Está en la página 1de 4

MORINGA

Componentes Químicos de la Moringa:


Cada 100 g, de vaina con semillas contienen 86,9 g de agua; 2,5 g de proteínas; 0,1 g de
grasa, 8,5 g de carbohidratos, fibra 4,8 g, 2,0 g de ceniza; 30 mg de calcio, 110 mg de
fósforo, 5,3 mg de hierro, 184 UI de vitamina A, 0,2 mg de niacina, 120 mg de ácido
ascórbico, 310 µg de cobre y 1,8 µg de yodo. El núcleo de la semilla contiene 38,4 g de
proteína cruda y 34,7% de aceite graso. El aceite de la semilla contiene 9,3% de ácido
palmítico, 7,4% de ácido esteárico, 8,6% ácido behénico y 65,7% de ácido oleico Entre
los ácidos grasos también han sido reportados los ácidos mirístico y lignocérico. La torta
después de la extracción de aceite contiene 58,9% de proteína cruda.
Las hojas contienen por cada 100 g: 75 g de agua, 6,7 g de proteínas, 1,7 g de grasa, 14,3
g de carbohidratos, 0,9 g de fibra, 2,3 g de ceniza, 440 mg de calcio, 70 mg de fósforo, 7
mg hierro, 110 µg de cobre, 5,1 µg de yodo, 11.300 UI de vitamina A, 120 µg vitamina
B, 0,8 mg de ácido nicotínico, 220 mg de ácido ascórbico y 7,4 mg de tocoferol. Se
encuentran sustancias estrogénicas, incluyendo el compuesto antitumoral β-sitosterol y
una pectín esterasa.

Principios Activos:
De la moringa se aprovechan los frutos, la corteza, las flores y la madera, pero con fines
medicinales son las hojas, y también las semillas, su parte más valiosa.
Los principios activos de la moringa que le dotan de importancia medicinal y curativa son
los siguientes:
Flavonoides como el kaempferol, la rutina y la quercitina; sustancias con un alto valor
antioxidante, importantes para la salud cardiovascular y el sistema inmunitario.
Ácido clorogénico, sustancia que permite a la planta responder a las agresiones
ambientales, y que actúa como antioxidante y antiinflamatorio.
Polifenoles, ácidos vainílico, ferúlico, melilótico, con actividad antioxidante,
antiinflamatoria y antiséptica.
Ácido ascórbico (vitamina C).
Vitaminas A, E y del grupo B.
Sales minerales (potasio, calcio, hierro, magnesio, cinc).
Ácidos grasos insaturados en las semillas (ácido oleico).
Proteínas (en el fruto y en las semillas, entre un 47 y un 60% de su peso).
Aminoácidos, la moringa contiene hasta 18 de los 20 esenciales para la salud.
Propiedades medicinales demostradas en laboratorio:
Incrementa las defensas naturales del cuerpo.
Promueve la estructura celular del cuerpo.
Controla de forma natural los niveles de colesterol sérico.
Reduce la aparición de arrugas y líneas finas.
Promueve el funcionamiento normal del hígado y el riñón.
Embellece la piel.
Proporciona energía.
Promueve una correcta digestión.
Actúa como antioxidante.
Proporciona un sistema circulatorio saludable.
Es un anti-inflamatorio.
Produce una sensación de bienestar general.
Regula los niveles normales de azúcar en la sangre.
Prácticamente toda la estructura del árbol tiene propiedades medicinales, pero las hojas,
los frutos y las semillas merecen una atención especial, ya que se ha demostrado que sus
componentes tienen una amplia aplicación para la prevención y el control de diversas
enfermedades.

Formas de utilizar la Moringa:


En la comida: Se puede colocar una cucharada de moringa con el desayuno
preferiblemente, siempre acompañado de alimentos, ya que es muy fuerte este producto
si lo tomamos en grandes cantidades.
En polvo: Las personas se acostumbran a consumirla en el desayuno, pero de sufrir
ansiedad por la tarde la toman en las comidas o si de mejorar sus sueños se trata la
consumen en la noche, todo dependerá de cada individuo. Se mezcla con agua.
En té: De tener las hojas o polvo de moringa puedes servirte una taza de agua tibia y
agregarle este producto, si son hojas después la sacar de la taza, ahora si es en polvo
deberás quitarle el polvo para luego tomar el té.
En pastilla: Tomar tres pastillas de este producto al día, con el desayuno, almuerzo y cena.
Si por alguna razón no puedes dormir por la noche de una manera normal, entonces
consumes dos pastillas en el desayuno y una pastilla en el almuerzo.
Taxonomía:
La moringa proviene de la familia Moringáceas, de origen Capparidales el cuál
comprende 13 especies, las cuales son árboles de climas tropicales y subtropicales; la
especie más popular es la Moringa oleifera. Su nombre científico es Moringa oleifera
Lam.
La moringa oleífera es un árbol originario del Himalaya y se ha extendido a otras partes
como India, Bangladesh, Afganistán, Pakistán, Sri Lanka, sudeste asiático, Asia
Occidental, Península Arábica, Caribe, Centroamérica y gran parte de América del Sur.
Se cree que fue llevada de la India a África por los ingleses e introducida al Caribe por
los franceses y de allí a Centroamérica.
Nombre común (en México): Moringa, Perla
Familia: Moringaceae
Genero: Moringa
Especie: oleífera
Partes usadas: Hojas, frutos, semillas y tallos
Moringa oleifera, conocido como moringa, ben, es un árbol originario de norte de India. Crece
en casi cualquier tipo de suelo, incluso en condiciones de elevada aridez estacional, lo que hace
de esta planta un recurso para las poblaciones que habitan en estas zonas.

El consumo de moringa promueve la estructura celular del organismo, desaparición de


arrugas, ayuda al buen funcionamiento del hígado y el riñón, suaviza la piel, perfecto
antioxidante, antiinflamatorio, regula los niveles de azúcar en la sangre, ayuda a una
correcta digestión, y mucho más.
Los beneficios del Moringa son innumerables, actuando en todo el organismo y regulando
todo aquello que funcione mal. En definitiva, podemos concluir diciendo que el Moringa
es un gran complemento nutricional y también una fuente de salud y juventud para
aquellos que consumen diariamente esta entre otras excelentes plantas medicinales.
Se puede consumir, semillas, en polvo, como gel. En comidas, infusiones, té.

También podría gustarte