pídales que
estudien los avisos publicitarios los que pueden ser afiches que publicita una bebida gaseosa, otro que se refiere a
una empresa de telecomunicaciones, la portada de una revista dirigida a adolescentes, etc. Indíqueles que se fijen en
todo tipo de detalles: textos, colores, fuentes de letra, fotografías, diagramación, etc.
• Ayudado por las preguntas que aparecen en el Cuaderno de trabajo, solicíteles que reflexionen acerca de cómo el
anuncio presenta a los adolescentes: ¿Qué aspecto tienen y cómo actúan? Elabore un cuadro en el pizarrón con las
características que sus alumnos(as) señalen en sus respuestas.
• Ahora pregunte: ¿Cuán verosímil o creíble es ese “retrato” de la adolescencia? ¿Por qué? En este punto, es posible que
se abra la conversación acerca de la diferencia entre la forma en que los adolescentes son vistos y cómo les gustaría
ser percibidos.

CIERRE
• Pregunte a sus alumnos(as) cómo piensan que esta clase de anuncios publicitarios pueden influir en jóvenes de su
edad. ¿Consideran que tales anuncios son eficaces? ¿Por qué?
• La conceptualización debería referirse a que las características propias de la adolescencia son transversales y aluden
a intereses bastante específicos. Mientras los hombres son atraídos por la actividad física, las demostraciones de
poder y la autosuficiencia, las mujeres recurren a ambientes de contención emocional, la complicidad entre pares
y el romance. En ambos casos, el aspecto físico, la inmediatez y el sentido de pertenencia son muy relevantes. La
publicidad conoce tales códigos y los aprovecha para implementar sus campañas y posicionamiento de productos.

Sugerencias de evaluación
~~ Solicíteles mirar un nuevo afiche publicitario en la actividad 3 de su Cuaderno de trabajo. Procure que
este afiche muestre a jóvenes adolescentes, puede ser referido a un programa de televisión, revista o
publicidad comercial. Pídales que identifiquen tres aspectos que ponen en evidencia su público objetivo.

Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Plan de clase / 17


CLASE NO 4: Edad de la menarquia / 90 minutos

Objetivo de la clase: Objetivo de Aprendizaje Asociado

Analizar los factores involucrados en el Describir y comparar los cambios que se producen en la
adelantamiento histórico de la menarquia. pubertad en mujeres y hombres, reconociéndola como
una etapa del desarrollo humano (OA 5).

ANTECEDENTES
En esta clase las y los estudiantes analizarán datos acerca de la edad en que ocurre la menarquia, vale decir, el inicio
de la menstruación. El énfasis está puesto en la comparación a través del tiempo y entre zonas geográficas. Interesa
que los alumnos(as) reflexionen sobre las implicancias que tiene el adelantamiento de la capacidad reproductiva en
niñas y en nuestra sociedad.

Usted debe saber que la menarquia corresponde a la primera menstruación. Indica que la fisiología femenina está
habilitada para concebir, constituyendo uno de los indicadores de la pubertad en mujeres. A pesar de que los estudios
sobre edad de menarquia no siempre son comparables en base a su metodología, existe suficiente evidencia para
afirmar que se ha adelantado durante el último siglo y medio. Los principales factores que parecen explicar este
adelantamiento son el logro temprano de un peso crítico, el mejoramiento de la calidad de vida y la exposición a
sustancias químicas extrañas. Una menarquia temprana posee consecuencias en el funcionamiento endocrinológico
posterior y en el desarrollo de patologías psicológicas.

Las preconcepciones de las y los estudiantes sobre el funcionamiento del organismo en general incluyen desconocer
la variabilidad individual. Asumen que las condiciones que aparecen descritas en los textos ocurren tal cual, de forma
más bien pareja. Asimismo, desconocen que aspectos fisiológicos del cuerpo humano están afectados por variables
externas, incluyendo el clima, la alimentación y la calidad de vida en general. En el aspecto específico del desarrollo
sexual, creen que los distintos caracteres sexuales secundarios ocurren de forma sincrónica y no discriminan entre
desarrollo físico y psicológico.

CONCEPTOS CLAVE: Pubertad, desarrollo sexual, menarquia, menstruación.

INICIO
• Previo a esta clase es relevante haber explicado en qué consiste la menstruación y a qué corresponde la menarquia.
Independiente de lo anterior, para partir esta clase es necesario indagar algunas de las ideas previas mencionadas.
Realice una puesta en común tras destinar un tiempo para que los alumnos(as) contesten las preguntas de su Cuaderno
de trabajo: ¿A qué edad crees que se produce la menarquia en Chile? ¿Crees que la edad de la menarquia es idéntica
para toda la especie o depende de otros factores? ¿Cuáles crees que influyen? Antes de seguir, asegúrese que sus
alumnos(as) saben interpretar gráficos de líneas. Fíjese en forma especial que comprendan que las líneas del gráfico
que aparece en la actividad 2 surgen de mediciones discontinuas, asociadas de manera tentativa para representar
una tendencia.

18 / Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Plan de clase


CLASE NO 4

DESARROLLO
• Pida a sus alumnos(as) que analicen el gráfico de su Cuaderno de trabajo que compara las modificaciones en la edad
de la menarquia en cuatro países durante más de un siglo de estudios. Específicamente, solicíteles que identifiquen:
~~ Edades en que ocurría la menarquia en los cuatro países durante el siglo XIX y la edad en que parecen converger
hacia finales del siglo XX.
~~ Diferencias entre los cuatro países.
~~ Períodos en que la edad se ha tendido a mantener.
~~ País en que la menarquia ocurre más temprano a fines de la década de 1990.
• Pregunte qué tienen en común Suecia, Reino Unido (UK) y Estados Unidos, en términos de calidad de vida. Pídales que
recuperen sus conocimientos de historia para recordar qué ocurrió a lo largo del siglo XX en Chile con la calidad de
vida2. ¿En qué se manifiesta si un país posee mejor o peor calidad de vida?
• Enseguida, pídales estudiar el mapa de la actividad 3 en su Cuaderno de trabajo que corresponde a la edad de la
menarquia conocida a fines del siglo XX.
• Que indiquen: si existe una tendencia por zona geográfica, ¿cuál sería? ¿Sería correcto señalar que el clima parece
ser un factor determinante en la edad de la menarquia? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Qué parecen tener en común los
países con menarquias más bajas?
• Consúlteles en definitiva, ¿qué factores consideran que podrían afectar la edad de la menarquia y por qué?
• Pregúnteles qué estudio se podría realizar con niñas chilenas para averiguar si influyen los factores señalados. En
caso de que en el punto anterior los alumnos(as) demuestren dificultad en identificar factores, oriéntelos(as) para
que consideren la importancia de la alimentación, la salud, la exposición a sustancias dañinas o extrañas, los factores
climáticos.

CIERRE
• Considerando el trabajo anterior, pídales que expliquen en qué medida la forma en que actualmente viven las
niñas chilenas podría explicar el adelantamiento de la menarquia. Consúlteles finalmente si tal adelantamiento es
simultáneo con la madurez psicológica necesaria para ser madre. Pregúnteles qué otras dificultades tendría una
adolescente para poder convertirse en madre, sin bien biológicamente es capaz de hacerlo.
• La conceptualización debería incluir precisión en los factores que parecen determinar el adelantamiento histórico
de la menarquía: mejor alimentación que favorece un peso crítico más temprano, mejoras en la calidad de vida,
incluyendo el valor nutricional de las dietas y la salud en general, y el efecto de sustancias tóxicas ambientales
(especialmente en productos agrícolas).

Sugerencias de evaluación
~~ Plantéeles el siguiente problema: Si contáramos con la edad de la menarquia de 100 niñas de distintos
lugares de Chile, ¿cómo podríamos utilizar esa información para poner a prueba la relación de la menarquia
con la alimentación? ¿Qué información adicional deberíamos averiguar y de qué manera podríamos
utilizar los datos para hallar alguna clase de patrón?

2. Puede coordinarse con el profesor(a) de Ciencias Sociales para abordar este tema.

Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Plan de clase / 19


CLASE NO 5: Actividad física y desarrollo óseo / 90 minutos

Objetivo de la clase: Objetivo de Aprendizaje Asociado

Analizar evidencias del efecto que tiene la Reconocer los beneficios de realizar actividad física
actividad física regular en el desarrollo de en forma regular y de cuidar la higiene corporal en el
adolescentes. período de la pubertad (OA 6).

ANTECEDENTES
En esta clase las y los estudiantes analizarán datos empíricos acerca de la relación entre la actividad física y el
desarrollo durante la pubertad, específicamente respecto al desarrollo óseo. Haciendo uso de gráficos en que se
comparan tres grupos de niños y niñas (con actividad física alta, media y nula) respecto a tres tipos de mediciones
óseas, los alumnos(as) podrán advertir el importante papel del ejercicio en el fortalecimiento de los huesos.

Usted debe saber que la actividad física es saludable para el crecimiento, especialmente para el desarrollo óseo de los
adolescentes. En otros ámbitos, como la talla y la madurez sexual, la actividad física puede producir un retroceso. En
el caso de los huesos, la actividad física incrementa la densidad del hueso mediante la acumulación de minerales en
el tejido óseo. Si bien ciertas actividades físicas como la natación y el ciclismo frenan el desarrollo óseo, actividades
como correr o trotar lo aceleran. Esto ocurre en adolescentes de ambos sexos, aunque es más evidente en niñas.

Las preconcepciones de las y los estudiantes incluyen suponer que los huesos no son parte de los tejidos vivos
(dado que permanecen aun cuando la persona muere) o que no pueden crecer, a pesar de la contundente experiencia
personal al respecto. La relación entre la actividad física y el desarrollo se ve más bien en la dirección opuesta, vale
decir, “se puede hacer actividad física en la medida que se posee determinada complexión física”. No se asume la
retroalimentación que aporta la actividad física en el organismo. Cuando esta relación se conoce, se suele asumir que
siempre es positiva, sin discriminar entre sexos.

CONCEPTOS CLAVE: Actividad física, huesos, desarrollo.

INICIO
• Pídales que se toquen distintas partes del cuerpo en que sepan que poseen huesos. Pregúnteles: ¿En qué parte del
cuerpo piensan que los huesos son más duros?, ¿de qué depende que un hueso sea más duro o más blando?, ¿es la
dureza de los huesos la que permite hacer ejercicio o es el ejercicio el que fortalece los huesos? Organice un plenario
para escuchar las versiones de respuesta.

20 / Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Plan de clase


CLASE NO 5

DESARROLLO
• Muestre a los alumnos(as) las imágenes del Cuaderno de trabajo que describen los tipos de mediciones óseas que se
utilizan en el estudio. Explíqueles que la investigación que estudiarán contempló 53 niñas y 60 niños, a lo largo de
seis años de mediciones, usando un tipo de radiografía llamada absorciometría, que permite conocer el contenido
mineral del hueso.
• Pídales que estudien los gráficos de barras en su Cuaderno de trabajo y que luego contesten la serie de preguntas
breves que se adjuntan: ¿Qué tipo de medición es la que muestra el mayor impacto del ejercicio sobre el hueso?, ¿en
qué casos la diferencia no parece ser significativa entre niños(as) con y sin ejercicio?, ¿cuál es la diferencia más grande
entre niños y niñas?, ¿cómo se puede explicar que tratándose de los mismos niños(as), los tres tipos de mediciones no
arrojan exactamente el mismo resultado?

CIERRE
• Pregúnteles si ¿daría lo mismo dejar la actividad física cuando se tienen diez años de edad? ¿Cuál sería la consecuencia
posible para los huesos? ¿Sería correcto hipotetizar que las personas adultas que sufren más fracturas fueron
sedentarias cuando adolescentes? Que expliquen por qué.
• La conceptualización debería aclarar que cierto nivel de actividad física tiene beneficios para la salud ósea. No es que
aumente el largo de los huesos, sino su concentración de minerales, lo que los hace más fuertes y les protege frente
a riesgos de fracturas.

Sugerencias de evaluación
~~ Pídales que observen la imagen de la actividad 4 correspondiente a un grupo de niños(as) púberes. Si los
cuatro fueran parte del mismo curso, ¿sería posible identificar al que ha conseguido huesos más fuertes
producto de las clases de educación física? ¿Por qué?

Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Plan de clase / 21


CLASE NO 6: Disolviendo drogas / 90 minutos

Objetivo de la clase: Objetivo de Aprendizaje Asociado

Modelar la capacidad del organismo de eliminar Investigar y comunicar los efectos nocivos de algunas
drogas del torrente sanguíneo a través de los riñones. drogas para la salud, proponiendo conductas de
protección (OA 7).

ANTECEDENTES
En esta clase los alumnos(as) tendrán oportunidad de modelar la forma en que el organismo, específicamente los
riñones filtran y desechan una sustancia tóxica del torrente sanguíneo. El foco no está puesto en la fisiología específica
o en los efectos de una droga en particular, sino en la dificultad que presenta el cuerpo de eliminar por completo una
sustancia, poniendo en práctica algunos conocimientos básicos de matemática.

Usted debe saber que las drogas que una persona ingiere, fuma o inyecta pueden permanecer en el organismo
por muchas horas. Diez horas en el caso del alcohol, 60 horas para el tetrahidrocannabinol, principio activo de la
marihuana o 72 horas cuando se trata de cocaína. Dependiendo de la droga, una parte puede ser metabolizada
por el hígado u otros órganos del cuerpo y otra es eliminada por los riñones. Mientras eso ocurre, su permanencia
en la circulación y permeabilidad a través de la barrera hematoencefálica le permite acceder al sistema nervioso,
produciendo efectos estimulantes o depresores.

Las preconcepciones de las y los estudiantes incluyen suponer que cuando una droga ha generado alguna clase de
efecto, quiere decir que “ya se ocupó” y, por tanto, ha desparecido del torrente sanguíneo. También está el supuesto
que las drogas simplemente se acumulan en el cuerpo. Nadie las elimina.

CONCEPTOS CLAVE: Drogas, riñón, disolución.

INICIO
• Indíqueles a sus alumnos(as) que hoy día modelaremos cómo los riñones filtran la sangre. Ponga 1 litro de agua en un
jarro y explique que el agua representa una parte de la sangre del cuerpo. Para iniciar la discusión, pregunte: “¿Cómo
cuánta agua poseemos en el cuerpo? Escuche las respuestas. Si no lo saben, les puede señalar que habitualmente es
cerca del 7% del peso de una persona adulta. Haga el cálculo con el peso de uno de ellos. Ponga 5 gotas de colorante
de alimentos en el agua. Explíqueles que el colorante de alimentos representa 1000 mg de una droga consumida
(como la cocaína o el alcohol). Mezcle bien. Dígales que después de cuatro horas los riñones son capaces de filtrar
cerca del 25% de la droga. Pregúnteles entonces: ¿Cómo se podría representar esta filtración con el jarro de agua?
Acoja sugerencias. Luego, deseche 250 ml de la mezcla y reemplácela por agua potable. Entonces pregunte: ¿Cuántos
milígramos de la droga permanecen en mi sangre? La respuesta, naturalmente, es 750 mg. Hecho este ejercicio, que
es apoyado por el Cuaderno de trabajo, proceda con la actividad partiendo por distribuir los materiales.

22 / Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Plan de clase


CLASE NO 6

DESARROLLO
• Pida a sus alumnos(as) que repliquen la demostración recién hecha. Cada grupo debe quedarse con un jarro que
contiene 1 litro de agua con aproximadamente “750 mg de droga”. Pregúnteles: ¿Cómo se podría modelar el trabajo
de los riñones por otras cuatro horas? Muchos(as) responderán que se deberían quitar otros 250 ml de agua coloreada
y reemplazarla con 250 ml de agua potable. Entonces pregúnteles: ¿Si hacemos eso, cuántos milígramos de la droga
permanecerá en la sangre? Permítales contestar. Habitualmente dirán que 500 mg, sin hacer la corrección por dilución.
Pregúnteles de nuevo lo que pasarían al pasar otro período de cuatro horas. Habitualmente las y los estudiantes dirán
que nuevamente fueron eliminados 250 mg de la droga. Finalmente pregunte: Por tanto, si repito este procedimiento
cuatro veces en total, ¿la droga será totalmente removida del cuerpo? La mayoría de los alumnos(as) contestarán que
sí. No replique ni corrija.
• Pídales entonces que desechen 250 ml del agua coloreada por segunda vez, lo reemplacen con agua potable. Que lo
vuelvan a hacer y pregunte: Si lo hacemos una vez más, de acuerdo a lo que plantearon antes, el color se habrá ido
por completo. Permítales que revisen su lógica y sus cálculos. Eventualmente alguno se puede dar cuenta que tras
diluir por primera vez, ya no habían 250 mg de droga, sino que 187,5 (750/4). Permítales que confirmen la hipótesis
haciendo la dilución final.
• Solicíteles que completen la siguiente tabla en forma personal o en parejas. Ayúdelos(as) a relacionar los cálculos con
los procedimientos realizados previamente. Los primeros dos datos están puestos según las indicaciones previas. Con
estos datos, que grafiquen, utilizando la plantilla indicada en su cuaderno.

CIERRE
• Para terminar, pregúnteles: ¿Cuántos milígramos de la droga estarán en el cuerpo al cabo de dos días? ¿Cuándo
desaparecerá la droga por completo? ¿Qué sucedería si antes que la droga fuese removida se volviese a consumir?
• La conceptualización debería incluir el tiempo que suelen demorar drogas verdaderas, subrayando el hecho que
nunca desaparecen antes de diez horas.

Sugerencias de evaluación
~~ Propóngales el siguiente problema: Un test de sangre es capaz de detectar la presencia de la misma
droga con que trabajamos hoy. Esto ocurre siempre y cuando existan al menos 0,1 gramos en la sangre.
Solicíteles que calculen cuántos días se requieren para que el test salga negativo, o sea, que no logre
identificar droga en la sangre y que expliquen su respuesta.

Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Plan de clase / 23


CLASE NO 7: Botella fumadora / 90 min

Objetivo de la clase: Objetivo de Aprendizaje Asociado

Modelar el efecto que causa el humo de cigarro en Investigar y comunicar los efectos nocivos de algunas
los pulmones. drogas para la salud, proponiendo conductas de
protección (OA 7).

ANTECEDENTES
En esta clase los alumnos(as) podrán observar el efecto que tiene el humo del cigarro, a través de un modelo que
representa las vías respiratorias y los pulmones. Mediante un dispositivo simple, conseguirán que un cigarro sea
“fumado” por una botella, tras lo cual podrán observar el efecto del humo en su interior.

Usted debe saber que Chile posee la mayor prevalencia de tabaquismo de mayores de 15 años en toda América,
siendo una de las tres más altas de todo el mundo: 41%. De hecho, 49% de las y los estudiantes sale fumando del
colegio. Es un hábito que genera adicción y enfermedades tan graves como el cáncer pulmonar y la EPOC (enfermedad
pulmonar obstructiva crónica), provocando la muerte de 46 chilenos/as cada día. Si bien el 63% de los escolares de
8° básico a 4º medio lo califican de riesgo grande para la salud, las campañas destinadas a reducir el consumo no han
logrado incrementar edad de iniciación del consumo de tabaco que bordear actualmente los 13 años.

Las preconcepciones de más de un tercio de las y los estudiantes incluyen suponer que el riesgo de consumir
tabaco no es muy grande. Otro grupo es posible que crea que el humo no queda retenido en el organismo, porque se
exhala. Muchos(a) suponen que los pulmones son huecos y, por tanto, es relativamente fácil deshacerse del humo,
desconociendo que se trata de un tejido esponjoso y con una enorme superficie disponible para depositar las toxinas
del tabaco. Asumen que, en general, las consecuencias del tabaco se gestan en la edad adulta, por tanto fumar siendo
joven no provoca daño.

CONCEPTOS CLAVE: Tabaquismo, pulmones, vías respiratorias.

INICIO
• Muéstrele a sus alumnos(as) dos modelos de pulmón: uno que representa un corte transversal de un órgano sólido y
otro que muestra un órgano hueco. Pregúnteles cuál de los dos se parece más a los pulmones. Luego muéstreles que
los pulmones son sólidos, aunque están lleno de cavidades, de manera similar a una esponja (muestre la esponja) y
de la misma forma, pueden retener una gran cantidad de aire, dado que sus cavidades poseen una superficie cercana
a los 140 m2 (como dos salas de clases). Explíqueles que veremos de qué forma el cigarrillo puede afectar la superficie
de los pulmones. Reparta los materiales.

24 / Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Plan de clase


CLASE NO 7

DESARROLLO
• Solicíteles que llenen la botella casi totalmente con agua y que ubiquen el trozo de algodón dentro del cuello de la
botella, dejándolo bien taponado, sin mojar el algodón.
• Pídales que perforen la botella en la tapa, que introduzcan el cigarrillo por el filtro y sellen usando la plastilina (ver
esquema del cuaderno del estudiante).
• Encienda el cigarrillo y pídales que rápidamente abran un pequeño orificio cerca de la base de la botella con la punta
punzante de una tijera. La botella empezará a fumar en la medida que el agua que sale genera una presión negativa
sobre el filtro del cigarrillo.
• Cuando el cigarrillo se ha fumado por completo, abrir la tapa y sacar el algodón. Pídales que observen tanto el humo
dentro de la botella como el aspecto que adquiere el algodón.

CIERRE
• Pregúnteles qué es lo que representa la tapa perforada de la botella, la botella misma y el algodón. ¿En qué se parece
lo observado en este modelo a lo que ocurre cuando una persona fuma? ¿Es posible volver a limpiar el algodón?
¿Por qué?
• La conceptualización debe establecer que la inhalación del humo del cigarrillo obliga a que cientos de sustancias
químicas diferentes queden retenidas en el tejido esponjoso y vasto de los pulmones. Las sustancias así adheridas no
vuelven a salir y se acumulan, incluyendo aquellas que generan alteraciones celulares que pueden terminar en cáncer.

Sugerencias de evaluación
~~ Pida a sus estudiantes que evalúen el efecto que tendría en la acumulación de sustancias dañinas en los
pulmones, las siguientes conductas: reducir el consumo diario a la mitad, retrasar el consumo de los 13 a
los 23 años, fumar una cajetilla (de 20) el fin de semana en vez de dos cigarrillos diarios, no fumar nunca.

Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Plan de clase / 25


EVALUACIÓN DEL MÓDULO / CUERPO HUMANO Y SALUD.
6° BÁSICO

El módulo Cuerpo Humano y Salud contempla actividades que abordan parcialmente los objetivos de
aprendizaje de ese eje, por tanto, esta evaluación no mide la totalidad de aprendizajes que debe adquirir
un(a) estudiante para este eje temático, sino que solamente evalúa los contenidos abordados en el módulo.
La evaluación del módulo se realiza mediante ocho preguntas de selección múltiple y dos preguntas abiertas
de respuesta acotada. Cada una de las preguntas fue elaborada en el contexto de los contenidos tratados
durante el módulo, con el propósito de medir tanto el conocimiento conceptual de las y los estudiantes
como las habilidades del pensamiento científico que se pretende desarrollar.

Orientaciones para el análisis de resultados

Luego de la evaluación, le sugerimos utilizar un período de clases para analizar y reflexionar


sobre los resultados con las y los estudiantes, considerando la siguiente información:

• Las preguntas Nº1 y Nº2 de selección múltiple y la pregunta abierta N°1 permiten evaluar si los
alumnos(as) relacionan correctamente los principales órganos de los sistemas reproductores masculino
y femenino con sus funciones. Específicamente deben relacionar que las trompas de Falopio u oviductos
permiten la fusión de los gametos durante el proceso de fecundación y, por lo tanto, su corte u obstrucción
será causa de la infertilidad femenina. La pregunta abierta N°1 aborda la infertilidad en los varones
debido al corte o la obstrucción de los conductos deferentes. La pregunta Nº2 permite evaluar si las y
los estudiantes relacionan la llegada de la pubertad con cambios fisiológicos en su cuerpo. A través de
estas preguntas se desarrollan las habilidades del pensamiento científico de formular explicaciones a un
fenómeno o a una situación problema.

• Las preguntas Nº3, Nº4, Nº5 y Nº8 de selección múltiple miden el contenido relacionado con las
características de la adolescencia y la pubertad. El alumno(a) debe reconocer que durante la pubertad
se producirán una serie de cambios físicos y psicológicos que marcan el inicio de la adolescencia; entre
los cambios más significativos que se efectúan durante este periodo se encuentran el desarrollo de los
caracteres sexuales secundarios, el rápido aumento de estatura y peso, distanciamiento de los padres,
valoración de los grupos de amigos y emocionalidad volátil, entre otros.

26 / Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Pauta Evaluación


Evaluación Módulo / Cuerpo humano y salud

• Las preguntas Nº6 y Nº7 evalúan los contenidos relacionados con el alcoholismo y el tabaquismo. En
la pregunta Nº6 el alumno(a) debe comprender que la eliminación del alcohol es un proceso fisiológico
en el que participan los riñones y el hígado, y que la total eliminación de la circulación sanguínea
implica mucho más tiempo que la percepción de los efectos que provoca el alcohol a nivel de sistema
nervioso. La pregunta Nº7 requiere que la o el estudiante relacione que el consumo de cigarrillos
está directamente relacionado con el cáncer. A través de estas preguntas se desarrolla la habilidad de
reconocer preguntas de una investigación y realizar predicciones a partir de información explícita.

Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Pauta Evaluación / 27


Pauta de corrección preguntas de selección múltiple

ÍTEM INDICADOR CLAVE

Reconocen la función de alguno de los principales órganos del sistema reproductor femenino
1 A
(OA4).

Reconocen la función de alguno de los principales órganos del sistema reproductor masculino
2 D
(OA4).

3 Reconocen la etapa de la pubertad a partir del desarrollo físico (OA5). C

4 Reconocen una característica de la menarquia (OA5). D

5 Comparan diferencias que se producen entre hombres y mujeres en la pubertad (OA5). B

Relacionan la permanencia y eliminación de las drogas del organismo con la dosis ingerida
6 D
(OA7).

7 Relacionan el consumo de cigarrillos con el desarrollo del cáncer (OA7). B

8 Relacionan los cambios psicológicos con la etapa de adolescencia (OA5). A

28 / Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Pauta Evaluación


Evaluación Módulo / Cuerpo humano y salud

Rúbrica de evaluación para preguntas abiertas

Si se bloquea el camino de los espermatozoides en el punto negro de ambos testículos, ¿qué ocurrirá con
Pregunta 1:
los espermatozoides? ¿Qué probabilidades tiene este varón de ser padre?

Indicador: Reconocen funciones de los principales órganos del sistema reproductor masculino (OA4).

Nivel de Logro

Adecuado Suficiente Insuficiente

En la respuesta señalan que los En la respuesta señalan que los No responden la pregunta.
espermatozoides no podrán salir espermatozoides no podrán salir O la respuesta no señala ninguno de
(eyaculación) debido al bloqueo de (eyaculación) debido al bloqueo de los los aspectos de los niveles anteriores.
los conductos deferentes y señalan conductos deferentes.
que el semen eyaculado no tendrá O indican que el semen eyaculado no
espermatozoides, y, por lo tanto, que tendrá espermatozoides, o señalan
no podrá ser padre (infértil), o que que no podrá ser padre (infértil).
podrá ser padre si se somete a algún
tratamiento médico (fertilización
asistida o in vitro).

Alberto tiene un hermano menor de 11 años, quien le preguntó por qué su voz estaba cambiando. ¿Qué
Pregunta 2:
debería responder Alberto a su hermano menor?

Indicador: Identifican las principales modificaciones biológicas visibles y conductuales que ocurren durante la pubertad
(OA5).

Nivel de Logro

Adecuado Suficiente Insuficiente

En la respuesta señalan que se En la respuesta señalan que se No responden la pregunta.


encuentra en la etapa de la pubertad encuentra en la etapa de la pubertad. O la respuesta no señala ninguno de
y mencionan alguno de los cambios O mencionan alguno de los cambios los aspectos de los niveles anteriores.
físicos, psicológicos o sociales que físicos, psicológicos o sociales que
experimentará el hermano. experimentará el hermano.

Módulo: Cuerpo humano y salud / Ciencias Naturales / 6° básico / Pauta Evaluación / 29


6
o
6
o
Módulo:
Cuerpo Humano y Salud
CIENCIAS NATURALES
Cuaderno de trabajo
Módulo:
Cuerpo humano y salud

CIENCIAS NATURALES
Cuaderno de trabajo

NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA


División de Educación General

Ministerio de Educación

República de Chile

2013
Módulo: Cuerpo humano y salud
CIENCIAS NATURALES
Cuaderno de trabajo / 6o básico

Mi nombre

Mi curso

Nombre de mi escuela

Fecha

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

2013
1
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud
Clase /

Otro uso para los rayos X


FECHA:

En el texto escolar aparece un esquema que representa


los órganos internos del aparato reproductor femenino: Trompas de Falopio

Mirando el dibujo, Isabel se pregunta si el tamaño del Ovarios


útero es tan grande como aparece ahí, pues pareciera
que apenas hubiese espacio para otros órganos
estudiados recientemente, como los intestinos o Cérvix
la vejiga. Patricia en cambio se pregunta otra cosa:
Vagina
¿Siempre será así de perfecto todo?: la mitad izquierda
exactamente igual a la derecha, las trompas de Falopio
siempre dispuestas para recibir al óvulo y transportarlo
al útero… ¿será siempre así?

2 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico


1
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud
Clase /

ACTIVIDAD 1

El aparato reproductor femenino.

• Observa con atención estos tres esquemas del aparato reproductor femenino y escoge el que
te parezca más cercano a la realidad. Debes justificar tu respuesta.

Trompas de Falopio
Porción Trompas de Falopio
Trompa de
intramural
Falopio Ampolla
Fondo Istmo Ovarios
Ovario Ovario
Fondo del útero
Cuerpo del
Cuello del útero útero
Orificio Fimbrias
abdominal de Ovario Miometrio
la trompa de Cuerpo Endometrio Cérvix
Vagina
Falopio Conducto endocervical
Vagina
Cuello o cérvix Orificio cervical
externo
Labios Mayores Labios Menores

A B C

§§ a) El dibujo que me parece más fidedigno es el , porque:

§§ b) A diferencia del aparato reproductor masculino, los órganos femeninos son todos internos y,
por tanto, una mujer no tiene manera de saber qué aspecto tienen o si funcionan de manera
correcta. Considerando lo que sabes sobre el funcionamiento de estos órganos, ¿cómo se
podría dar cuenta una mujer que sus trompas de Falopio están tapadas? Explica.

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico 3


Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud

ACTIVIDAD 2

Las histerosalpingografías son radiografías que se sacan de los órganos sexuales femeninos
internos. Se obtienen de manera similar a las radiografías de las extremidades o del cráneo.
La mujer se recuesta en una mesa y por encima de ella, una máquina emite una radiación que
atraviesa el cuerpo, salvo aquellas estructuras más duras. Por debajo de la mesa hay un papel
especial capaz de recibir la radiación “que pasa de largo”, formando una imagen del interior de la
mujer. Como el útero y las trompas de Falopio son estructuras blandas, para que se puedan ver
en una radiografía se utiliza una sustancia química que los rayos X no pueden atravesar. Cuando
esta sustancia se inyecta dentro del útero y las trompas, se puede ver la ubicación, tamaño y
forma de estas cavidades.

• Compara los esquemas de la actividad 1 con la


histerosalpingografía n°1, correspondiente a un útero
y trompas de Falopio sanas. Completa la tabla para
que tu comparación quede ordenada.

Histerosalpingografía n°1

Aparato reproductor visto mediante


Esquemas Histerosalpingografías

Órganos que aparecen

Tamaño de la cavidad uterina

Simetría

Forma de las trompas de Falopio

4 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico


Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud

ACTIVIDAD 3

§§ a) Compara la histerosalpingografía n°1 con la n°2.


Describe lo que se muestra en esta última, e indica
qué diferencias hay entre una y otra.
 
Histerosalpingografía n°2

§§ b) Infiere qué clase de problema tendrá la mujer de la histerosalpingografía n°2. ¿De qué manera
piensas que se puede resolver un problema así?

§§ c) Por último, observa las histerosalpingografías n°3, nº4 y nº5 e infiere posibles anormalidades.

     
Histerosalpingografía n°3 Histerosalpingografía n°4 Histerosalpingografía n°5

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico 5


1
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud
Clase /

ACTIVIDAD 4

• Responde las siguientes preguntas:


§§ a) ¿Qué nos aportó el estudio de histerosalpingografías que no supiéramos acerca de los órganos
reproductores femeninos?

§§ b) ¿Cuál es el valor del estudio de las imágenes en el diagnóstico médico?

ACTIVIDAD 5

• Utilizando la siguiente silueta


del abdomen y pubis femenino,
realiza un dibujo de los órganos
sexuales internos de una mujer.

6 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico


2
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud
Clase /

La salud de los espermios


FECHA:

Para que se produzca la fecundación es necesario un espermio y un óvulo. El óvulo


debe recorrer un largo camino desde el ovario hasta una de las trompas de Falopio. El
espermio realiza un viaje aún más largo, debiendo atravesar varias barreras físicas y
químicas, hasta llegar a la trompa de Falopio por donde viaja el óvulo. A este lugar, solo
llegan algunas decenas de espemios ¿cómo lo hacen?

ACTIVIDAD 1

Espermios normales y anormales


• Observa las siguientes fotos que muestran espermios humanos en varias posiciones.

 
Fotografía obtenida con un microscopio óptico. Fotografía obtenida con microscopio electrónico
de barrido. Permite ver los objetos en 3D.

§§ a) ¿Todos los espermios que aparecen en las fotografías anteriores parecen ser normales?
Identifica alguno que parezca anormal y explica ¿qué lo hace anormal?

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico 7


2
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud
Clase /

§§ b) ¿Todos los espermios serán igualmente hábiles para llegar al óvulo? ¿Por qué?

§§ c) ¿Conoces algún factor que podría influir en el número de espermios?

ACTIVIDAD 2

Un espermiograma es un estudio que permite conocer varias características de los espermios


presentes en el semen de un hombre.
En una ciudad chilena se hizo un estudio mediante espermiogramas a 100 hombres jóvenes. La
tabla que se adjunta, resume los resultados de este estudio:

Criterio Promedio del Rango Valores de la OMS Porcentaje que


Estudio cumple valores de
la OMS
Nivel de acidez del semen 7,6 7-8 ≥7,2 63
Concentración (x 106/ml) 1 63 0,45 - 380 ≥ 20 76
Motilidad (%)2 42 0 - 90 ≥ 50 38
Vitalidad (%)3 78 0 - 100 ≥ 75 63
Morfología4 15 0 - 43 ≥4 57

1. Número de espermios x 1.000.000 presentes en 1 ml de semen.


2. Porcentaje de espermios capaces de moverse.
3. Porcentaje de espermios vivos.
4. De acuerdo a la OMS, la morfología es normal si al menos un 4% de los espermios son normales.

8 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico


2
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud
Clase /

§§ a) Analizando la tabla anterior, marca en la tabla con una “x” si los criterios están por sobre o
bajo la medida de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sobre los valores de la OMS Bajo los valores de la OMS


Concentración
Motilidad
Vitalidad
Morfología

§§ b) La ciudad en que se hizo el estudio tiene agua contaminada con boro. ¿Cuál de los resultados
de la tabla podría explicarse por contaminación con boro?

§§ c) ¿Sería correcto afirmar que los espermios de la población chilena poseen características
similares a las halladas en este estudio? Explica por qué:

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico 9


2
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud

Clase /

ACTIVIDAD 3

• Responde las siguientes preguntas:

§§ a) Menciona al menos tres conocimientos nuevos que hayas conseguido acerca de los espermios
en esta clase.

1.

2.

3.

§§ b) ¿Qué conductas piensas que podrían afectar la calidad de los espermios? Justifica.

10 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico


2
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud
Clase /

ACTIVIDAD 4

• Analiza el siguiente espermiograma, e identifica tres espermios que no tienen morfología


normal, encerrándolos en un círculo.

§§ a) Si la imagen fuera de los espermatozoides del estudio anterior, ¿esta imagen mostraría un
espemiograma con morfología normal? Justifica tu respuesta.

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico 11


3
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud

Clase /

Publicidad para adolescentes


FECHA:

Por un lado, Juan Pablo, Cristóbal y Marcelo quieren ser tratados como adultos e insisten
a sus respectivos padres que los dejen ser “como yo quiero”. Por otro lado, Anita, Javiera
y Camila consiguen dinero para adquirir prendas de ropa originales. Pese a sus deseos,
los seis terminan pareciéndose a todos los demás adolescentes del sector. ¿En qué será
que se parecen?

ACTIVIDAD 1

• Completa el siguiente esquema con características que conozcas sobre la adolescencia:

Adolescencia

12 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico


3
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud

Clase /

• Y ahora, completa este listado con intereses propios del adolescente:

• Marca con una “x” aquellos intereses que se pueden atender comprando cosas.

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico 13


3
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud

Clase /

ACTIVIDAD 2

• Estudia individualmente los avisos y portada destinados a adolescentes que tu profesor(a) les
presentará.

1 2 3

¿Qué es lo que se quiere


comunicar?

¿Cómo se comunica?

¿Lo consigue comuni-


car?

§§ a) ¿Qué aspecto tienen y cómo actúan los adolescentes, de acuerdo a esos avisos y publicidad?
Indica al menos tres características:

§§ b) ¿Cuán verosímil o creíble es ese “retrato” de la adolescencia? ¿Por qué?

14 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico


3
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud
Clase /

§§ c) ¿Cómo piensas que esta clase de anuncios publicitarios influye en jóvenes de tu edad?

§§ d) ¿Consideras que estos anuncios son eficaces? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 3

• Observa con detención un nuevo afiche publicitario que te mostrará tu profesor(a). ¿Cómo
podemos saber que el producto está siendo ofrecido a adolescentes?

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico 15


4
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud

Clase /

Edad de la menarquia
FECHA:

Menarquia es el nombre que recibe la primera menstruación. La menstruación, por su


parte, es una señal distintiva de la pubertad y un indicador biológico de fertilidad en
las mujeres. Sin embargo, si analizamos un grupo reducido de mujeres que han tenido
experiencias, alimentación, actividad física y condiciones de salud similares, la menarquia
no llega siempre a la misma edad ¿Por qué será?

ACTIVIDAD 1

• Contesta las siguientes preguntas:


§§ a) ¿A qué edad crees que se produce la menarquia en Chile?

§§ b) ¿Crees que la edad de la menarquia es idéntica para toda la especie o depende de otros
factores? ¿Cuáles crees que influyen? Explica tu respuesta.

16 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico


4
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud
Clase /

ACTIVIDAD 2

• El siguiente gráfico compara las modificaciones en la edad de la menarquia en cuatro países


durante más de un siglo de estudios. Analízalo con detención y luego completa la información
que se te solicita:

17

Chile
16 Suecia Chile
Estados Unidos
Edad de menarquia (años)

Uk
15 Uk
Suecia
EEUU
14

13

12

11
1840 1865 1890 1915 1940 1965 1990
Año

• Tras analizar el gráfico, identifica y responde:

¿En qué edades ocurría la menarquia en los


cuatro países durante el siglo XIX? ¿En qué
edad parecen converger hacia finales del
siglo XX?

¿Cuáles son las diferencias entre los cuatro


países?

¿En qué periodos la edad de la menarquia


tiende a mantenerse?

¿En qué país, a fines de la década de los 90,


la menarquia ocurre más temprano?

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico 17


4
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud

Clase /

§§ a) ¿Qué tienen en común Suecia, Reino Unido (UK) y Estados Unidos, en términos de calidad de
vida?

§§ b) ¿Qué ocurrió a lo largo del siglo XX en Chile con la calidad de vida? ¿Por qué?

§§ c) ¿En qué se manifiesta si un país posee mejor o peor calidad de vida? Señala un ejemplo:

18 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico


4
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud
Clase /

ACTIVIDAD 3

• Estudia este mapa que señala la edad de la menarquia en varios países.

12,6 13,1 12,8


12,8

11,9 13,2

12,4
12,9

12,5

12,2

14,9

14,3
País Edad promedio
menarquia
12,5 Chile 12,5
Irán 12,2
Portugal 12,4
Italia 12,5
Grecia 12,6
Francia 12,8
Kenia 14,9
Tanzania 14,3
Turquía 12,8
España 11,9
Polonia 13,1
Rusia 13,2
§§ a) Si existe una tendencia por zona geográfica, ¿cuál sería? Estados Unidos 12,9

§§ b) ¿Sería correcto señalar que el clima parece ser un factor determinante en la edad de la
menarquia? ¿Por qué sí o por qué no?

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico 19


4
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud

Clase /
§§ c) ¿Qué parecen tener en común los países con menarquias más bajas?

§§ d) En definitiva, ¿qué factores consideras que podrían afectar la edad de la menarquia? Nombra
dos y explica ¿por qué crees que afectan?

§§ e) ¿Qué estudio se podría realizar con niñas chilenas para averiguar si influye alguno de los
factores señalados? Esquematízalo en el siguiente espacio:

20 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico


4
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud
Clase /

§§ f) De los factores analizados, ¿cuáles parecen explicar mejor el adelantamiento de la menarquia


en Chile? Explica:

§§ h) ¿Qué otras dificultades tendría una adolescente para poder convertirse en madre, si bien
biológicamente es capaz de hacerlo?

ACTIVIDAD 4

• Si contáramos con la edad de la menarquia de 100 niñas de distintos lugares de Chile, ¿cómo podríamos
utilizar esa información para poner a prueba la relación de la menarquia con la alimentación? ¿Qué
información adicional deberíamos averiguar y de qué manera podríamos utilizar los datos para hallar
alguna clase de patrón?

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico 21


5
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud

Clase /

Actividad física y desarrollo óseo


FECHA:

Una de las principales actividades desarrolladas por los astronautas mientras orbitan el
planeta en la estación espacial internacional es hacer ejercicio. Poseen rutinas estrictas
pedaleando, flexionando brazos y piernas, desplazándose de un lado a otro en los
estrechos espacios de la estación. ¿Por qué tanto trabajo si precisamente en la estación
espacial no hay gravedad? Moverse es tan sencillo que no parece requerir entrenamiento
alguno en tales circunstancias ¿Será realmente así?

ACTIVIDAD 1

• Tócate distintas partes de tu cuerpo en que sabes que tienes huesos.

§§ a) ¿En qué parte del cuerpo piensas que los huesos son más duros?

§§ b) ¿De qué crees que depende que un hueso sea más duro o más blando?

§§ c) ¿Es la dureza de los huesos la que permite hacer ejercicio o es el ejercicio el que fortalece los
huesos? Explica:

22 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico


4
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud
Clase /

ACTIVIDAD 2

Se realizó un estudio mediante un instrumento capaz de calcular el contenido mineral absorbido


por los huesos. El cálculo se hizo en el esqueleto completo, en las vértebras lumbares (las que
están en la parte baja de la columna) y en el grosor de la cabeza del fémur (el hueso más largo
de la pierna). Las mediciones se hacían todos los años a lo largo de seis años, en tres grupos de
niños(as). Uno con actividad física, otro con actividad promedio y otro grupo sedentario, sin
actividad física. Los gráficos muestran el resultado obtenido en los tres tipos de mediciones:

Acumulación de
A contenido mineral
500

en el esqueleto 400
completo 300
(g/año)
200
100
0
Niñas Niños
Acumulación 16
B de contenido 14
mineral óseo en las 12
vértebras lumbares 10
(g/año) 8
6
4
2
0
Niñas Niños
Acumulación de 1
C contenido mineral 0,9
0,8
óseo en el grosor 0,7
de la cabeza del 0,6
fémur 0,5
(g/año) 0,4
0,3
0,2
0,1
0
Niñas Niños

   
Sedentario Actividad Promedio Actividad Física

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico 23


5
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud
Clase /

• Contesta las siguientes preguntas en la medida que vas analizando el gráfico:

§§ a) ¿Qué tipo de medición es la que muestra el mayor impacto del ejercicio sobre el hueso?

§§ b) ¿En qué casos la diferencia no parece ser significativa entre niños(as) con y sin ejercicio?

§§ c) ¿Cuál es la diferencia más grande entre niños y niñas?

§§ d) ¿Cómo se puede explicar que tratándose de los mismos niños(as), los tres tipos de mediciones
no arrojan exactamente el mismo resultado?

24 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico


5
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud
Clase /

ACTIVIDAD 3

• Contesta estas preguntas adicionales:

§§ a) ¿Daría lo mismo dejar la actividad física cuando se tienen diez años de edad?

§§ b) ¿Cuál sería la consecuencia posible para los huesos?

§§ c) ¿Sería correcto hipotetizar que las personas adultas que sufren más fracturas fueron
sedentarias cuando adolescentes? Explica por qué.

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico 25


5
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud
Clase /

ACTIVIDAD 4

• Observa la siguiente imagen de un grupo de niños(as) púberes. Si los cuatro fueran parte del
mismo curso, ¿sería posible identificar al que ha conseguido huesos más fuertes producto de las
clases de educación física? ¿Por qué?

§§ En definitiva, ¿por qué los astronautas deben hacer ejercicio cuando están en ambientes sin
gravedad?

26 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico


6
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud
Clase /

Disolviendo drogas
FECHA:

Los padres de Gabriela asistieron a una fiesta en la que tomaron una copa de vino. Luego
comieron de manera abundante, bailaron y conversaron por varias horas. Al volver a
casa, conduciendo su auto, fueron detenidos por Carabineros, quienes le aplicaron al
padre de Gabriela un “alcotest”. ¿Sería posible que aún tuviera restos de alcohol en
la sangre, a pesar de haberlo bebido cinco horas atrás? ¿Podría estar conduciendo el
vehículo bajo el efecto del alcohol y no saberlo?

ACTIVIDAD 1

• Observa el siguiente jarro que contiene un litro de agua. Esta agua


representa una parte de la sangre del cuerpo.

§§ a) ¿Cuántos litros de agua crees que posee el cuerpo humano?

§§ b) Habitualmente un 7% del peso del cuerpo humano corresponde a la cantidad de agua que
posee. Entonces ¿cuánta agua tiene tu cuerpo?
Realiza el cálculo.

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico 27


6
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud
Clase /

§§ c) El profesor(a) agregará 5 gotas de colorante en un jarro de agua y lo revolverá. Este colorante


representa 1000 mg de droga ingerida. Observa el color del agua del jarro y descríbelo.

§§ d) Los riñones son capaces de filtrar cerca de un 25% de la droga ingerida en cuatro horas.
¿Cómo se podría representar esta filtración con el jarro de agua?

§§ e) Ahora el profesor(a) sacará 250 ml de agua coloreada y agregará 250 ml de agua potable.
¿Cuántos milígramos de la droga permanecen en la sangre, luego de cuatro horas?

28 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico


6
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud
Clase /

ACTIVIDAD 2

• De manera grupal, respondan: ¿Cómo se podría modelar el trabajo que realizan los riñones en
las siguientes cuatro horas, partiendo de un jarro similar al que tiene el profesor(a) en este
momento?
§§ a) ¿Qué sería necesario hacer para modelar el trabajo de los riñones en las cuatro horas
siguientes?

§§ b) Considerando que su jarro contiene un litro de agua con 750 mg de


colorante, si el riñón hiciera la filtración por cuatro horas más. ¿Cuántos
milígramos de colorante (“droga”) se mantendrían en la sangre?

§§ c) Si se repite el procedimiento anterior cuatro veces en total, ¿la droga será totalmente removida
del cuerpo? Expliquen por qué sí o por qué no:

§§ d) Veamos si ocurre lo que han predicho. Desechen 250 ml de agua coloreada y reemplácenla
por agua potable. Revuelvan y repitan el procedimiento una vez más. Describan el color del
agua en el jarro:

§§ e) Al realizar el procedimiento por cuarta vez, ¿el agua vuelve a estar completamente
transparente? Describan:

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico 29


6
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud
Clase /

ACTIVIDAD 3

• Completen la siguiente tabla en forma personal o en parejas. Los primeros dos datos están
puestos. Con estos datos, grafiquen utilizando la plantilla adjunta.

Tiempo que ha pasado desde el Cantidad de droga en la sangre


consumo de la droga (horas) (mg)
0 1000
4 750
8
12
16
20
24
28
32
36
40
44
48
52
56
60

 
30 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico
6
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud
Clase /

§§ a) ¿Cuántos milígramos de la droga estarán en el cuerpo al cabo de dos días?

§§ b) ¿A cuántas horas de consumida la droga, esta desaparecerá por completo?

§§ c) ¿Qué sucedería si antes que la droga fuese removida se volviese a consumir?

ACTIVIDAD 4

• Si un test de sangre es capaz de detectar la presencia de la misma droga (representada por el


colorante) con que trabajamos hoy. Esto ocurre siempre y cuando existan al menos 0,1 gramos
en la sangre. Calcula cuántos días se requieren para que el test salga negativo, o sea, que no
logre identificar droga en la sangre. Explica tu respuesta.

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico 31


7
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud
Clase /

Botella fumadora
FECHA:

Dos compañeros discuten acerca del hábito de fumar. Uno insiste que si aprende a
“fumar bien”, es posible deshacerse de todo el humo del cigarro. El otro señala que
eso no es posible y que, lo quiera o no, el humo quedará retenido en los pulmones. De
hecho, la peligrosidad del tabaco es que las sustancias químicas que posee el humo se
va acumulando en el tejido pulmonar, provocando enfermedades usualmente crónicas.
¿Cómo podríamos saber el aspecto que van adquiriendo los pulmones en la medida que
se mantiene el mal hábito de fumar?

ACTIVIDAD 1

• Observa las siguientes imágenes y contesta en el espacio asignado.

A B

§§ a) ¿Qué diferencias se observan entre A y B?

32 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico


7
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud
Clase /

ACTIVIDAD 2

• En grupos de cuatro estudiantes, realicen lo siguiente:

Llenen una botella con agua (casi totalmente).


Ubiquen un trozo de algodón dentro del cuello de
la botella, dejándolo bien taponado, pero OJO sin
mojar el algodón. Cigarro
En la parte superior de la tapa de la botella realicen
un orificio y coloquen en el un cigarrillo. Tapón o
Sellen la tapa usando plasticina (ver figura). tetina Humo

Coloquen la botella dentro de un recipiente que


Algodón
pueda recibir toda el agua contenida en la botella.
El profesor(a) encenderá el cigarrillo. Una vez
encendido, abrir inmediatamente un pequeño
orificio cerca de la base de la botella con la punta
punzante de una tijera. Agua
La botella empezará a “fumar” en la medida que el
agua que sale genera una presión negativa sobre el
filtro del cigarrillo. Agujero
Cuando se consuma el cigarrillo por completo, deben
abrir la tapa de la botella y sacar el algodón.
Extiendan el algodón sobre su mesa para su
observación.

§§ a) Describan las características del humo que se encuentra dentro de la botella:

§§ b) Al sacar el algodón de la botella, ¿qué aspecto adquiere el algodón luego del consumo de un
cigarrillo? Dibújenlo y describan sus observaciones:

Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico 33


7
Módulo didáctico: Cuerpo humano y salud
Clase /

ACTIVIDAD 3

• Podemos utilizar este modelo con lo que sucede en la realidad. En este sentido:
§§ a) ¿Qué representa la tapa perforada de la botella, la botella y el algodón.

§§ b) ¿En qué se parece lo observado en este modelo a lo que ocurre cuando una persona fuma?

§§ c) ¿Sería posible volver a limpiar el algodón? Explica.

ACTIVIDAD 4

• Imagina cómo estaría un pulmón luego de muchos años consumiendo cigarrillos.


§§ a) ¿Cómo crees tú que estaría ese pulmón?

§§ b) Señala tres acciones que podrían reducir el efecto que produce el consumo de cigarrillos en
nuestros pulmones:

34 Cuaderno de trabajo / Módulo didáctico / Ciencias Naturales / 6° básico


6
o
EVALUACIÓN
Módulo: Cuerpo humano y salud
CIENCIAS NATURALES

Sexto año básico

Mi nombre

Mi curso

Nombre de mi escuela

Fecha

2013
Para que puedas comprobar lo aprendido en el módulo te invitamos a
contestar las siguientes ocho preguntas de selección múltiple y dos preguntas
de desarrollo.

1. La siguiente imagen muestra el sistema reproductor femenino.

• ¿Cuál de las siguientes alternativas permite explicar la


infertilidad causada si se cortan las trompas de Falopio en
las zonas que indican las tijeras?
A. La infertilidad es causada, porque el corte en esa región
impide el contacto entre los espermatozoides y el óvulo.
B. La infertilidad es causada, porque las hormonas femeninas
producidas en los ovarios no podrán llegar al útero.
C. Un corte en esas regiones provocará la infertilidad, porque se detendrá el proceso de
menstruación.
D. La infertilidad será causada, porque el corte en las trompas de Falopio impedirá la ovulación.

2. Un médico está realizando una investigación sobre las células que dan origen a los espermatozoides
y para su investigación necesita observar una muestra de las células al microscopio. ¿De cuál de
los siguientes órganos debería sacar la muestra de células?

Vejiga
Conducto
Vesículas deferente
seminales

Próstata

Testículo

A. De las vesículas seminales, ya que son glándulas del sistema reproductor masculino.
B. De la próstata, porque es una glándula que participa en la formación del semen.
C. Del conducto deferente, porque es una vía de transporte de los espermatozoides.
D. Del testículo, porque es el órgano donde se forman los espermatozoides.

1
3. Camilo y Andrés son dos jóvenes de 19 años. El médico que los atiende desde su nacimiento ha
registrado su velocidad de crecimiento en las distintas etapas de su vida.

Camilo Andrés
Crecimiento (cm) Crecimiento (cm)
18 18
15 15
12 Pubertad 12 Pubertad
9 9
6 6
3 3
0 0 Edad en
Edad en
7 13 19 años 6 11 19 años

• ¿Qué conclusiones sobre la pubertad puedes sacar del análisis de los gráficos de Camilo y
Andrés?
A. Camilo y Andrés tuvieron su pubertad antes de los 7 años de edad.
B. Camilo inició su pubertad antes que Andrés.
C. Andrés inició su pubertad antes que Camilo.
D. Camilo y Andrés tuvieron su pubertad después de los 11 años de edad.

4. En un consultorio realizaron un estudio estadístico y registraron la edad de la menarquia de sus


pacientes. La siguiente tabla muestra los resultados:

Edad Cantidad de niñas


9 años 5
10 años 7
12 años 23
14 o más años 4

• ¿Cuál de las siguientes alternativas es una conclusión correcta sobre los datos de la tabla?
A. La edad normal a la que debe ocurrir la menarquia es a los 12 años.
B. Las niñas de 9 y 14 años presentan menos días de menstruación.
C. Las niñas de 12 años son las que presentan las menstruaciones más intensas.
D. La edad más frecuente en la que ocurre la menarquia es a los 12 años.

2
5. El siguiente gráfico muestra el porcentaje de grasa corporal de varones y mujeres a lo largo de
la vida.

Grasa corporal (%)

50 Nacimiento Pubertad
40 Mujeres

30 Varones

20

10

0
Edad en
Concepción 1 2 3 6 9 12 18 25 45 65 85 años

• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la información presentada en


el gráfico?
A. Las mujeres inician la pubertad antes que los varones.
B. Desde la pubertad aumenta el porcentaje de grasa corporal en las mujeres.
C. La falta de ejercicio provoca un aumento de la grasa corporal.
D. Durante la pubertad los varones realizan más ejercicio físico, lo que explica la baja en el
porcentaje de grasa corporal.

3
6. El siguiente gráfico muestra la concentración de alcohol en la sangre (alcoholemia) en un
hombre de 74 kilos que bebió una cerveza.

Alcoholemia (hombre 74kg 1.80m)


250
Absorción Eliminación
Concentración de alcohol (mg%)

200
A
A
150

100 BB
6 horas depués,
fin de degradación
50
C
C

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360

Tiempo (minutos)

• ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación al gráfico?


A. El hombre está bajo los efectos del alcohol en los puntos señalados con las letras A y B, y no
en el punto C.
B. Una vez que el alcohol ha hecho efecto en el punto señalado con la letra A, el porcentaje de
alcohol disminuye sin provocar efectos en la persona.
C. Seis horas demora nuestro organismo en eliminar el alcohol independientemente de la
cantidad bebida de alcohol.
D. Si el hombre hubiese consumido cuatro cervezas la cantidad de horas para eliminar el alcohol
sería mayor de seis horas.

4
7. El siguiente gráfico muestra un estudio realizado sobre el tabaquismo. Durante el estudio se
midió la cantidad de cigarrillos fumados por persona por año y el número de casos de cáncer de
pulmón.
Cigarrillos fumados Muertes por cáncer
por persona por año de pulmón (por cada
100.000 personas)

4.000
Consumo de
cigarrillos 150
(hombres) Cáncer de
3.000 pulmón
(hombres)
100

2.000

50

1.000

1900 1920 1940 1960 1980


Año
• ¿Cuál fue la pregunta que los científicos buscaron responder con esta investigación?
A. ¿Por qué desde 1940 a 1980 disminuyó el número de cigarrillos fumados y los casos de
cáncer?
B. ¿Existe relación entre el consumo de cigarrillos y el desarrollo de cáncer del pulmón?
C. ¿Por qué aumentó el número de casos de cáncer al pulmón entre 1940 y 1960?
D. ¿Es el tabaco una droga adictiva y dañina para la salud?

8. Lee la siguiente declaración realizada por una cantante de pop a través de medios electrónicos y
selecciona la alternativa que responde la pregunta: ¿Por qué se reconoce como una adolescente
normal?

“Soy una adolecente normal. He pasado por estar enojada con mis padres, con los
chicos y con muchas personas con las que me relaciono. Escribo cosas honestas, y
muchas personas han pasado por lo mismo que yo; cada persona lo hecho”.
A. Porque describe algunos de los cambios psicológicos que surgen en la adolescencia.
B. Porque ha desarrollado los cambios físicos de la adolescencia.
C. Porque en su respuesta menciona a los “chicos”, y esa relación es típica solo de la adolescencia.
D. Porque escribe cosas honestas como todos los adolescentes.

5
1. El siguiente esquema representa el sistema reproductor masculino.

Punto negro

• Si se bloquea el camino de los espermatozoides en el punto negro de ambos testículos, ¿qué


ocurrirá con los espermatozoides?

• ¿Qué probabilidades tiene este varón de ser padre?

6
2. Alberto tiene un hermano menor de 11 años, quien le preguntó por qué su voz estaba cambiando.
¿Qué debería responder Alberto a su hermano menor para que comprenda la etapa de la vida
en que se encuentra?

7
6 o

También podría gustarte